Sunteți pe pagina 1din 9

Irreducciones

Bruno Latour
Introducción
Robinson andaba solo por su isla hasta que se encontró con Viernes. Lo redujo
pronto a esclavo. El Robinson de Defoe estaba tan paralizado por el miedo a la
isla que reducía todo a su merced. Sin embargo, un día el mito de Robinson
encontró a Tournier, quien fue su Viernes en Les limbes du Pacifique, «Desconfiad
de la pureza, es el ácido sulfúrico del alma», dijo el capitán a Robinson justo
antes de naufragar. El nuevo Robinson comienza como el de Defoe. Se trata de un
conquistador, un gran burgués, un reductor de cabezas como hay tantos. Pero, a
mitad de novela, Viernes hace saltar el polvorín y Robinson vuelve a encontrarse
desnudo, como en los primeros días. Durante un instante quiere reconstruir su
castillo de vigas [poutres], reglamentos y medidas disciplinarias. Luego se pone a
seguir a Viernes y descubre que vive en su isla como él, Robinson, nunca la ha
vivido. ¿Como un salvaje? ¿Como un perezoso? No, puesto que ahí solo se era
salvaje o perezoso con respecto al dueño de la isla. Descubre un nuevo mundo, un
nuevo orden de cosas, simplemente porque las deja ir, siguiendo a Viernes.
Se ha comenzado ya más de un tratado de filosofía por el relato de una revolución
copernicana. El espíritu, se decía, fatigado de girar alrededor de las cosas como
un esclavo, se tenía como centro del universo y exigía a los objetos que se
pusieran a girar alrededor de él. Es al precio de esta revolución como era
posible, se decía, fundar las ciencias. Después, ha habido bastantes más
revoluciones, y, como siempre, ha habido que decidir quién giraría y qué estaría
fijo; quién obedecería y quién mandaría, dónde estaría el fundamento y dónde la
superficie. Ha llegado quizás ya el momento, tras todos esos embates de fuerza,
todas esas fundaciones de Roma y de torres de Babel, todos esos pronunciamientos y
esos golpes [1], de dar el golpe de la debilidad e inaugurar un compendio de
filosofía mediante una distracción. En el centro de la isla, un polvorín ha
saltado por los aires y Robinson no quiere ya reconstruirlo, sino que descubre un
orden cuyo principio mismo le era extraño.
Robinson creía conocer aquello con lo que se conseguía un orden —la Biblia, la
medida del tiempo, la disciplina, los catastros y los libros de cuentas. Creía
conocer lo que era una fuerza —la polea que chirría, la mano que corta, el ojo que
mide, la nariz repelida por el olor de la selva. Pero Viernes está menos seguro de
lo que es fuerte o de lo que está ordenado. Rival e igual de los árboles y los
animales, se alía con ellos por un tiempo y goza tanto de su solidez como de su
debilidad. No, la fuerza de Robinson no es la de Viernes, y tampoco su debilidad,
que lo hacía llorar de soledad, único humano en su isla. Viernes tiene rivales,
aliados, traidores, amigos, confidentes, una población de hermanos y pillos, de
los cuales solo uno lleva el nombre de hombre. Incluso cuando rivalizan en
ingenuidad, Robinson solo sigue un estado de fuerzas, mientras que Viernes tiene
más de uno en el fondo de su saco.
En este pequeño compendio tampoco sé qué es una fuerza. Se las ve de todos los
colores. Existen las malignas, que se asociaban antes a la magia y al diablo.
Están las aristotélicas, que quieren el cumplimiento de la forma que duerme en
potencia en ellas. Las maltusianas o las darwinianas, que siempre quieren más de
lo mismo y que invadirían el mundo con su crecimiento si no hubiera otras, también
ávidas, que no las pararan. Están las newtonianas, que siempre quieren la misma
cosa y van siempre al mismo paso mientras se las deje en paz. Están las
freudianas, que buscan siempre lo que podrían querer bien, se desplazan,
sustituyen, se metamorfosean o se paralizan a sí mismas a su necesidad. Están las
nietzscheanas, cabezotas pero plásticas, que siempre están por producir voluntades
para darse ellas mismas formas. Y todas estas fuerzas pretenden, por sobrepaso, la
hegemonía, reduciéndose una a otra, mezclándose una a otra, haciendo crecer así
sobre la isla el territorio de la jungla.
Nadie sabe por adelantado cuál es el estado de fuerzas, ni incluso lo que es una
fuerza, incluso tampoco Robinson. Por ello es por lo que tocamos, deshacemos, o
por lo que titubeamos, acariciamos y nos plegamos… sin nunca saber por adelantado
cuándo eso va a ceder, a reforzarse, a debilitarse o desplegarse de golpe como un
resorte. Pero como a todos nos gusta jugar con campos de fuerzas y debilidades que
son diferentes, nunca llegamos a admitir esta ignorancia sobre el estado de las
fuerzas que es sin embargo lo única en común que tenemos.
