Sunteți pe pagina 1din 5

Teoría de la Imputación objetiva

Carlos Cabezas Cabezas•

La imputación objetiva es una teoría que cada vez gana más terreno en la dogmática
penal. Creación eminentemente alemana, desde los trabajos de ROXIN en la década del 60
del siglo XX se ha perfilando como un adecuado remedio para muchos problemas relativos
a la causalidad, aunque también posee detractores o autores que limitan su función a meros
correctivos útiles de la extensión de las conexiones causales, pero sin que la imputación
reemplace completamente la causalidad1. Dada la enorme influencia de las doctrinas
alemanas en la dogmática iberoamericana, conviene conocer su estructura y alcance, al
menos desde la imputación objetiva del trabajo de ROXIN, aunque debe señalarse que, con
mucha fuerza, las ideas de otro funcionalista alemán, G. JACKOBS han comenzado, desde
la década del ochenta, a diseminarse en el escenario del Derecho penal de nuestros países.
En el presente trabajo2 se analizarán los aspectos fundamentales de esta teoría y se
propondrán varios ejemplos que deberán ser resueltos a la luz del cuerpo de este trabajo.

Postulado central:

Una conducta sólo puede ser imputada cuando ha creado un riesgo


jurídicamente desaprobado que se concreta en la producción del resultado

Elementos para imputar un resultado a la conducta de un individuo:


a) Base: teoría de la equivalencia para buscar la causalidad
b) Precisar si se ha creado un riesgo jurídicamente desaprobado que se concreta en la
producción del resultado. Deben observarse aquí:
- ¿La conducta del individuo crea un riesgo desaprobado? Deben tenerse en
consideración la infracción o respeto a normas reglamentarias

Orígenes:
HEGEL: persona es aquel sujeto que es determinado por medio de su propia voluntad.
Correspondientemente se debe considerar la imputación como un juicio a través del cual se
decide por cuáles comportamientos o acciones un sujeto puede ser hecho responsable.
LARENZ: En el Derecho civil consideró que la imputación puede hacerse con
independencia del problema del valor moral de una acción. La misión de la imputación es
determinar si un suceso puede ser atribuido a un sujeto como propio. Para ello, recurrir
exclusivamente a la causalidad es un error, pues todas las condiciones tienen idéntico valor.
Debe acudirse a criterios de previsibilidad y voluntad. La imputación se vuelve un juicio
teleológico.

Profesor Instructor Derecho penal, Facultad de Ciencias Jurídicas, Universidad de Antofagasta, Chile
1
cfr. CURY URZUA, Enrique, Derecho penal, parte general, Ediciones Universidad Católica de Chile,
Santiago, 2005, pp. 300.
2
Los aspectos de este apunte han sido extraídos del trabajo de la profesora CLAUDIA LÓPEZ DÍAZ,
Introducción a la imputación objetiva, Centro de Investigaciones de Derecho penal y Filosofía del Derecho de
la Universidad Externado de Colombia, 1996.
HONIG: en 1930 escribe un homenaje a FRANK. Considera que no es posible que en el
Derecho todo suceso se haga depender de la relación causal existente entre acción y
resultado, pues la causalidad es demasiado amplia. Imputable penalmente es aquel
resultado que puede ser concebido como dispuesto finalmente.

Orientación actual
La imputación objetiva sirve para limitar la responsabilidad penal. En su actual
configuración constituye un mecanismo para determinar el comportamiento prohibido y por
ende es una teoría general de la conducta típica, explica los fundamentos del delito de
acción y de omisión, la teoría de la tentativa, de la participación, así como el tipo doloso y
culposo. Su finalidad es analizar el sentido social de un comportamiento; precisar si se
encuentra o no socialmente prohibido y si tal prohibición es relevante para el tipo penal.
Así, las conclusiones generales son las siguientes:

