Sunteți pe pagina 1din 21

Herramientas participativas y ambientales para la construcción

intersectorial de innovaciones en operatorias de vivienda social

Autores: Enet, M1 y J. Mitchell2


Participantes de investigación: J. Cortegoso, J. Fernandez, M. Basso, P. Acosta y C. de Rosa

Laboratorio de Ambiente Humano y Vivienda. INCIHUSA, CONICET


Av. Ruíz Leal S/n Parque General San Martín. Mendoza - Argentina.
CP 5500. TEL: 54-261-5244054 / Fax: 54-261-5244001
e-mail: jmitchel@lab.cricyt.edu.ar

M. Enet, Arquitecta, Magíster en Desarrollo Urbano, especialista en Hábitat Popular, consultor en sistema de herramientas
participativas en Programas y políticas de hábitat:(Ultimos años) Programa Rosario Hábitat, Programa Integral de Asentamientos
Informales de Uruguay PIAI I y nueva propuesta, Programa Regional de incidencia en política de HIC–AL (Habitat International
Coalition), del MOI (Movimiento de Ocupantes e Inquilinos) de la Ciudad de Bs As. Asesora PID 23120, en metodologías y técnicas
participativas de la ex red XIV.f. del CYTED “Tecnologías Sociales en la producción social del hábitat”.

J. Mitchell, arquitecto, profesional Principal INCIHUSA-CONICET. Docente Módulo V, Ecotecnología y Hábitat Social de la Maestría en
Desarrollo Sustentable del Hábitat Humano (MDSHH, UTN-CONICET). Coordinador del PID 23120 ANPCyT-CONICET e integrante del
grupo responsable. Miembro del Consejo Consultivo del Programa Federal de Chagas. Miembro invitado de la Red CYTED405RT0271

RESUMEN

Este artículo describe el proceso de I+D sobre diseño participativo bioclimático, desarrollado
desde un equipo operativo del LAHV (Laboratorio de Ambiente Humano y Vivienda) INCIHUSA,
CONICET. El objetivo es la transformación, colectiva, de la definición y forma de implementación
de las operatorias tradicionales de vivienda del IPV de Mendoza, con el fin de mejorar su
adecuación a cultura, ambiente y calidad. El proceso de I+D se desarrolla en base a una
metodología constructivista y dialéctica que facilita los procesos intersectoriales entre
investigadores (de distintas disciplinas), familias (de seis barrios de distintas zonas bioclimáticas),
políticos y técnicos (municipales y provinciales).
Las herramientas participativas y ambientales fortalecen las capacidades de los distintos actores,
para lograr transformaciones sustentables en las actitudes y aptitudes para la definición
intersectorial de políticas de hábitat, apropiadas y apropiables, a la cultura y ambiente particular
de distintas áreas territoriales.

PALABRAS CLAVE: Vivienda Social, Políticas de Hábitat, Transferencia, Diseño Participativo,


Arquitectura bioclimática.

1
Enet, M aporta especialmente las tecnologías participativas.
2
Mitchell, J y otros aportan especialmente las tecnologías bio ambientales.
El equipo ha desarrollado un proceso de construcción colectiva del conocimiento que ha permitido lograr sinergias entre ambos
procesos de investigación desarrollando innovaciones integrales.
INDICE:

1- INTRODUCCIÓN
Marco institucional: proyectos, convenios, antecedentes

2- PROBLEMA
¿Por qué se necesita re pensar los diseños y forma de implementación de las soluciones
habitacionales propuestas, tradicionalmente, por el IPV?
a) De los niveles de precariedad, vida útil, patologías frecuentes (evaluaciones)
b) De la inadecuación del diseño a la cultura, actividad productiva, ambiente, etc.
c) Del incumplimiento de derechos

Importancia de resolver los problemas

Conceptos para re ver el problema

3- OBJETIVOS
De investigación + transferencia
De I+D tecnologías ambientales
De tecnologías participativa

De incidencia en política
Transformar los diseños y los modos de gestión de políticas de hábitat tradicional.

4- METODOLOGÍA

5- PLANIFICACIÓN
Del proceso de investigación + transferencia intersectorial que permite incidir en
política
a- ¿En qué consisten las herramientas participativas?
b- ¿En qué consisten las tecnologías ambientales?
c- ¿Cómo y con quiénes se va evolucionando en la transferencia e incorporación al
proceso de transformación de la definición de la política? (Ver tabla de texto adjunto)

6- TIPOS DE TALLERES Y SU EVOLUCIÓN


a- Ejemplo Talleres de “campo”

7- EVALUACIÓN Y REFLEXIÓN

8- BIBLIOGRAFÍA
1- INTRODUCCIÓN
Marco institucional: proyectos, convenios, antecedentes

Esta investigación se realiza en el marco institucional del PID 23120 “Diseño de Viviendas
Sociales Energéticamente Eficientes para Distintas Localizaciones Geográficas y Condiciones
Climáticas de la Provincia de Mendoza” ANPCyT – CONICET.
Cuenta con un convenio de transferencia con el IPV de Mendoza, institución adoptante de los
resultados alcanzados. En el mismo, el LAVH (Laboratorio de Ambiente Humano y Vivienda del
INCIHUSA) se compromete a transferir un conjunto de tecnologías para el mejoramiento
ambiental y de control higrotérmico, aplicándolas en el diseño arquitectónico y planos técnicos
para la ejecución seis conjuntos sociales de seis áreas bio climáticas de Mendoza y de las misma
se seleccionarán seis viviendas (como unidades demostrativas) y el IPV, se compromete a aportar
los recursos económicos, técnicos y administrativos que permitan su concreción.
Se prevé la participación activa de los Municipios, donde se apliquen procesos de investigación –
acción. Los mismos, serán invitados a incorporarse al proceso de diseño, ejecución y evaluación.
A su vez, cuenta con el asesoramiento en metodologías y técnicas participativas de la ex red de
CYTED (Ciencia y Tecnología Iberoamericana para el Desarrollo) “Tecnologías Sociales en la
producción social del hábitat” XIV.f.

Entre los antecedentes que facilitaron estos convenios están el PID3 009400 “Vivienda de Interés
Social. Déficit Habitacional e Higrotérmico”, y la tarea desarrollada entre 1997 y 2004 con las
siguientes comunidades: unión vecinal Calle Caballero y unión vecinal Santa María. En ambas
comunidades rurales de escasos recursos del oasis norte de Mendoza, se desarrollaron talleres
participativos de diseño bioclimático. Estos casos fueron originarios en la vinculación temática del
hábitat social, la bioclimatología edilicia y las herramientas participativas3.

El período de desarrollo está programado en tres años. Dicho proceso comenzó en abril del 2007,
momento en que se recibe el primer desembolso, y tiene previsto terminar esta etapa en el primer
semestre del 2009.

El área geográfica de aplicación son seis zonas bioclimáticas de la provincia de Mendoza con el
objeto de generar innovaciones, apropiadas y apropiables, a los distintos contextos.

2- PROBLEMA
¿Por qué se necesita re pensar los diseños y forma de implementación de las soluciones
habitacionales propuestas, tradicionalmente, por el IPV?

En general, las soluciones de vivienda para los sectores empobrecidos, tradicionalmente, se


realizan desde un enfoque técnocrático - positivista y de reducción de costos.
No considera las múltiples variables culturales, sociales, ambientales y productivas que inciden,
tanto, en la inadecuación y desfasaje uso – diseño, como, en problemas en el mediano y largo
plazo.

En particular, en Mendoza, hay que considerar condicionantes que requieren tecnologías


apropiadas y apropiables para un desarrollo sustentable.
a) Seis áreas bioclimáticas con grandes exigencias en el manejo de confort higrotérmico, b) tierras
urbanizables para vivienda social que suelen no tener red de gas natural y de cloacas c)
destinatarios de baja renta que tienen dificultades para acceder a recursos energéticos, d) crisis
3
“Propuesta Metodológica En El Diseño De Un Asentamiento Humano En Una Zona Rural Del Centro Oeste De La República Argentina". Jorge
Mitchell. La casa de América. Adolfo Benito Narváez, editor. Universidad Autónoma de Nuevo León - Universidad de Camagüey. 2001. ISBN-970-
694-063-4.
energética que requiere un manejo racional de los recursos no renovables e) Insuficiente
comunicación y apropiación de uso racional de tecnologías ambientales.

Se hará foco en tres problemas clave: a) precariedad, b) inadecuación y c) incumplimiento de


derechos.

a) De los niveles de precariedad, vida útil, patologías frecuentes (evaluaciones)


Los Estándares Mínimos de Calidad para Vivienda de Interés Social fueron emitidos en el año
2000 por la Subsecretaría de Desarrollo Social y Vivienda, ante “la inconveniencia de realizar
obras de mala calidad donde a los pocos años el Estado se ve obligado a utilizar sus recursos
siempre escasos frente a la magnitud del déficit, para repararlas o reemplazarlas por viviendas
nuevas” (vida útil). Se definen parámetros básicos para la elección del terreno y el diseño del
conjunto, y luego a los estándares a aplicar en la vivienda en materia de seguridad, habitabilidad y
durabilidad. También incluye especificaciones técnicas básicas referidas a rubros de la obra en los
cuales tradicionalmente se han detectado problemas y especificaciones de finalidad didáctica,
sobre temas clásicos donde no siempre se dispone de bibliografía, de manera que se recurre a
soluciones empíricas no siempre acertadas.

La calidad del proyecto y su ejecución son evaluadas por auditores del consejo Nacional de la
Vivienda como: muy buena, buena, regular y mala. En la siguiente tabla (1) y gráfico (1) se puede
ver la evaluación para los años 2001 a 2005. En particular llama la atención, como la provincia de
Mendoza, concentra el mayor porcentaje en viviendas de calidad regular, contrastando con el
porcentaje a nivel Nacional. Se considera que las condiciones particulares de la provincia, antes
citadas, puede ser un factor desencadenante si no se incorporan tecnologías apropiadas para las
variables particulares.

Calidad de las viviendas en Mendoza

120%

100%

80%
Muy Buena
Buena
60%
%

Regular
Mala
40%

20%

0%
2001 2002 2003 2004 2005
Año

Gráfico 1. Calidad de la construcción de vivienda social en Mendoza (2001-2005). Auditarías CONAVI

El gráfico 1 nos muestra una tendencia general, en la provincia de Mendoza, a una vivienda de
calidad regular. Y si consideramos los dos últimos períodos, la totalidad, es decir un 100% se
considera con calidad regular.