A alguien por ejemplo le gusta trabajar con las heridas; es excelente siguiéndolas
hasta el límite de su resistencia hasta que se pueda coser el hilo para para hacer
que se abracen los labios con toda la delicadeza de la que es capaz bajo el
microscopio [este tramo queda así hasta una mejor traducción; el original dice: il
excelle à en suivre la déchirure jusqu'à ce qu'elles résistent enfin et qu'il
puisse coudre le catgut pour faire s'embrasser les lèvres avec tout le doigté dont
il est capable sous le microscope]. Está aquel al que le gusta la experiencia de
las batallas que controla; no sabe nunca por adelantado si el frente va a plegarse
o va a ceder; le gusta reforzarlo de un golpe con frescas tropas que despedirá en
una orden; le gusta ver a estas tropas fundirse al fuego del cañón, y luego ver
cómo se alían al borde de una fosa, cambiando su debilidad por fuerza y haciendo
de la columna enemiga una nube que se disipa.
Esta otra mujer ama por encima de todo la delicada manipulación de afectos que
sigue a ojo en el rostro de los niños que cuida. Ama desinflar de una palabra una
tristeza, apaciguar con la mano una gran pena que invade el cerebro. A veces, la
pena es tan grande que le acosa también a ella, provoca grandes latidos de
corazón, y no sabe si va a montar en cólera o a tirar al niño por la ventana; acto
seguido dirá palabras que difractarán la angustia. Ella no puede nada con ello, es
esta materia-ahí lo que ama y donde ella comprende las palabras «resistir» y
«ceder». Ese es su terreno de ejercicio, de donde siempre encuentra algo con lo
que dar consistencia a la palabra «realidad».
Para otra lo será la manipulación de frases; montar palabras, ensamblarlas,
hacerlas mantenerse, ver tomar sentido según el orden en que se ponen, o verlo
perderse porque se ha dicho una palabra atravesada. He aquí la materia a la que
está asociada, sobre todo cuando las palabras comienzan a ligarse unas a otras de
forma que ya no se puede añadir ni una más sin que se resistan con todas sus
fuerzas. Las palabras ¿tienen fuerzas y son capaces de batirse, de revolverse, de
traicionar o de hacerse el muerto? Pues sí, pero como todas las otras materias que
uno ama ver, vuelta a vuelta, resistir o ceder. Los materiales nos dividen, pero
no lo que hacemos. Si tú me describes lo que tú sientes experimentándolos, siempre
te reconoceré como otro mí-mismo, mientras que no comprenderé nada de lo que haces
y tus intereses serán extraños para mí.
Otro por ejemplo ama las bechameles tanto como la otra sus frases; ama sobre todo
cuando la harina y la mantequilla comienzan siendo pequeñas bolas secas que la
espátula apenas puede remover, y luego, cuando devienen, gracias a las gotas de
leche, una pasta untuosa que cae en bandas y que se puede extender para gratinar.
Aprecia la excitación de saber si las dosis son las justas, los tiempos de cocción
son bien calculados y la llama es lo suficientemente fuerte. Estas fuerzas no son
menos ávidas, menos riesgosas ni menos plásticas que todas las demás. Tal otro
hombre no ama la cocina, que le parece algo insignificante, sino que aprecia por
encima de todo la resistencia o la destrucción de las células en los geles de
Agar. Ama alimentar con la pipeta y ese gesto rápido que no deja más que una traza
invisible en las cápsulas de Petri. Toda su emoción está puesta en atender las
colonias celulares. ¿Crecerán? ¿Desaparecerán? Ha apostado por las cápsulas 35 y
12 y toda su carrera pende de esos ciertos mutantes capaces de resistir a las
temibles pruebas a las que se les somete. Para él esto es lo que se llama
«materia», y que se bata por ahí Jacob con el Ángel. Todo el resto es irreal
puesto que ve a los demás manipular materiales que él no experimenta. Tal otro
investigador no se siente bien hasta que puede, en su taller, revolucionar estados
que al resto le parecen inmutables. La gran ala de los aviones está siempre
delante de los alerones, pero él vuelve a negociar estas evidencias, y hace
bascular la gran ala portadora adelante de los alerones, que a partir de ahora se
encuentran en cabeza. Pasará años experimentando la solidez de las alianzas que
hacen imposible su sueño y a disociarlas una a una, a fuerza de paciencia y
coraje. Tal otro solo ama el dulce temor de ligar, esta duda emocionante entre
perder el rostro, recibir una bofetada, estar colado, triunfar. Pierde semanas
enteras cartografiando las curvas de nivel que hacen a cada mujer accesible o
intocable. Ama no saber si va a caer o a subir dulcemente, a recular ante una
buena orden o a acceder sin resistencias al templo de sus votos.
