Sunteți pe pagina 1din 7

Noviembre

Miércoles 05

Iniciamos esta clase viendo los registros que ha llevado el profesor de


los grupos de estudiantes que han ido a su oficina a aclarar dudas y
conversar sobre los proyectos. Vemos que el profesor ha anotado la
fecha, los integrantes del grupo que han ido [y los que no] y los
temas tratados. Después de esto, nos pide nuestros comentarios
sobre esta práctica del profesor. A algunos les parece que las visitas a
la oficina del profesor no son necesarias para el éxito de los
proyectos. Aun así lo que busca el profesor era que reflexionáramos
sobre el hecho de registrar esto.

El hecho de registrar estas reuniones le da al profesor la herramienta


de acceder a éstos en otro momento para conocer mejor y más
detalladamente los procesos por los que han pasado los estudiantes
en el logro de los proyectos; el profesor puede notar las dificultades
que hemos tenido y así saber cómo ayudarnos. También puede
servirle de herramienta al evaluarnos: al conocer con qué frecuencia
y de qué modo hemos ido construyendo la aplicación de los
proyectos, etc.

Después vimos una presentación de diapositivas sobre la evaluación


“Trabajando por la creación de una cultura de la evaluación”, de
Germán Piloneta.
Eran aproximadamente 35 diapositivas que daban diferentes miradas
sobre la evaluación. Explicaba que a lo largo de la historia, la
educación ha mantenido la mediocridad de la humanidad, en vez de
cambiarla, cuando puede. Y ahí parte con el tema de la educación; en
qué depende lograr buenos resultados, se habla de que el desarrollo
educativo depende de la mente del maestro, del corazón del
pedagogo, puesto que es él quien tiene que tener el carácter y la
voluntad para hacer las cosas bien.

El profesor informa que dos perspectivas educativas son mencionadas


en la presentación, la humanista [cuando sale lo de que el profesor
debe acompañar en la formación del alumno, como sembrador de
esperanza] y la perspectiva sociológica, cuando se ve la educación
como la construcción de un nuevo hombre, una nueva nación.

Terminada la presentación, el profesor inicia una serie de preguntas


sobre los temas relevantes sobre evaluación. Aquí destacan las
características como la importancia de los procesos del aprendizaje
tanto como la evaluación; las dos etapas son importantes, es como
hablar de proceso y resultado. Todo vale.
Nos llama la atención el hecho que se mencionó en las diapositivas,
de que la evaluación antiguamente se utilizaba como herramienta
para discriminar; como un filtro social y actualmente lo ideal es que
la evaluación ayude a determinar las debilidades para superarlas, un
modo de crecimiento personal y educativo, por lo que el profesor
debe incentivar al estudiante a hacer la evaluación parte de la vida
misma para que el estudiante siga su formación, seguir la actitud de
cuestionamiento.

La clase finalizó con una actividad individual: cada uno debió escribir
una reflexión de algo que rescatáramos de las diapositivas.

Viernes 07

Esta clase comenzó con la lectura de fragmentos de los escritos


hechos por nosotros al final de la clase anterior. Y el profesor nos
pidió nuestra opinión.
El primer texto que leyó se trataba de la autorregulación en el sentido
de que los alumnos muchas veces no son capaces de auto
disciplinarse y el profesor debe recurrir constantemente a los gritos
para lograr el orden y la atención de los estudiantes. Y si ponemos
atención con el tema de los gritos de profesor, también vemos falta
de autorregulación en él, entonces es un círculo vicioso.

Otro texto que leyó, un alumno mencionaba la frase “mientas más


errores cometo, más aprendo”; es cierto que las equivocaciones
pueden ser experiencias constructivas que se pueden superar y
aprender de ellas, pero esto requiere una predisposición a hacerlo, y
en esto, el profesor debe instar al aprendizaje de los estudiantes.

Finalmente el profesor nos asignó una tarea individual: escribir en


tres columnas nuestros aprendizajes durante el módulo. Las tres
columnas era para diferenciar los aprendizajes de caracteres:
conceptual, procedimental y actitudinal. Este ejercicio nos parece
importante, aunque tedioso, porque nos hace ser responsables de
nuestra evaluación, y de una manera objetiva sobre lo que
aprendimos. Luego algunos leyeron en voz alta sus respuestas. La
realización de este trabajo quedó pendiente para la clase siguiente y
terminó esta clase.

Miércoles 12

El tema de esta clase fue la prueba. No analizar la evaluación en sí,


que fueron las clases pasadas, sino revisar las pruebas que cada
grupo diseñó para aplicar [de acuerdo a un taller]. Creo que vimos las
pruebas de dos grupos de trabajo, a partir de esto el profesor nos
hizo pensar en algunas cosas, como el preguntarnos ¿cómo se
determina el nivel de una pregunta? Y esto va en el encabezado de
la pregunta; éste determina lo que se pide y se infieren los
conocimientos o habilidades que se requieren.