En particular, a través, de una evaluación y auditorias de la CONAVI que profundiza sobre las
posibles causas de esta calidad regular, podemos verificar que los factores que inciden,
generalmente, son producidos por no considerar tecnologías de control ambiental.
Entre ellas: a) Deficiencias en la aislación térmica de muros exteriores, b) Mal diseño de
carpintería, c) Aleros insuficientes, d) deficiencias en la aislación de techos, e) Puentes térmicos
en techos. (Ver tabla 1)
Tabla 1: Patologías frecuentes. Informe de Auditorias FONAVI. Programas Federales. Ejercicio 2004

b) De la inadecuación del diseño a la cultura, actividad productiva, ambiente, etc.

Los diseños de los conjuntos habitacionales en general utilizan un modelo de mini-manzana que
se repite sin mayores variaciones. Se respeta la continuidad de calles de la trama existente, no
plantea un modelo de diseño que complete el resto de los factores a tener en cuenta, como el
clima, orientación, asoleamiento, forestación, calidad ambiental social y estética. El paisaje urbano
así creado es anodino, carece de tratamiento específico, con características barriales
diferenciadas. Nada distingue a estas áreas que repiten un mismo prototipo al infinito, todo lo
contrario a un tejido urbano vivo y multifuncional.
En general no responde a un plan urbano territorial, sino que, se produce como una extensión no
planificada de la ciudad.

La tipología de vivienda más frecuente es la vivienda individual. Se cuenta con prototipos que se
repiten indefinidamente sin considerar contextos climáticos, tipos y cantidad de usuarios,
progresividad y actividad productiva.
Desde el punto de vista ambiental: sus aspectos más criticables son, en muchos casos la falta de
adecuación a los requerimientos climáticos en materiales, orientación de los espacios, tipos y
localización de aberturas, consideración de la iluminación natural y ventilación, etc. En particular la
vivienda se localiza en el lote sin considerar orientaciones y el diseño de los espacios exteriores.
Esta observación se puede visualizar especialmente en las tipologías de esquina a las que no se
les realiza ninguna adecuación.
Desde el punto de vista cultural y social: sus aspectos más criticables son que no se considera
necesidades y aspiraciones diferenciadas para distintos tipos de usuarios (urbanos – rurales),
actividades productivas dentro de la vivienda y tipos familiares.
En general, al momento de entregar las unidades, ya existe un alto porcentaje de viviendas con
hacinamiento por su inadecuación. Menos aún se considera la progresividad y la racionalidad
técnica para su crecimiento.

c) El incumplimiento de derechos.

Es uno de los aspectos que, sistemáticamente, es ignorado por las políticas y operatorias de
vivienda oficiales. Por una doble lógica de desconocimiento y / o de desvalorización de su
importancia y responsabilidad que le compete al Estado en su implementación4.

4
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos23 (PIDCP), consagra los derechos asociados por el Comité al derecho a una
vivienda adecuada, estableciendo las siguientes normativas:
Libertad de expresión (párrafo 2, art. 19, PIDCP) “Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión; este derecho comprende la
libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras,...”
Libertad de asociación (párrafo 1, art. 22, PIDCP) “Toda persona tiene derecho a asociarse libremente con otras, incluso el derecho a
formar sindicatos y afiliarse a ellos para la protección de sus intereses”
Sin embargo, la mayoría de los estados manifiestan en su constitución y pactos el derecho a: la
vivienda adecuada, a la libertad de expresión, asociación, elección. A participar en la toma de
decisiones en la consideración de la progresividad, la selección de materiales, la diversidad y
adecuación cultural.
Con el avance de las políticas neoliberales y el urbanismo “inmobiliario”, se están observando
violaciones a los “derechos a la ciudad” por la inaccesibilidad a tierra urbanizada y adecuada a las
necesidades del conjunto de la población.

En particular, las políticas implementadas en Mendoza, no han involucrado a la población en la


toma de decisiones de diseño, no han promovido su organización activa para incidir en el
cumplimiento de derechos, no se les ha facilitado el acceso a información, y en general, se induce
a una aceptación pasiva de lo que el Estado les “de”.

Esta situación genera problemas en la apropiación y arraigo a la vivienda.

En particular, el manejo bioclimático, no depende sólo del diseño y sus materiales, sino de la
forma de uso y mantenimiento que le dan sus habitantes. Por tanto, no solo se debería trabajar en
la resolución de la vivienda, sino también en procesos de concientización y transformación en la
concepción ambiental y calidad de vida. Para ello, las metodologías de diseño participativo,
concebidas desde un enfoque sistémico, que se adaptan a procesos de producción social del
hábitat, y apuntan a transformaciones sostenibles que van más allá de las resoluciones de diseño
físico son específicas para desarrollar estas capacidades.

La importancia de revertir los problemas

El consumo de energía en el área residencial depende en gran medida del clima del lugar y de las
tecnologías usadas durante el proyecto, ejecución y mantenimiento de las viviendas.
Gran parte de la sociedad Argentina, aproximadamente 20 millones de personas, son abastecidos
con gas envasado, aunque sólo representan el 11% del consumo total de gas dado su elevado
costo. El consumo promedio de gas envasado es 5 veces menor que el de la población
abastecida por la red de gas natural, ya que los precios, al estar desregulados, son entre 4 y 8
veces más elevados por unidad energética que los que pagan los usuarios de gas natural por red.
Esta situación se ve agravada cuando los usuarios disponen de viviendas que al ser deficientes
tecnológicamente, también lo son energéticamente.
Si se tiene en cuenta que:
• El Estado, a través de los Institutos Provinciales de Vivienda, es el principal productor de
viviendas de interés social.
• La producción de dichas viviendas en nuestro país se ha realizado hasta el presente sin
racionalidad energética.
• Las estrategias de diseño bioclimático son tecnologías maduras y disponibles para su
aplicación inmediata.

Derecho a elegir residencia (párrafo 1, art. 12, PIDCP) “Toda persona que se halle legalmente en el territorio de un Estado tendrá
derecho a circular libremente por él y a escoger libremente su residencia”
Participar en la adopción de decisiones (literales a) y c), art. 25, PIDCP)
“Todos los ciudadanos gozarán, sin ninguna de las distinciones mencionadas en el artículo 2, y sin restricciones indebidas, de los
siguientes derechos y oportunidades: a) Participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes
libremente elegidos; [...] c) Tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones públicas de su país”.
En el Plan de Acción del Programa Hábitat 5, acordado como forma de promover los objetivos fijados en la II Conferencia de Naciones
Unidas sobre los Asentamientos Humanos (Hábitat II), se hace una consideración sobre cómo se debe determinar la idoneidad de los
aspectos del derecho a una vivienda adecuada, afirmando que: “La idoneidad de todos esos factores debe determinarse junto con las
personas interesadas, teniendo en cuenta las perspectivas de desarrollo gradual”.
En el punto g hace mención especial al Respeto por la definición de su hábitat.
g) Adecuación cultural La manera en que se construye la vivienda, los materiales de construcción utilizados y las políticas en
que se apoyan deben permitir adecuadamente la expresión de La identidad cultural y la diversidad de la vivienda.
Las actividades vinculadas al desarrollo o la modernización en la esfera de la vivienda deben velar porque no se sacrifiquen las
dimensiones culturales de la vivienda y porque se aseguren, entre otros, los servicios tecnológicos modernos.
Se deduce que la transferencia de conocimiento y tecnología desde el sector científico-tecnológico
hacia el Estado, debería producir una mejora sustancial en las condiciones de confort del hábitat
social, y paralelamente en un impacto energético favorable de envergadura.

Conceptos para re ver el problema

El proyecto de investigación y transferencia plantea la necesidad de re- ver desde la


concepción del problema habitacional hasta los modos de resolución tradicional.

Para ello se sustenta en la concepción de Producción Social del hábitat, desarrollada desde
equipos de hic-al, que la concibe como:
“... todos aquellos procesos generadores de espacios habitables, componentes urbanos y
viviendas, que se realizan bajo el control de autoproductores y otros agentes sociales
que operan sin fines lucrativos. Pueden tener su origen en las propias familias actuando
individualmente, en grupos organizados informales, en empresas sociales como las
cooperativas y asociaciones de vivienda, o en las ONG, los gremios profesionales e incluso
las instituciones de beneficencia que atienden emergencias y grupos vulnerables. Las
modalidades autogestionarias incluyen desde la autoproducción individual espontánea de
vivienda hasta la colectiva que implica un alto nivel organizativo de los participantes y, en
muchos casos, procesos complejos de producción y gestión de otros componentes del
hábitat”. (Enrique Ortiz. 2007)

Siguiendo el análisis de varios autores5 sobre los escritos y las prácticas de Producción Social
del Hábitat podemos destacar algunos aspectos fundamentales que diferencian su esencia

El proceso de Producción social del hábitat implica distintas variables, que en la práctica, se
combinan y adecuan, según actores y contextos.

 Implica que no tiene por objeto negocios inmobiliarios, sino satisfacer necesidades y
derechos humanos de población que tiene dificultades de acceso dentro de las reglas del
mercado.
 Implica una forma de gestión y de acción que no responde al modelo dominante, sino a
una cultura de la solidaridad y de la complementariedad con otros actores sociales,
con implicancias políticas, económicas y sociales de transformación de las
relaciones de poder.
 Implica la participación activa de los habitantes para gestión, decisión y / o acción
directa. Para ello generalmente organizados (en cooperativas o asociaciones o mutuales o
sindicato, etc).
 Implica que tienen una manera consensuada de planificación, gestión y control por
sus propios productores.
 Implica estar apoyado por asistencia técnica interdisciplinaria, que puede ser parte de
la organización social, o ser externa a ella. (ong´s, centros de asistencia técnica, institutos
populares de vivienda, asociaciones civiles pro vivienda, etc)
 Implica una estrategia activa de incidencia en la transformación de los modos
burocráticos de gestión y ejecución de organismos Estatales, que suelen responder
a modelos verticalistas y sectoriales dentro del sistema dominante. Re define la
estrategia “no gubernamental” sostenida en los 80´, por una construcción de espacios
de participación, capacitación y toma de decisiones intersectoriales que permitan la
negociación de intereses de los distintos actores, en forma transparente y en ejercicio de
una democracia participativa.