Lo he dicho ya, no apreciamos los mismos materiales, pero amamos hacer en ellos
las mismas cosas y encontramos siempre las pruebas gracias a las cuales
aprendemos, cada uno por sí mismo, aquello que es fuerte o débil, real o irreal,
asociado o disociado. Disputamos siempre entre nosotros acerca de la talla
relativa de estas materias, su importancia, su orden de precedencia y olvidamos
siempre que tienen la misma talla y que ninguna es más compleja, más múltiple, más
real, más palpable, más interesante, más irisada que otra. El materialismo de este
pequeño compendio debería hacer palidecer los bellos materialismos de antaño con
sus capas de materia homogénea y sus fuerzas únicas, tan bellas que devienen
inmateriales.
No, no sabemos lo que es una fuerza, ni cuál es el estado de las fuerzas
presentes. No queremos reducir ninguna cosa a ninguna otra. Dicho de otra forma,
como Viernes, queremos experimentar la isla, queremos explorar esta jungla.
Este compendio persigue solamente un camino, aunque sea encontrando unas
consecuencias de lo más extrañas y contrarias con respecto a los hábitos de
Robinson. ¿Qué pasa cuando no reducimos ninguna cosa a alguna otra? ¿Qué pasa
cuando no sabemos por adelantado qué son las fuerzas y el estado variable en el
que se encuentran? ¿Qué pasa cuando liberamos tal cuidado, esa pasión, tal
indignación, esa religión, tal obsesión, ese flamear, tal desmesura, ese coraje,
tal encantamiento, ese exceso, tal desbordarse,… «del reducir», de la reducción,
como podría decirse? [2].
Capítulo primero.
De la debilidad a la potencia [3]
1.1.1. No existe ninguna cosa que sea por sí misma reducible o irreducible a
ninguna otra.
Escolio: denomino esta frase «principio de irreductibilidad», pero es un príncipe
que no gobierna, sin lo cual se contradiría (2.6.1).
1.1.2. (Solo hay) experiencias (de fuerzas o debilidades). O de forma más simple
todavía: pruebas. Este es el punto de partida, un verbo, probar [4].
1.1.3. Debido a que ninguna cosa es reducible o irreducible por sí misma a ninguna
otra, solo hay pruebas (de fuerzas). En efecto, aquello que nunca es ni reducible
ni irreducible hay que experimentarlo-probarlo [éprouver], vincularlo, medirlo
constantemente.
1.1.4. Cualquier cosa es la medida de todas las demás.
Escolio: cuando digo medida, quiero decir aquella que se da, aquéllas que se
toman, aquella que se tiene.
1.1.5. Es real aquello que resiste en la prueba.
Escolio: «resistir» no es una palabra privilegiada; es solo por su etimología por
lo que se haya a modo de título del conjunto de verbos y adjetivos, útiles e
instrumentos, siendo solo todos ellos los que pueden definir por completo las
maneras de ser real. Se podría decir igualmente pulverizarse, hacer grumos,
plegarse, palidecer, agudizar, alisar…
1.1.5.1. Lo real no es una cosa entre otras sino que hay gradientes de
resistencias. [5]
1.1.5.2. No existe por tanto la Diferencia que se cree entre real e irreal, o real
y posible, sino solo todas las diferencias que a experimentar entre aquellos que
se resisten o no durante un largo tiempo, con coraje o sin él, y que saben o no
aliarse o aislarse a tiempo.
1.1.5.3. Ninguna fuerza puede «conocer la realidad», como se dice, más allá de las
diferencias que crea resistiendo a otras.
Escolio: un día se dijo que fuerza y saber eran coextensivos, o, de forma más
simple, que una razón nunca es la mejor sino siempre la más fuerte.
1.1.5.4 No se sabe nada sino que se lleva a cabo, se realiza [on réalise].
1.1.6. Toda forma es el estado de una prueba de fuerzas que ellas deforman,
transforman, informan o performan [6]. Si es estable, la forma ya no se presentará
como una prueba.
1.1.7. ¿Qué es una fuerza? ¿Quién es? ¿Qué puede? ¿Es sujeto, texto, objeto,
energía o cosa? ¿Cuántas hay? ¿Quién es fuerte y quién débil? ¿Cuál es la apuesta
de esta fuerza y su medida? ¿Es una batalla? ¿Un juego? ¿Un mercado?… Todas estas
cuestiones solo se definen y se deforman mediante otras pruebas.
Escolio: en vez e fuerza podemos hablar de entelequias [7], o algo más simple, de
actantes.
