Sunteți pe pagina 1din 644

Universidad Nacional

Autónoma de México

Facultad de Estudios
Superiores
Iztacala
Prostodoncia III

24/02/05
PROSTODONCIA
TOTAL III

•Programa con 6
unidades:

24/02/05
UNIDAD 1
• Oclusión (dientes artificiales).
Se analiza y practica todo lo visto,
referente a este tema, en los cursos
anteriores, para que el alumno domine
las diversas técnicas de articulado de
dientes artificiales en oclusión
balanceada.

24/02/05
UNIDAD 2

• Dentaduras unimaxilares.
Se estudian y analizan las diversas
implicaciones clínicas y sus
complicaciones por el uso de una
dentadura completa que antagoniza con
dientes naturales.

24/02/05
UNIDAD 3
• Dentaduras soportadas por dientes
naturales (Sobre-dentaduras).
Se estudia detenidamente este innovador
método de tratamiento en Prostodoncia
Total, haciendo énfasis en el diagnóstico y
el tratamiento de los dientes naturales que
van a ser el soporte de una
sobredentadura.

24/02/05
UNIDAD 4

• Dentaduras inmediatas:
Se estudian y analizan las implicaciones
clínico - quirúrgicas de este método de
tratamiento, para que el alumno conozca
alternativas que se le pueden brindar a un
paciente desdentado en el período
postoperatorio, sin que se alteren su
estética y función.

24/02/05
UNIDAD 5
• Terapéutica pre y postprotésica:
Se estudian y analizan los diversos
procedimientos clínico-quirúrgicos
conocidos y disponibles para devolver la
salud y mejorar las condiciones de los
tejidos blandos y duros de una boca
desdentada, antes de recibir una
dentadura.

24/02/05
UNIDAD 6
• Prótesis maxilofacial:
Se estudian los diversos procedimientos para rehabilitar, por
medio de prótesis especiales, las alteraciones velofaríngeas y
craneofaciales que pueden presentar algunos pacientes que
han sido sometidos a cirugía radical.

24/02/05
24/02/05
FORMAS DE EVALUACIÓN
Y ACREDITACIÓN
Para que, tanto el profesor
como el alumno, perciban
los resultados de los
objetivos que se hayan
planteado, se requieren
formas diversas de
evaluación; se sugieren las
siguientes:

24/02/05
FORMAS DE EVALUACIÓN
Y ACREDITACIÓN
Para apreciar la capacidad del
alumno en asimilar y comprender
la información recibida, se le
solicitará, una vez concluida la
clase; que plantee por escrito
problemas o preguntas acerca del
tema expuesto por el profesor.

24/02/05
FORMAS DE EVALUACIÓN
Y ACREDITACIÓN
• Así mismo, se le pedirá incluya propuestas o
sugerencias que puedan mejorar exposición,
por parte del profesor, y la interacción
maestro-alumno.
• Al finalizar una Unidad, antes de que el
profesor inicie la exposición de la siguiente, se
someterá al alumno a un breve examen, por
escrito, acerca de los conocimientos más
relevantes del tema que se vio.

24/02/05
FORMAS DE EVALUACIÓN
Y ACREDITACIÓN
• Antes que el profesor inicie la exposición
de una Unidad Temática, se le pedirá al
alumno (individualmente o por equipos),
la exposición del tema que se va a
estudiar, fomentando la participación del
resto de los alumnos a través de la
formulación de preguntas.

24/02/05
FORMAS DE EVALUACIÓN
Y ACREDITACIÓN
• Una vez que el profesor termine el
estudio de las unidades temáticas de este
tercer nivel de la asignatura, les solicitará
a sus alumnos formen equipos de dos
personas, y presenten en forma de
seminario, los temas que se vieron en el
segundo nivel de la asignatura.

24/02/05
FORMAS DE EVALUACIÓN Y
ACREDITACIÓN
• Al terminar el
estudio de las
unidades
temáticas, se hará
un examen global
de conocimientos,
y un examen final.

24/02/05
ACTIVIDAD CLÍNICA
50%
• Tanto el profesor como el ayudante
supervisarán y evaluarán,
cualitativamente, la secuencia de los
pasos clínicos que es necesario seguir
para el tratamiento de un paciente
completamente desdentado o
parcialmente desdentado
(sobredentaduras).

24/02/05
ACREDITACIÓN TEÓRICA
• Exámenes parciales:
10%.
• * Examen final: 10%
(exentos no presentan)
• Participación: 10%
• Exposición: 20%.
• Asistencia: 10%.

24/02/05
ACREDITACIÓN TEÓRICA
• El alumno que no cumpla con la secuencia
de los pasos clínicos, necesaria para el
tratamiento del paciente desdentado o
parcialmente desdentado (sobredentaduras),
o que al entregar las dentaduras al
paciente,estas no reunan las caracteristicas
fisiologicas no tendrá derecho a acreditar la
asignatura, aún cuando hubiera acreditado
el curso teórico.

24/02/05
CARACTERÍSTICAS DEL
PACIENTE
• Desdentado total: 50%.
• Sobredentaduras:
Paciente parcialmente desdentado en una o
ambas arcadas, siempre y cuando los
dientes presentes reúnan los
requerimientos para ser utilizados como
soporte de sobredentaduras: 100%

24/02/05
CARACTERÍSTICAS DEL
PACIENTE
• Inmediata:
Paciente parcialmente desdentado, en una
o ambas arcadas, siempre y cuando los
dientes presentes se encuentren en
condiciones que requieran la extracción
generalizada y se sustituyan con
dentaduras artificiales: 100%.

24/02/05
CARACTERÍSTICAS DEL
PACIENTE
• Unimaxilar:
Paciente completamente desdentado en el
maxilar, y parcialmente desdentado en la
mandíbula, requiriendo en esta un
remplazo protésico parcial: 100%.

24/02/05
CARACTERÍSTICAS DEL
PACIENTE
• Unimandibular inmediata superior:
Paciente completamente desdentado en
la mandíbula y con dientes naturales
presentes en el maxilar, siempre y
cuando esté indicado y el paciente
acepte que se haga la extracción
generalizada de esos dientes, sin que
interesen las condiciones de salud en
que se encuentren, y se indique como
plan de tratamiento un juego de
dentaduras artificiales: 100%.
24/02/05
CARACTERÍSTICAS DEL
PACIENTE

• Implante: paciente con


implante previo; si es el
caso para sobredentadura:
100%.