5
Ortiz, Rodríguez, Jeifetz, Enet.
 Implica que estos modos de gestión intersectorial, orientados al desarrollo integral y
equitativo del hábitat, necesitan del desarrollo de instrumentos jurídicos, normativos,
administrativos, procedimentales, económicos y técnicos.
 Implica producir vivienda y otros componentes físicos y sociales de la ciudad y el
barrio que permiten el desarrollo de la vida. Estas prácticas están asociadas a
programas de mejoramiento integral de barrios, hasta cooperativas autogestionarias de
vivienda y otros aspectos que hacen al desarrollo comunitario.

Esencialmente el concepto de Producción Social del Hábitat nos clarifica la comprensión de la


existencia de un sistema de producción diferente al modelo dominante, que ha
demostrado resultados concretos y sostenibles para los sectores tradicionalmente excluidos
del modelo capitalista, donde el suelo y la vivienda se considera mercancía, y no un medio
para el adecuado desarrollo de la vida.

El proyecto aporta, tanto, al desarrollo de instrumentos y tecnologías, como, a la incidencia


en política para la transformación sostenible del sistema de producción de vivienda.

3- OBJETIVOS
De investigación + transferencia

De I+D tecnologías ambientales

Producir un hábitat ambiental y energéticamente sustentable para la vivienda social, compatible


con los recursos tecnológicos localmente disponibles.
En general la escasa o nula disponibilidad de recursos energéticos que permitan paliar el frío o el
calor propio de climas como el de Mendoza y la utilización de fuentes energéticas inseguras e
insostenibles son las que están a mano para los sectores sociales empobrecidos.

Incorporación de fuentes renovables de energía en el desarrollo del hábitat construido. No sólo


porque se trata de fuentes no contaminantes y por lo tanto seguras y sostenibles, sino porque
ofrecen una alternativa energética accesible, entre otros, a los sectores más desfavorecidos de
nuestra sociedad y que además de padecer de innumerables carencias, también sufren lo que
hoy se llama pobreza energética. Y sí los sectores sociales a los que se apunta con estas
propuestas tienen un acceso restringido a la energía, ¿porque entonces no echar mano de estos
recursos renovables para proveerles de mejores condiciones de vida?

 Promover la apropiación de tecnologías ambientales en viviendas y conjuntos


habitacionales.
 Homologar los niveles de mejoramiento entre las propuestas tradicionales y las
innovaciones propuestas en:
a) Calidad constructiva y ambiental,
b) Costo beneficio entre las dos opciones
c) Niveles de apropiación
d) Niveles de satisfacción

De herramientas participativas

 Promover la ampliación de información y comprensión en el manejo y


sostenimiento de tecnologías ambientales en la vivienda y conjuntos
habitacionales
 Promover la participación, de las familias, en la definición del diseño de vivienda
y conjunto habitacional considerando prioridades y aspectos ambientales.
 Promover la ampliación de información sobre derechos y obligaciones en el
acceso a programas de vivienda que promueven los organismos oficiales.
 Promover el desarrollo de capacidades para la autogestión de los usuarios de
viviendas sociales.

De incidencia en política

Transformar los diseños y los modos de gestión de políticas de hábitat tradicional.

 Promover el desarrollo de diseños y operaciones flexibles que se adecuen a las necesidades


y aspiraciones de los distintos usuarios de planes de vivienda
 Promover mejoras en la calidad constructiva y ambiental de las soluciones habitacionales.
 Promover la apropiación de herramientas participativas y tecnologías ambientales como
palancas de transformación en los modos de gestión intersectorial de operatorias de
vivienda del IPV de Mendoza.

4- METODOLOGÍA

Desde la concepción sistémica y compleja del hábitat, se plantea el proceso de I+D con
metodología dialéctica y constructivista
Producción colectiva, interdisciplinaria e intersectorial de conocimientos ligados a prácticas y
contextos concretos. Permiten el doble objetivo de lograr transformaciones, tanto, en las
concepciones y acciones, como, en el fortalecimiento organizacional y sus relaciones.

Es un proceso por el cual, los distintos actores, van adquiriendo una conciencia crítica del
problema, formas de gestión y resolución superando las conciencias mágicas o ingenuas
que describe P. Freire. En el proceso se puede observar la transformación de la aceptación pasiva
de la conciencia mágica, o la transformación de las visiones individualistas y sectoriales que
tienen como estrategia la confrontación estéril de la visión ingenua, a una visión compleja,
colectiva, complementaria, madura, responsable de diálogo crítico que busca la generación de
innovaciones que superen lo tradicional. El proceso de transformación tiene momentos evolutivos
de sensibilización, toma de conciencia crítica y acción transformadora.

Para poder operativizar esta propuesta se parte de un grupo operativo promotor, entendido
como un conjunto de personas, que comparten tiempo y espacio, que tienen una representación
interna común y se plantean una tarea que constituye su finalidad y el motor de un proceso de
transformación de pautas estereotipadas.

Para lograr el cambio, Pichón Riviere, propone el desarrollo del ECRO (Esquema Conceptual
Referencial y Operativo). La transformación se va produciendo por un proceso de aprendizaje
colectivo, que mientras opera, fortalece los conceptos que lo llevan a operar.
La palabra esquema intenta sugerir esta totalidad abarcadora que integra una visión global de la
realidad. El término operativo sugiere el obrar, la actividad, de modo tal que lleva está implícito la
idea de tarea que supone trabajo. La tarea es el proceso por el cual los integrantes de un grupo
recorren un camino, superando el aislamiento individualista, cuestionando las certezas pudiendo
integrar los aportes de otros, es un proceso creativo, su riqueza radica en el proceso mismo,
donde lo importante, es el paso mismo de construcción de una nueva estructura vincular.
En el proyecto, el primer grupo de trabajo que comenzó a transformar las formas
tradicionales de percibir la pobreza, la participación y los derechos, fue el grupo de
investigadores más cercanos al proyecto.
Se partió de que los investigadores contaran, en el grupo, sus objetivos y cómo pensaban que los
podían aplicar.
En una segunda instancia, se discutió las posibilidades de aplicación y se habló de la pobreza,
participación y derechos, desde el grupo.
En una tercera instancia se partió de que el grupo manifestara todos los miedos, ideas negativas,
resistencias, etc que tenían a trabajar con los pobres, con participación y la percepción o no que
tenían sobre los derechos. Luego de que fueron expresados, se trabajó con un instrumento, que
permite ir analizando estos mitos y mostrando alternativas de resolución y / o percepción que
tenían hasta que se aclararan.
En una cuarta instancia, tal vez la más decisiva, se lleva a la práctica en reuniones y talleres con
las familias y en su contexto. Esta acción suele provocar un antes y un después en los individuos
y en los grupos. Tanto en su percepción intra sectorial como intersectorial.
En una quinta etapa se vuelve a realizar un taller de PME que permite reflexionar circular y
participativamente entre la teoría, práctica, teoría para re armar nuevas estrategias que incorporan
los nuevos conocimientos.

Este proceso realizado, inicialmente, para los investigadores se fue enriqueciendo e incorporando
al proceso de reflexión a: Las familias de los barrios, a los técnicos y políticos municipales y
provinciales, y a otros investigadores con el objetivo de
articularlos al proceso y fortalecer el desarrollo de un
conocimiento colectivo, interdisciplinario e intersectorial
adecuado al contexto territorial, cultural y momento histórico
temporal. Cada actor institucional y sectorial que es
incorporado al grupo operativo, es a su vez, un agente
articulador de otros actores en su institución y sector. De esta
manera el proceso de transformación es geométrico. (ver
gráfico 2)

Gráfico 2. Proceso evolutivo de transformación y articulación de actores. Fuente: Enet.

Un ejemplo de ello, se pudo comprobar en el grupo de familias, que partieron de una situación de
insuficiente información, participación y aceptación pasiva de situaciones problemáticas que
impidieron por varios años su acceso a la vivienda. Desde el primer taller se comenzó el proceso
de cambio al obtener información, sensibilización sobre sus derechos y obligaciones. Hasta el
segundo y tercer taller donde asumieron una conciencia crítica que les permitió organizarse y ser,
por primera vez, en muchos años protagonistas de cambios en su relación con líderes,
representantes del gobierno local y provincial. Desarrollaron capacidades para interactuar con
diversos actores y hacer propuestas desde sus intereses consensuando y negociando
posibilidades.

Los actores gubernamentales, partieron de


una conciencia mágica, de desconfianza,
imposición sectorial y tecnocrática, a una
comprensión más amplia y diversa del
problema y de alternativas más eficaces y
sostenibles de resolución. De la resistencia
a modalidades participativas y ambientales,
lo incorporaron como un proyecto piloto
para ser implementado, en el futuro, como
una operatoria sistemática.
Gráfico 3. Metodología de transferência para La construcción colectiva de conocimiento. Fuente: Enet. Material pedagógico libro
“Herramientas para pensar y crear em colectivo en programas intersectoriales de hábitat”

El (gráfico 3) muestra como la propuesta metodológica se basa en un sistema abierto que


desarrolla un intercambio de energía entre sub sistemas de actores (internos y externos) y con el
contexto.
Que mantiene un equilibrio inestable por la tensión y concertación de intereses entre actores,
resuelto por su auto- organización y circuitos de retroalimentación que le permiten lograr un
proceso autogestionario y evolutivo.

Es lo que E. Morín denomina Principio de bucle retroactivo. Donde la noción de regulación esta
superada por la de autoproducción y auto-organización. Esto es un proceso recursivo y
generativo mediante el cual una organización activa produce los elementos y los efectos
necesarios a su propia generación o existencia.
Este principio marca “ciclos” de evolución en cada bucle cumplido. Morín sostiene que: un
sistema que se buclea a si mismo crea su propia autonomía. Es por esta razón que en el
gráfico marcamos el ciclo inicial, el ciclo de ajustes y el de desarrollo colectivo finalmente
adaptado al caso particular.
La forma de “caracol” que se forma en el desarrollo de la metodología nos hace referenciar a su
significado para la tradición precolombina. “En la forma en espiral del caracol también podemos
reconocer el símbolo del principio de la espiral de energía ascendente y creadora, de la cual es
manifestación viviente y simbólica en El mundo manifestado.” De Enet et al. P.116. 2008.

5- PLANIFICACIÓN
Del proceso de investigación + transferencia intersectorial que permite incidir en
política

a- ¿En qué consisten las herramientas participativas?