1.1.8. Ningún actante es lo suficientemente débil como para no poder enrolar a
ningún otro. Y he aquí dos de ellos que no hacen sino uno con respecto a un
tercero que ahora consiguen desplazar con mayor facilidad. Se forma un torbellino.
Una forma es identificada al crecer.
Escolio: ¿es un ser o una relación? No podemos saberlo a no ser que lo
experimentemos (1.1.5.2) y entonces todo ser se encuentra relaciones para
sostenerlo y toda relación descubre para sí sus seres queridos a los cuales se
engancha para no ser sometida a prueba.
1.1.9. Un actante solo gana fuerza asociándose a otros. Habla por tanto en su
nombre. ¿Por qué ellos no hablan con su propia voz? Porque están mudos; porque se
les ha hecho callar; porque, demasiado ruidosos, devendrían inaudibles si hablaran
todos a la vez. Alguien los interpreta por tanto y habla en su puesto y lugar.
Pero ¿quién habla entonces? ¿Ellos o él? Traducción traición. Uno es igual a
varios. Es indecidible. Si contestamos la fidelidad del actante, él demuestra que
solo dice aquello que los otros querrían decir. Exégesis de fuerzas sin otro fin
que uno provisional, el que puede imponer una alianza de debilidades.
1.1.10. Haz lo que quieras, pues resulta que no resulta fácil regresar. Gracias al
juego de actantes, ciertas cosas no vuelven a lo mismo. Una forma se puede ver
como un pliegue. Se le puede llamar trampa, demonio de Maxwell, reificación, poco
importa, visto que existen asimetrías y que se puede ganar sin perder, ir en un
sentido y no en otro. Entonces, todo no es ya igual e inconmensurable: hay sentido
y hay fuertes.
1.1.11. Nada está en juego [Rien n'est joué]. Sin embargo los jugadores son
numerosos y apuestan fuerte, haciendo el juego irreversible y haciendo todo lo
posible para que casi nada sea posible.
Escolio: homenaje a los maestros de Go…
1.1.12. Para crear una asimetría basta que un actante se adose a una fuerza más
duradera que él; incluso siendo minúscula, la diferencia de solidez basta para
crear ese gradiente de resistencia que los hace a los dos reales para alguna otra
entelequia respecto a la cual él(ellos) se mide(miden) (1.1.5.).
1.1.13. No se puede decir que un actante siga reglas, leyes o estructuras, pero
tampoco que pueda actuar sin ellas. Elabora al paso, poco a poco, a partir de
otros actantes, reglas, leyes y estructuras. Después, busca el hacer jugar a los
otros según estas reglas que pretende haber aprehendido, observado o recibido. Si
gana, las verifica y en efecto las habrá aplicado.
Escolio: ¿un orden cualquiera es una convención, una construcción, una ley de la
naturaleza, una estructura del espíritu humano?… Es indecidible, pero, tanto en el
amor como en la guerra todo está permitido para enganchar las reglas con alguna
cosa más duradera que la fuerza que lo inspira.
1.1.14. Nada es de por sí ordenado o desordenado, único o múltiple, homogéneo o
heterogéneo, fluido o inerte, humano o inhumano, útil o inútil… Nunca por sí y
siempre por otros [jamais de soi mais toujours d'autres].
Escolio: Spinoza lo dijo hace mucho: en materia de formas, no hagamos
antropomorfismo. Cada debilidad se da toda una gama de alianzas y conexiones.
Repartió aquello que es estable, ordenado, agitado, informe, según eso que espera
de las demás debilidades. Pero como éstas no siempre están de acuerdo, se sigue
una bella mezcla de mezclas. Es bien comprensible, sin embargo, que una entelequia
pueda tomar aquellas que desmembra, seduce, desvía o rompe, como materia informe.
1.1.14.1. No se extrae orden del desorden, sino órdenes.
Escolio: siempre se da el mismo error. Se cree que hay bárbaros y civilizados, lo
construido y lo disuelto, ordenado y desordenado. Se lamentan siempre sobre la
decadencia y la disolución de las costumbres morales. Falta de oportunidad [manque
de chance]: Atila habla griego y latín, los punkis se visten con el mismo cuidado
que Coco Chanel, los bacilos de la peste tienen estrategias tan sutiles como las
de IBM; en cuanto a los Baoulés, falsifican sus creencias tan gozosamente como un
Popper. Formas y más formas, por lejos que se vaya, y estanques llenos de peces en
cada pez. Algunos se creen formas y creen que otros son materias, pero se trata de
elitismo. Para aliarse una fuerza hace falta siempre que conspire con vosotros
[9]. Nunca se podrá embutir algo en ella como en una chapa, o colarse en ella como
en un molde.