24/02/05
24/02/05
UNAM

FES IZTACALA

PROSTODONCIA III

OCLUSION

24/02/05
• DIENTES ARTIFICIALES

Historia y Evolución:
El origen de los dientes artificiales se
remonta a las antiguas civilizaciones de
Egipto y China, quienes utilizaron huesos,
dientes de animales y marfil como
sustituto de dientes humanos.

24/02/05
• 1710: Guillemau fabrico el primer diente
mineral.
• 1728: Fauchard utilizó el esmalte sobre
capas metálicas
• 1774: Duchateu fabrico una dentadura de
porcelana para uso propio.
• 1784: Dubois Dechemant fabrico dientes de
porcelana.
• 1808: Fonzi fabrico los primeros dientes
aislados colocando en su porcelana espigas
de platino como medio retentivo.

24/02/05
• 1825: la casa Ash produce los primeros
dientes en serie.
• 1884: S.S. White fundo casa de artículos
dentales, dedicándose principalmente a
la fabricación de dientes de porcelana.
• 1908: Alfred Gysi modela bloque de
yeso con doble fila de pequeños
cuchillos en el articulador y estudia sus
superficies triturantes o caras oclusales
en funcionales y da el nombre de
dientes anatoform de 33º.

24/02/05
• 1940-45: durante la segunda GM se
descubrieron materiales más útiles
como el alginato y la resina acrílica.

24/02/05
• DEFINICION: Los dientes artificiales
son imitaciones de los dientes
naturales fabricados con porcelana o
acrílico, cuyo objetivo es reemplazar
los faltantes en un desdentado
parcial o total.

24/02/05
• MATERIALES
Los dientes artificiales se hacen de
porcelana, resina, combinaciones de
resina y metal.

24/02/05
PORCELANA:
Constituida por 3 elementos
fundamentales:
• Feldespato
• Cuarzo
• Caolín

24/02/05
Y cumplen una función diferente; según la
proporción de estos componentes, varían
características físicas las cuales son:

• Punto de fusión

• Contracción

• Aspecto

24/02/05
Los dientes de porcelana anteriores
se distinguen por los clavillos de
metal en cara lingual media que los
sujeta y sirve de retención al
plástico (base de la dentadura)

La retención de los dientes


posteriores consiste en cavidades
con perforaciones laterales y se
llaman diatoricas.
24/02/05
• ACRILICO:
De material plástico cuyos ingredientes
simulan a la porcelana. Su principal
ingrediente es el metacrilato de metilo.

En la actualidad se disponen de juegos de


diente sostenidos por inyección, a
mayores presiones que han resultado mas
duros y densos, menos porosos y mas
resistentes a la abrasión.

24/02/05
• Por estas cualidades se han
generalizado su empleo en el medio
odontológico mundial.
Los dientes de acrílico, se distinguen
de la porcelana por carecer de
retenciones; quedan adheridos al
material base en su procesado por
unión química.

24/02/05
CLASIFICACIÓN DE LOS DIENTES
ARTIFICIALES

Estos dientes se clasifican según su


material en:

a) Acrílico
b) Porcelana
c) Cara oclusal metálica

24/02/05
Características:
Acrílico
* Son dientes con alta resistencia a la fractura.
* Económicos
* Se adhieren muy fácilmente a la base de la dentadura
* Fáciles de conseguir en el mercado
* Tienden a guardar olores, sabores y cambia su color al
paso del tiempo
* No hacen ruidos molestos al contacto
* Se pueden desgastar más fácilmente y así mismo se
pulen.
* Al paso del tiempo sufren desgastes y afecta la
dimensión vertical del paciente.
24/02/05
Porcelana
Características:
* Frágiles, pueden fracturarse si se llegaran a caer.
* Requieren de una retención especial para adherirlas
a las bases de la prótesis
* Al desgastar posibles puntos prematuros de
contacto pierden su brillo superficial.
* Abrasiona los dientes naturales antagonistas.
* No tiene cambios dimensionales en los fluidos
bucales
* Son estables
* No guardan olores, ni colores
* Su costo es elevado y son difíciles de conseguir (no
cualquier depósito los vende)
24/02/05
Otra clasficación

24/02/05
Anatómicos

No anatómicos
24/02/05
Dientes Anatómicos.

Estos dientes simulan la forma de los dientes


perdidos lo más natural posible.
Tienen filos cortantes, sus contornos pueden
triturar y despedazar la comida si se aplican
fuerzas adecuadas, están hechos para realizar
la misma función que los dientes naturales.

Proporcionan una resistencia a la rotación de la


dentadura en relación unos con otros y sus
bases. 30°

24/02/05
Dientes no anatómicos.

Estos dientes definitivamente no tienen


cúspides, algunos autores señalan que causa
menos daño al reborde residual por lo tanto
están recomendados.
Aseguran que un plan oclusal sin cúspides
elimina la posibilidad de contactos oclusales
desviatorios, cuando no hay comida en la
boca.

24/02/05
Sus ventajas son:

* Su versatilidad de empleo como por ejemplo


en clases II o III
* Permite el cierre de la mandíbula sobre un
área de contacto amplia
* Creación de mínimas presiones horizontales.
* Permite la construcción de dentaduras con
una técnica sencilla y un articulador.

24/02/05
Sus desventajas son:

* Algunos pacientes se quejan de no poder


triturar los alimentos correctamente
* No proporcionan una resistencia a la rotación
de la dentadura en relación unos con otros.
* Son poco estéticos y probablemente requieren
de aplicación de fuerza en una dirección casi
horizontal para triturar los alimentos
adecuadamente.

24/02/05
24/02/05
Estructura de los dientes naturales

• Cuello
• Corona

• Cúspides o bordes
• Cara lingual
• Cara vestibular
• Raíz

24/02/05
Estructura de los dientes de
porcelana
Cuello
Corona
Cúspide o borde incisal
Cara lingual
Cara vestibular
Talón (retención)
Clavillos o espigas

24/02/05
Partes de un diente de acrílico:

Cuello
Corona
Cúspides o bordes
incisales
Cara lingual y vestibular
Talón

24/02/05
• Se presentan en juegos en base rectangular
• Los dientes se encuentran fijos a la base
mediante una tira de cera.
• Los juegos de dientes anteriores contienen 6
dientes.
• Los juegos de dientes posteriores contienen 8
dientes.
• Cada tablilla indicara el tamaño y el color de los
dientes.
24/02/05
24/02/05
24/02/05
Es importante el color a
elegir .
Edad

Sexo Personalidad

24/02/05

Translucidez

Resistencia y
Reproducir con durabilidad
precisión la amplia en la boca.
gama de sombras.

