Sunteți pe pagina 1din 51

Ministerio

de Salud

PROGRAMA UMBRAL DE INMUNIZACIONES


Programa de la MCC implementado por USAID

D I P L O M A D O

Gerencia de
Inmunizaciones

MÓDULO

3 VACUNAS DE LA ESTRATEGIA
SANITARIA NACIONAL DE
INMUNIZACIONES
Dr. Oscar Ugarte Ubilluz
Ministro de Salud

Dr. Melitón Arce Rodríguez


Viceministro de Salud

Dr. Carlos Manuel Acosta Saal


Dirección General de Salud de las Personas

Dr. Manuel Núñez Vergara


Director General de Gestión de Recursos Humanos

Lic. Maria Ana Mendoza Araujo


Coordinadora Nacional de la Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones
3

índice
UNIDAD 1: CONCEPTOS GENERALES
Acrónimos
Glosario
A. Objetivos generales
B. Objetivos específicos
C. Introducción
D. Definiciones
E. Clasificación de las vacunas
F. Antígeno y anticuerpo
G. Vacunación e inmunización
H. Definiciones técnicas
I. Técnicas de aplicación
J. Dosis
K. Composición de los inmunobiológicos
L. Edad de vacunación
M. Reacciones a la vacunación
N. Falsas contraindicaciones
O. Vacunación en situaciones especiales
P. Política de frascos abiertos de vacunas
Q. Oportunidades perdidas de vacunación

UNIDAD 2: VACUNAS
1. Vacuna contra el sarampión , paperas y rubéola
A. Objetivo general
B. Objetivos específicos
C. Descripción general
D. Dosis, vía de administración y conservación
E. Edad, esquema y estrategias de vacunación
F. Reacciones adversas y contraindicaciones
G. Eficacia de la vacuna

2. Vacuna contra la poliomielitis


A. Objetivo general
B. Objetivos específicos
C. Descripción general
D. Dosis, vía de administración y conservación
E. Edad, esquema y estrategias de vacunación
F. Reacciones adversas y contraindicaciones
G. Eficacia de la vacuna

3
Diplomado Gerencia de Inmunizaciones
3

3. Vacuna contra Rotavirus


A. Objetivo general
B. Objetivos específicos
C. Descripción general
D. Dosis, vía de administración y conservación
E. Reacciones adversas y contraindicaciones
F. Eficacia de la vacuna

4. Vacuna contra la tuberculosis o BCG


A. Objetivo general
B. Objetivos específicos
C. Descripción general
D. Dosis, vía de administración y conservación
E. Reacciones adversas y contraindicaciones
F. Eficacia de la vacuna

5. Vacuna Pentavalente
A. Objetivo general
B. Objetivos específicos
C. Descripción general y conservación
E. Edad, esquema y estrategias de vacunación
F. Reacciones adversas y contraindicaciones
H. Eficacia de la vacuna

6. Vacunas, Toxoides contra la Difteria, tos ferina y el tetanos


I. DPT
A. Objetivo general
B. Objetivos específicos
C. Descripción general
D. Dosis, vía de administración, edad, esquema de
vacunación y conservación
E. Reacciones Adversas
F. Eficacia de la vacuna

II. Toxoides de Difteria y Tétanos (Td, TD, y TT)


G. Características generales, dosis y esquema de
vacunación
H. Reacciones adversas y contraindicaciones

4
Diplomado Gerencia de Inmunizaciones
3

7. Vacuna contra la hepatitis B


A. Objetivo general
B. Objetivos específicos
C. Descripción general
D. Dosis, vía de administración y conservación
E. Edad, esquema y estrategias de vacunación
F. Reacciones adversas y contraindicaciones
G. Inmunogenicidad y eficacia de la vacuna
H. Uso de gammaglobulina

8. Vacuna conjugada neumocócica 7 valente


A. Objetivo general
B. Objetivos específicos
C. Descripción general
D. Dosis, vía de administración y conservación
E. Edad, esquema y estrategias de vacunación
F. Reacciones adversas y contraindicaciones
G. Eficacia de la vacuna

9. Vacuna contra la influenza estacional


A. Objetivo general
B. Objetivos específicos
C. Descripción general
D. Dosis, vía de administración y conservación
E. Edad y esquema de vacunación
F. Reacciones adversas y contraindicaciones
G. Eficacia de la vacuna

10. Vacuna contra la fiebre amarilla


A. Objetivo general
B. Objetivos específicos
C. Descripción general
D. Dosis, vía de administración, reconstitución y conservación
E. Edad, esquema de vacunación e indicaciones
F. Reacciones adversas y contraindicaciones
G. Eficacia de la vacuna

5
Diplomado Gerencia de Inmunizaciones
3

11. Otras vacunas

A. Vacunas contra meningococo (Neisseria meningitidis)


A.1. Descripción general
A.2. Dosis y vía de administración
A.3. Esquema de vacunación y grupos de riesgo
A.4. Reacciones adversas y contraindicaciones
A.5. Eficacia de la vacuna

B. Vacuna contra la varicela


B.1. Descripción general
B.2. Dosis y vía de administración
B.3. Esquema de vacunación recomendado
B.4. Reacciones adversas y contraindicaciones
B.5. Eficacia de la vacuna

C. Vacuna contra la hepatitis A


C.1. Descripción general
C.2. Dosis y vía de administración
C.3. Esquema de vacunación
C.4. Reacciones adversas y contraindicaciones
C.5. Eficacia de la vacuna
C.6. Uso de inmunoglobulina

D. Vacuna Neumocócica Polisacárido 23 Valente


D.1. Descripción general
D.2. Dosis y vía de administración
D.3. Esquema de vacunación
D.4. Reacciones adversas y contraindicaciones
D.5. Eficacia de la vacuna

E. Vacunas contra la rabia


E.1. Descripción general
E.2. Dosis y vía de administración
E.3. Esquema de vacunación
E.4. Reacciones adversas y contraindicaciones
E.5. Eficacia de la vacuna

6
Diplomado Gerencia de Inmunizaciones
3

UNIDAD 3: VACUNACIÓN SEGURA


Objetivo general
Objetivos específicos
A. Introducción
B. Calidad e inocuidad de las vacunas
C. Inyecciones seguras
D. Eventos supuestamente atribuidos a la vacunación o
inmunización
E. Investigación de los eventos supuestamente atribuidos a
la vacunación o inmunización
F. Manejo de las situaciones de crisis Investigación de
eventos supuestamente atribuidos a la vacunación o
inmunización.

Puesta en práctica del plan de comunicación para situaciones


de crisis.

Cuadro resumen de vacunas y enfermedades prevenibles por


vacunación.

7
Diplomado Gerencia de Inmunizaciones
3

introducción
Las Inmunizaciones representan una de las Estrategias más exitosas dentro de la
Salud Publica.
a prevención de las enfermedades infecciosas mediante las inmunizaciones es

L considerada como un acierto en la salud mundial, Por cierto, pese a su


innegable historial de logros, la inmunización no se encuentra a salvo de
controversias que, en ocasiones, han llevado a la disminución de las tasas de
cobertura vacunal. Así ocurrió, por ejemplo, en el del Reino Unido, donde la
preocupación pública sobre los riesgos de la vacuna contra la tos ferina condujo en el
decenio de 1970 a una rápida disminución de la tasa de cobertura vacunal
correspondiente, que era superior a 80% (con un promedio de 2 000 a 8 000 casos
notificados anualmente). Cuando la cobertura vacunal contra la tos ferina bajó a 30%,
el número de casos de esta enfermedad se elevó a más de 100 000, y se produjeron
muertes y hospitalizaciones que pudieron haberse evitado. Después de dos grandes
epidemias y algunas campañas de educación sobre la enfermedad y la vacuna, la
población fue recobrando lentamente la confianza en los programas de inmunización.

Una de las fortalezas de los programas de inmunizaciones, además de los


lineamientos de políticas de salud, insumos, apoyo logístico es sin duda el potencial
humano, el cual debe estar capacitado, preparado y actualizado para enfrentar las
nuevas perspectivas en salud. Lo que plantea la necesaria y permanente formación y
retroalimentación del recurso humano.

El presente módulo III Vacunas, enfoca una base conceptual unificada de los tipos de
vacunas utilizadas en la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones, de los
programas de inmunización según OMS y la vacunación segura; como parte de la
especialización del Potencial Humano en el presente Diplomado de Gestión en
Inmunizaciones.

El presente trabajo es una revisión actualizada de información de la OPS/ OMS


ajustada al enfoque nacional y del esquema de vacunación de la Estrategia Sanitaria
Nacional de Inmunizaciones ESNI- Perú 2010.