1.1.15. «Todo es necesario», «todo es contingente», quieren decir la misma cosa,
es decir, nada. El sentido no viene a las palabras 'necesario' o 'contingente' a
no ser que nos sirvamos de ellas para calificar en vivo, en el curso de la prueba,
el grado de resistencia de las fuerzas, es decir, su realidad.
Escolio: la longitud de la nariz de Cleopatra no es ni decisiva ni insignificante.
Son las circunstancias las que fijan por un tiempo las dimensiones relativas de lo
que las compone. Es decir demasiado el acordar por adelantado un cierto lugar al
azar o a la necesidad. Nada es insignificante, mediante el vínculo con respecto a
cierta cosa que fuera más grande (1.1.4) [rien n'est insignifiant, para rapport à
quelque chose d'autre qui serait plus grand].
1.1.16. ¿Quién es el mismo y quién es diferente? ¿Quién está con quién? ¿Quién es
opuesto o familar o aliado? ¿Quién continúa, cede, se para, abandona, se precipita
o se engancha? Se trata de cuestiones comunes, sí, comunes, a todas las pruebas,
el que se acaricia, el que se pincha, o se pipetea, o se deshuesa, o se trenza, se
solda, se tacha, se arenga…
1.2.1. Ninguna cosa es por sí misma igual o diferente a ninguna otra.
Dicho de otro modo, no hay equivalencias, solo traducciones.
Dicho de otro modo, todo solo llega una vez y en un solo lugar.
Si hay identidades, es porque se les construye con un gran coste. Si se dan
equivalencias es porque son fabricadas como en bricolage [de bric et de broc], a
fuerza de sudor y de enormes trabajos, manteniéndolas con la violencia. Si hay
intercambios siempre son desiguales y cuesta una fortuna tanto el establecerlos
como el mantenerlos.
Escolio: llamo a este principio «principio de relatividad». De un actante a otro
no se puede hacer nada mejor que traducir a uno en otro, así como no podemos
comunicar de un observador a otro a una velocidad más rápida que la de la luz.
Entre las fuerzas inconmensurables e irreductibles no hay nada; ningún éter,
ninguna inmediatez. Es claro, este principio de relatividad tiene como meta el
restablecer la inequivalencia de actantes, mientras que el otro, por el contrario,
busca establecer la equivalencia de todos los observadores. Sin embargo en ambos
casos tendremos que habituarse a respirar sin éter. El tejido del que hablo es
raro, disperso y vacío para la mayor parte. Los amasijos, las saturaciones, las
propias plenitudes son raras y están ahí dispersas como las grandes ciudades en el
mapa de un país. La mayor parte del tiempo se exagera. Se rellena. Que se nos dé
lugar, aire y tiempo.
Intermedio I: he enseñado en Gray, en la Haute-Saône, durante un año. En la
carretera de Dijon a Gray, a finales del invierno del 1972, tuve que pararme,
entristecido tras una sobredosis de reduccionismo. Cristiano, se ama un Dios capaz
de reducir el mundo a sí mismo hasta el punto de crearlo; católico, se reducen los
mundos a la historia romana de la salud; astrónomo, se busca el origen del
universo hasta el punto de deducir su evolución del Big Bang; matemático, se
buscan los axiomas que contendrían todo el resto como corolarios y consecuencias;
filósofo, se espera encontrar el fundamento radical a partir del cual todo el
resto solo serían fenómenos; hegeliano, se querría recoger de los acontecimientos
solo aquello que ya contienen necesariamente en potencia; kantiano, se ponen las
cosas en montones y se las vuelve a crear con juicios sintéticos a priori tan
fecundos como muletas; ingeniero, no cesa de atribuir a los cálculos que sin
embargo vienen de prácticas de un Gran Cuerpo; administrador, no se cesa de buscar
ejecutantes, fieles y administrados; intelectual, se reduce a la vida del
pensamiento la simple práctica y las simples opiniones de lo vulgar; burgués, se
reduce la vida, y en las viñas, cavas y contables otra cosa que etapas en el ciclo
abstracto de la buena suerte; occidental, nunca se dejó de vincular la evolución
de las especies y de los imperios a la nuez de Cleopatra, al talón de Aquiles y a
las cosas de Abelardo; escritor, se querría restituir la vida cotidiana, imitar la
naturaleza, proteger los sentimientos en las palabras; pintor, se querría dar los
sentimientos tanto como los colores; barthiano, se querría por todos los medios
vivir solo con los textos y con los significantes de estos textos; macho, se
estaría bien contento de emplear «hombre» por «humanidad»; militante, se espera
que una buena revolución radical vendrá algún día para partir en dos mitades el