En las preguntas de desarrollo o de carácter personal es un poco más


complejo establecer lo que se pide de los estudiantes, puesto que son
preguntas abiertas, entonces aquí el profesor debe tener claro, al
momento de confeccionar la prueba, lo que quiere que los
estudiantes respondan y establecer ciertos parámetros que pueda
utilizar para evaluar. Como por ejemplo, en la pregunta personal,
poner una nota de aprobado si el alumno respondió con más de dos
argumentos y se explayó.

El profesor nos explicó que mezclar el tipo de preguntas en una


prueba puede significar en un mayor trabajo [y más complejo] al
pasar los resultados de la evaluación a datos cuantitativos.

En conclusión, lo más importante al hacer una evaluación es


detenernos a pensar lo que queremos de los estudiantes, lo que
queremos que demuestren, y para esto tenemos que evaluar más de
un área; conceptualmente como procedimental y actitudinal.

Viernes 14

Esta clase fue muy corta, al inicio el profesor nos mostró unas hojas
con cuadros de hartos colores, después nos explicó que se trata de
un Programa de Enriquecimiento Experimental. Buscando información
en la web para profundizar el tema, encontré que esto lo comenzó un
psicólogo llamado Reuven Feuerstein y que está diseñado sobre la
teoría de la modificabilidad estructural cognitiva y es un intento de
compensar los déficit y carencias de la experiencia de aprendizaje
mediado a través del mediador, presentando al sujeto una serie de
actividades, tareas, situaciones y problemas construidos para
modificar su deficiente funcionamiento cognitivo.

Resumiendo el programa y a nivel muy general, los instrumentos que


se utilizan se pueden agrupar en los siguientes apartados:

a. Organización de puntos: es el primer instrumento del


programa y trata de que el alumno/a desarrolle su percepción y
estructuración, a la vez que le hace corregir su impulsividad. La
tarea central consiste en organizar un conjunto amorfo de
puntos introduciendo en ellos un orden impuesto por una serie
de modelos.
b. Instrumentos para enseñar pensamiento relacional y
representación: instrumentos relacionados con la orientación
en el espacio, relaciones temporales, relaciones familiares y
progresiones numéricas. También están los instrumentos de
percepción analítica, comparaciones y de categorización.
c. Instrumentos avanzados: como el de relaciones transitivas,
de silogismos y el de diseños de patrones. 1

Después de explicarnos de qué se trataba, el profesor nos hizo


dividirnos en grupos para realizar la actividad con estos cuadros, es
decir patrones. Estuvimos gran parte de la clase “jugando” y tratando
de encontrar los diseños que correspondían y el orden en que éstos
iban. Es una actividad que requiere cierta habilidad mental, fue muy
interesante. Para un grupo de estudiantes, tal vez más jóvenes, sería
motivante al comenzar una clase de una forma entretenida y que los
haga ejercitar su concentración.

Al final de esta clase el profesor nos entregó un trabajo hecho en una


clase anterior, esa de escribir y detallar nuestros aprendizajes durante
el módulo [en forma individual] en tres columnas [lo conceptual,
procedimental y actitudinal]. Con esto la clase terminó.

Miércoles 19

Profesor comienza la clase leyendo las reflexiones de algunos grupos


de las diapositivas que vimos la semana pasada sobre evaluación, con
tal de preguntar y reflexionar sobre aquello, pero esta vez el enfoque
estaba en la calidad de nuestros trabajos reflexivos. Se habla sobre
qué se puede hacer para mejorar una reflexión, qué componentes la
pueden hacer mas profunda. En cuanto a las reflexiones que vimos
de nuestros compañeros sobre el tema de la evaluación, se enfatizó
que hay que concentrarse en el alumno en sí, en su proceso de
aprendizaje, no tanto en el resultado. Es mucho más valido el
proceso, pues uno detecta los errores y se corrigen inmediatamente.
O al menos esa es la idea.

Es interesante [y a la vez agobiante] el hecho de que el profesor, a lo


largo del semestre, nos ha hecho siempre reflexionar sobre variados
temas, e incluso sobre la reflexión en sí; siempre nos hace analizar
cada temática que vemos y encontrar la forma de asociarla a nuestro
rubro, que es la enseñanza del inglés.
Después muestra proyectos de otras carreras, con tal de guiarnos en
el formato de los nuestros pero generalmente se define el formato
1
Red Maestros de Maestros. Tello, Nancy. Revisión del Programa de
Enriquecimiento Instrumental de Reuven Feuerstein.
<http://www.rmm.cl/index_sub.php?id_contenido=5536&id_seccion=4346&id_port
al=650>
como introducción- problema- objetivos. Lo bueno de esto es que
durante el módulo siempre tenemos la posibilidad de enmendar
nuestros errores, ya que el profesor está pendiente de nuestros
avances y constantemente explica los modos, de manera que
podamos remediar o encausar nuestros proyectos.
Por ejemplo, esta misma clase, se nos aclaró las fechas de entrega de
trabajos, finalización de proyectos, que son entre el 17 y 19 de
diciembre, que me parece un poco tarde, considerando que la
mayoría de los otros ramos estarán ya listos para la segunda semana
de diciembre.