24/02/05
i ó n
n izac
m o
ar n a d e
• u ma
st e a
i g
ex plia o r
am ntes es, p
Se
r
die erio s l e encuentran
t e b
an ue nda ue disponibles
o q e l q
l m
o er e a de distintas
c
re og uad o
s c ec l marcas.
e ad d e
s e c a
b o t e .
la ien
a c
p
24/02/05
De Trey

Ivoclar vita

24/02/05
Una vez restaurada
la boca hay que
cuidarla.

24/02/05
MORFOLOGIA OCLUSAL

• Es el estudio de la forma de la cara


oclusal de los dientes

24/02/05
• Cada elemento de las superficies
oclusales de los dientes desempeña una
función especifica, las cuales se
concentran en los siguientes principios:
• De punción
• De limado
• De corte
• De desplazamiento

24/02/05
• El de punción lo
llevan
a cabo las cúspides.

-El principio de
limado
Lo llevan acabo las
vertientes
Mesiales y dístales
(crestas marginales)

24/02/05
• El principio de corte
lo realizan los bordes
incisales de los dientes
anteriores.
-El desplazamiento o trituración
se realiza entre la cúspide de un
diente posterior y la fosa
o foseta del diente antagonista

24/02/05
A principios del siglo XIX se
desarrollaron diversos diseños de
caras oclusales.

-Dientes anatómicos(33°)
simulan la forma del diente
natural, con cúspides bien
definidas, sin problemas
musculares, etc.
24/02/05
-Dientes semianatomicos(20°)
con una inclinación menor,
por tener pocas cúspides
facilita el desplazamiento
mandibular

-Dientes no anatómicos(0°)
dientes posteriores con
líneas o surcos longitudinales

24/02/05
FACTORES MECANICOS
OCLUSALES
• Es la función de las superficies
masticatorias en la cronología de los
cambios oclusales.

• Durante la masticación el maxilar


inferior efectúa la oclusión en cuatro
fases en sentido circular.

24/02/05
• Apartir de la oclusión céntrica el maxilar inferior
se desplaza en sentido lateral al abrir la cavidad
bucal.

• En una segunda fase el maxilar inferior se


desplaza aun mas en sentido lateral.

• En la tercera fase se cierra la cavidad bucal con


la elevación del maxilar inferior en oclusión
lateral.

24/02/05
• En la cuarta y
ultima fase el
maxilar inferior se
desplaza en
sentido lateral
(regresa a la
posición inicial en
oclusión céntrica)
triturando los
alimentos.

24/02/05
ARTICULADO DE DIENTES
POSTERIORES.

• Guia condilar o factor inalterable


• Altura de las cuspides
• Plano de orientacion
• Curva de compensacion
• Guia incisal

24/02/05
Articulacion de molares
planos o de 0º
• Dientes no anatomicos

• Caras masticatorias planas

• Con su uso los procesos alveolares


del paciente se van absorbiendo
acortandose la dimension vertical.

24/02/05
• La dentadura inferior toma una
posicion mas anterior con respecto
a la superior.

24/02/05
ARTICULADO DE
20º, 30º Y 33º

• La colocacion de los dientes anteriores


la debe hacer el prostodoncista ya que
es la guia para el articulado de las
piezas posteriores.

24/02/05
• Se coloca el primer premolar, su eje
longitudinal debe ser perpendicular
al plano oclusal; cuspides palatinas
y vestibulares.

• Primer molar (cuspide mesio


palatina), las tres cuspides
restantes deben separarse por lo
menos 1 mm. Donde inicia la curva
de compensacion.

24/02/05
Piezas posteriores inferiores

• Primer molar, articulado en relacion


centrica, la cuspide mesio vestibular se
ubica en la fosa central del primer molar
sup.
• Para el enfilado de dientes de 20 y 33
grados se sigue la misma tecnica
• En el enfilado de dientes de 30° las
cuspides palatinas del primer molar sup.
No haran contacto con el plano oclusal.

24/02/05
Selección y enfilado
de los dientes
artificiales

24/02/05
El cirujano dentista
selecciona
• La forma
• El tamaño
• El color
• La forma y contorno
de la cara
• Longitud y movilidad
de la cara del
paciente

24/02/05
• Dimensión vertical
del paciente
• La distancia entre
las eminencias
caninas
• Edad del paciente
• Sexo del paciente y
color de piel

24/02/05
Williams
1911

• a) Triangulares
• b) Cuadrados
• c) Ovoides

24/02/05
Introducción

24/02/05
Materiales
• Acrílico
• Porcelana
• Cara oclusal
metálica

24/02/05
Dientes de acrílico
• Irrompibles
• Peso menor que la
porcelana
• Unión química con la
base
• Fácil tallado para la
oclusión
• Pueden restaurarse
con metales
• Fácil alteración del
color en decolorantes
• No producen ruidos al
choque oclusal

24/02/05
Desventajas

• Desgaste a la
abrasión
• El yeso se adhiere a
éstos

24/02/05
Dientes de porcelana
• Ventajas
– No se desgastan
– Aspecto agradable
• Inconvenientes
– Su dureza desgasta al
antagonista
– Son frágiles
– Producen ruidos y
chasquidos
– Dificultad en la unión
con la base de acrílico

24/02/05
Diente, posición
y matíz

• Parte visible

24/02/05
Elementos anexos
• Forma de cara
• Color
• Asimetría
• Diastemas
• Desgastes incisales
• Sobre posición
dentaria
• Tonalidad y
fonética

24/02/05
Técnica estética
dentogenética
• FRUSH
• FRISHER
• POUND Y DE VAN

• Sexo
• Personalidad
• Edad

24/02/05
Sigaud 1910

• Forma de la cara

– Muscular
– Respiratoria
– Digestivo
– Cerebral

24/02/05
Leon Williams 1911

• Clasificación de
dientes

– Triangulares
– Cuadrados
– Ovoides

24/02/05
Hause 1939

• Con base en las


mejillas

– Circular
– Cuadrada
– Triangular

ANGELO ZENOLLI 1983

24/02/05
Pound 1950

• Forma facial

– Triangular
– Cuadrada
– Circular

24/02/05
Forma
• En mujer
– Redondeados

• En hombre
– Cuadrados

24/02/05
Color
• Puntos a tomar en
cuenta en el paciente
– Color de la piel
– Edad
– Sexo
– Color que desea el
paciente
– Color que le acomoda
– Opiniones externas
– Tres opciones
– Compatible con su tez
– Caracterización
– Mx. Claros
– Caninos más obscuros
– A más edad más obscuros