pasado y el porvenir; bachelardiano, se agudiza el corte epistemológico para
guillotinar aquellos que aún no encontraron la «Vía segura de una ciencia»;
alquimista, se querría tener en la mano el genio seminal de todo el resto…
Poner todo en nada, deducir todo de casi nada, mandar, obedecer, jerarquizar, ser
profundo, ser superior; recoger las cosas y hacerlas mantenerse en un muy pequeño
espacio (sujeto, significante, clase, pensamiento de Dios, axiomas), no teniendo
otros compañeros, como los de mi casta, que los dragones de la Nada y del Todo…
Sentí así como una fatiga, sobre todo que en eso yo ya no volvía a entrar nunca
más, que casi todo estaba fuera, y que los árboles, a lo largo de la vía, se
encontraban del todo en jirones. Cristiano, filósofo, intelectual, burgués, macho,
siempre provincial y francés, decidí dejar el lugar y ofrecer a las cosas de las
que hablaba tanto espacio como el que está en ellas para bien «tomar sus
distancias», como se decía en el curso de gimnasia. No sabía aún nada de lo que
escribo aquí, pero únicamente me repetía: «nada se reduce a nada, nada se deduce
de nada, todo se puede aliar con todo». Era como santiguarse alejando uno a uno a
los malos demonios —al Dios de la metafísica, que desde ese día nunca me ha vuelto
a hacer mala sangre. El cielo era el del invierno, y muy azul. Y no me requería ya
más el tener que fundarlo en una cosmología, o el darlo en un cuadro, o capturarlo
en un poema, o medirlo en un artículo de meteorología, o establecerlo sobre un
Titán con el fin de que no me cayera sobre la cabeza. Se añadía a los demás
cielos, no reduciendo a ningún otro ni reduciéndose a sí mismo. Tomaba sus
distancias, huía y se establecía en algún lado donde se definía por sí solo, como
un adulto, con su lugar y sus metas, ni conocible ni no conocible. Yo y él, ellos
y nosotros, nos entre-definíamos, y, por primera vez en mi vida, vi las cosas
irreducidas y de vacaciones.
1.2.2. La entelequias no están de acuerdo en nada, pueden acordarse sobre todo, ya
que nada es de por sí conmensurable o inconmensurable. Siempre hay, cualesquiera
que sean los acuerdos, algo para nutrir la discordia, y siempre, cualesquiera que
sean las distancias, algo para hacer un acuerdo [faire une entente]. Dicho de otro
modo, todo se negocia.
Escolio: «negociación» no es una mala palabra si se comprende que todo se negocia
y no solo la forma de la mesa o el nombre de los plenipotenciarios, sino también
de qué se trata, cuándo diremos que hemos comenzado o que hemos terminado, qué
lengua hablaremos y cómo sabremos si nos hemos comprendido o no. Ha habido
batalla, ceremonia, discusión o juego, eso también está en disputa, y así con
todo, hasta que todas las entelequias se definan por sí mismas definiendo a las
demás. Para desplegar estos tratos es por lo que necesito un "camp du Drap d'Or"
[10].
1.2.3. ¿Cuántos actantes hay? No se sabe antes de medirse con otros.
Escolio: no he dicho cuántos éramos: 50 millones de franceses, un único
ecosistema, veinte mil millones de neuronas, tres o cuatro caracteres, un único «a
mí yo, a mí yo»… [«moi je, moi je»…] No se puede contar cuántas fuerzas hay, si
hay una única Sustancia, dos clases sociales, tres gracias, cuatro elementos,
siete virtudes, doce apóstoles, etc. O, más exactamente, no se puede terminar una
tal cuenta y sustraer de ningún total las unidades que los demás contables hacen
pulular. Un cáncer no calcula igual que un ecologista, y los cálculos de éste no
coindicen con los de la IFOP. En esta aritmética, sin ningún recorte, se añaden
tantas unidades como fuerzas calculantes.
1.2.3.1 No hay ni todo ni partes; ni armonía ni composición ni integración ni
sistema (1.1.13.). Esto se decide sobre el campo de batalla, ya que nadie está de
acuerdo sobre quién debe obedecer y quién mandar, quién debe ser parte y quién
debe ser el todo.
Escolio: no hay armonía preestablecida, sino postestablecida, localmente y sin
planear, por golpe de suerte [par raccroc], no obstante: Leibniz.
1.2.4. Nadie sabe dónde se encuentra una fuerza. Definir su lugar es un combate
demasiado primordial en el curso del cual muchos actores se pierden. Solo se puede
decir que ciertos localizan y otros son localizados.
1.2.4.1. Los lugares son distantes, irreductibles también, innumerables y no
sumables y sin embargo siempre amasados, reunidos, sumados, alineados y sometidos
por caminos. Si no fuera por los caminos ningún lugar sería el jefe de ningún
otro.