Las acciones de participación propuestas para el proceso de investigación forman parte de un


sistema de herramientas que facilitan la Producción Social del Hábitat y que se también se las ha
denominado “herramientas para pensar y crear en colectivo”.
Se entiende como:
“Sistema integrado y sistemático de D+P+M+E+C (Diagnóstico + Planificación + Monitoreo +
Evaluación +Comunicación) que permite desarrollar información y capacidades para:
COMUNICACIÓN, COMPRENSIÓN, REFLEXIÓN CRÍTICA SITUACIONAL Y PROSPECTIVA,
DESARROLLO COLECTIVO DE INNOVACIONES Y CONSENSOS en procesos de gestión
intersectoriales democráticos y participativos.” (Enet 2008)
El proceso participativo permite obtener, además del diseño arquitectónico y barrial:

a) Diagnóstico integral geo referenciado consensuado con los potenciales usuarios y otros
actores.
b) Situación de línea de base (para posterior evaluación de impacto)
c) Sistematización del caso desde un enfoque integral (Fichas socio habitacionales urbanas)
d) Información y comprensión de: Programa de vivienda. Instituciones involucradas. Roles y
responsabilidades. Personas claves de contacto.
Conocimiento entre las familias. Posibilidades de negociación y trueque entre las familias
(según necesidades particulares) Rol de las familias dentro del programa.
Información y concientización colectiva sobre el manejo apropiado y apropiable de
situaciones bio ambientales en la vivienda, lote y barrio.
Adecuación del diseño al uso cultural, productivo y del contexto territorial del conjunto de
familias y de casos particulares.
e) Información y concientización colectiva sobre la forma de uso, mantenimiento y
ampliación de la vivienda considerando requerimientos constructivos y ambientales.
f) Fortalecimiento de las relaciones cooperativas y solidarias de las familias en función de
objetivos comunes.
Disminución de conflicto entre familias y entre las familias y los distintos representantes de
organismos públicos.
Aporte de recursos no convencionales para el proyecto. (EJ: Ofrecimiento para reforzar el
control de obra. Ofrecimiento para realización de algunas tareas autogestionarias de pre y pos
obra para disminución de costos formales y mejorar la calidad de la vivienda)
g) Monitoreo + evaluación participativa de todo el proceso hasta la ocupación.

b- ¿En qué consisten las tecnologías ambientales?

En Mendoza, en el marco de la descentralización que se produjo durante de la década del 90, las
organizaciones sociales tuvieron un rol protagónico en la política del hábitat social. Ese nuevo rol,
las impulsan en la demanda de propuestas a los distintos sectores del conocimiento científico,
tecnológico y social, con el objetivo de mejorar el hábitat producido hasta el momento.
En este contexto que se percibía como propicio para su aplicación, surgieron propuestas de
transferencia a los sectores populares con el objetivo de brindar información sobre conceptos
muy simples de diseño bioclimático. La provincia de Mendoza presenta una variabilidad en
climática que va desde un clima de alta montaña hasta el de travesía y en el otro sentido, desde
un clima de desierto hasta el de payunia patagónica. Para esta variada geografía, no existe una
respuesta adecuada del hábitat en general y del social en particular. Por lo tanto los usuarios de
vivienda social sufren de frío y/o calor en sus viviendas, con el agravante de que para mitigarlo, no
pueden consumir la energía necesaria por razones económicas. La pérdida de la cualidad de
cobijo de la vivienda es una realidad común en distintos ámbitos geográficos latinoamericanos. El
hogar, entorno en el cual se reúne la gente, con el tiempo fue reemplazado por un hábitat
construido, pero éste al final de cuenta aún necesita de la energía para conservar su función
esencial. (Ver Gráfico 4)

Ante esta realidad, la incorporación de estrategias bioclimáticas a través del diseño de la forma
construida, sería con sobrecostos mínimos y/o nulos. En este sentido el Diseño Participativo es
una herramienta eficaz y necesaria para su aplicación, ya que permite una racional toma de
decisiones, una conciencia crítica del problema y la sustentabilidad de las estrategias
bioclimáticas que demanda de una activa participación de los usuarios en la operación de los
elementos de control de la vivienda.

Gráfico 4. Se grafica la pérdida de la cualidad de cobijo de la vivienda. Representaciòn de la necesidad de calefacción em la província
de Mendoza y las estratégias em la operación de la vivienda en su variación estacional.

No existe una correlación entre la localización climática y la respuesta arquitectónica-tecnológica.


Es común encontrar una misma tipología de vivienda en diferentes sitios, sin diferenciar las
exigencias propias del lugar.
La ubicación de las viviendas está en estrecha relación con el plan de loteo, renunciando a la
posibilidad de un buen asoleamiento y con el agravante de que estos conjuntos sólo hacen uso de
una única tipología de vivienda. Como consecuencia, existe una diferencia significativa en el
comportamiento térmico de las viviendas según las diferentes orientaciones. Una vivienda con
orientación norte respecto a la sur, tiene una diferencia de temperatura interior mayor en 3 ºC.

Respecto de las tipologías de vivienda, hay una significativa variabilidad. Compactas,


semicompactas y abiertas. Aquellas que tienen mayor superficie de envolvente expuesta al
exterior se traducen en un comportamiento térmico inferior. Como consecuencia son permeables a
un mayor intercambio térmico, entre el exterior y el interior, sino que también en una mayor
superficie de muros, aumentando así los costos innecesariamente.

La distribución de las aberturas tampoco sigue un criterio de pleno asoleamiento. Una distribución
interior que permita orientar al norte los principales locales de la vivienda y al sur los de servicio,
posibilitarán una ganancia solar para invierno y una ventilación cruzada para refrescamiento en
verano. El beneficio que se puede obtener entre una buena distribución de aberturas y una
correcta tipología, está en el orden de los 3 ºC. (Figura 5)

Figura 5. Variación tipológica esquematizada, variación en la orientación de las viviendas y control ambiental en el entorno inmediato
de la vivienda.

La masa térmica de los elementos de la envolvente, como la mampostería, es un hecho


beneficioso porque posibilita la acumulación de la radiación solar durante el día y que en la noche
entrega cuando disminuye la temperatura exterior.

Estas estrategias bioclimáticas no insumen costos adicionales. Los beneficios obtenidos mejoran
las condiciones de confort interior de la vivienda, posibilitando un umbral energético que las
energías renovables pueden aportar ante el escaso o nulo consumo de energía de los usuarios de
viviendas sociales. Una buena concepción del diseño de la vivienda, no solo genera beneficios
ambientales, sino que también mejora la calidad de vida de las personas y en definitiva se
recupera el valor de abrigo y cobijo que toda morada nunca debió perder. (Figura 6)
Figura 6. La participación de los usuarios en el diseño bioclimático y la recuperación de una tipología vernácula.

c- ¿Cómo y con quiénes se va evolucionando en la transferencia e incorporación al


proceso de transformación de la definición de la política? (Ver tabla 2)
Como se explicó en el punto de metodología (punto 4), la transferencia de tecnología ambiental y
participativa con enfoque en la producción social del hábitat, se realiza en forma evolutiva y
dialéctica. Se parte de un grupo operativo y se realiza el ECRO (Esquema Conceptual
Referencial Operativo).

REU
REUNIONES GABINETE 1ER TALLER GABINETE 2 TALLER GABINETE 3R TALLER GABINETE 4TO TALLER NIÓ
N

SISTEMATIZACIÓN
INFORMACIÓN SOCIO DESARROLLO DE
HABITACIONAL Y ANÁLISIS DE DISEÑODE LOTEO DISEÑODE
URBANA EN FICHAS OPCIONES DE Y
DESARROLLO DE PLAZA
DISEÑO ESPECIFICACIONE
DISEÑO DE VIVIENDA
PRE +LINEA DE BASE S DE LOS
EVALUACIÓN Y LOTEO +
DIAGNÓSTICO +UBICACIÓN DISEÑODE FACHADAS MATERIALES DE
DE EN EL LOTE
TÉCNICO +DESARROLLO DE INFRAESTRUCTUR ACUERDO DE
FACTIBILIDAD +PREPARACIÓN
TÉCNICOS

DIAGNÓSTICO DISEÑODE PREVIENDO +DISEÑO DE ESPACIOS A


OPERATIVA Y USO POR LOS
+PREPARACIÓ INTEGRAL GEO OPCIONES DE PROGRESIVIDA EXTERIORES DE LOTE Y
PLANIFICACIÓN PEDAGÓGICA DE DISTINTOS
N OPERATIVO REFERENCIADO VIVIENDA D, FORMA DE CONTROL BIO +M+E +AJ USTE
DE DEL NUEVO TALLER ACTORES
Y ADECUACIÓN AMBIENTAL PLANIFICACIÓN
SISTEMA DE +PRIMERAS AMBIENTAL,
PEDAGÓGICO M+E+AJ USTE +
D+P+D+M+E+C IDEAS DE DISEÑO ACTIVIDADES M+E+AJ USTE +DISEÑO DE VEREDAS,
DE TALLER PLANIFICACIÓN +PREPARACIÓN
PLANIFICACIÓN ACUERDO DE
DE LOTEO Y PRODUCTIVAS ACEQUIAS, CORDÓN OPERATIVA Y

EVALUACIÓNPARTICIPATIVA Y ACUERDO DE SEGUIMIENTO DE GESTIÓN Y EJ ECUCIÓN


MANTENIMIENT
VIVIENDA +PREPARACIÓN Y SOCIALES CUNETA, PAVIMENTO, PEDAGÓGICA DE O
OPERATIVA Y DEL GRUPO Y ARBOLADO, LUMINARIA NUEVO TALLER
+MONITOREO+ PEDAGÓGICA DEL DE CADA PÚBLICA
+MONITOREO
EVALUACIÓN NUEVO TALLER FAMILIA
EVALUACIÓNY
+PLANIFICACIÓN +MONITOREO
PLANIFICACIÓN
+DEFINICIÓN +EVALUACIÓN+
DEL PROCESO
DE LOTEO COMUNICACIÓN
DE GESTIÓN,
CONTROL Y
+MONITOREO+
TALLER DE ACTIVIDADES
EVALUACIÓN+ TALLER DE
INFORMACIÓNY DE PRE OBRAS.
PRIMEROS PLANIFICACIÓN INFORMACIÓNY
FAMILIAS