8
Diplomado Gerencia de Inmunizaciones
3

acrónimos
SRC Síndrome de rubéola congénita
EIA Ensayo inmunoenzimático
HI Inhibición de la hemaglutinación
SRH Hemólisis radial simple
CF Fijación del complemento
NT Neutralización
LA Aglutinación del látex
PFA Parálisis fláccida aguda
OSP Oficina Sanitaria Panamericana
OPS Organización Panamericana de la Salud
SGB Síndrome de Guillain-Barré
OPV Vacuna Poliomielítica oral
VDPV Poliovirus derivados de la vacuna o Virus derivado de la vacuna
Sabin
iVDPV Poliovirus derivados de la vacuna relacionado a la
inmunodeficiencia o Virus derivado de la vacuna De Sabin en
personas inmunodeficientes
Hib Haemophilus influenzae tipo b
MTV Medio de transporte viral
ECHO Virus Coxsackie
Td Tetánico/diftérico o diftotetánico
TNN Tétanos neonatal
MEF Mujeres en edad fértil
PRP Polirribosil-ribitol-fosfato
VHB Virus de la hepatitis
HBsAg* Antígeno de superficie de hepatitis B
AntiHBs Anticuerpos contra el antígeno de superficie de la hepatitis
B(HBsAg)
HbeAg Antígeno e de la hepatitis B
IgM anti Hbc Anticuerpos anticore tipo IgM contra la hepatitis b
Pertussis Tos ferina o tos convulsiva
DPT3 Vacuna triple: difteria, tétano y pertusis
Bacilo de Corynebacterium diphtheriae toxigénico
Klebs Loeffler Tuberculosis
TB Reacción cutánea a la tuberculina
PPD Bacilo Calmette-Guérin
BCG Tratamiento acortado estrictamente supervisado
TAES/PCR Reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa reversa
HA Proteína hemaglutinina
NA Proteína neuraminidasa
VPH Virus del papiloma virus humano
RT-PCR Reacción en cadena de polimerasa con transcriptasa reversa

9
Diplomado Gerencia de Inmunizaciones
3

glosario
A
Adyuvante: sustancia que se administra
C
Calendario vacunal: dosis y edades de
junto a un antígeno para aumentar de aplicación de las vacunas sistemáticas
forma inespecífica la respuesta en una determinada comunidad o país.
inmunitaria al mismo. Por lo general es elaborado por un
comité de expertos en el tema y
Agente infeccioso: microorganismo ( a p ro b a d o p o r l a s a u to r i d a d e s
virus, bacteria, hongos, parásito) capaz sanitarias.
de producir una infección o enfermedad
infecciosa. Carrier o transportador: proteína a la
que se pueden unir haptenos o
Anafilaxia: es una respuesta clínica a antígenos no inmunógenos de pequeño
una reacción inmunológica inmediata tamaño confiriéndoles así
entre un antígeno y un anticuerpo (tipo inmunogenicidad. El transportador es
IgE) dando lugar a la liberación de reconocido por las células T.
mediadores, afectando órganos y
sistemas y presentando signos y Conservante: sustancia utilizada para
síntomas de variable intensidad. prevenir la alteración de un producto
biológico y facilitar su conservación.
Anticuerpo: proteína (inmunoglobulina)
producida por el organismo en

D
respuesta a la estimulación por un
antígeno, tiene la propiedad de unirse
de forma específica al mismo.
Dosis de recuerdo (Booster): dosis
Antígeno: sustancia capaz de adicional de una vacuna con el objeto de
interaccionar con el receptor de las incrementar y prolongar su efecto
células T o B. inmune.
Antígeno T- dependiente: antígeno que
para generar anticuerpos necesita de la
cooperación de los linfocitos T. En
general son antígenos proteicos.

Antígeno T-independiente: antígeno


E
Eficacia vacunal: grado de protección
capaz de generar anticuerpos aún en contra una infección determinada
ausencia de linfocitos T. Suelen ser conferido por una vacuna.
polisacáridos. Por lo general no dan
memoria inmunológica. Efectividad vacunal: efecto directo de la
vacuna, más el efecto indirecto
aportado por la inmunidad colectiva.

Eficiencia vacunal: eficacia de una


vacuna en relación con su costo.

10
Diplomado Gerencia de Inmunizaciones
3
F
Fallo vacunal primario: falta de
Estado de inmunidad en la población
que previene la presentación de
epidemias al impedir o dificultar, por la
cantidad de personas inmunes, la
seroconversión inicial a la vacuna. circulación del agente causal.
La protección colectiva comporta un
Fallo vacunal secundario: ausencia de menor riesgo para todo el grupo y no
respuesta protectora frente a un agente sólo para los vacunados.
debido a la pérdida de los anticuerpos Constituye elfundamento de los
generados previamente a la programas de vacunación.
administración de la vacuna.
Inmunidad protectora: resistencia
específica frente a la infección que

I
sigue a la infección natural o
vacunación.

Inmunodeficiencias: grupo heterogéneo


Inmunización: acción de conferir
de enfermedades, congénitas o
inmunidad mediante la administración
adquiridas, en las que algún
de antígenos (inmunización activa)
componente de la respuesta inmune
o mediante la administración de
está ausente o es funcionalmente
anticuerpos específicos inmunización
defectuoso.
pasiva)

Inmunogenicidad: propiedad que

M
permite a una sustancia inducir una
respuesta inmunitaria detectable.

Inmunógeno: antígeno que produce una


Memoria inmunológica: capacidad de
respuesta inmune.
las células del sistema inmunitario para
reconocer un antígeno con el que
Individuo inmune: individuo que tiene
estuvieron previamente en contacto y
los anticuerpos protectores específicos
de responder de forma rápida y
y/o inmunidad celular específica como
generalmente eficaz frente a él.
consecuencia de una infección natural
o inmunización activa previa. En caso sé
exposición posterior esta experiencia

P
previa lo protege de desarrollar el
cuadro clínico de la enfermedad.

Inmunidad adquirida, adaptativa o Primo vacunación: serie de dosis de una


específica: inmunidad mediada por misma vacunación que se administra a
anticuerpos y/ o linfocitos T. Se una persona susceptible para que se
caracteriza por su extrema consiga una inmunidad adecuada
especificidad y por la presencia de frente a la infección que se quiere
memoria inmunológica. prevenir.
Inmunidad colectiva, de grupo, de
rebaño: resistencia de un grupo o
población a la invasión o difusión de un
agente infeccioso como consecuencia
de la resistencia específica a la
infección de una elevada proporción de
los miembros del grupo o población.

11
Diplomado Gerencia de Inmunizaciones
3
R
Respuesta de anticuerpos primaria:
V
Vacuna: suspensión de
respuesta de anticuerpos que sigue a la microorganismos vivos atenuados o
primera exposición a un antígeno. En inactivados, o sus fracciones, que son
general tarda más en aparecer, es administrados al individuo sano
menos intensa y menos duradera que la susceptible con el objeto de inducir
respuesta secundaria. inmunidad protectora contra la
Los anticuerpos predominantes son de enfermedad infecciosa
tipo IgM. correspondiente.

Respuesta de anticuerpos secundaria: Vacunación: Proceso de inducción y


respuesta inmunitaria que sigue a la 2º producción de inmunidad activa en un
exposición a un antígeno. En general, la huésped susceptible. Se refiere
respuesta secundaria aparece más también al acto físico de administración
rápidamente, alcanza niveles más de la vacuna.
elevados y dura más que la respuesta
1º. Los anticuerpos predominantes son Vacunaciones sistemáticas: Vacunas
de tipo IgG. que presentan interés individual y
comunitario, o por lo que están
Revacunación, reinmunización: dosis indicadas en toda la población, con
de vacuna administrada después de la excepción de los casos de
inmunización primaria con el objeto de contraindicación general o individual.
incrementar el nivel de protección Se aplican en el marco de los servicios
inmunitaria. de atención primaria en forma de
programas de salud pública,
financiados con fondos estatales, de
acuerdo con un calendario elaborado

S
Seroconversión: fase de una infección
por el comité de expertos en el tema.

Vacunas no sistemáticas: Vacunas que


sólo tienen interés individual y carecen
en la que los anticuerpos frente al de interés comunitario.
agente infeccioso que la causa son Aplicadas en el marco de los servicios
detectados por 1º vez. de atención primaria, son indicadas por
el médico basándose en las
Sistema inmunológico: Término circunstancias personales o
utilizado para referirse a células, ambientales que rodean al paciente, de
moléculas, tejidos y órganos acuerdo con las recomendaciones
i nv o l u c r a d o s e n l a r e s p u e s t a formuladas por el comité de expertos.
adaptativa.
Vacuna monovalente: vacuna que
Susceptible: Ausencia de inmunidad contiene antígenos frente a un serotipo
frente a un agente infeccioso de una especie.
determinado, de forma de que si llegase
a entrar en contacto con él estaría Vacuna combinada: contiene antígenos
expuesta a contraer la enfermedad. de varios agentes infecciosos, o
diferentes serotipos/serogrupos de un
mismo agente, que se aplican en una

T
sola administración.

Tolerancia: estado de falta de respuesta


inmunitaria frente a un inmunógeno.

12
Diplomado Gerencia de Inmunizaciones
3

V
Vacuna de subunidades: vacuna
Vacunas recombinantes: vacunas
compuestas por partículas proteicas
producidas en células huésped
(levaduras en la vacuna de hepatitis B
inactivada que contiene antígenos recombinante) mediante la inserción
secretados (toxoide tetánico y diftérico), por métodos de ADN recombinante, del
o fracciones víricas (vacuna antigripal) o material genético responsable de la
bacterianas (pertussis acelular). codificación del polipéptido deseado.

Vacuna polivalente: vacuna que Vacuna adsorbida: los antígenos están


contiene antígenos frente a varios fijados a la superficie de un adyuvante (
serotipos de una misma especie fosfato o hidróxido de aluminio), lo cual
(antineumocóccica- 23-Valente) refuerza el poder inmunogénico de la
vacuna, ya que así se retarda la
Vacunas conjugadas: vacuna de liberación del antígeno en el sitio de
antígenos T-independientes que se inyección, se estimula la producción de
conjugan de forma covalente a algunas citocinas y da lugar a una
proteínas transportadoras o carriers respuesta más intensa de las células T.
para convertirlos en T- dependientes
con el objeto de que sean inmunógenos
en los niños menores de 2 años y
generen memoria inmunológica.