1.2.5. Duradero es algo que se dice, en curso de prueba (1.1.12.), de las fuerzas
que se alían para resistir. Cada entelequia hace, da, por tanto el tiempo de las
demás aliándose a ellas o traicionándolas. «El tiempo» adviene al final de este
juego en el que la mayor parte pierden sus apuestas.
Escolio: ¿tal cosa es antes o después? ¿ha sido sobrepasada, profética, obsoleta,
decadente, contemporánea, provisional, eterna?… No se puede decidirlo por
adelantado, es necesario negociarlo.
1.2.5.1. El tiempo es la resultante lejana de actores que buscan, cada uno por su
cuenta, crear el hecho acabado sin que se pueda volver atrás (1.1.10). Entonces,
en efecto, el tiempo pasa.
1.2.5.2. El tiempo no pasa, ellos son la apuesta de las fuerzas [sic: Le temps ne
passe pas, ils sont l'enjeu des forces. ¿Ellos los actores, los nodos o apuestas
de las fuerzas?]. Una de ellas [las fuerzas] bien puede «hacer pasar» al resto; es
siempre local y, de todas maneras, nunca dura lo suficiente porque cuesta
demasiado caro hacer que dure.
1.2.5.3. Decimos a menudo que hay revoluciones; pero son solo entelequias que
retiran a otras la posibilidad de hacer su tiempo tornándolas así algo sobrepasado
[dépassés]. Pero los vencidos a veces se vengan y he aquí el orden de los tiempos
de nuevo trastocado violentamente.
Escolio: ¿qué es por tanto lo más moderno del Shah en Shah, de este Jomeini,
mahometano de otra época, o de este Bani Sadr, presidente refugiado en París?
Nadie lo sabe, y por ello es por lo que ellos se baten, para hacer su tiempo.
1.2.5.4. Entre los instantes existe la más libertaria de las democracias. Nadie
corona, anula, no justifica ni remplaza o no limita a nadie a menos que no haya
perdido. No existe un último instante que mandara de por sí al resto.
Escolio: los tiempos son irreductibles y por ello la muerte está, desde siempre,
vencida. Ni el fin justifica los medios, ni la muerte anula la vida. Lo que fue
está fuera de alcance. Salvo para aquel que hace pesar sobre un solo instante la
pesada responsabilidad de representar o salvar al resto; pero se trata de un
reductor y muere nostálgico, lapidado por los demás instantes que no querían que
uno solo les mandara.
1.2.6. El Espacio y el Tiempo no enmarcan las entelequias. Solo son cuadros de
descripción para actantes sometidos, provisional y localmente a la hegemonía de
otro.
Escolio: existe por tanto un tiempo de los tiempos y un espacio de los espacios, y
siguiendo así hasta que se haya negociado todo. Este abanico no se despliega
nunca, a falta de lugar y tiempo. Replegado, sirve para batir la medida o para
extraer trazos. Solo se despliega raramente: homenaje a Clio de Peguy.
1.2.7. Cada entelequia define: a) lo que le es exterior y lo que le es interior;
b) cuáles actores creerá para decidir lo que le pertenece o no lo pertenece; c)
por qué serie de pruebas podrá decidir si debe creerles.
Escolio: Leibniz tiene razón diciendo que las mónadas no tienen ni puertas
Notas (del traductor):
1. 'golpes' en castellano en el original.
2. Este último párrafo es otro del que se necesita cambiar la traducción
3. Recordad para lo que sigue que puissance en francés es tanto 'poder' como
'potencia'; cuando puissance se traduzca por 'poder' se intentará decir por qué.
4. O "experimentar". Como se trata de "un punto de partida", sería importante
decir que en francés el verbo es: éprouver. Vamos a comentar algo sobre este
verbo, que se parece mucho al castellano 'probar', por lo cual pronto hablaremos
más de él aquí y/o en otro lugar. Aprovechemos para decir ya cuánto se podría
parecer el movimiento de Latour a los principios del rizoma en Deleuze y Guattari
y otros textos de ellos (y por otra parte habrá que observar cuánto se diferencia,
o sea, cómo se parece).
Siguiendo con experimentar, con prueba. En francés, en la entrada 1 de 'épreuve'
lo primero que vemos es el significado de sufrimiento, de desgracia, de peligro
que afecta duramente a alguien, cosa que no encontramos en castellano en el
diccionario, aunque algún uso sí que nos podía sugerir que puede ser importante el
que este primer sentido en francés sea ese.
Quizá se debe a ello, a ese primer sentido, el que enseguida Latour asocie la
experiencia, el experimento, con un sentido más de fuerza que provoca penosos
movimientos o no, digamos; leyendo a Latour asociamos la experiencia o el
experimento de cualquier tipo con las duras penas o duras pruebas a las que
alguien se somete, normalmente de forma voluntaria (¿pero en realidad qué es la
voluntad aquí?) aunque sufra penas varias; para ver las fuerzas debemos
experimentarlas y por tanto ver que ahí en las cosas que se resisten, a las
"penas" que les hacemos pasar, a cosas, animales, personas, aglomerados, etc.