DISTRIBUCIÓN DE
CONTACTOS PROMOCIÓN DE
ACTIVIDADES DE
CON PARTICIPACIÓN DE
GESTIÓN Y DE
DIRIGENTES LA MAYOR CANTIDAD
PRE OBRA ENTRE
DE FAMILIAS
LAS FAMILIAS
MUNICIPIO

INFORMACIÓN COMUNICACIÓNDE COMUNICACIÓNDE COMUNICACIÓN


INVITADOS INVITADOS
SOBRE EL INVITADOS PARA AVANCE AVANCE DE AVANCE
PARA INVITADOS PARA PARA
CASO ACLARACIÓN +
ACLARACIÓN ACLARACIÓN ACLARACIÓN
INSTITUCIONAL DE CONSULTA DE +CONSULTA DE +CONSULTA DE
INSTITUCIONAL INSTITUCIONAL DE INSTITUCIONAL
ALCANCE, ADECUACIONES A ADECUACIONES A ADECUACIONES A
DE ALCANCE, ALCANCE, NORMAS, DE ALCANCE,
NORMAS, LOS ORGANISMOS ORGANISMOS ORGANISMOS
NORMAS, FLEXIBILIDAD, ROLES, NORMAS,
FLEXIBILIDAD, RESPONSABLES RESPONSABLES RESPONSABLES
INFORMACIÓN FLEXIBILIDAD, ETC FLEXIBILIDAD,
ROLES, ETC. PARA SU PARA SU PARA SU
SOBRE ROLES, ETC ROLES, ETC
APROBACIÓN APROBACIÓN APROBACIÓN
IPV

CALIFICACIÓN
DEL CASO

3 REUNIONES
DE 1 HORA 2 DÍAS DE TALLER
EFECTIVO
TIEMPO

CADA UNA. DE 6 HORAS CADA 1 DÍA DE 6 1 DÍA DE 6


1 DÍA DE 6 HORAS
+1 REUNIÓN UNO. HORAS HORAS
DE ANÁLISIS DE 12 HORAS
FACTIBILIDAD

Tabla 2. Planificación inicial del proceso de articulación progresiva. Acciones y tecnologias. Fuente: PID. Caso Vista
Flores presentación al IPV.

En el caso del proyecto se trabaja en forma simultánea entre investigadores, familias, técnicos
y políticos del IPV y de los municipios donde se trabajará. Siempre en contacto y considerando
el contexto territorial donde se propone la transferencia de tecnología.

Para el caso de Vista Flores, en el Municipio de Tunuyán, se puede ver en la tabla las acciones
planificadas, inicialmente para desarrollar el proceso. Es inicial porque se considera una
planificación flexible que se va adecuando a condicionantes, posibilidades y ritmos de cada actor.
Su adecuación se va acordando con los distintos actores en reuniones de PME. De allí la
importancia de considerar un sistema de instrumentos articulados.
En la planificación inicial se consideran los recursos y tiempos disponibles por los distintos
actores. Se considera un equilibrio entre la necesidad de participación efectiva y los tiempos que
se puede disponer para realizarlo.
Se “apuesta” a una participación evolutiva. Por experiencias prácticas repetidas, se sabe que
estos procesos generan sinergias dentro de cada sector y entre los sectores, especialmente
cuando se desarrollan acciones participativas ligadas a las prácticas. También se consideran las
pausas y las involuciones propias de sistemas que se van ajustando, en si mismos y en el trabajo
con otros.
Si observamos (la tabla 2) se proponen 4 talleres en campo, con la participación de todos los
actores, pero cada uno, con roles diferentes. Se espera de cada actor / institución que cumpla su
rol dentro de un proyecto intersectorial. Muchas veces, se confunde participación, con todos hacen
todo. En este caso, se espera de cada actor, el rol o competencia por el que está presente.
Todos los actores tienen conocimientos, responsabilidades y derechos que deben ejercerse
plenamente.

 No es participativo un técnico que no aporta todas las opciones posibles de diseño


y que no cuenta con la información y material pedagógico adecuado que le permita
comunicarse y comprenderse con los participantes del taller. Tampoco es
participativo, sino permite y se abre, a nuevos requerimientos que no previó, por
desconocimiento del contexto, intereses y necesidades particulares.

 No es participativo un poblador que no se ha informado lo suficiente, que no ha


participado en la organización del encuentro, que no ha acordado sus necesidades
en su familia, que no ha establecido contacto con otros pobladores, que no se ha
organizado para aportar su tiempo, que no está dispuesto a involucrarse activa y
emocionalmente en el proceso. Participar no es “estar”, es comprometerse y
transformar la “espera” y “soluciones mágicas” en acciones coordinadas para
generar un proceso autogestionario que impulse el cumplimiento de sus derechos.

 No es participativo un político que no tiene capacidad para dar, o comprometerse a


buscar, respuestas a requerimientos no planificados que pueden surgir de las ideas
e innovaciones que surgen de los talleres, no es participativo el político que no
aporta información calificada sobre las posibilidades y potencialidades del proyecto,
no es participativo el político que no favorece la adecuación de mecanismos
operativos para viabilizar propuestas. La participación de los políticos no es para
que “dirijan” la reunión, es para que “garanticen” con su presencia el compromiso
del Estado por el cumplimiento de derechos y la promoción de la equidad y el bien
común en la toma de decisiones.

Cada uno de los talleres se lo piensa en forma evolutiva y de retroalimentación entre uno y otro.

A su vez, estos talleres de campo, se articulan con el trabajo que se desarrolla en otros ámbitos y
actores.
Los a) talleres de “gabinete” (entre investigadores promotores y otros investigadores que se
intenta incorporar), b) los talleres de acuerdos “políticos” (entre investigadores promotores,
técnicos y políticos, tanto, del ámbito municipal, como, del provincial), c) Los talleres de las
“familias” (promovidos entre las familias y / o convocados por las familias para consultar a algún
otro actor.)

El mismo proceso puede ir generando nuevas propuestas de trabajo colectivo y articulación,


primero espontáneas y luego institucionalizadas, dejando lugar a “mesas de trabajo” donde se
sostendrán acciones de articulación.
Todo el proceso se sostiene en lo que llamamos “Sistema de herramientas para la producción
Social del hábitat”. Es decir ese conjunto de herramientas que permite transformar los modos
tradicionales de trabajo verticalista, sectorial e inflexible, por un modo participativo, intersectorial y
flexible. Es el sistema integrado de Diagnóstico + planificación + diseño + monitoreo + evaluación
+ comunicación.

Debe existir una voluntad de participación y co – responsabilidad (actitud) pero también deben
existir las metodología, herramientas, espacios y roles adecuados para efectivizarlos (aptitud).
6- TIPOS DE TALLERES SU EVOLUCIÓN
En la tabla 3 puede,
DÍA UNO
OBJETIVOS Conocimiento/Percepción de: distintos actores, infraestructura, servicios, equipamiento, seguridad, vecindad. tomarse como ejemplo, la
INTRODUCCIÓN 15´

Caminata desde lugar de reunión hasta el barrio/terreno. Se conversa sobre percepción de: barrio/otros. Se agrupan las
DINÁMICA/MATERIAL
mujeres/varones/jóvenes/ visualizados por los vecinos del barrio existente. resolución del primer taller
Se cumplieron los objetivos: acercamiento entre: técnicos/familias, vecinos barrio/nuevos vecinos. Clarificada percepción de:

RESULTADOS
actores/terreno, vecinos/barrio, visión por género.Se verifica equipamientos (lugar p/reunión, salud, educación, iglesia, déficit jardín de diseño de “campo”
de infantes). Infraestructura adecuada (agua, luz, alumbrado, recolección residuos, calles con cordón cuneta y acequia, regado de
calles, transporte interurbano). Barrio: “seguro” con gente “conocida”. Localización, paisaje y calidad ambiental: excelente
Vivenciar y analizar las condicionantes y potencialidades del loteo: Ubicación familias en su lote, conjunto, orientación, visuales,
APROXIMACIÓN AL

OBJETIVOS pendiente, límites materializados, conexión al nuevo barrio, relación con verdes del nuevo barrio, relación del verde con la ruta, etc.
TERRENO 15´

Énfasis en la orientaciones de los lotes.


DINÁMICA/MATERIAL Recorrido del terreno y reunión de análisis de condicionantes y potencialidades
Se cumplió el objetivo. Se analizaron aspectos de: diseño de lote, ubicación vivienda en lote, espacios verdes, equipamiento del
conjunto, espacio verde existente. Las familias opinan que el terreno es bueno porque es: plano, aprovechable, luminoso, entorno
RESULTADOS paisajístico. Está bien conectado al: barrio, centro y a otras regiones. El diseño de las tipologías si se adecuan al loteo pueden tener
buen aprovechamiento solar.
Vivenciar y analizar los problemas uso – diseño, calidad constructiva y calidad bio ambiental de la vivienda, su ubicación en el
VIVIENDA BARRIAL SIN AMPLIACIÓN.

OBJETIVOS
terreno y su orientación
APROXIMACIÓN DISEÑO DE

Una de las familias alquila una de las viviendas del barrio circundante, permite la visita a su casa y nos cuenta cómo la vive. Se
DINÁMICA/MATERIAL
realiza por grupos para intercambiar entre las familias y la visión de los técnicos
Se cumplió el objetivo. Las familias perciben ambientes chicos, necesita ampliar. La cocina y el comedor separado del “estar”. La
cocina es chica y no hay espacio p/heladera. Los dormitorios abren sus puertas a la cocina/comedor/estar quitándoles privacidad. El
20´

baño chico/mal ubicado/sin privacidad. El lavadero al exterior. No está previsto el crecimiento, no les gusta el diseño. Es positivo
las viviendas individuales. A las familias les gustarían ampliar para adelante, opinan que les queda terreno sin aprovechar. La
RESULTADOS localización, tamaño y protecciones de las ventanas no se adecua a la localización. Se tapa ventana bien orientada por la heladera,
con doble perjuicio para la vivienda y la heladera. Aleros mal diseñados por orientación y aberturas. Humedad en zócalos y unión
de techos. Las aberturas de mala calidad y presentan grietas, no tienen buen cierre. Las familias no tienen un buen conocimiento
de cómo y cuando dejar pasar el sol, ventilación y control de pérdidas de calor.