Va c u n a s i n a c t i v a d a s : v a c u n a s
compuestas por gérmenes muertos que
han perdido su capacidad patogénica y
conservan la capacidad inmunogénica.
Se obtienen tratando los antígenos
vivos mediante procedimientos físicos
(calor) o químicos (formaldehído) que
destruyen su infectividad sin afectar la
inmunogenicidad.

Vacunas vivas atenuadas: vacunas


compuestas por microorganismos
infecciosos vivos (bacterias o virus) que
muestran bajos niveles de virulencia.
Conservan la capacidad inmunogénica
y estimulan la inmunidad protectora
pero han perdido el poder patógeno y
son incapaces de causar formas graves
de enfermedad. Se obtienen
seleccionando mutantes avirulentas o
de virulencia atenuada mediante pases
sucesivos en diferentes huéspedes
animales y/o medios de cultivos.

13
Diplomado Gerencia de Inmunizaciones
3
Unidad 1:
CONCEPTOS GENERALES

A. Objetivos generales
Al término de esta unidad, el participante estará capacitado para:

Conocer e interpretar técnicamente los conceptos de vacunación e inmunización.

Desarrollar prácticas de inmunización bajo el enfoque técnico y científico que


garanticen un óptimo manejo profesional.

Definir los inmunobiológicos.

Interpretar los conceptos de vacunación e inmunización.

B. Objetivos específicos
Explicar los conceptos de:
Vacuna
Toxoide
Inmunoglobulina
Antitoxina
Antígeno y anticuerpo
Vacunación simultánea y combinada

Definir vacunación e inmunización.

Reconocer la posibilidad de reacciones y contraindicaciones para las vacunas.

Aplicar el concepto de oportunidades perdidas de vacunación.

Conocer la política de frascos abiertos de vacunas.

Manejar los lineamientos de inyecciones seguras y seguridad de las vacunas.

14
Diplomado Gerencia de Inmunizaciones
3

C. Introducción

Las recomendaciones para la inmunización en niños y adultos se fundamentan en hechos


científicos acerca de los inmunobiológicos, de los principios sobre inmunización activa y
pasiva, y de consideraciones epidemiológicas y de salud pública. Por lo tanto, los esquemas de
vacunación de un país no deben ser rígidos e inamovibles. Estos deben adaptarse a la
situación epidemiológica local.

Las vacunas suministradas por las agencias de las Naciones Unidas, incluyendo el Fondo
Rotatorio de la OPS, están acreditadas por el sistema de evaluación de la OMS que garantiza
que las vacunas son producidas bajo las Buenas Prácticas de Fabricación, que la Autoridad
Nacional de Regulación Sanitaria (ANR) de los países donde se produce la vacuna cumple con
sus funciones básicas, y que todos los lotes son analizados y liberados por la ANR del país
receptor en cumplimiento con los requisitos mínimos de la OMS, publicados en la Serie de
Informes Técnicos de la OMS 872.

La información sobre algunas de las características de las vacunas (eficacia vacunal, tipo y
frecuencia de reacciones adversas, contraindicaciones, etc.) difiere entre los distintos
estudios y fuentes. En el presente material se utiliza preferentemente la información de la
Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud y el Grupo Asesor
Técnico del PAI y de la Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones ESNI – PERU.

D. Definiciones

D.1. Inmunobiológicos
Son los productos que tienen efecto sobre el sistema inmunológico, con capacidad de
generar alguna respuesta por el organismo contra un agente específico. Incluye vacunas,
toxoides y preparados que contengan anticuerpos de origen humano o animal, tales
como inmunoglobulina (Ig) y antitoxinas.

D.2. Vacunas
Son suspensiones de microorganismos vivos, inactivos o muertos, fracciones de los
mismos o partículas proteicas, que al ser administrados inducen en el receptor una
respuesta inmune que previene la enfermedad contra la que está dirigida.

Los toxoides son toxinas de origen bacteriano modificadas, que han perdido su
capacidad patogénica (para producir enfermedad), pero conservan su poder antigénico
(para inducir la respuesta inmune o protectora) y que, para efectos prácticos, son
considerados vacunas.

15
Diplomado Gerencia de Inmunizaciones
3

D.3. Inmunoglobulinas (lg)


Son macromoléculas generadas por el sistema inmune como respuesta a la presencia de
un antígeno o elemento extraño. Para fines terapéuticos, pueden obtenerse por el
fraccionamiento de grandes cantidades en una solución estéril de anticuerpos humanos,
que se utiliza como terapia de mantenimiento para algunas inmunodeficiencias o para la
inmunización pasiva tras el riesgo por exposición a enfermedades.

La antitoxina es una solución de anticuerpos obtenidos del suero de animales


inmunizados con toxinas específicas, que se utiliza para inmunización pasiva o para
tratamiento.

La inmunoglobulina específica (hiperinmune) es una preparación especial de Ig,


obtenida de plasma de donantes preseleccionados, por tener elevados niveles de
anticuerpos contra enfermedades específicas, por ejemplo: inmunoglobulina específica
contra hepatitis B, varicela- Zoster, rabia o tétanos. Se utilizan en circunstancias
especiales para la inmunización pasiva.

D.4. Enfermedades inmunoprevenibles


Son enfermedades transmisibles, que tienen distintas vías de transmisión, pero
comparten la misma forma de ser prevenidas a través de las vacunas.

D.5. Enfermedades transmisibles


Son enfermedades producidas por un agente específico o sus productos tóxicos, se
originan por la entrada de un microorganismo (agente etiológico) al huésped, se
transmiten entre los seres vivos en forma directa (por contacto), o por vía indirecta (por
vehículos químicos, físicos o biológicos), o la acción de vectores (intermediarios
biológicos entre el agente y el huésped).

D.6. Esquema de vacunación


El esquema de vacunación, es la representación secuencial del ordenamiento y la forma
de cómo se aplican las vacunas oficialmente aprobadas para el país.

16
Diplomado Gerencia de Inmunizaciones
3

E. Clasificación de vacunas

E.1. Vacunas vivas atenuadas


Son derivadas directamente del agente que causa la enfermedad, virus o bacteria.
Estos virus o bacterias son atenuados, es decir debilitados en el laboratorio
generalmente por cultivos repetidos.

Para producir una respuesta inmune, las vacunas vivas deben replicarse en la
persona vacunada. Cuando estas vacunas replican generalmente no causan
enfermedad tal como lo haría la enfermedad natural. Cuando en algunos casos se
produce enfermedad, esta es generalmente leve y se refiere como un evento
supuestamente atribuible a la vacunación o inmunización (ESAVI).

La respuesta del sistema inmune es semejante a la de la enfermedad natural ya que


el sistema inmune no puede diferenciar entre una infección por una vacuna atenuada
y una producida por el virus o bacteria “salvaje” o de la calle.

Son generalmente efectivas con una sola dosis salvo cuando se administran por vía
oral (OPV), o cuando se quiere dar una dosis adicional.

La inmunidad que generan estas vacunas puede ser interferida por anticuerpos
circulantes de cualquier fuente (transfusiones, transplacentarios) y en estos casos no
hay respuesta a la vacuna (falla de la vacuna).

Estas vacunas son frágiles y se pueden dañar o destruir con la luz o el calor.

Entre las vacunas vivas atenuadas de uso en la Estrategia Sanitaria Nacional de


Inmunizaciones (ESNI) están: virales vivas (sarampión, rubéola, paperas, polio, fiebre
amarilla) y bacterianas vivas (BCG).

E.2. Vacunas inactivas o muertas


Estas vacunas son producidas por el crecimiento de la bacteria o del virus en un
medio de cultivo, y se inactivan con calor o con productos químicos (generalmente
formalina). En el caso de vacunas inactivas que derivan de una fracción, el organismo
es tratado para purificar solamente ese componente.

Estas vacunas no son vivas, por lo tanto no pueden replicar y tampoco pueden causar
enfermedad, aun en personas inmunocomprometidas.

La respuesta de la vacuna no se afecta con la presencia de anticuerpos circulantes.


Estas vacunas pueden ser administradas aun con anticuerpos presentes en sangre
por pasaje trasplacentario o por la administración de sangre o derivados.

17
Diplomado Gerencia de Inmunizaciones
3

Generalmente requieren múltiples dosis, en general la primera dosis no genera


inmunidad, es decir no produce anticuerpos protectores, solamente “pone en
alerta” al sistema inmune y la protección se desarrolla recién después de la segunda
o tercera dosis.

La respuesta inmune no se parece tanto a la infección natural como la de las vacunas


vivas atenuadas, el tipo de respuesta es humoral y no mediada por células. Estos
anticuerpos disminuyen en el tiempo y muchas veces es necesario dar dosis de
refuerzo.

En general, las vacunas inactivas en uso pueden ser inactivas a partir de todo el virus
(IPV), a partir de subunidades o partes del antígeno (Hepatitis B, Pertusis acelular),
toxoides (Difteria, Tétanos) o polisacáridos conjugados (Hib).