24/02/05
Disposición

• Los dientes se
colocan donde
existieron

24/02/05
Soporte labial

24/02/05
Línea Media

24/02/05
Asimetría

24/02/05
Corredor bucal
24/02/05
Línea gingival

24/02/05
Dientes posteriores

24/02/05
24/02/05
Tipos de dientes
Anatómicos

No anatómicos Semianatómicos

24/02/05
Dientes anatómicos
• Pacientes sin
problemas

– Musculares
– Neuronales
– Articulares

24/02/05
Dientes
semianatómicos

• Arcadas no
armónicas
• Atrofia en los
procesos
• No exista
coordinación
neuromuscular

24/02/05
Dientes no
anatómicos

24/02/05
Enfilado
• Definición
– El proceso de
posicionamiento de los
dientes sobre una base
• Propósito
– Restaurar o mejorar
– Estética
– Fonética
– Eficacia masticatoria

24/02/05
24/02/05
Instrumental requerido
(Enfilado)
• Espátula para cera
• Espátula de lecrón
• Espátula ash
• Recortador
• Compás
• Lozeta
• Cepillo de cerdas
• Gasolina

24/02/05
• Mecánica
• Química

Forma de retención

24/02/05
Círculo de Bonwell

24/02/05
Técnicas de enfilado
dentario

24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
Línea Media

24/02/05
Soporte Labial

24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
GERBER
24/02/05
24/02/05
24/02/05
Dientes posteriores

24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
Dentaduras
unimaxilares

24/02/05
Unidad 2
24/02/05
Objetivo
• Comprender las
implicaciones
clínicas, así como
las posibles
complicaciones en
el tratamiento de
un paciente
parcialmente
desdentado.

24/02/05
El paciente con dientes
antagonistas generalmente
presenta resistencia a la
extracción de éstos

Introducción (utilización de prótesis


parcial, fija y removible)

24/02/05
Dentaduras solas
opuestas a dientes
Características Clínicas naturales
1.- Presentan
relaciones oclusales
desfavorables.
2.- Desplazan las
dentaduras
artificiales.
3.- Producen dolor.
4.- Dificultan la
colocación estética
y fonética.
5.- Se comete el
error de NO
modificar la
disposición oclusal.
24/02/05
Objetivos de una
oclusión restaurada
protéticamente

• Una distancia
interoclusal aceptable

24/02/05
• Una relación
mandibular estable
con contactos
dentarios
bilaterales en
cierre retruido

24/02/05
* Relaciones
estables de los
cuadrantes
dentales,
proporcionando
fuerzas dirigidas
axialmente
24/02/05
• Libertad multidireccional de
contactos dentarios a todo lo
largo de una gama pequeña
de movimientos
mandibulares.

24/02/05
Buscar
• La inclinación acorde
del plano oclusal de los
dientes naturales con
sus antagonistas

• Si todo el plano no esta


a un mismo nivel
razonable, las fuerzas
horizontales que
reducen la estabilidad
de la prótesis serán
dirigidas contra él

24/02/05
• El plano de
oclusión en un
paciente para
dentadura
unimaxilar es un
factor
determinante para
el éxito de la
rehabilitación.

24/02/05
Desafío técnico
• Lo más difícil para lograr
una oclusión de una
dentadura maxilar y
dientes naturales
antagonistas, va a ser el
plano de oclusión y por lo
tanto la articulación de los
dientes artificiales

24/02/05
• Plano de oclusión lo
más adecuado posible

24/02/05
Dentadura superior
sola

Prótesis total maxilar


que antagoniza a una
dentición mandíbular
residual.

24/02/05
Consideraciones
generales
• 1.- Corrección de las
vertientes de los
dientes naturales.
• 2.- Corrección de los
dientes en mala
posición (por medio de
desgastes o
restauraciones fijas).
• 3.- Lograr la
estabilidad de la
prótesis.

24/02/05
• 4.- Migración y
extrusión de los
molares inferiores.
(corregirlos).
• 5.- Existe inclinación de
los dientes naturales,
hay rotación de la
prótesis total superior.
• 6.- De no corregirse el
plano oclusal, hay
destrucción de hueso.

24/02/05
Antes de realizar alguna modificación oclusal
deben seguirse los siguientes pasos:

• 1.- Se articula el
modelo superior (se
utiliza el arco facial).
• 2.- El modelo inferior
. utilizando
se artícula
un registro
interoclusal céntrico
provisional

Diagnóstico y plan
de tratamiento
24/02/05
• 3.- Obtener una
dimensión vertical
aceptable.
• 4.- Registrar los
movimientos
excéntricos.
• 5.- Fijar los elementos
condílares del
artículador.

24/02/05
Plan de
tratamiento
Método Swenson
• 1.- Articulación de ambas
arcadas en relación
céntrica provisional.
• 2.- Enfilado de dientes de
la dentadura superior.
• 3.- Ajustes en el modelo
inferior marcando
interferencias.

24/02/05
Método Swenson

• 4.- Modificación de los


dientes naturales.
• 5.- Impresión de las
modificaciones y los
ajustes realizados.
• 6.- Sí requiere mayor
ajuste se repite el
procedimiento.

24/02/05
Método Boucher

• 1.- Articulado y enfilado de


dientes de porcelana.
• 2.- Balance sobre los
dientes naturales,
eliminando interferencias.
• 3.- Señalamiento de las
zonas que deben ser
reconformadas.

24/02/05
Método Boucher

• 4.- Los dientes naturales .


se desgastan en las
zonas marcadas.
• 5.- La oclusión se detalla
utilizando capa de cera
(llevando al paciente a
relación céntrica).
• 6.- Se eliminan puntos de
contacto prematuros

24/02/05
Método
Boucher
• 7.- El mismo
procedimiento para
las excursiones
laterales hasta lograr
una oclusión
balanceada armónica.

Otros:
• Método Yurkstas.

24/02/05
Indicaciones y
contraindicaciones
INDICACIONES
• 1.- En paciente con proceso
residual aceptable.
• 2.- Que permita el articulado
con anticipación al
tratamiento.
• 3.- La rehabilitación se
realiza en maxilar superior y
en mandíbula (prótesis fija,
removible, etc).

24/02/05
.
• 4.- Hacer desgaste
selectivo en los
dientes naturales o en
las prótesis.
• 5.- Lograr una
armonía oclusal
balanceada.
• 6.- Preferentemente
rehabilitar en oro o en
otro metal las caras
oclusales de los
dientes artificiales
24/02/05
CONTRAINDICACIONES

• 1.- Presencia de dientes


naturales en mala posición.
• 2.- Abrasión de los dientes
artificiales al usar acrílico.