OBJETIVOS Vivenciar problemas de uso – diseño, calidad bio - ambiental y construcción de posibles ampliaciones.
Una de las familias alquila una de las viviendas del barrio circundante, permite la visita a su casa y nos cuenta cómo la vive. Se
VIVIENDA CON AMPLIACIÓN
APROXIMACIÓN DISEÑO DE

DINÁMICA/MATERIAL
realiza por grupos para intercambiar entre las familias y la visión de los técnicos
Se cumplió el objetivo. Las familias perciben la ampliación sin diseño, mala resolución de techos. La cocina y el comedor están
separado del “estar”. En los dormitorios cambiaron las puertas a la cocina/comedor/estar logrando privacidad. El lavadero al
exterior. Noles gusta el diseño. Es positivo las viviendas individuales. A las familias les gustarían ampliar para adelante, opinan que
20´

les queda terreno sin aprovechar. La localización, tamaño y protecciones de las ventanas no se adecua a la localización. Se tapa
RESULTADOS
ventana bien orientada por la heladera, con doble perjuicio para la vivienda y la heladera. Aleros mal diseñados por orientación y
aberturas. Humedad en zócalos y unión de techos. Las aberturas de mala calidad y presentan grietas, no tienen buen cierre. Las
familias no tienen un buen conocimiento de cómo y cuando dejar pasar el sol, ventilación y control de pérdidas de calor.

Vivenciar problemas de calidad bio – ambiental de la localización de las distintas viviendas del barrio, según orientación, protección
APROVECHAMIENTO BIO AMBIENTAL

OBJETIVOS
de ventanas, uso del patio, uso de energías, arbolado, jardines, acequias, calles, alumbrado público y relación con los árboles, etc
15´

DINÁMICA/MATERIAL Recorrido por las viviendas observando la relación entre: viviendas, control bio – ambiental del conjunto
OBSERVACION DE

Se observó: obstrucción al sol entre viviendas, Como controlar del sol en verano y permitirlo en invierno. Como utilizar el terreno
DE LAS VIVIENDA

para distintos usos. Cómo controlar las pérdidaa de calor. Cómo incide el uso de horno de barro en el ambiente, consumo de leña
en relación a una cocina solar autosustentable. Cómo incide una ampliación realizada en un lugar inapropiado por ventilación,
RESULTADOS iluminación y aprovechamiento bioclimático. Cómo incide los jardines el calor y la absorción. Cómo incide la localización y tipo de
árbol en el control bio ambiental. Cómo incide la localización de alumbrado público en relación a los árboles. Cómo incide la
absorción de agua de las acequias y el cuidado y uso en la calidad ambiental. Cómo incide el tipo y tamaño de vereda en la
absorción del suelo y radiación de calor. Cómo incide el tipo de pavimento de las calles. Cómo se diseña y usa los espacios verdes.
OBJETIVOS Focalizar en los aspectos centrales a conservar o transformar en la propuesta de diseño
VUELTA AL TALLER EN CENTRO

Se preveía una dinámica de “juicio” a la vivienda y el diseño del conjunto habitacional pero se decidió simplemente hacer un
DINÁMICA/MATERIAL
punteado de los aspectos observados en un papelógrafo.
Si bien se hizo una dinámica más rápida, se perdió la claridad de los roles de cada uno de los actores y los tiempos interactivos que
COMUNAL. 30´

permitían conservar una metodología dialéctica. Interacción que se produce por un intercambio donde los que preguntas son las
familias y los que responden “no dan cátedra” sino que deben responder en forma de diálogo o información pedagógica lo que se le
RESULTADOS requiere. Para la etapa se visualizaron los principales aspectos a considerar en el futuro diseño y / o adecuación de diseño en: El
uso diseño. En posibilidad de ampliación. En calidad bio – ambiental. En calida constructiva. En localización de la vivienda en el
lote. Se complementó con información clave sobre las posibilidades de cambio en función de no frenar el proceso de gestión ante el
IPV. Listado de personas, estado de calificación para el ipv, planos aprobados por el ipv,
OBJETIVOS Fortalecer el proceso de acercamiento “humano – social” entre las familias y entre las familias y los técnicos. Comprensión del
ACERCAMIENTO E

COLECTIVO. 1hs

significado
preveía de
unaladinámica
vivienda.de “juicio” a la vivienda y el diseño del conjunto habitacional pero se decidió simplemente hacer un
INTERCAMBIO

Se
DINÁMICA/MATERIAL
punteado de los aspectos observados en un papelógrafo.
Se fortalece el intercambio informal, el conocimiento del significado de la vivienda para las familias (varones – mujeres), el
significado de los tiempos de espera para lograrlo, las dificultades organizativas, la relación con los dirigentes y a su vez, con los
RESULTADOS
responsables de los organismos municipales y de vivienda (que lamentablemente no asistieron al taller y podrían haber fortalecido
estos vínculos)
OBJETIVOS Fortalecer la comprensión de aspectos técnicos del control bioambiental de la vivienda y del conjunto.
DATOS TÉCNICOS BIO
TRANSFERENCIA DE

AMBIENTALES QUE

DINÁMICA/MATERIAL Exposición de materiales pedagógicos


FORTALECEN LA

DECISIONES

: Los técnicos del LAHV explican aspectos técnicos que refuerzan lo detectado en campo: Descripción del área climática del
TOMA DE

departamento de Tunuyán. La incidencia de la orientación del lote en el diseño. La incidencia del tipo de aberturas, localización y
tamaño según orientación. La incidencia en la forma de uso de las aberturas. La incidencia del tipo de arbolado y su localización. La
RESULTADOS
incidencia de la localización del arbolado y de la iluminación barrial. La incidencia del tipo de solado de veredas. La incidencia del
tipo de pavimento o no para calles. La incidencia del tipo de pared de acequias

Fortalecer el proceso de acercamiento “humano – social” entre las familias y entre las familias y los técnicos. Comprensión del
OBJETIVOS
significado de la vivienda.
Compartir impresiones entre el equipo técnico para ajuste. Compartir impresiones entre las familias. Compartir impresiones entre el
DINÁMICA/MATERIAL
equipo técnico y familias
CAFÉ

Del diálogo que se logró profundizar entre las familias y las familias y los técnicos se detectó un problema “no dicho” por presiones,
desconocimiento, y cierta cultura de “dependencia” sobre cuestiones organizativas y su incidencia en el cambio de tipología y por la
RESULTADOS
incorporación de una familia más al grupo ocupando un área verde. Todo esto sin su conocimiento.
Se analizó también cómo influía en el grado de participación en el taller. Etc.
Hacer surgir temas “clave”, generalmente negados u ocultos, que frenan el proceso de diseño participativo
OBJETIVOS
NO PLANIFICADO

DINÁMICA/MATERIAL Plantear preguntas clave que hagan surgir un diálogo interactivo entre los participantes del taller

Del diálogo se detectó problemas organizacionales / de información / de gestión / de desconfianza / de participación responsable
Los técnicos aportaron información, estrategias de gestión y apoyo institucional
RESULTADOS
Se acuerda desarrollar acciones y clarificar acciones
separado del “estar”. En los dormitorios cambiaron las puertas a la cocina/comedor/estar logrando privacidad. El lavadero al

VIVIENDA CO
APROXIMACI

20´
exterior. Noles gusta el diseño. Es positivo las viviendas individuales. A las familias les gustarían ampliar para adelante, opinan que
les queda terreno sin aprovechar. La localización, tamaño y protecciones de las ventanas no se adecua a la localización. Se tapa
RESULTADOS
ventana bien orientada por la heladera, con doble perjuicio para la vivienda y la heladera. Aleros mal diseñados por orientación y

APROVECHAMIENTO BIO AMBIENTAL


aberturas. Humedad en zócalos y unión de techos. Las aberturas de mala calidad y presentan grietas, no tienen buen cierre. Las
familias no tienen un buen conocimiento de cómo y cuando dejar pasar el sol, ventilación y control de pérdidas de calor.

Vivenciar problemas de calidad bio – ambiental de la localización de las distintas viviendas del barrio, según orientación, protección

15´
OBJETIVOS

OBSERVACION DE
de ventanas, uso del patio, uso de energías, arbolado, jardines, acequias, calles, alumbrado público y relación con los árboles, etc

DE LAS VIVIENDA
DINÁMICA/MATERIAL Recorrido por las viviendas observando la relación entre: viviendas, control bio – ambiental del conjunto
Se observó: obstrucción al sol entre viviendas, Como controlar del sol en verano y permitirlo en invierno. Como utilizar el terreno
para distintos usos. Cómo controlar las pérdidaa de calor. Cómo incide el uso de horno de barro en el ambiente, consumo de leña
en relación a una cocina solar autosustentable. Cómo incide una ampliación realizada en un lugar inapropiado por ventilación,
RESULTADOS iluminación y aprovechamiento bioclimático. Cómo incide los jardines el calor y la absorción. Cómo incide la localización y tipo de
árbol en el control bio ambiental. Cómo incide la localización de alumbrado público en relación a los árboles. Cómo incide la
VUELTA AL TALLER EN CENTRO

absorción de agua de las acequias y el cuidado y uso en la calidad ambiental. Cómo incide el tipo y tamaño de vereda en la
absorción del suelo y radiación de calor. Cómo incide el tipo de pavimento de las calles. Cómo se diseña y usa los espacios verdes.
OBJETIVOS Focalizar en los aspectos centrales a conservar o transformar en la propuesta de diseño
Se preveía una dinámica de “juicio” a la vivienda y el diseño del conjunto habitacional pero se decidió simplemente hacer un
DINÁMICA/MATERIAL
COMUNAL. 30´

punteado de los aspectos observados en un papelógrafo.