Cuadro 1.
Tipos de vacuna: ATENUADA E INACTIVA

18
Diplomado Gerencia de Inmunizaciones
3
Cuadro 2.
Clasificación de las vacunas

CLASIFICACIÓN TIPO DE VACUNA


A. Vivas atenuadas
Sabin (polio oral u OPV)
SPR, SR (MMR o MR)
Virales
Varicela
Fiebre amarilla
Bacterianas BCG
B. Inactivas o muertas
Salk (polio inyectable o IPV)
Rabia
Virales Influenza
Enteras Hepatitis A
Pertusis
Bacterianas Tifoidea
Cólera
Hepatitis B
Subunidades Influenza
Fraccionadas Pertusis acelular
Difteria
Toxoides
Tétanos
Neumocócica 23 valente
Polisacáridos puros Meningocócica
Polisacáridas Haemophilus influenzae tipo b
Polisacáridos conjugados Neumocócica 7 valente
Meningocócica C conjugada

Cuadro 3.
Tipos de vacunas del Sistema Nacional de Vacunación

TIPO DE VACUNA VACUNAS DEL ESQUEMA NACIONAL


DE VACUNACIÓN
HBV
Pentavalente
Vacunas inactivadas Anti-neumocócica Heptavalente
Influenza
DPT
BCG
Vacuna anti-polio oral
Vacunas vivas atenuadas Vacuna contra rotavirus
SPR
Vacuna anti-amarílica

19
Diplomado Gerencia de Inmunizaciones
3
F. Antígeno y anticuerpo
F.1. Antígeno
Es la sustancia o grupo de sustancias que son capaces de estimular la producción de una
respuesta inmune, específicamente con la producción de anticuerpos. En algunos
inmunobiológicos, el antígeno está claramente definido (toxoide diftérico o tetánico),
mientras que en otros, es complejo o no está completamente definido (virus vivos
atenuados, suspensiones de Bordetella Pertussis muertas).

F.2. Anticuerpo
El sistema inmune desarrolla defensas contra el antígeno, conocida como respuesta
inmune, en la que se producen moléculas proteicas llamadas anticuerpos (o
inmunoglobulinas) y células especifica (en la llamada inmunidad mediada por células)
que tienen como objetivo la eliminación de la sustancia extraña (virus, bacteria ó toxina).

La respuesta inmune por lo regular es específica contra el organismo o antígeno que la


produce. Por ejemplo los anticuerpos producidos en respuesta al virus del sarampión no
tienen efecto protector contra rubéola.

Cuando la vacuna es parecida al agente causal de la enfermedad, la respuesta inmune es


de mayor calidad, es decir, es más efectiva. Las vacunas inactivas por lo general no son
afectadas por los anticuerpos circulantes específicos del antígeno.

G. Vacunación e inmunización
En su origen, el término vacunación significó la inoculación del virus de la viruela de las reses
(vaccinia), para inmunizar contra la viruela humana. Hoy en día se utiliza para referirse a la
administración de cualquier inmunobiológico, independientemente de que el receptor
desarrolle inmunidad.

El término inmunización denota el proceso de inducir o transferir inmunidad mediante la


administración de un inmunobiológico. La inmunización puede ser activa (mediante la
administración de vacunas) o pasiva (mediante la administración de inmunoglobulinas
específicas o a través de la leche materna).

G.1. Inmunización activa


Se refiere a la producción de anticuerpos en respuesta a la administración de una vacuna
o toxoide, en cuyo caso es artificial. La inmunización natural se adquiere por el
padecimiento de la enfermedad y es generalmente permanente.

G.2. Inmunización pasiva


Se refiere a la transferencia de inmunidad temporal mediante la administración de
anticuerpos preformados en otros organismos, en cuyo caso es artificial. La inmunización
natural es la transferencia de anticuerpos maternos al feto. Es decir, en la inmunidad
pasiva no hay una respuesta inmunológica por parte del huésped.

20
Diplomado Gerencia de Inmunizaciones
3
H. Definiciones técnicas

H.1. Esquema de vacunación


El esquema de vacunación, es la representación secuencial del ordenamiento y la forma
de cómo se aplican las vacunas oficialmente aprobadas para el país.

Cuadro 4.
Esquema Nacional de Vacunación de la Estrategia Sanitaria Nacional de
Inmunizaciones

ACTIVIDAD REGULAR: (Vacunación del Niño menor de 5 años)

GRUPO OBJETIVO EDAD VACUNA

(*) La vacuna contra la Tuberculosis (BCG) y la Hepatitis B en el recién nacido debe darse dentro de las 12 horas de
haber nacido.
(**) APO: Vacuna Antipolio oral.
(***) En los niños que completan su tercera dosis de vacuna Pentavalente, después de los 6 meses de haber recibido la
3ª dosis de vacuna pentavalente, se aplicará el refuerzo.

21
Diplomado Gerencia de Inmunizaciones
3

Esquema Nacional de Vacunación

VACUNA Recién 2 3 4 5 6 7 8 1 15 18 4 MEF Mayores de Personal Población


nacido meses meses meses meses meses meses meses año meses meses años Gestantes 60 años de Salud en Riesgo

BCG
HvB
APO
PENTAVALENTE
NEUMOCOCO
INFLUENZA
ROTAVIRUS
SRP
AMA
DPT
dT PEDIATRICO
dT
IPV-POBLACIÓN
RIESGO
SR

22
Diplomado Gerencia de Inmunizaciones
3

ACTIVIDAD REGULAR: (Vacunación mayores de 5 años)

GRUPO OBJETIVO EDAD VACUNA

dT: Vacuna contra diphteria y tétanos.


HvB: Vacuna contra Hepatitis B.
dT: Vacuna contra diphteria y tétanos.
HvB: Vacuna contra Hepatitis B.

23
Diplomado Gerencia de Inmunizaciones
VACUNACIÓN ESPECIAL: Niños portadores de Virus de Inmunodeficiencia
Humana (VIH) o nacidos de madres portadoras del VIH.

GRUPO OBJETIVO EDAD VACUNA


Recién nacido Una dosis de BCG
Recién nacido Una dosis de HVB monodosis (*)
1ra dosis Pentavalente + 1ra dosis
2 meses
IPV (**)

1ra dosis Antineumocócica


3 meses
Heptavalente
Menor de un año
2da dosis Pentavalente + 2da
4 meses
dosis IPV (**)

2da dosis Antineumocócica


5 meses
Heptavalente

3ra dosis Pentavalente + 3ra dosis


6 meses
IPV (**)

A partir de los 7 meses 1ra dosis Influenza


Desde los 6 meses a 23
meses, 29 días Al mes de la primera dosis
2da dosis Influenza
de Influenza

Una dosis SPR (***) + 3ra dosis


Un año 12 meses
Antineumocócica Heptavalente

(*) La vacuna contra Hepatitis B en el recién nacido debe darse dentro de las 12 horas de haber nacido.
(**) IPV: Vacuna Antipolio inyectable.
(***) SPR: (vacuna contra sarampión, paperas y rubéola), se aplicará siempre y cuando el niño no se encuentre en estadio
SIDA o con inmunodeficiencia severa.

24
H.2. Vía de administración
Es la forma de introducir un inmunobiológico al organismo, bien sea por vía oral o
inyectable (Intradérmica, subcutánea o intramuscular). La vía es específica para
cada inmunobiológico, con el fin de evitar efectos indeseables, locales o generales,
y para asegurar una máxima eficacia de la vacuna.

Vía Oral Vía Intra Dérmica


Anti Polio: Dos gotas. Jeringa con aguja
Nº 26 x 3.3/8

Lugar: Hombro derecho.

Aplicar en ángulo de 5°

Rotavirus: Todo el
contenido de la jeringa
precargado.

Vía Sub Cutánea


Jeringa con aguja
Nº 25 x 5/8

Lugar: Tercio superior del


hombro derecho
(deltoides).

Zona: Deltoides.

Aplicar en ángulo de 45°

25
Vía Intra Muscular
Jeringa con aguja Nº 23 x 1

MENORES DE 1 AÑO

Lugar: Tercio medio del muslo derecho (vasto externo)


Aplicar en ángulo de 90°

MAYORES DE 1 AÑO

Lugar: Tercio medio del hombro derecho (deltoides)


Aplicar en ángulo de 90°

26
H.3. Número de dosis
Es importante tener en cuenta que no existen intervalos máximos entre las
dosis de vacunas.

Si un niño se ha atrasado, no se debe reiniciar su esquema, lo importante


es el número total de dosis y no el intervalo entre las mismas. Sin embargo,
para efectos de protección es muy importante que los niños alcancen su
esquema en la edad indicada.

En el caso de que un niño tenga un atraso en su esquema de vacunación,


es importante continuar el esquema en el primer contacto, de manera que
se disminuya la posibilidad de oportunidades perdidas, siempre y cuando
no haya contraindicaciones evidentes para la aplicación de las vacunas.

H.4. El carnet de vacunación


El carnet de vacunación es un documento personal tanto para niños como
adultos vacunados y es muy importante valorarlo y cuidarlo: es el
instrumento fundamental para la evaluación y seguimiento del Programa de
Vacunación.

Si un niño es llevado a un centro de salud para recibir las vacunas


correspondientes, pero se ha perdido su carnet y no hay forma de saber el
número de vacunas recibidas (en registros en unidades de salud, escuelas,
jardines maternales, etc.), es necesario reiniciar el esquema, siempre y
cuando el niño sea menor de 5 años ó tenga la edad permisible para ser
vacunado y sea autorizado por el tutor ó familiar.

27
H.5. Actividad regular de inmunizaciones.
Son actividades consideradas en la atención integral de las personas (niño,
adolescente, adulto y adulto mayor), para garantizar la protección de
enfermedades prevenibles por vacunas.

H.6. Actividad complementaria de inmunizaciones.


Son todas aquellas actividades que se realizan con un objetivo específico
de vacunación, orientadas a una población objetivo para mejorar las
coberturas o implementar una vacunación específica, desarrolladas en un
tiempo definido, y se programan dependiendo del impacto que se quiere
lograr en el control de una determinada enfermedad. Generalmente son
acciones que se han adoptado en base a un consenso nacional, regional o
mundial y con la intervención de entidades como la Organización Mundial
de la Salud (OMS), Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Fondo
de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

H.7. Aplicación del Esquema Nacional de Vacunación.