La clase finaliza con un nuevo tema, relacionado con la evaluación [es


decir, la evaluación es un tema ya visto antes, pero se agregó una
característica] que es la evaluación continua.
Ya aprendimos que la evaluación es esencial en el aprendizaje y que
los procesos son muy importantes en este aprendizaje y que la
evaluación debe contemplarlos también; esto último tiene que ver
con la evaluación continua. Hay algunas técnicas para evaluar
durante la marcha, como por ejemplo las preguntas abiertas al curso
de manera informal para que el profesor tenga una idea sobre cómo
están progresando [o no] los estudiantes.

Finalmente se nos asigna analizar el documento para formular


interrogantes: lo que más uno se pregunta es cómo es posible una
evaluación continua en una sala con más de 40 estudiantes,
considerando que no se puede evaluar como un todo, puesto que
existen diferencias entre ellos, cada uno tiene un proceso personal
para [y cómo] aprender. Y es aquí en que se puede percibir un
desánimo porque la tarea parece imposible, entonces lo más
inteligente es pensar que los cursos, es decir, los grupos de
estudiantes en cada sala, sean más reducidos. Una mejor enseñanza
es la que es más personalizada.

Viernes 21

Esta clase comenzó con una reflexión acerca de un documento que


llamaba a enfocarse no solo en los conceptos teóricos a enseñar, sino
también en la persona que se está formando. De enfocarse en el
procedimiento, en los aspectos ser-saber-hacer., porque esto
conforma un conjunto esencial al aprender; formar personas: un
todo. Como decía el profesor, no basta con saber las cosas si no las
sabemos aplicar. La competencia se basa de lo conceptual
[mayormente], procedimental y actitudinal. Si se desarrollan estos
tres parámetros, se logra un aprendizaje pleno. La característica de la
competencia es que el alumno independientemente haga las cosas.
Como ya es costumbre, algunos grupos presentan los avances de sus
proyectos y el profesor responde sus preguntas y aclara dudas.
Por último, el profesor revisa y nos muestra una pauta de evaluación
para evaluar las preguntas que hicimos la clase anterior sobre el
documento de evaluación continua.
El esquema evalúa cosas como: de qué forma se hacen las
preguntas, si en las redacciones hay complejidad, las intenciones de
la pregunta, el proceso reflexivo de generación de éstas, originalidad
e inserción en el contexto propio de la pregunta, etc.

Se nos instó a desarrollar preguntas de mejor calidad, a un nivel


superior ya que estamos en la universidad, establecer los parámetros
y competencias a evaluar de manera clara.

Miércoles 26

El profesor inició la clase comentando que hubo plagio de registros


(no en nuestro curso). Para eso pidió nuestra opinión como futuros
profesores y nos hizo pensar en qué haríamos nosotros ante una
situación así.

Algunos opinan que hay que sancionar a ambos grupos, otros opinan
que lo justo es sancionar sólo al grupo que plagió o ponerles notas
mínimas a ambos grupos. Esta inocente conversación muestra un
tema complejo: la diferencia de opiniones… es interesante considerar
que todos seremos profesores y aun así, habiendo tenido la misma
preparación, tendremos diferentes maneras de trabajar.

Pero volviendo al tema del plagio, esto va por un tema valórico, más
que cognitivo. El estudiante que plagie debería saber lo que es
correcto, no solo en el sentido de lo moral, sino también sobre lo que
implica para el compañero que se prestó para que le copiaran, pues
éste también sale perjudicado, aun cuando haya tenido la intención
de ayudar.
Ahora queda también pensar sobre el “solidario” compañero que dejó
que copiaran su trabajo, ¿cómo habrá pensado que estaba realmente
ayudando a alguien con eso? Seguro aquí hay una mala concepción
sobre “ayuda”.

Pasando a otro tema, el profesor hizo una síntesis del módulo por
medio de un mapa conceptual en que se vio todos los temas que han
sido abordados durante el semestre y lo conocimientos que
adquirimos. Esta es una muy buena manera de finalizar un módulo,
es algo totalmente nuevo para nosotros, puesto que lo común es que
solo se haga una pequeña reflexión y exposición de opiniones, cosa
que tampoco faltó en esta clase; fue lo que hicimos para terminar.
Cada uno dio su opinión sobre el módulo, compartió lo que aprendió
en este y cómo fue de ayuda para la propia formación como profesor.

Creo que todas estas actividades de registro y reflexiones son un


aporte también para nuestro profesor, ya que creo que es
enriquecedor para un profesor leer las opiniones de los estudiantes y
sus maneras de ver el ramo que imparten.

Camila Belmar
Karime Carrasco
Camila Gutiérrez

S-ar putea să vă placă și