Si bien se hizo una dinámica más rápida, se perdió la claridad de los roles de cada uno de los actores y los tiempos interactivos que
permitían conservar una metodología dialéctica. Interacción que se produce por un intercambio donde los que preguntas son las
familias y los que responden “no dan cátedra” sino que deben responder en forma de diálogo o información pedagógica lo que se le
RESULTADOS requiere. Para la etapa se visualizaron los principales aspectos a considerar en el futuro diseño y / o adecuación de diseño en: El
uso diseño. En posibilidad de ampliación. En calidad bio – ambiental. En calida constructiva. En localización de la vivienda en el
lote. Se complementó con información clave sobre las posibilidades de cambio en función de no frenar el proceso de gestión ante el
ACERCAMIENTO E

COLECTIVO. 1hs

IPV. Listado de personas, estado de calificación para el ipv, planos aprobados por el ipv,
INTERCAMBIO

OBJETIVOS Fortalecer el proceso de acercamiento “humano – social” entre las familias y entre las familias y los técnicos. Comprensión del
significado
Se preveía de
unaladinámica
vivienda.de “juicio” a la vivienda y el diseño del conjunto habitacional pero se decidió simplemente hacer un
DINÁMICA/MATERIAL
punteado de los aspectos observados en un papelógrafo.
Se fortalece el intercambio informal, el conocimiento del significado de la vivienda para las familias (varones – mujeres), el
significado de los tiempos de espera para lograrlo, las dificultades organizativas, la relación con los dirigentes y a su vez, con los
RESULTADOS
DATOS TÉCNICOS BIO

responsables de los organismos municipales y de vivienda (que lamentablemente no asistieron al taller y podrían haber fortalecido
TRANSFERENCIA DE

AMBIENTALES QUE

estos vínculos)
FORTALECEN LA

OBJETIVOS Fortalecer la comprensión de aspectos técnicos del control bioambiental de la vivienda y del conjunto.
DECISIONES

DINÁMICA/MATERIAL Exposición de materiales pedagógicos


TOMA DE

: Los técnicos del LAHV explican aspectos técnicos que refuerzan lo detectado en campo: Descripción del área climática del
departamento de Tunuyán. La incidencia de la orientación del lote en el diseño. La incidencia del tipo de aberturas, localización y
tamaño según orientación. La incidencia en la forma de uso de las aberturas. La incidencia del tipo de arbolado y su localización. La
RESULTADOS
incidencia de la localización del arbolado y de la iluminación barrial. La incidencia del tipo de solado de veredas. La incidencia del
tipo de pavimento o no para calles. La incidencia del tipo de pared de acequias

Fortalecer el proceso de acercamiento “humano – social” entre las familias y entre las familias y los técnicos. Comprensión del
OBJETIVOS
significado de la vivienda.
Compartir impresiones entre el equipo técnico para ajuste. Compartir impresiones entre las familias. Compartir impresiones entre el
DINÁMICA/MATERIAL
equipo técnico y familias
CAFÉ

Del diálogo que se logró profundizar entre las familias y las familias y los técnicos se detectó un problema “no dicho” por presiones,
desconocimiento, y cierta cultura de “dependencia” sobre cuestiones organizativas y su incidencia en el cambio de tipología y por la
RESULTADOS
incorporación de una familia más al grupo ocupando un área verde. Todo esto sin su conocimiento.
Se analizó también cómo influía en el grado de participación en el taller. Etc.
PRIMERAS OPCIONES NO PLANIFICADO

Hacer surgir temas “clave”, generalmente negados u ocultos, que frenan el proceso de diseño participativo
OBJETIVOS

DINÁMICA/MATERIAL Plantear preguntas clave que hagan surgir un diálogo interactivo entre los participantes del taller

Del diálogo se detectó problemas organizacionales / de información / de gestión / de desconfianza / de participación responsable
Los técnicos aportaron información, estrategias de gestión y apoyo institucional
RESULTADOS
Se acuerda desarrollar acciones y clarificar acciones

Analizar alternativas y seleccionar opciones para la determinación del diseño


OBJETIVOS

A través de materiales pedagógicos, planos, maquetas, etc, se van analizando los temas donde habría que tomar decisiones y
DINÁMICA/MATERIAL
cuáles pueden ser las opciones
Opción 1: Distintos diseños – el mismo diseño – el mismo diseño base pero con variaciones. R: EL MISMO DISEÑO BASE CON
VARIACIONES
Opción 2: Se trabaja sobre el diseño original de las familias o se trabaja sobre el diseño que esta en los pliegos del IPV. R: EL
RESULTADOS DISEÑO DE LOS PLIEGOS DEL IPV.
Opción 3: El mismo diseño con variaciones menores o variación de diseño? - R: EL MISMO DISEÑO CON VARIACIONES
MENORES.
OPCIONES

DÍA DOS
OBJETIVOS : Analizar alternativas y seleccionar opciones para la determinación del diseño
A través de materiales pedagógicos, planos, maquetas, etc, se van analizando los temas donde habría que tomar decisiones y
DINÁMICA/MATERIAL
cuáles pueden ser las opciones
Opción 4: El mismo diseño pero con variación de localización en lote o la misma localización para todos. R: CAMBIO DE
PARTICULARIZADASSEGUNDAS

LOCALIZACIÓN EN EL LOTE. SEGÚN ORIENTACIÓN Y USO PRODUCTIVO Y AMPLIACIÓN.


Opción 5: El mismo diseño con variación de localización en lote y con variación de tipo y localización de aberturas o con las
RESULTADOS mismas aberturas. R: CAMBIO DE TIPO Y LOCALIZACIÓN DE ABERTURAS
Opción 6: El mismo diseño con variación de tipo de techo para lograr aberturas en localización norte o techo plano o techo todo
Y
NEGOCIACIÓN ENTRE

inclinado. R: TECHO PLANO CON INCLINACIÓN DONDE SE BUSCA EL INGRESO DE SOL POR ORIENTACIÓN NORTE.
: IDENTIFICACIÓN DE

Georeferenciamiento e identificación individual de cómo se materializan las opciones en el diseño de cada una de las viviendas
OBJETIVOS
OPCIONES

VECINOS

DINÁMICA/MATERIAL Con maqueta de vivienda y plano de asentamiento se trabaja por grupo de familias en relación a orientación y posición de esquina

Análisis y propuesta según orientación y localización en esquina. Se acuerda con cada grupo de familia. Se plantea la necesidad de
negociación entre vecinos para:
RESULTADOS a) Intercambio de lotes, según la función que piensa desarrollar en la vivienda.
b) Localización en el lote según la sombra que arroje a los vecinos. Se hablan de algunas opciones para el diseño barrial
ACUERDOS

OBJETIVOS Clarificar los avances realizados y las actividades con las que se sigue el proceso
FINALES

DINÁMICA/MATERIAL En un papelógrafo se van colocando los acuerdos con la pregunta y consentimiento de los actores involucrados

Se cierra el taller con:Los acuerdos logrados por las opciones


RESULTADOS Las tareas a realizar por las familias
Las tareas a realizar por los técnicos
ALMUERZ

CANASTA

OBJETIVOS Fortalecimiento de las relaciones humanas – sociales entre familias y técnicos


O A LA

DINÁMICA/MATERIAL Todos traen su comida para compartir en una mesa larga


Se fortalecieron los vínculos, se realizaron evaluaciones espontáneas del significado del taller, se intercambiaron formas de
RESULTADOS
contacto, etc.

Tabla 3.Síntesis del Primer “taller de Campo”. Reflexiones acordadas por evaluación participativa del taller + reunión de PME en el
LAHV

7- EVALUACIÓN Y REFLEXIÓN
En el proceso de I+D nos propusimos la integración de tecnologías ambientales y participativas
como una estrategia de transferencia de tecnología e incidencia en política.
Se sostiene que esta articulación permitirá una transformación sostenible de innovaciones
ambientales y se incorporará en futuras definiciones de política de vivienda del IPV de Mendoza.

Por el momento de avance de la investigación, sólo se obtendrán, algunos efectos de corto y


mediano plazo.

Se focalizarán en evaluar, tanto, la efectividad de la transferencia de tecnologías ambientales y


participativas, como, la eficacia incidir en transformaciones de la política de vivienda del IPV de
Mendoza.

Los efectos de transformación se describirán en proceso evolutivo y por tipo de actor a incidir.
a) Efecto producido por la articulación de transferencia de tecnologías ambientales y
participativas:

En los investigadores:
- Se fortaleció la comprensión de los distintos aspectos que intervienen en un
proceso de transferencia de tecnologías para la producción social del hábitat. Se
valoró y apropió en base a procesos de discusión interna y evaluación intersectorial de
campo las dimensiones principales que inciden en la apropiación de las tecnologías
ambientales: lo social, las relaciones de género, lo político y los derechos. Estas
afirmaciones pueden verificarse en las observaciones realizadas, por los distintos
profesionales, en las reuniones de PME.
- Se avanzó en experiencia de trabajo interdisciplinario e intersectorial al involucrarse,
tanto, en distintos tipos de talleres de campo, familia, políticos, etc, como, en eventos de
reflexión, evaluación y re planificación con distintos actores. De la observación de actitudes
y aptitudes, se pudo comprobar un paso desde: resistencia y crítica a los procedimientos
participativos a una apropiación y propuesta de actividades de investigación – acción
basada en el compromiso individual y grupal asumido ante las familias de los barrios. El
paso por talleres participativos fue significativo para el cambio de actitudes y, muchas
veces, descubrimiento de aptitudes para el trabajo intersectorial y participativo.
- Se avanzó en la difusión y motivación para la incorporación de otros investigadores
del LAHV. De un grupo promotor de cinco participantes al inicio del proyecto, hoy
participan activamente, diez integrantes de siete disciplinas. Se han realizado seminarios,
talleres, artículos y videos que implican un esfuerzo comunicacional, tanto interno, como,
externo a la institución.
En este aspecto, hay que hacer mención, que se han desarrollado instrumentos de
comunicación y de comprensión “pedagógica” especialmente dirigidos a los
distintos actores y tipo de actividad a desarrollar. En particular se evalúa la efectividad
de los materiales pedagógicos desarrollados para la transferencia de tecnología ambiental
y la incentivación para la incorporación, de las familias, al diseño participativo. Es un
proceso de permanente ajuste y búsqueda de adecuación para facilitar el proceso de
comprensión intersectorial.
- Puede observarse en el grupo un avance significativo en las capacidades de autogestión
y generación de nuevas propuestas desarrolladas en reuniones de PME donde se
acordaban nuevas gestiones o se modificaban los aspectos planificados que no resultaban
efectivos o adecuados para el cambio de contexto.
- En el diseño participativo acordado por más del 40% de las familias, puede observarse la
incorporación de 75% las tecnologías ambientales propuestas por los investigadores. Se
observó algún tipo de resistencia en algunas de las tecnologías de infraestructura que
cambian el concepto tradicional de la vereda y del “asfalto” tan incorporado en la cultura
del “progreso”.