El Estado Peruano garantiza la provisión de vacunas y jeringas para el
cumplimiento del actual Esquema Nacional de Vacunación y los Gobiernos
Regionales garantizan los gastos operativos que demande la vacunación.

La aplicación del Esquema Nacional de Vacunación es de carácter


obligatorio para todo el territorio nacional, por todas las entidades públicas
y privadas del sector salud.

Se debe verificar a través del seguimiento y monitoreo el cumplimiento de la


aplicación del Esquema Nacional de Vacunación a nivel nacional, regional y
local.

H.8. Gratuidad de la vacunación del Esquema Nacional de Vacunación.


Las vacunas y jeringas que se usan en la actividad regular y
complementaria de inmunizaciones son adquiridas por el gobierno peruano
con fondos del tesoro público y se otorgan de manera gratuita a toda la
población beneficiaria del presente Esquema Nacional de Vacunación.
Todas las entidades de salud pública y privada deberán garantizar la
gratuidad de la vacunación en tanto se usen en el proceso de vacunación
las vacunas y jeringas provistas por el Ministerio de Salud.

28
H.9. Provisión y distribución de vacunas y jeringas del Esquema
Nacional de Vacunación.
A nivel nacional, las vacunas y jeringas que se usan en la actividad regular y
complementaria de inmunizaciones son provistas y distribuidas desde el
almacén central a las regiones de acuerdo a su programación y
requerimiento.

A nivel regional, las vacunas y jeringas serán suministradas a través de las


Direcciones Regionales de Salud a las Redes y Microrredes ó centros de
acopio de vacunas y jeringas.

A nivel local, las vacunas y jeringas serán suministradas a través de las


Redes, Microrredes o centros de acopio a los Establecimientos de Salud y
éstos a su vez previa autorización de la Red ó Micro Red suministrarán a los
otros sectores de salud públicos y privados según su requerimiento y
programación.

H.10. Evaluación y registro de la aplicación del Esquema Nacional de


Vacunación.
La Oficina General de Estadística e Informática es la responsable de
recabar los registros y consolidar la información de inmunizaciones a nivel
nacional, dicha información sirve de base para que la Estrategia Sanitaria
Nacional de Inmunizaciones realice el análisis y evaluación de las
actividades regulares y complementarias de vacunación a nivel nacional,
regional y local.

El análisis y evaluación de los resultados de la vacunación servirá para que


se mida y reporte a nivel nacional, regional y local los siguientes
indicadores:
Acceso: midiendo Tasa de Acceso
Cobertura: midiendo Tasa de Cobertura
Oportunidad de Vacunación.
Tasa de deserción: calculando el nivel de deserción
Índice de riesgo

A nivel nacional, se consolida los reportes de vacunación que deben enviar


las regiones a la Oficina General de Estadística e Informática, dicha
información debe mostrar resultados de cobertura y número de vacunados
por tipo de vacuna, por grupo etáreo, por mes, por distrito y por
establecimiento de salud. Estos reportes, además deben ser consolidados
por las regiones en un reporte analítico que será enviado al nivel central del
MINSA, el cual servirá de instrumento de evaluación global.

29
A nivel regional, se consolida los reportes de vacunación que deben enviar
las redes, microrredes y establecimientos de salud a las oficinas o áreas de
estadística de la DISA/DIRESA o quien haga sus veces en el nivel regional,
dicha información debe mostrar resultados de cobertura y número de
vacunados por tipo de vacuna, por grupo etáreo, por mes, por sector y por
establecimiento de salud. Estos reportes, además deben ser consolidados
en un reporte analítico que servirá como un instrumento de evaluación
global de la región.

A nivel local, se consolida la información de los reportes de vacunación de


cada establecimiento de salud, sector o puesto de vacunación, dicha
información debe mostrar resultados de cobertura y número de vacunados
por tipo de vacuna, por grupo etáreo, por mes, por sector y por puesto de
vacunación, estos reportes deben ser usados por los responsables de
inmunizaciones para la evaluación y análisis correspondiente para el
monitoreo y seguimiento de los niños vacunados en el ámbito de su
jurisdicción.

30
I. Técnicas de aplicación

I.1. Principios básicos generales


Utilizar jeringas desechables o auto-destructibles nuevas, con
volúmenes y agujas adecuadas al inmunobiológico que se va a
administrar.

Verificar el estado de conservación de las agujas y jeringas antes de ser


utilizadas, si observa que esta humedecida, ha cambiado de color (ha
oscurecido), ó el empaque está roto no debe ser utilizada.

Manipular vacunas, jeringas y agujas con técnica aséptica.

Evitar la aplicación de la vacuna en zonas eritematosas, induradas o


dolorosas.

Limpiar la zona anatómica con agua o agua jabonosa.

Introducir la aguja en el sitio de aplicación, aspirar para verificar la


presencia de sangre, si esto ocurre, retirar la aguja y seleccionar un sitio
aledaño.

Cuando se administre simultáneamente más de una vacuna, se debe


utilizar una jeringa para cada vacuna e inocularlas en sitios anatómicos
diferentes.

No realizar masaje en el sitio de aplicación de un inmunobiológico.

J. Dosis
Las dosis recomendadas de inmunobiológicos se derivan de estudios
experimentales, experiencias clínicas y las especificaciones del fabricante.

La administración de dosis menores a las recomendadas, fraccionar dosis o


administrarlas por vía equivocada, puede hacer que la respuesta inmune que se
obtenga no sea adecuada. De forma similar, no se debe exceder en la dosis máxima
recomendada, ya que esto no garantiza mejor respuesta y en cambio puede resultar
peligroso para el receptor, debido a la excesiva concentración local o sistémica de
antígenos.

31
Cuadro 5.
Aplicación, uso y manejo del tiempo de conservación de los frascos abiertos
según el Esquema Nacional de Vacunación.

TEMPERATURA DE TIEMPO DE
VACUNA DOSIS, VÍA DE
ENFERMEDAD QUE CONSERVACIÓN CONSERVACIÓN
ABREVIATURA/ ADMINISTRACIÓN Y
PREVIENE EN EL NIVEL DEL FRASCO
PRESENTACIÓN ZONA DE APLICACIÓN
LOCAL ABIERTO

VÍA ORAL

4 semanas
APO oral (líquida) Poliomielitis 2 gotas vía oral frasco
+2°C multidosis

Serotipos A
VACUNA CONTRA predominantes de
+8°C Uso inmediato
ROTAVIRUS oral gastroenteritis por 1 cc vía oral
monodosis
(liofilizada) rotavirus en el
menor de 1 año

VÍA PARENTAL

VÍA INTRADÉRMICA

Tuberculosis en sus +2°C


6 horas
formas más graves
BCG inyectable 0.1 cc. vía intradérmica
(Meningoencefalitis A
(liofilizada) en el hombro derecho frasco
Tuberculosa, Mal
multidosis
de Pott, y otros) +8°C

VÍA SUBCUTÁNEA

6 horas
ANTIAMARÍLICA
En el niño y el adulto 0.5
(AMA) inyectable Fiebre Amarilla
cc. vía subcutánea (SC) frasco
(liofilizada)
en el brazo multidosis
+2°C
6 horas
SPR (TRIPLE VIRAL) Sarampión,
En el niño y el adulto 0.5
inyectable Parotiditis y A
cc vía subcutánea en el frasco
(liofilizada) Rubéola
brazo multidosis
+8°C
6 horas
SR (DOBLE VIRAL)
Sarampión y En el niño y el adulto 0.5
inyectable
rubéola cc vía subcutánea en el frasco
(liofilizada)
brazo multidosis

32
VÍA INTRAMUSCULAR

En el menor de 1 año 0.5


Uso inmediato
HVB inyectable cc vía intramuscular en
Hepatitis B frasco
(líquida) el tercio del músculo
monodosis
vasto externo del muslo
(pierna)
Desde 1 a 15 años 0.5
cc vía intramuscular en
el tercio medio del
músculo deltoides del 4 semanas
HVB inyectable brazo
Hepatitis B
(líquida) frasco
Mayores de 15 años 1 cc multidosis
vía intramuscular en el
tercio medio del músculo
deltoides del brazo

Uso inmediato
IPV inyectable
Poliomielitis frasco
(líquida)
monodosis
En el menor de 1 año 0.5
Difteria, Tos cc vía intramuscular en 4 semanas
DPT inyectable el tercio del músculo
Convulsiva y frasco
(líquida) vasto externo del muslo
Tétanos multidosis
+2°C (pierna)
Difteria, Tos A  Mayores de un año
Convulsiva,
0.5 cc vía
PENTAVALENTE Tétanos Hepatitis B +8°C Uso inmediato
intramuscular
inyectable (líquida) e infecciones frasco
profunda del hombro
producidas por monodosis
(deltoides)
Haemophilus
influenzae tipo B
Hib inyectable Haemophilus Uso inmediato
(líquido) Inluenzae tipo B En el niño de 2 a 4 años frasco
se administra 0.5 cc vía monodosis
Hib inyectable Haemophilus intramuscular en el tercio Uso inmediato
(liofilizada) Inluenzae tipo B medio del músculo frasco
deltoides del brazo monodosis
DT PEDIÁTRICO 4 semanas
Difteria y Tétanos
inyectable (líquida) frasco
multidosis
En el menor de 1 año 0.5
cc vía intramuscular en
VACUNA Serotipos el tercio del músculo
ANTINEUMOCÓCICA causantes de las vasto externo del muslo
(pierna), en el niño de 2 Uso inmediato
HEPTAVALENTE neumonías en el
a 3 años 0.5 cc vía monodosis
inyectable (líquida) menor de 1 año
intramuscular en el tercio
medio del músculo
deltoides del brazo