24/02/05
• 3.- Abrasión de los
dientes naturales al
emplear porcelana en
el antagonista en
rebordes residuales
cortos.
• 4.- En pacientes con
antecedentes de
abrasión.

24/02/05
Ventajas y
desventajas
VENTAJAS
• 1.- Estética adecuada
• 2.- Funcionalidad
• 3.- Masticación
adecuada
• 4.- Equilibrio
biopsicosocial
• 5.- Conservación de la
posición en los niveles
de normalidad de la ATM

24/02/05
DESVENTAJAS

• 1.- Abrasión de los dientes


.
naturales con peligro de
exposición pulpar.
• 2.- Abrasión de
restauraciones de los
dientes naturales al usar
porcelana en artificial.
• 3.-Pérdida de los rebordes
residuales en breve tiempo.
• 4.- Elevados costos al
realizar restauraciones

24/02/05
• 1.- Impresión de
dientes naturales
inferiores con material
hidrocoloide.
• 2.- Vaciado en yeso
piedra.
• 3.- Registro con arco
facial y articulado.
• 4.- Estudio del plano
oclusal.
Consideraciones protésicas y
procedimientos clínicos
24/02/05
• 5.- Las restauraciones
se realizan antes de la
confección de la
prótesis unimaxilar.
• 6.- Registro en
relación céntrica.
• 7.- Enfilado de
dientes.
• 8.- Prueba en la boca
del paciente.

24/02/05
• 9.- Registro de
trayectorias condilares
del articulador.
• 10.- Estabilidad de la
prótesis.
• 11.- Estética.
• 12.- Eliminación de
interferencias
oclusales (buscar un
plano oclusal
funcional).

24/02/05
• 13.- Revisar retención en
paciente.
• 14.- Procedimientos de
laboratorio.
• 15.- Movimientos para
detectar interferencias
oclusales en paciente.
• 16.- Enviar al paciente en
relación céntrica.
• 17.- Movimientos
excéntricos hasta obtener
una oclusión equilibrada.

24/02/05
Consideraciones
estéticas
• 1.-Aceptación de la
dentadura por el paciente.
• 2.- La estética determina
cierta magnitud de
sobremordida vertical.
• 3.- Desgaste selectivo de los
dientes anteroinferiores.
• 4.- Restauraciones para
reducir el grado de ángulo
cúspideo.

24/02/05
Procedimientos Clínicos
en dentadura unimaxilar

Observar el
proceso

24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
Dentadura inferior sola
CONSIDERACIONES

• Un gran reto para el


Cirujano Dentista al
optar el paciente por
no perder sus dientes
naturales superiores
con antagonista a
dentadura
mandíbular.

24/02/05
Diagnóstico y plan
de tratamiento


 El aceptar este
tratamiento se debe
advertir al paciente
del pronóstico NO
favorable ya que las
fuerzas oclusales
sobre el proceso
residual mandíbular
son de mayor impacto
que en el maxilar.

24/02/05
Contraindicación
absoluta

• La mayoría de los
Prostodoncistas ubican
a la Prótesis Inferior
única para ocluir con
dientes superiores
como antagonistas o
en un arco superior
parcialmente
desdentado como:
• Contraindicación
absoluta.

24/02/05
Ventajas y desventajas

VENTAJAS
.• 1.- Estética adecuada
• 2.- Funcionalidad
• 3.- Masticación
adecuada
• 4.- Equilibrio
biopsicosocial
• 5.- Conservación de
los dientes
remanentes

24/02/05
DESVENTAJ
AS
. • 1.- Abrasión de los dientes
naturales con peligro de
exposición pulpar.
• 2.- Abrasión de
restauraciones de los
dientes naturales al usar
porcelana en artificial.
• 3.-Pérdida de los rebordes
residales en breve tiempo.
• 4.- Elevados costos al
realizar restauraciones

24/02/05
Procedimientos clínicos en
Prótesis inferior única

24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
Unidad 3

Sobredentadu
ra
24/02/05
Definición
Índice
Caso clínico Objetivos

Técnicas que
Aspectos
se
realizan históricos

Sobrendatura
Uso en otras
Metas
áreas

Desventajas Requisitos

Selección de
Ventajas
pacientes

24/02/05
SOBREDENTADURA

Definición

• La sobredentadura es una
prótesis mucodentosoportada
parcial o completa, construida
sobre dientes existentes o
estructuras radiculares

24/02/05
OBJETIVOS

• Conservar los dientes


como parte del reborde
residual
• Lograr por la
sobredentadura una
disminución en la tasa de
resorción del hueso
alveolar que existe como
soporte para los dientes
• Lograr un aumento en la
habilidad del paciente
para manipular y manejar
la dentadura

24/02/05
ASPECTOS
HISTORICOS

24/02/05
¿ Qué es una
sobredentadura?
• Es una prótesis total
que maneja una
idea conservadora
de mantener la
porción coronaria
dental ,para elaborar
sobre estas una
base protésica que
brinde estabilidad.

24/02/05
• Las sobredentaduras han
existido desde hace 100 años
aproximadamente, pero fue en
1980 que se combino con la
técnica de implantes
osteointegrados, dándole
mayor auge

¿ Desde cuando
han existido?

24/02/05
• Anteriormente, las personas
preferían prostodoncias totales,
como alternativa a las
sobredentaduras, ya que no se
tomaba en cuenta el aspecto
endodóntico para poder salvar los
dientes remanentes y utilizarlos
para la elaboración de una
sobredentadura.

24/02/05
• En 1980, inicia la introducción
de implantes ostointegrados,
dándole una nueva perspectiva
a la odontología rehabilitadora,
pero una gran desventaja que
aun no ha podido ser superado
es el costo elevado.
Con anterioridad se creía que
una exhaustiva terapia
endodóntica y periodóntica
permitía a los pacientes hacer
uso de prótesis fijas de brechas
amplias o removibles, las cuales
fracasaban

24/02/05
• Mantener los dientes
como parte del
reborde residual
• Disminuye el ritmo de
resorción ósea al
menos 8 veces
Metas de la • Hacer que el paciente
Sobredentadur coopere mas en su
higiene dental
a
24/02/05
• Es por eso que se ha

brindado gran importancia al

empleo de las sobre

dentaduras, ya que el

paciente puede combinar las

terapias endodónticas,

periodónticas y protésicas

rehabilitando así la salud

oral que había perdido

24/02/05
Requisitos
• Mantenimiento de la salud de la
estructura dentaria subyacente, sin la
que no podría sostenerse la
dentadura