1) Quedan fuera de la prohibición aquellas conductas que se encuentran dentro de un


orden históricamente constituido.
2) Un sujeto sólo es responsable por sucesos que se encuentren dentro de la órbita de
su competencia. Hay que determinar, por tanto, si el agente se encontraba en
posición de garante con respecto a la evitación del resultado. Este mecanismo,
propio de los delitos de omisión, es también un presupuesto de los delitos de acción.
Así, no es suficiente en un delito de acción con la causación del daño, sino también
que el autor quebrante deberes de salvamento o seguridad que surgen del control de
una fuente de peligro o que infrinja el deber de protección de bienes jurídicos
surgido de relaciones institucionales.
3) Fijada la posición de garante, hay que determinar si el sujeto defraudó las
expectativas que nacen de su rol: es decir, si creó un riesgo jurídicamente
desaprobado.
4) El delito no puede ser entendido como la simple lesión o puesta en peligro de bienes
jurídicos. Solo constituyen ilícito aquellos comportamientos que defraudan las
expectativas que emanan de un rol determinado. La sociedad no puede prohibir toda
conducta que implique un riesgo para los mismos; solo puede señalar normas de
seguridad para que los riesgos sean administrados dentro de los límites que
reduzcan la probabilidad del daño.
5) La determinación de la conducta prohibida, es decir, cuando existe un riesgo
jurídicamente desaprobado, no puede hacerse de una manera rígida, estática. La
dinámica social debe entrar en consideración. Por ello es de gran utilidad la fijación
de roles.

La imputación objetiva en la obra de Claus ROXIN


La primera tarea de la imputación objetiva del hecho consiste en describir las
circunstancias que hacen de una causación una conducta típica; para lograr este objetivo se
deben tener en cuenta dos principios
a) Se imputa a un autor un resultado cuando su conducta ha creado un peligro no
cubierto por el riesgo permitido que se hace realidad en un resultado concreto.
Ejemplo, del herido a bala que muere porque el hospital se incendió
b) Excepcionalmente, a pesar de que se presente el resultado como la realización de un
peligro desaprobado, se puede suprimir la imputación cuando el alcance y el fin de
protección del correspondiente tipo penal no comprenda la obstrucción de esos
peligros y sus resultados.

a) creación de riesgos:
Riesgos jurídicamente irrelevantes y que excluyen la imputación:
1) disminución de riesgos: El Derecho penal no puede prohibir conductas que mejoren
la situación del bien jurídico. Hay falta de creación de un riesgo jurídicamente
relevante cuando el autor modifica el desarrollo causal, de tal forma que disminuye
el peligro ya existente para la víctima y se mejora el objeto de la acción. Por
ejemplo, el médico que para salvar la vida del paciente amputa alguno de sus
órganos. Debe tratarse del mismo bien jurídico y de titularidad del mismo sujeto,
que exista una misma relación de riesgo y que el sujeto no esté obligado a disminuir
integralmente el resultado
2) falta de creación de un peligro jurídicamente relevante. Casos
- que valoradas ex ante, es decir, en el momento de su realización y no cuando
el resultado se produce no representa ningún peligro relevante para el bien
jurídico. Cursos causales extravagantes o anormales.
- Conductas que si bien llegan a significar un peligro relevante para un bien
jurídico, son consideradas socialmente adecuadas.
- Conductas que no incrementan en forma mensurable un peligro ya existente
- Creación de un peligro y desarrollos hipotéticos: ¿tiene valor la afirmación
de que en caso de que alguien no hubiere ocasionado el resultado,
posteriormente se habría producido de todas maneras por acción de otra
cadena causal? Ejemplo de los fusileros. En estos casos hay imputación
porque el ordenamiento no puede revocar sus prohibiciones solo porque otro
estuviera dispuesto a cometer la misma trasgresión, postulado válido cuando
el autor sustituto ha actuado incluso conforme a Derecho.
- Exclusión de la imputación en los casos de riesgo permitido: aun cuando el
autor haya creado un riesgo jurídicamente relevante, se excluye la
imputación si se trata de un riesgo permitido. Es decir, conductas que ponen
en peligro los bienes jurídicos pero dentro de los límites que establece el
ordenamiento jurídico o dentro de los parámetros que ha venido
configurando históricamente la sociedad.