Hagamos una relativa parada para comentar qué estamos haciendo. Estamos empezando
por leer el diccionario francés "Le Robert Micro", un diccionario de andar por
casa de casi solo 1500 páginas, pequeño pero bastante completo en lo básico, que
uso a modo de sustituto manejable de un —imaginario— diccionario francés parecido
al DRAE, como podría ser quizás más bien el "Le Petit Robert, de unas 3000 páginas
grandes; notar que respecto al "Micro Robert" el de la Real Academia solo tiene
700 páginas más.
Sigamos. Vemos también la expresión "a prueba de" (balas por ejemplo). También la
de "poner a prueba", o en el sentido de pruebas, test, en competiciones, etc.
También es aquello que permite juzgar el valor de una idea, cualidad, etc., una
"prueba" para ello. Seguimos en épreuve 1. En épreuve 2 tenemos significados
relativos a la preparación de un texto, "corregir las pruebas", y otro del mismo
campo. Como se ve, muy parecido al castellano.
La cosa se hace un poco más interesante cuando vemos que —claro— éprouver viene de
prouver y que hay un cuadro en "Le Petit Robert" sobre prouver, cuadro que podemos
traducir (aleatoriamente traduciré las palabras al castellano que tengan un
trasladado directo, con algunas no lo haré, con otras sí). Prouver: «este verbo
viene del latín probare «verifier» y «aprobar», después «hacer aceptar, probar»
(ahora dice los equivalentes en otros idiomas). Deriva de probus «bueno», de una
raíz itálica significando «que empuja directo, bien», que se encuentra también en
superbus (ver superbe). Los representantes de esta familia, que presentan una
alternancia -ou-/-eu- (prouver/preuve), continúan el doble semantismo del latín:
«ensayar» («essayer») con "épreuve" (y contre-épreuve), éprouver (y éprouvant,
inéprouvé), éprouvette ou probation; «hacer aceptar» con preuve, probant,
provatoire, prouvable, formado en francés, probable e improbable, probabilidad,
aprobar y aprobación, desaprobar, improbateur, reprobar y reprobación; probe,
probité e improbité son los únicos descendientes del latín probus. El alemán
prüfen «tester» es un préstamo, como el neerlandés proeven «goüter» y el inglés
«to proven», del siglo XII al antiguo francés prover; el inglés proof «preuve»
(vuelto en waterproof= y to approve (siglo XIV) también vienen del francés como
probable (s. XV).» Este era el cuadro.
5. El "des" partitivo que no se traduce en castellano se encuentra señalado con
cursivas por Latour aquí: «des gradients de résistances».
6. Perdón por el palabro ya que ahora considero mejor no traducir "performent", y
dejar "performan", pues podemos entenderlo; sería del verbo posible "performer"
que no existe en mis diccionarios de francés, a falta de investigar más en
internet y por ahí. Vendrá del inglés…
7. Es interesante traducir lo que pone sobre entelequia en el diccionario Le Petit
Robert: «1. En Aristóteles, estado de perfección, de perfecto cumplimiento del
ser, opuesto al ser en potencia, inacabado e incompleto. 2. Principio metafísico
que determina un ser a una existencia definida. El alma, entelequia del cuerpo.
«Guardémonos de imaginar las tendencias al progreso, los principios directores de
los impulsos vitales, u otras entelequias» (Rostand). Podríamos recordar aquí o
iniciar aquí a la obra de Paolo Virno y otros sobre cómo usa el capitalismo las
potencias, las potencialidades. La fuerza de trabajo es una potencia de trabajar
genérica, así como la de la lengua. Son preindividualidades por así decirlo (Virno
usa también a Simondon). En el marxismo de la fuerza de trabajo el capitalismo
sería algo bien real en el sentido de haber puesto en la palestra puras potencias
(de ahí luego que la vida pura sea objeto de tantas pesquisas, el estatuto
derivado de la biopolítica, dice Virno). Esto viene un poco a cuento porque luego
en el texto que traducimos aquí Latour va a hablar un poco de capitalismo.
8. Nuevamente están señalados con cursivas tanto el 'du' como el 'des' en: «du
sens et des forts».
9. En el vocabulario que apliqué hace poco en el artículo "El imperio sí da", en
mesetas.net, diríamos también: "que os infecte"; esa 'infección' viene en parte
del uso que hace de tal palabra Whitehead.
10. campo de tejido de Oro: donde tuvo lugar la entrevista de Francisco I y
Enrique VIII en 1520 (Le Petit Robert, 2003, entrada "DRAP").

S-ar putea să vă placă și