33
0.5 cc vía intramuscular
4 semanas
dt ADULTO en el tercio medio del
Difteria y Tétanos frasco
inyectable (líquida) músculo deltoides del
multidosis
brazo

en el menor de 1 año
0.25 cc vía intramuscular
en el tercio del músculo
vasto externo del muslo
(pierna)

en el niño de 2 a 3 años
+2°C
VACUNA CONTRA 0.25 cc vía intramuscular
INFLUENZA Virus de la en el tercio medio del Uso inmediato
A
PEDIÁTRICO Influenza (Gripe) músculo deltoides del monodosis
inyectable (líquida) brazo
+8°C
en niños mayores de 3
años se administra 0.5
cc vía intramuscular en
el tercio medio del
músculo deltoides del
brazo

0.5 cc vía intramuscular


VACUNA CONTRA
Virus de la en el tercio medio del Uso inmediato
INFLUENZA ADULTO
Influenza (Gripe) músculo deltoides del monodosis
inyectable (líquida)
brazo

34
K. Composición de los inmunobiológicos
La naturaleza específica y los contenidos de las vacunas difieren entre sí,
dependiendo de la casa productora. Un inmunobiológico contra la misma enfermedad
puede variar en su composición por el uso de diferentes cepas o por la cantidad de
unidades viables. Los constituyentes de los inmunobiológicos generalmente son:

Líquido de suspensión: puede ser tan simple como agua destilada o solución
salina, o tan complejo como el medio biológico donde se haya producido el
inmunobiológico.

Preservativos, estabilizadores y antibióticos: se utiliza este tipo de componentes


para inhibir o prevenir el crecimiento bacteriano en los cultivos virales, en el
producto final o para estabilizar el antígeno. Son sustancias tales como timerosal
y/o antibióticos específicos, por ejemplo, neomicina en la vacuna contra el
sarampión, SR y SRP.

Adyuvantes: en algunas vacunas con microorganismos muertos y fracciones de


los mismos se utilizan compuestos de aluminio, alumbre o calcio, para
incrementar la respuesta inmune. Esto ocurre porque el adyuvante retarda la
absorción del antígeno haciendo que este sea expuesto por más tiempo al
sistema inmune. Los inmunobiológicos que contienen tales adyuvantes deben
inyectarse profundamente en la masa muscular, pues su inoculación en grasa o
intradérmica provoca irritación local, granulomas o necrosis.

L. Edad de vacunación
Hay varios factores que intervienen para determinar la edad de vacunación. Estos
incluyen: riesgos específicos de enfermar según grupo de edad, epidemiología de la
enfermedad, madurez del sistema inmune, capacidad para responder a una vacuna
específica y a la interferencia por inmunidad pasiva transferida por la madre.

En niños prematuros, aunque la respuesta a la vacuna es variable, se deben aplicar


las vacunas correspondientes a la edad al momento de la vacunación, sin tener en
cuenta ningún tipo de ajuste en cuanto a su edad por su condición de prematuro.

M. Reacciones a la vacunación
Para cada tipo de antígeno que se administra existen ciertas reacciones poco frecuentes y
raramente graves (eventos supuestamente atribuidos a la vacunación o inmunización, o
ESAVI), muchas de estas son reacciones leves y esperadas, sin embargo puede haber
reacciones adversas graves, que deben ser investigadas.

Las reacciones pueden ser resultado de la vacuna misma, errores programáticos (técnicas de
aplicación, uso de diluyente equivocado) o una reacción inapropiada por parte del receptor
(alergia a algún componente). Por otra parte, es muy importante investigar si los efectos que
se atribuyen a la vacuna son coincidentes con otros hechos (vea la Unidad III – Vacunación
segura).

35
Figura 1. Evolución de los programas de inmunización

Fuente: Chen R.T. Orenstein W. Epidemiologic methods in inmunization programs. Epidemiologic


Reviews, 8(2):99-117, ©1996, reproducido con la autorización de Oxford University Press.

En la Figura 1 se observa una alta incidencia de la enfermedad en la etapa


prevacunal (1), a medida que aumentan las coberturas de vacunación (2), la
incidencia disminuye y baja drásticamente el número de casos. En situaciones de
baja transmisión y con más informes de reacciones adversas por el aumento de la
vacunación, aparece una pérdida de confianza en las inmunizaciones (3) con una
disminución en la cobertura que resulta en la aparición de brotes, situaciones que
manejadas adecuadamente y una vez superadas se traducen en un fortalecimiento
del programa (4). En situaciones en las cuales se logra la eliminación o erradicación
de la enfermedad (5), se analiza la interrupción de la vacunación. Cada país debe
desarrollar sistemas de vigilancia e información para asegurar la notificación y el
estudio adecuado de los ESAVI (vea la Unidad III – Vacunación segura).

N. Falsas contraindicaciones
A pesar de que las verdaderas contraindicaciones son raras, muchas veces se dan
“falsas contraindicaciones”, lo cual ocurre por desconocimiento del personal de
salud o creencias de la población.

Las falsas contraindicaciones más frecuentes son:

Infecciones de vías aéreas superiores con fiebre leve.


Diarreas.
Alergias, asma u otras manifestaciones atópicas.
Nacimiento prematuro.
Desnutrición.
Lactancia materna.
Historia familiar de convulsiones.

36
Tratamiento con antibióticos, corticoides a dosis bajas o de acción local.
Enfermedades crónicas.
Enfermedades neurológicas no evolutivas (parálisis cerebral, síndrome de
Down, etc.).
Historia de ictericia al nacimiento.

N.1. Vacunas combinadas y vacunación simultánea


El uso simultáneo de varias vacunas es importante porque aumenta la
probabilidad de que un niño esté bien vacunado, y evita las oportunidades
perdidas de vacunación. La administración simultánea de la mayoría de las
vacunas vivas o inactivas no produce una disminución en los títulos de
anticuerpos ni tampoco aumentan las reacciones adversas.

En algunos casos, los antígenos inmunizantes se pueden combinar en un


mismo producto, estas vacunas combinadas permiten dar las vacunas en
forma simultánea, disminuir el número de pinchazos, aumentar la
aceptación por parte de la familia, sin aumentar los efectos adversos.

La vacuna combinada que se ha utilizado durante más tiempo es la triple


bacteriana o DPT, con los componentes para tos ferina, difteria y tétanos;
posteriormente se desarrolló la triple viral SRP o SR (MMR o MR en inglés),
contra sarampión, rubéola y parotiditis. En los últimos años se ha
adicionado a la DPT, los componentes de Haemophilus influenzae tipo b
(Hib) y hepatitis B (Hep. B), en la llamada vacuna pentavalente, que se ha
utilizado a gran escala en los países de América.

En el caso de vacunas combinadas bacterianas se pueden alternar los


productos de distintos laboratorios en cada dosis, por ejemplo la primera
dosis de un laboratorio y la segunda y tercera de otro, pero no es correcto
intercambiar los componentes de distintos laboratorios en una misma
dosis, por ejemplo el componente de hepatitis de un laboratorio y el
componente de Haemophilus y DPT de otro laboratorio.

N.2. Administración NO simultánea de diferentes vacunas


Las vacunas de virus vivos atenuados (ej., sarampión, rubéola, parotiditis,
fiebre amarilla, poliomielitis) pueden ser administradas simultáneamente. Si
por alguna razón esto no es posible (ej., porque llegan a la unidad de salud
en un momento en que falta alguna de las vacunas), la administración debe
ser separada al menos por 4 semanas.

37
Cuadro 6.
Intervalo entre vacunas vivas y vacunas inactivadas no administradas
simultáneamente.

COMBINACION INTERVALO MINIMO

Dos vacunas de virus vivos atenuados


4 semanas
inyectables
Todas las demás Ninguno

Notas y excepciones:

• Cólera y fiebre amarilla (entre sí) 3 semanas

• Polio no interfiere en ningún momento

Este intervalo es para eliminar la interferencia entre las vacunas y lograr así
la mejor eficacia vacunal. Las vacunas vivas orales (OPV) no interfieren con
otras vacunas vivas parenterales en caso de no ser dadas
simultáneamente. Las vacunas vivas inyectables no tienen efecto sobre las
vacunas vivas orales, es decir que se puede administrar la vacuna OPV sin
tener en cuenta ningún tipo de intervalo con respecto a las vacunas vivas
inyectables.

Un problema habitual en la práctica diaria es la correcta indicación de


vacunas cuando los niños han recibido anticuerpos, es decir
gammaglobulinas o bien tienen anticuerpos circulantes que han pasado a
través de la placenta durante el embarazo. La conducta a seguir es
totalmente diferente si las vacunas son vivas o inactivas.

N.3. Interacción entre anticuerpos y vacuna


La presencia de anticuerpos circulantes contra un antígeno vacunal puede
reducir o eliminar completamente la respuesta inmune de una vacuna. El
grado de interferencia producido por estos anticuerpos circulantes depende
del tipo de vacuna administrada y de la cantidad de anticuerpos en la
sangre.

Las vacunas inactivas generalmente NO son afectadas por los anticuerpos


circulantes de ese antígeno.

En algunos casos es necesario administrar anticuerpos (en forma de


inmunoglobulina) de manera simultánea con una vacuna. Esta situación se
da cuando la vacuna se indica junto con la gammaglobulina específica
como profilaxis post-exposición, es decir, luego que hubo contacto con la
enfermedad. Es el caso de hepatitis B o tétanos que luego de un contacto
significativo se indica la vacuna junto con la gammaglobulina específica.