En las familias del barrio Vista Flores:

- Se avanzó significativamente, a pesar del escaso tiempo de acción, tanto, en la


información, como, en la participación efectiva de las familias.
Se pasó de una situación de pasividad, desconfianza y desconocimiento de aspectos
básicos como: cuántas familias, qué familias, qué diseño, en qué estado de expediente,
roles del dirigente local y de las autoridades del municipio y la provincia.
A un conocimiento total e intervención directa para su modificación.
Esta afirmación puede comprobarse por las evaluaciones participativas, por la calidad de
las intervenciones de las familias, por las acciones autogestionarias desarrolladas más
allá de las propuestas por el equipo promotor inicial del LAHV.
- El grupo de familias transformó su comprensión del problema habitacional, tanto en
aspectos ambientales, como de género, derechos y políticos. Esto puede observarse
por: a) las propuestas de diseño participativo, a) las correcciones y observaciones
propuestas por ellos al diseño y la forma de uso, c) por el desarrollo de una propuesta
organizativa diferente a la que llevaban (se creó una organización promotora donde la
mayoría son mujeres) , d) por la identificación de funcionarios y técnicos de los organismos
públicos a los que requirieron información y cumplimiento de derechos (tanto en el
Municipio, como, en la provincia.
- El proceso de transferencia incidió en la transformación de actitudes pasivas a
acciones autogestionarias. Se paso del desconocimiento entre ellos a una planificación
autogestionaria de actividades organizacionales propias. Ya en el tercer taller, organizaron
en forma totalmente autónoma un taller y los que habían estado en los talleres
precedentes fueron los que transmitieron todo el proceso y los aspectos dónde había que
tomar decisiones. (puede verse en videos). Por los requerimientos que realizaron, tanto, a
los investigadores del LAHV, como, a los políticos y técnicos locales y provinciales.
- Como efecto no esperado, inicialmente, el proceso de diseño participativo incidió en
la visión de los futuros vecinos del grupo de familias del barrio.
Al principio mostraron temor y reticencia a lo desconocido pero, tanto, el proceso
participativo de recorrido de barrio y terreno, como, la propuesta de aprovechar la
extensión del barrio para re-pensar y diseñar la plaza barrial (donde se articulaba la nueva
propuesta) les hizo percibir que ellos eran considerados y que era una buena oportunidad
para mejorar todos. Desde el proceso de diseño participativo se trató de involucrar al
intendente de Tunuyán (presente en uno de los eventos) para que facilitara el diálogo con
el grupo de familias y aportara recursos para la propuesta de plaza. Inicialmente se logró
total apertura y acuerdo preliminar para evaluar la factibilidad de recursos.
- Las familias materializaron, a través del diseño participativo, los conceptos ambientales, de
género y derechos. Puede verse en la resolución arquitectónica y en el registro sistemático
de los talleres de sus fundamentos.

En políticos y técnicos de las instituciones gubernamentales:

- Se avanzó significativamente en la profundización de los acuerdos.


Se pasó de un acuerdo formal, materializado en un convenio por autoridades de otra gestión,
lo cual generaba desconfianza y / o poco interés de continuidad, a el trabajo articulado entre
investigadores políticos y técnicos.
Se comenzó con invitaciones a exposiciones y talleres que dieron buen resultado por la
posibilidad de diálogo y encuentro de posiciones conceptuales y metodológicas coincidentes.
Se superaron los “mitos” de la participación con el ejercicio de talleres de discusión y
propuesta.
Una vez, avanzado en el establecimiento de información y confianza mutual, se comenzó un
proceso de ajuste de objetivos e intereses con el fin de optimizar la experiencia a desarrollar.
Se lograron propuestas, más allá de lo previsto, tanto desde el grupo de investigadores, como
de la organización gubernamental.
Como efecto, no planificado inicialmente, el IPV, desarrollo (en este periodo) un área de
Planificación Estratégica Participativa, cuya directora, fue designada la profesional que
participó del proceso de profundización de acuerdos. La misma requirió al LAHV y su asesora
el apoyo para la realización de talleres internos de discusión de los temas de hábitat, social,
género, ambiental, etc. Esta propuesta pone de manifiesto una actitud abierta y amplia que
implica un cambio en los modos tradicionales de gestión y diálogo de los organismos oficiales.
- Se avanzó en el trabajo interdisciplinario e intersectorial.
Se promovieron reuniones y talleres de discusión sobre conceptos, metodologías, métodos y
técnicas participativas para la producción social del hábitat. Se lograron reuniones donde
participaron profesionales de distintas disciplinas y representantes políticos de distintos niveles
gubernamentales.
También se lograron reuniones de evaluación y acuerdos entre el IPV, técnicos del LAHV, y la
nueva comisión formada en Vista Flores.
Este avance es aún incipiente pero se espera reforzarlo con el avance del proyecto y la
articulación con los responsables de los otros municipios seleccionados.
- Específicamente, sobre la incorporación de las innovaciones en tecnologías
ambientales y participativas, el IPV ha aceptado las modificaciones al proyecto y el
presupuesto para incorporarlas, por ahora, al caso Vista Flores.
Ha aceptado la realización de: a) variaciones en el diseño tipológico para viviendas al norte,
sur y esquina. B) variaciones en su localización dentro del lote. C) variaciones a la tipología
original que no incluía aleros, d) techo inclinado para abertura por el techo al norte, etc. E) un
prototipo con todas las modificaciones propuestas para un control higrotérmico ideal.
Ha pedido información de qué implica, en tiempo y en presupuesto, el desarrollo de un modo
de gestión participativa y de la aplicación de diseño participativo. En un principio lo han
evaluado positivamente y se analizará para su implementación futura.

b) Incidir en transformaciones de la política de vivienda del IPV de Mendoza.


Estos objetivos necesitan observarse en proceso y en el largo plazo. Las observaciones que
podemos relatar, hoy, tienen que tomarse como avances preliminares que pueden, tanto,
evolucionar en forma positiva, como, negativamente, según las múltiples variables del contexto.
Las transformaciones políticas son sumamente lábiles y dependientes de factores externos al
proyecto. Solo para ejemplificar esta situación, a fines de este año, prácticamente se paralizaron
las obras por indicación del nivel nacional de gobierno.
Como efecto positivo, preliminar, podemos afirmar que el caso de Vista Flores, se mantuvo en el
nivel de prioridad por incidencia directa del proyecto de investigación.
Las autoridades del IPV observaron positivamente las propuestas de las familias, las gestiones
que estas realizaron y la acción técnica del LAHV.
Tanto es así, que han afirmado el interés de realizar un seguimiento directo del proyecto en las
seis áreas climáticas con el fin de diseñar una operatoria especial que implique la incorporación
de tecnologías ambientales y participativas.
Otro efecto positivo del proyecto está en la decisión del Departamento de Planificación Estratégica
del IPV, en la realización de una serie de reuniones de trabajo, seminarios y talleres. Estos
eventos convocarán al personal técnico y decisor del propio organismo, los responsables y
técnicos de las 17 oficinas de viviendas de los Departamentos que componen la provincia de
Mendoza. Esta convocatoria surge a partir del trabajo interinstitucional que se desarrolla en el PID,
y que también en una convocatoria abierta, suma a otras tantas, como las Facultades de
Arquitectura y las de Ingeniería. Hay consenso, que el trabajo llevado a cabo bajo la concepción
sistémica y dialéctica, es un enfoque que ha adquirido entidad en las autoridades que oficiaron de
nexos o contrapartes en el proceso desarrollado.

En síntesis, al momento de avance del proyecto, se evalúa como positiva la articulación de


tecnologías ambientales y participativas como estrategia que permitirá sustentabilidad tanto en las
actitudes y aptitudes de los distintos actores, como, en un proceso válido de incidencia en la
transformación de política.
Se tendrá que verificar, tanto en el mediano, como en el largo plazo, la sostenibilidad de las
transformaciones logradas.

8- BIBLIOGRAFÍA
Libros y artículos en libros

ORTIZ FLORES, ENRIQUE. 2007. “Integración de un sistema de instrumentos de apoyo a la


Producción Social de Vivienda”. Edición. Oficina Regional de la Coalición Internacional para el
Hábitat. Distrito Federal. México.
ORTIZ FLORES, ENRIQUE y otros. 2008. “El derecho a la ciudad en el mundo”. Compilación de
documentos relevantes para el debate. Edición. HIC-AL. Distrito Federal. México.

ENET 2002 La participación en el diseño y planificación del hábitat. Título del artículo en
libro ¨El significado y el uso del diseño participativo en el nuevo contexto político y social de
los 90¨ Año de publicación: Mayo 2000. Editorial: Impretel. México. Segunda Parte: La
participación en el Diseño del hábitat popular. Hojas: Desde la 131 a la 144.. Autor: Arq. Mariana
Enet. Primer Premio Concurso CYTED.

ROMERO Y OTROS 2004 “La participación en el planeamiento y el diseño en la producción


social del hábitat”. Romero Gustavo, Mesías Rosendo, Enet Mariana, Olivera Gomez, Coipel
Manuel y colaboración Osorio Daniela. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el
Desarrollo CYTED. Red XIV. B “Viviendo y construyendo”. México, Distrito Federal. Editado. 2004.

ENET Y OTROS 2008 “Herramientas para pensar y crear colectivamente”. Sistema


integrado de tecnologías de Diagnóstico + Planificación + Monitoreo + Evaluación +
Comunicación”. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo CYTED.
Red XIV.f. con apoyo HIC (Hábitat International Coalition). Argentina.

FREIRE, QUIROGA. 1989. “El proceso educativo según Paulo Freire y Enrique Pichón Riviere”.
3ra Edición. Buenos Aires. Argentina.

Artículos presentados en Congreso y utilizados en la transferencia del PID

ENET 2007 “Diseño participativo”. Una herramienta de la Producción Social del Hábitat. Seminario
Taller Producción Social del Hábitat. FUPROVI. Costa Rica.

ENET 2008 “Los 10 mitos que frenan la participación”. Material pedagógico del libro Herramientas
para pensar y crear en colectivo en programas intersectoriales de hábitat.

ENET 2007 “Los 10 mitos que frenan el diseño participativo”. Editado por Seminario Taller
Producción Social del Hábitat. FUPROVI. Costa Rica.

ENET 2008 “Las 10 relaciones del diseño participativo con el pensamiento de Paulo Freire y
Pichón Riviere. Utilizado en la Escuela de Autogestion. ETI. MOI. Y en la transferencia del PID.

S-ar putea să vă placă și