• Reducción en la relación corona : raíz


es un efecto favorable de inmediato
sobre la movilidad de los dientes
debido a la disminución de la longitud
del brazo de palanca que suministra
la torsión al diente móvil

24/02/05
• Tejido básico de soporte
que cubren la zona basal
remanente deberán ser
tratados, esperando que
respondan de manera
similar a los tejidos que se
encuentran bajo el póntico
de una prótesis parcial o
completa.
• Facilidad de manipulación
de la base por el paciente

24/02/05
• Posibilidad de prótesis
parciales fijas o removibles
• Terapéutica endodóntica
• Condición periodontal de
los dientes de soporte
• Caries
• Pacientes jóvenes
• Localización de los dientes
de soporte
• Economía
Selección de los
pacientes
24/02/05
Ventajas
• Conservación del hueso
alveolar
• Conservación de la
reacción propioceptiva
• Retención
• Técnica sencilla para el
paciente problema
• Mantenimiento periodontal
• Aceptación del paciente
• Convertibilidad. La
sobredentadura puede ser
convertida con facilidad
para aceptar la alteración
• Costo
• Armonía de la forma de la
arcada

24/02/05
Desventaja
s
• Susceptibilidad a la caries
• Retenciones óseas
• Sobrecontorneo
• Falta de contorno
• Invasión de la distancia
interoclusal
• Estética
• Destrucción periodontal de los
dientes de soporte

24/02/05
• Defectos congénitos y
adquiridos
• Sobredentadura parcial
• Uso de los dientes
cubiertos en dentaduras
inmediatas y de
transición

Uso en el
concepto de las
sobredentaduras
en otras áreas
24/02/05
• Modificación y reducción simple
de los dientes
• Reducción de los dientes y cofias
vaciadas
• Tratamiento endodóntico y tapón
de amalgama
• Tratamiento endodóntico y cofia
vaciada
• Tratamiento endodóntico con
cofia vaciada utilizando algún
tipo de aditamentos

Técnicas
varias

24/02/05
Caso clínico

24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
Dentadura
Inmediata

unidad 4
24/02/05
Plan de tratamiento.
• Una de las ventajas del plan de
tratamiento es elaborar un diseño
claro del resultado final antes de
empezar dicho Tx. Este esquema
puede bastarse puede ser bastante
sencillo en el caso de un paciente
que tenga dos o tres dientes.

24/02/05
Parámetros.
Como ayuda para la decisión pueden
utilizarse 4 parámetros que deben
relacionarse con el estado clínico real de
cada diente y pronóstico:

1. Importancia estratégica del diente.


2. Carga previsible del diente.
3. Higiene Bucal.
4. Esfuerzo necesario para la conservación
del paciente.

24/02/05
Fases de planificación...
• 1) Determinación de los dientes
conservables y no conservables.
• 2) Determinación de la ventaja o
necesidad de mantener dientes
conservables (inician los parámetros
terapéuticos previos).
• 3) Determinación de la planificación
definitiva con relación al número de
pilares y al tipo de construcción.

24/02/05
Plan de acción revisado podría ser:
• 1. Cuidados urgentes. • 7. Cirugía periodontal
• 2. Selección de dientes y remodelación de las
pilares. áreas que van a
• 3. Control de caries y soportar la dentadura.
enf. Periodontal. • 8. Período de espera
• 4. Extracción de dientes para la maduración
imposibles de tisular.
conservar. • 9. Fabricación de la
• 5. Endodóncias. sobredentadura.
• 6. Dentaduras parciales • 10. Terapia de
provisional o de prueba. mantenimiento.

24/02/05
Selección de los dientes
pilares.

D i e n t e s P i l a r e s

c o n s i d e c r ao cn is o i dn e c rs ao cn is o i dn e rs a
p e r i o d o en nt a d l oe ds ó n p t ri co ot é s s i c a

24/02/05
Consideraciones
periodontales.
• Forma de la raíz. • Masa mínima del
• Concavidades y hueso alveolar.
surcos. • Cantidad de encía
• Dehiscencias y insertada.
fenestraciones. • Profundidad del
• Furcaciones. espacio subgingival.
• Movilidad dentaria. • Cercanía de los
dientes adyacentes.
• Dientes aislados.

24/02/05
Tx. Periodontal previo.
• El tratamiento periodontal inicial es
la más importante pues durante éste
se establece si es posible sanear
periodontalmente pilares
seleccionados y crear así las
condiciones histológicas necesarias
para la carga por una
sobredentadura.

24/02/05
Fases del Tx. periodontal
• Establecimiento de
condiciones límpias.

• Deep scaling y
curetaje.

• Creación de
suficiente encía
adherida.

24/02/05
Establecimiento de
condiciones limpias.
• Limpieza dental.
• Eliminación del sarro
• Remoción de caries.
Eliminación de irritantes
• 445

marginales
yatrogénicas.
• Instrucción de una
higiene bucal adecuada. •

24/02/05
Medidas protésicas de
apoyo.
• Dientes residuales
en mal estado.
• 447
• Acumulación de
placa debido a los
ganchos de la
prótesis parcial

24/02/05
• Acortamiento de
los pilares.

• 448 • Tratamiento
quirúrgico previo.

24/02/05
• Modificación de la
prótesis parcial.

• 449

24/02/05
• Estado después de
3 semanas.

• 450 • Se dan las


condiciones para
un tratamiento
periodontal con
éxito.

24/02/05
Deep scaling y curetaje.
• En bolsas de más de 4mm de
profundidad; gingivectomía (si la
encía está lo suficiente adherida) u
operación de colgajos.

24/02/05
Situación inicial.

• 451 • 451

24/02/05
Aspecto del lado lingual.

• Traumatismo de la
• 452 barra lingual.

24/02/05
Primeras medidas

• los dientes 31 y 32
no conservables.
• 453
• 41 y 42 se realiza
la gingivectomia.

24/02/05
Estado después de 2
semanas
• Buena cicatrización
del lado bucal.
• 454
• Proliferación
inflamatoria de la
papila
interdentaria.

24/02/05
Curetaje y gingevectomía.

• Estado después de
una semana del
recorte radicular • 455
sistemático y la
gingivectomía.

24/02/05
Estado final.
• Cuatro semanas
después.

– La bolsa es de 2mm
• 456
– la movibilidad
dentaria es de 2°.

24/02/05
Consideraciones
endodónticas
• Tejido coronario • Variaciones en la
remanente. forma del conducto
radicular

• Visibilidad del
conducto radicular.