38
Las vacunas de virus vivos atenuados pueden ser afectadas por los
anticuerpos circulantes de ese antígeno.

Las vacunas de virus vivos atenuados deben replicar para lograr una
respuesta inmune por parte del organismo. Los anticuerpos contra alguno
de los antígenos contenidos en la vacuna pueden impedir esa replicación.

Si una vacuna de virus vivos atenuados (ej., sarampión, rubéola, parotiditis)


debe ser indicada casi al mismo tiempo que una gammaglobulina, es
necesario tener en cuenta el mínimo intervalo para que la vacuna pueda
replicar y dar inmunidad.

Si se administra primero el anticuerpo, es decir la gammaglobulina (ej., en


el caso de un niño que ha tenido contacto con un paciente enfermo de
hepatitis A), se debe esperar al menos 12 semanas para aplicar la vacuna
de virus vivos atenuados. Este es el tiempo necesario para que los
anticuerpos contenidos en la gammaglobulina sean eliminados y la vacuna
pueda replicar. Esto depende igualmente de la cantidad de anticuerpos
recibidos.

Si se administra primero la vacuna de virus vivos atenuados, es necesario


esperar por lo menos dos semanas para dar la gammaglobulina.

O. Vacunación en situaciones especiales


O.1. Embarazo
Las vacunas inactivas no se pueden replicar y en consecuencia no pueden
causar infección del feto en ningún momento del embarazo. Por lo tanto,
pueden ser indicadas a la mujer embarazada según las normas.

Las vacunas de virus vivos atenuados deben replicar para dar inmunidad,
en teoría esto podría causar daño al feto. Por esto se debe tratar de evitar el
uso de vacunas de virus vivos atenuados durante el embarazo.

En realidad no se vacuna a la embarazada con vacunas de virus vivos


atenuados para evitar el riesgo que la vacuna sea implicada en algún
evento que ocurra en el recién nacido.

O.2. Inmunosupresión
Las vacunas de virus vivos atenuados pueden causar reacciones severas en
pacientes Inmunosuprimido. La replicación del virus vacunal se puede
descontrolar y causar enfermedad. Por eso los pacientes con algún grado
de inmunocompromiso (enfermedades tales como leucemia o linfoma) no
pueden recibir vacunas de virus vivos atenuados.

39
Las vacunas inactivas no se replican, por eso son seguras para usar en
estos pacientes.

Sin embargo, es necesario tener en cuenta que la respuesta a la vacuna


puede ser pobre y estos pacientes no están totalmente protegidos.

Algunas drogas pueden traer inmunosupresión, tales como el uso de


quimioterapia o corticoides. Los pacientes que reciben estas drogas NO
pueden recibir vacunas de virus vivos atenuados (por ej., estos pacientes no
pueden recibir vacuna OPV); cuando la quimioterapia se suspende al menos
por tres meses, los pacientes pueden volver a recibir estas vacunas.

O.3. Pacientes que están recibiendo corticoides


Es muy importante evaluar la dosis y tiempo de tratamiento con corticoides:

Los niños que reciben corticoides en dosis de 2 mg/kg/día hasta 20


mg/día durante dos o más semanas se los considera
inmunocomprometidos y no pueden recibir vacunas de virus vivos
atenuados.

Los niños que reciben corticoides con tratamiento diario o alterno


durante menos de dos semanas y a dosis bajas o moderadas pueden
recibir vacunas de virus vivos atenuados.

O.4. Infección por VIH


La OMS/UNICEF establecen la siguiente recomendación para personas
infectadas con VIH:

INFECCIÓN VIH INFECCIÓN VIH


VACUNA COMENTARIOS
ASINTOMÁTICA SINTOMÁTICA
Administrar al
BCG Recomendada No recomendada
nacimiento
DPT Recomendada Recomendada
OVP Recomendada Se prefiere IPV
A los 6 y 9 meses:
Vea Boletín PAI - En pacientes
Sarampión Recomendada
anexo asintomáticos
- En casos de brotes
Hepatitis B Recomendada Recomendada Esquema normal
Fiebre Hasta mejorar
Recomendada No recomendada
Amarilla evaluación
Toxoide
Recomendada Recomendada 5 dosis
tetánico

Los niños con infección por virus VIH asintomáticos deben recibir el
calendario de vacunación habitual; en pacientes sintomáticos están
contraindicadas la BCG y la vacuna contra la fiebre amarilla.

40
Cuadro 7.
Vacunación en pacientes VIH – PERU 2009.

GRUPO OBJETIVO ACTIVIDAD VACUNA

BCG
Recién nacido
HVB (monodosis)
Niño menor de 1 año
1ª Hexavalente + 1º
portador de VIH ó 2 meses
Neumococo
nacido de madre
portadora de VIH 2ª Hexavalente + 1º
4 meses
Neumococo
6 meses 3ª Hexavalente
A partir de los 6 meses 1ª Influenza
Menor de 6 meses a
23 meses, 29 dias Al mes de la primera dosis
2ª Influenza
de Influenza
Un año 12 meses SPR
15 meses 15 meses de edad 3º Neumococo
18 meses 18 meses de edad (*) Primer refuerzo DPT
2 años 1º Hepatitis A
2 años
2 años y 6 meses 2º Hepatitis A
Segundo refuerzo DPT
4 años 4 años
Refuerzo SPR

O.5. Niño Alérgico


Existe antecedente de anafilaxias o reacción severa con vacunas
previas?
Las reacciones pueden ser por: proteínas de huevo, antibióticos
(Neomicina) o latex.
Si es alérgico al HUEVO sin reacciones severas puede vacunarse.
Observar por 60 minutos.
Si presento ANAFILAXIA con Neomicina, entonces se contraindica
aplicación de vacuna.

NO CONTRAINDICACION:

Pacientes atópicos
Antecedente de alergia inespecífica
Antecedente de procesos alérgicos respiratorios
Terapia con corticoides inhalados, presencia de dermatitis de contacto.

41
O.6. Niños con Diátesis Hemorrágicas
Tienen riesgo de producir hemorragia.

Recomendaciones:
- Aprovechar cuando recibe Tratamiento anti-hemofílico.
- Consultar con el hematólogo el riesgo de sangrado.
- Puede reemplazarse la vía Intra muscular, por subcutánea.

Precauciones:
- Usar aguja fina <23.
- Aplicar presión por 2 minutos.
- Advertir al familiar el riesgo de hematoma.

O.7. Niños Prematuros (PT)


La vacunación es efectiva y segura.

Niveles de anticuerpo son protectores.

Vacunar según la edad cronológica, dosis completa e independiente de


peso al nacer.

Si continua hospitalizado puede ser vacunado pero debe estar estable y


ganando peso.
- NO puede recibir polio oral.
- Si PT<31sem monitorizar apneas y bradicardia

Vacuna contra Hepatitis B


- Si la madre es seronegativa y PT <2k se vacunara al mes o 2
meses para que la respuesta de anticuerpo sea adecuada.
- Si la madre es seropositiva el PT debe recibir vacuna y
gamaglobulina (primeras 12 horas), independiente de peso y
edad gestacional. Y completar 3 dosis más.

Vacuna BCG
- La lactancia ayuda a estimular la respuesta a la vacuna.
- Mejor respuesta cuando se tiene 34 o más semanas de edad
gestacional corregida.
- NO se indica vacunar al nacer a PT <33sem.

Vacuna Influenza
- Sobre todo los PT con displasia broncopulmonar o cardiopatías.
- Las personas que los cuidan también deben ser vacunadas.

42
Cuadro 8.
Vacunación en prematuros - PERU 2009.

Edad 12-
RN 2m 4m 6m 12m 18m
Vacuna 24

BCG >2.5k X

Hepatitis B >2k X X X

DPTacel - IPV/OPV X X X X

H. Influenzae b X X X X

Rotavirus * X X

Neumococo X X X X

Gripe * X X

Triple Viral (SPR) X

Varicela * X

Hepatitis A * X

O.8. Pacientes con Cáncer

Aplicar vacuna antes de iniciar quimioterapia o en fase de


mantenimiento.

La respuesta a las inmunizaciones es pobre durante la inducción.

Vacunar con:

- DPT IPV Hib


- Triple viral
- Hepatitis B
- Vacuna contra Neumococo
- Vacuna contra la Influenza
- Varicela

43
O.9. Pacientes con Transplante
Se recomienda que el donante y el receptor se vacunen 3 semanas
antes.

Mayor protección al trasplantado.

Vacunar con:

- DT, IPV, Hib


- Triple viral
- Hepatitis B
- Vacuna contra Neumococo
- Vacuna contra la Influenza
- Varicela

O.10. Pacientes con Inmunodeficiencia Congénita


Está contraindicada las vacunas vivas.

Las vacunas inactivadas puede colocarse.

Dar antes de gammaglobulina.

Si existe alteración del complemento puede recibir todas las vacunas.

O.11. Pacientes con Enfermedades Crónicas


Vacuna Influenza en pacientes con proceso respiratorio, renal, cardiaca
y metabólica.

Pacientes de 2 a 59m con afección renal, hepática, cardiovascular,


respiratoria etc; deben recibir vacuna conjugada neumococo.

Pacientes > 2años con afección mencionada debe recibir vacuna


polisacárido neumococo.

Dosis de refuerzo 3-5 años luego (nefróticos).

Si tiene hepatitis crónica (B, C) vacunar contra hepatitis A.

Pacientes con tratamiento con aspirina vacunar contra la gripe y


varicela.