b) Realización de riesgos
No hay realización de riesgos en los siguientes casos:
1) cuando no se materializa el peligro: La imputación presupone que el riesgo
desaprobado originado por el autor se haga realidad justamente en el
resultado, por tanto se excluye en principio una imputación cuando el autor
ha creado un peligro contra un bien jurídicamente protegido pero el
resultado no se puede considerar como la realización de ese peligro, sino que
solamente se encuentra en una relación fortuita. Cadenas imprevisibles. Las
desviaciones insignificantes no eliminan la imputación.
2) Exclusión de la imputación por falta de realización de un riesgo no
permitido: la violación del riesgo permitido, para que haya imputación
objetiva, necesita que la violación haya influido en forma concreta en el
resultado. Caso del conductor que hace un adelantamiento.
3) Exclusión de la imputación en resultados no cubiertos por el fin de
protección de la norma de cuidado: si el daño producido no es de aquellos
que la norma de cuidado trataba de evitar no le es atribuible al sujeto.
Atropellar a un adulto a 60 Km. en sector de colegios.
4) Conductas alternativas conforme a derecho y teoría del incremento del
riesgo: casos en que alguien ha traspasado las fronteras del riesgo permitido:
sin embargo se demuestra que aun si se hubiesen observado los cuidados
exigidos, con gran probabilidad, igual se hubiesen producido. Ejemplo del
ciclista y el camión.
c) El fin de protección de la norma penal: se parte desde el punto de vista de que ha
existido un riesgo jurídicamente desaprobado que se concreta en la producción del
resultado; no obstante el resultado no puede ser imputado porque las acciones
realizadas no llegan a quedar cubiertas por el alcance de la prohibición:
1) Participación en una autopuesta en peligro: alguien puede inducir a otro a
realizar o participar en acciones que exceden la medida normal de
peligrosidad.
2) Consentimiento en una autopuesta en peligro: en estos casos un sujeto no se
arriesga por si mismo sino que se hace poner en peligro por otra persona,
teniendo conciencia del riesgo existente.
3) Traslado del riesgo a un ámbito de responsabilidad ajeno: alguien crea un
riesgo jurídicamente desaprobado y éste riesgo se concreta en la producción
de un resultado. No obstante, cuando el riesgo se realiza, el deber de
seguridad que tenía la persona que ha originado el peligro, se ha trasladado a
un ámbito de responsabilidad ajeno.
4) Daños causados por un shock.
5) Daños posteriores sobrevinientes.

Actividades

Resuelva los siguientes casos a la luz de la teoría de la imputación objetiva, según el


planteamiento general de ésta y a la luz de la teoría de ROXIN:

1) Pedro desvía hacia el hombro de Antonio un golpe mortal propinado por Jorge, que
se dirigía a la cabeza de Antonio.
2) ¿Comete delito de inundación el sujeto que vierte un jarro de agua en una represa,
ocasionando con ello el desbordamiento de ésta por el rompimiento de un dique?
3) Un sujeto conduce su vehículo por la ciudad. En un punto, adelanta a otro vehículo
en una zona donde estaba prohibida esa maniobra. Al hacerlo, pincha un neumático,
pierde el control del carro, sube a la acera y atropella a un peatón. ¿Es responsable
por esa lesión?
4) Un sujeto lanza a otro que no sabe nadar a las aguas de un río, desde un puente alto
con el fin de ahogarlo, pero este muere a causa del golpe de su cuerpo en el agua.
¿Se excluye la imputación?
5) A le da a B heroína para su consumo, sabiendo ambos de la peligrosidad de esa
sustancia: B se inyecta y muere a causa de sus letales efectos. ¿A es responsable?
6) Suponiendo que en Chile el contagio venéreo fuese constitutivo de lesiones – en
verdad no lo e3s- ¿Es autor de lesiones A, que es portador de Sida, respecto de B con
quien ha tenido relaciones sexuales consentidas sin el cuidado debido, sabiendo B
que A es portador de esta enfermedad?

3
El delito de lesiones, contenido en el Art. 397 del Cp es de aquellos delitos que tienen sus medios ejecutivos
vinculados: herir, golpear, maltratar. Ello, según la opinión mayoritaria en Chile, excluye que puedan
ocasionarse lesiones a través del contagio venéreo, pues la actividad – la cópula- no es ni herir, ni golpear ni
maltratar. Ver ZAPATA CUÉLLAR, Rodrigo, “El delito de lesiones en el marco de la reforma penal”, en
Gaceta Jurídica, nº 283/2004, Editorial Lexisnexis, Santiago, pp. 7 a 15.

S-ar putea să vă placă și