24/02/05
Tx. Previo Endodóntico
• Sólo se exceptúan
pilares vitales, que
deben ser provistos de
telescopio;
• Dientes vitales muy • 442
abrasionados, que se
dejan sin Tratamiento.
• Dientes desvitalizados
cuyas raíces están
suficientemente
obturadas.

24/02/05
Conductometría.

• Por regla general el


Tx endodóntico se
efectúa antes o
paralelamente al
• 443 Tx periodontal.

24/02/05
Obturación del conducto
radicular.
• Están
contraindicados
todos aquellos
materiales de
• 444
obturación que se
endurecen
totalmente. Como
los cementos de
resina artificial

24/02/05
Consideraciones Protésicas.

• Dientes pilares
más comunes.
• 476.
• Distribución
favorables de los
dientes pilares.

24/02/05
METODOS Y
ALTERNATIVAS DE
TRATAMIENTO.

24/02/05
Sobredentaduras
provicionales:
• Se aplican cuando el
paciente ya es
portador de una
prótesis parcial.
• Consiste en modificar
esta prótesis parcial,
aumentando en ella
el resto de dientes
perdidos o para
cubrir las raices de
los pilares.

24/02/05
Dentaduras de prueba:
• Sirven para que el
paciente se
acostumbre a una
denticion posterior.
• Asi como a la
deglucion,
masticacion y los
patrones del hábla.

24/02/05
Sobredentaduras
inmediatas:
• Se confeccionan
antes de que los
últimos dientes
remanentes en
boca sean
extraidos y de que
los pilares sean
preparados.

24/02/05
Prótesis definitivas:
• Se confeccionan
no antes de los 6
meses siguientes
de la extraccion
del ultimo diente y
de la preparacion
de los pilares de la
sobredentadura.
• Estas dentaduras
pueden llevar
bases de metal.

24/02/05
Sobredentaduras
telescopicas:
• Esta técinca
permite la
utilizacion de los
pilares naturales
dispersos o
posicionados de
una manera
irregular.

24/02/05
• Las consideraciones
de espacio obligan
generalmente a la
desvitalizacion de los
pilares anteriores.
• En los 50´s el popular
“sistema Miller”
recomendaba colocar
cofias en dedal de oro
en los caninos vitales.

24/02/05
• Si se van a utilizar
dientes anteriores
o premolares
como pilares, se
tendra que
realizar un
tratamiento de
conductos.
• En molares no
sera necesario.

24/02/05
Se talla el pilar.
La reduccion
oclusal minima
sera de 2 a 3
milimetros.
Se debe dejar una
conicidad no
mayor de 6
grados para
aumentar la
retencion.

24/02/05
Cofia
• Se procede a
elaborar una cofia
que soporte las
fuerzas de la
masticacion y que
no desestabilice la
oclusión.

24/02/05
Coronas externas.
• Estas requieren
ferulizacion entre
ellas por el
conector mayor o
por otro
componente rigido.
• Material preferido
es oro amarillo de
tipo 3 ó 4.

24/02/05
Requerimentos de la
protesis telescopicas
• Proporcionar una
altura adecuada de las
paredes verticales
(por lo menos 4mm.)
• Suficiente grosor de
mateial (nunca menor
de .7mm).
• Conicidad de
alrededor de 6 grados.

24/02/05
METODOS Y ALTERNATIVAS DE
PREPARACION DE LOS DIENTES PILARES

Los dientes que constituyen el soporte


de una sobre dentadura, deben
modificarse de tal manera que
transformen las condiciones clínicas
adversas en favorables.

24/02/05
PREPARACION DE DIENTES VITALES

Un requisito que debe tener todo diente


que se pretenda utilizar como soporte de
una sobre dentadura. Es que su porción
coronaria se reduzca a dimensión
mínima 2-3mm por encima de la encía
marginal o al ras de la misma.

24/02/05
VENTAJAS

• Menor numero de pasos clínicos ya


que no se realizan procedimientos
endodonticos.
• Si al largo plazo se presentan
problemas pulpares irreversibles, se
puede hacer el tratamiento del
conducto radicular y seguir
funcionando como pilar de sobre
dentadura.

24/02/05
DESVENTAJAS

• Ya que el desgaste se hace de tal


manera que no provoque daño
pulpar, generalmente es insuficiente
para funcionar como pilar de una
sobre dentadura ordinaria, entrando
mas en la clasificación de pilar de
sobre dentadura telescópica con
limitaciones que conlleva.

24/02/05
PREPARACION DE DIENTES TRATADOS
ENDODONTICAMENTE

En la mayoría de los casos es una


exigencia el realizar la extirpación del
tejido pulpar y llevar a cabo el
tratamiento del conducto radicular de
los dientes que se utilizan como pilares
de una sobre dentadura.

24/02/05
Una vez terminado el tratamiento
endodontico, se debe reconstruir la
porción de diente remanente de manera
que cumpla mejor su función.

Esto se hace mediante la obturación del


conducto radicular con amalgama de
plata. Cuando la porción resultante del
diente preparado sobresale de la encía
marginal 2-3mm se puede optar por una
obturación que cubra y proteja la
entrada del conducto radicular como
24/02/05
VENTAJAS
• Menor numero de pasos clínicos ya que
se evitan complicaciones al realizar una
cavidad con profundidad mínima para la
retención de la amalgama.
• La transmisión de las cargas recibidas
se disipan hacia los tejidos desdentados
y dientes.
• Existe menor propensión a alteraciones
periodontales por acumulación de placa
dentó bacteriana.

24/02/05
DESVENTAJAS

• La retención y estabilidad de la
dentadura no es tan eficiente
como cuando se observan
aditamentos retentivos; no
obstante clínicamente es
aceptable.

24/02/05
USO DE COFIAS METALICAS

Cuando se desgastan dientes vitales


para soporte de una sobre dentadura
(telescópica en este caso), se pueden
cubrir con cofias metálicas para
proteger las porciones coronarias de
irritaciones exteriores.

24/02/05
VENTAJAS

• Favorece la adaptación de la sobre


dentadura, ya que la prótesis hace
contacto con el metal y no directamente
con la estructura dentaria, disminuyendo
posibles irritaciones.
• Su uso sobre dientes cuyas coronas son
mas largas que los dientes pilares de
sobre dentaduras ordinarias favorece la
retención de la prótesis y mejora la
estabilidad.

24/02/05
DESVENTAJAS
• Mayor numero de pasos clínicos y
de laboratorio.
• El enfilado de dientes se dificulta
por que la cobertura metálica
reduce el espacio disponible para
su colocación adecuada.