Procesos cutáneos mucosos, asegurar la vacuna contra varicela

44
P. Política de frascos abiertos de vacunas
Como parte del uso de vacunas seguras en los programas nacionales de
inmunización, y dado que el personal de salud realiza prácticas de vacunación
modernas que conjugan la experiencia en la administración de las mismas, la OMS
realizó una revisión de las normas para el uso de los frascos abiertos de vacunas
multidosis. Esta nueva política está avalada por una serie de estudios de campo
que permiten identificar que la potencia e inocuidad de las vacunas se mantienen
bajo circunstancias de manejo adecuadas.

Esta revisión de las políticas aplicadas solo a OPV, DPT, TT, DT, Hepatitis B y
formulaciones líquidas de vacunas Hib (Haemophilus influenzae tipo b) requiere
que:

Cumplan con los requerimientos de la OMS respecto a la potencia y


estabilidad de temperatura.
Estén empacadas de acuerdo con los estándares de ISO.
Contengan una concentración apropiada de preservativos, tales como
timerosal (solo en las vacunas inyectables).

Para estas vacunas, las políticas revisadas establecen que:

Los frascos multidosis de OPV, DPT, TT, DT, hepatitis B y formulaciones


líquidas de vacunas Hib de los cuales se hayan obtenido una o más dosis
durante una sesión de vacunación pueden ser utilizados en sesiones de
vacunación subsecuentes hasta un máximo de 4 semanas, siempre y cuando
se cumplan todas las condiciones siguientes:

No se ha cumplido la fecha de caducidad.


Las vacunas están almacenadas bajo condiciones apropiadas de cadena
de frío.
El tapón del frasco no ha sido sumergido en agua.
Se han utilizado técnicas asépticas para administrar todas las dosis.
Se encuentra adjunto el monitor de frascos de vacuna y no ha alcanzado
el punto de descarte (en los países que disponen de este elemento).

Las nuevas políticas se aplican a todos los frascos de vacunas, incluyendo aquellos
que han sido transportados bajo cadena de frío para sesiones de vacunación
extramuros, siempre y cuando los procedimientos estandarizados de manejo se
hayan seguido. Esto significa que los frascos no abiertos pueden ser usados en
sesiones de inmunización subsecuentes, en diferentes sitios, incluso por varios
días, a condición de que hayan sido almacenados en termos o cajas frías con un
número suficiente de paquetes refrigerantes y que todas las otras condiciones
señaladas sean cumplidas.

La revisión de estas políticas no modifica los procedimientos recomendados para la


manipulación de vacunas que deban ser reconstituidas, es decir, BCG,
sarampión/rubéola/parotiditis, fiebre amarilla y formulaciones liofilizadas de
vacuna Hib. Una vez reconstituidas, los frascos de estas vacunas deben ser
desechados al final de cada sesión de vacunación o en el término de seis horas, lo
que suceda primero.

45
Cuadro 9.
Política de manejo de los frascos abiertos según "NTS N° 058-
MINSA/DGSP-V.01: Norma Técnica de Salud para el Manejo de la Cadena
de Frío en las Inmunizaciones".

VACUNAS TIEMPO DE DURACION

BCG, SR, SPR, AMA, Hib, LIOFILIZADO


06 horas después de su reconstitución
OPV, DPT, DT ADULTO, DT Pediátrico,
HVB, Hib liquida, INFLUENZA
Hasta 04 semanas luego de abierto el frasco

En las vacunas Liofilizadas (reconstituidas), los viales de estas deben mantenerse


a temperaturas de +2 a +8 ºC y desecharse después de 06 horas de su
reconstitución cumpliendo siempre en todo momento las normas antes
mencionadas.

Q. Oportunidades perdidas de vacunación


Se conoce como oportunidad perdida de vacunación a todas aquellas situaciones
en las que un niño con su madre o acompañante concurren a una unidad, puesto
de salud o son visitados por las brigadas de vacunación en su localidad (en un
puesto de vacunación o con visitas casa a casa) y no se le aplican las vacunas
necesarias, a pesar de NO tener contraindicaciones.

Las causas de oportunidades perdidas se pueden agrupar en 3 grandes grupos:

Falsas contraindicaciones: fiebre, diarrea, vómito, resfrío o tos.

Actitud del personal: resistencia a abrir un frasco por un niño, no ofrecen el


servicio, no consultan sobre el esquema de los niños.

Logística y organización del servicio (desabastecimiento de vacunas, horarios


y días de vacunación, personal ausente ó poco capacitado).

El propósito de las estrategias para evitar oportunidades perdidas de vacunación


debe ser:

Aprovechar las oportunidades que se presenten para vacunar a la población,


especialmente a los niños, adolescentes, las mujeres en edad fértil (15 a 44
años) y mayores de 60 años.

Impedir que hayan niños(as) que queden sin recibir oportunamente los
servicios de vacunación.

46
Debe consistir en:

Involucrar activa y conscientemente al personal institucional y a la población


en general en las actividades de vacunación.

Programación adecuada de biológicos y otros insumos.

Instalar la unidad de vacunación en un lugar adecuado, cerca de la puerta de


entrada o de la salida debidamente señalizada.

Programación adecuada de biológicos y otros insumos.

Evitar los horarios restrictivos a la vacunación.

Participación ACTIVA de los profesionales de salud, buscando siempre a los


niños a vacunar, involucrando todo el personal de salud en las actividades de
vacunación.

Que el personal de salud esté bien capacitado y tenga siempre oportunidades


de actualizarse mediante la lectura de reportes técnicos, asistencia a charlas,
a conferencias, cursos y participando en reuniones de personal para el
análisis del desempeño.

Modificar las actitudes del personal de salud para que la vacunación sea
activa y no pasiva mejorando la comunicación entre profesionales de salud y
la comunidad.

Y lo más importante: GANARSE LA CONFIANZA DE LA POBLACIÓN

Inmunidad de grupo
Al aumentar la cobertura de vacunación y disminuir el número de portadores, se
reduce la probabilidad de infección y transmisión de una enfermedad en la
comunidad, por lo tanto los susceptibles (no vacunados o con esquemas
incompletos) tienen menor probabilidad de infectarse. Esto se conoce como
inmunidad de grupo o rebaño, o efecto rebaño.

47
ACTIVIDAD 1
1. ¿Por qué es importante conocer el tipo de vacuna que vamos a aplicar?
______________________________________________________________________

2. ¿Cómo actúa nuestro cuerpo para responder a estas vacunas?


______________________________________________________________________

3. Señale las diferencias entre vacunación e inmunización.


______________________________________________________________________

4. Señale tres características importantes de las vacunas atenuadas y de las


inactivas.
______________________________________________________________________

5. Señale al lado de cada vacuna de la Estrategia Sanitaria Nacional de


inmunizaciones si esta es atenuada (VA) o inactiva (VI).

( ) BCG ( ) DPT
( ) Sarampión ( ) Rubéola
( ) Hib ( ) Hepatitis B
______________________________________________________________________

6. Señale si la siguiente información es verdadera o falsa:


En las vacunas vivas atenuadas, la respuesta de la vacuna no se afecta con la
presencia de anticuerpos circulantes.

( ) Falsa ( ) Verdadera
______________________________________________________________________

7. ¿Considera Ud. que se han dejado de usar algunas vacunas por la erradicación de
una enfermedad?

( ) Sí ( ) No

Si contestó positivamente, señale cuál. Si contestó negativamente, explique su


respuesta. Analice sus respuestas con el grupo.
______________________________________________________________________

8. Señale las vías de administración y el sitio de aplicación de las vacunas de la


Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones.
______________________________________________________________________

9. Rodrigo, de 2 años de edad, fue llevado al centro de salud. Al revisar su carnet de


vacunación, usted observa que ha recibido dos dosis de OPV y Pentavalente en el
primer año de vida. ¿Cómo continuaría su Esquema de vacunas? Reprograme el
calendario de vacunas de Rodrigo.

48
10. ¿Qué debemos hacer cuando un niño pierde el carnet de vacunación?
______________________________________________________________________

11. En su práctica diaria, ¿cuáles son las dificultades más comunes en las
técnicas de aplicación?
______________________________________________________________________

12. En su lugar de trabajo, ¿cuál es la edad de vacunación para cada una de las
enfermedades inmunoprevenibles según la Estrategia Nacional de Inmunizaciones
– ESNI.
______________________________________________________________________

13. ¿Conoce u observó casos de reacciones adversas a cualquier tipo de vacuna?


( ) Sí ( ) No
¿Qué consecuencias tuvieron?
______________________________________________________________________

14. Cuáles son las vacunas de la Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones que se


administran en forma combinada.
______________________________________________________________________

15. Un niño de meses fue llevado al centro de salud para recibir sus vacunas
correspondientes. Al revisar su carnet de vacunación, Ud. observa que recibió las
primeras dosis de Hib y DPT a los 2 meses de edad pero recién recibió la OPV.
¿Cómo completa el calendario?
______________________________________________________________________

16. Un niño de 1 año de edad ha recibido hace 10 días una dosis de vacuna doble viral
en la campaña de seguimiento, y el pediatra le indicó ahora vacuna triple viral.
¿Cuál es la conducta que Ud. aconseja?
______________________________________________________________________

17. Que vacunas recibe la embarazada en su Centro de Salud?


______________________________________________________________________

18. ¿Cuáles vacunas pueden ser utilizadas después de una jornada de trabajo?
______________________________________________________________________

19. ¿Cuáles son las condiciones básicas que deben cumplirse de acuerdo con el
documento sobre la política de frascos abiertos?
______________________________________________________________________

20. ¿Cuáles son las principales causas de oportunidades perdidas de vacunación en su


área de trabajo?
______________________________________________________________________

21. ¿Cuáles serían las estrategias para reducirlas?

49

S-ar putea să vă placă și