24/02/05
Aditamentos retentivos
intraradiculares
• Es cuando la porción coronaria es
escasa o nula para dar un buen
soporte a la sobredentadura y se
recurre al conducto radicular para
alojar el aditamento retentivo

24/02/05
• Se obtiene asi un aceptable
funcionamiento de la sobredentadura
sin ocasionar lesiones innecesarias a
los tejidos circundantes

• el aditamento mas recomendable es el


perno-domo: que lo constituye un
perno anclado al conducto y un domo
en la superficie

24/02/05
DOMO

PERNO

24/02/05
Criterios de Diseño
• La longitud del perno debe ser
aproximadamente 2/3 partes del
conducto
• Es esencial que no se altere la forma
del conducto ya que se puede
ocasionar la fractura de la raiz
• Alrededor de la raíz debe haber un
margen metalico

24/02/05
• Ventajas: es ideal para dientes con
estructura coronaria deficiente

• Desventajas: es indispensable que


los dientes esten tratados
endodonticamente. La presión
sobre estos dientes es mas
concentrada.

24/02/05
24/02/05
Alternativas de terminación
de la sobredentadura
• Con Acrilico
• Ventajas: mas espacio para dientes
artificiales
• Desventajas: puede ser fragil al nivel
de los pilares

24/02/05
• Con sobreestructura metalica que
asienta sobre los dientes pilares

• Ventajas: disminuye las posibles


fracturas. mejora la sensación de
transmición termica.
• Desventajas: antiestetico, dificulta
los procedimientos de rebase y
enfilado de dientes. Debe haber
buena higiene.

24/02/05
Mantenimiento e higiene de
la sobredentadura
• Se deben hacer citas de control
semanales despues de la colocación
de la sobredentadura.
-Se buscan zonas de
presión en la placa y en el paciente
-Se
identifica la PDB para su eliminación
-Se eliminan depositos de
materia alba

24/02/05
• Por ultimo se instruye al paciente
en el uso del cepillo (especial), el
hilo dental y la limpieza de la
placa.

24/02/05
.
.

( Caso clínico)

24/02/05
Paciente del sexo femenino de 44 años de edad que
acude a consulta con un problema periapical y reabsorción
ósea severa de los incisivos superiores y afectación de la
estética facial (Fig. 1 y 2).

24/02/05
.

Posiblemente su cambio en la oclusión y


alteración de la dimensión vertical fuera debido a
la pérdida de las piezas dentarias. Solicitaba una
solución para los dientes que le quedaban. Tras
una minuciosa evaluación de su historia médica,
se observó que no presentaba antecedentes
médicos relevantes y ningún tipo de alergias
conocidas (Fig. 3 ).

24/02/05
En la cita siguiente de tratamiento se le
tomaron impresiones con alginato del
maxilar; para obtener los modelos de
estudio, además de tomarle una radiografía
oclusal para observar las condiciones de los
órganos dentarios por extraer (Fig. 4 y 5).

24/02/05
En los estudios radiograficos se observó su
odontograma y se presentaba de la siguiente
forma:
En la arcada superior sólo conservaba los
dientes anteriores del primer cuadrante (11,
12, ) con afectación periapical, el 13 un resto
radicular y del segundo cuadrante (21,22, y
un resto radicular del 14 ), también con
afectación con afectación periapical y
reabsorción ósea severa. (Fig 6).

24/02/05
En la arcada inferior se observó que no
presentaba alteración alguna, se observó la
ausencia de los dientes posteriores de
ambos cuadrante y la presencia de un resto
radicular en el diente 34, el cual se extrajo
para la rehabilitación adecuada de la
mandíbula (Fig 7 y 8 ).

24/02/05
Teniendo en cuenta las expectativas del
paciente al tratamiento con respecto a su
aspecto y función y tras un examen bucal
minucioso (exploración visual, palpación de
tejidos y exploración radiográfica) se le
presentó al paciente el siguiente plan de
tratamiento: confección de prótesis
inmediata superior e inferior, que se
colocarán tras la cirugía preprotésica
basada en la extracción de dientes
remanentes y posterior remodelación de
tejidos blandos y duros. Indicándole al
paciente el carácter de transitoriedad que
tienen dichas prótesis.
24/02/05
Posteriormente con una cinta milimetrada se
midieron las proporciones faciales, para determinar
la dimensión vertical del paciente antes del
tratamiento y como se puede observar en las
Figuras , la distancia entre pupila-comisura labial y
la distancia entre punto subnasal-mentón, se
observó que había una pérdida de la dimensión
vertical; el cual sería uno de nuestros objetivos más
importantes a recuperar con el tratamiento (Fig. 9 y
10).

24/02/05
En esa misma cita se tomó impresión
superior con silicón con las cucharillas
individuales ya diseñadas, (Figura 11,12,13 y
14 ), para la obtención de los modelos de
trabajo.

24/02/05
Una vez obtenidos los modelos de trabajo
(Fig. 12 y 13) el paso siguiente fué la
fabricación de las planchas base y rodillos
de cera (Fig. 15,16,17y18 ).En el caso del
modelo inferior fue la elaboración de un
puente removible.

24/02/05
En nuestro caso como el paciente había
perdido los dientes posteriores era
necesario emplear una placa de registro
que abarcará los extremos distales de las
crestas alveolares residuales sobre los que
se situarían unos rodillos de cera
articulares que además de aportar
estabilidad permiten la transferencia
craneomaxilar a un articulador. (fig. 19 y 20 ).

24/02/05
Una vez montado el modelo superior en
el articulador y con las planchas base y
rodillos de cera colocados en la boca del
paciente debido a la ausencia de los
dientes en el sector posterior (Figura 21 ) y
después el modelo inferior se montó en
relación céntrica teniendo en cuenta la
dimensión vertical tomada anteriormente
(Fig. 22).

24/02/05
Se pidió al laboratorio que enviara una
prueba de dientes en cera (Figura 23 ), que se
probaron en una cita posterior,
comprobando que la dimensión oclusal
vertical fuera la correcta, además de
observar si los dientes artificiales
seleccionados eran correctos en cuanto al
tamaño, color y forma, importante para que
el tratamiento además de estético fuera
funcional (Fig.24 y 25).

24/02/05
Cuando se dio por válida esta prueba, se
volvió a mandar al laboratorio pidiendo que
enviasen las prótesis inmediatas
construidas para su colocación.

24/02/05
Al paciente se le había prescrito que
comenzara a tomar antibióticos y
antiinflamatorios tres días antes de la
cirugía.

Analizadas las condiciones dentarias y


morfológicas óseas, se determinó la
extracción de todos los dientes remanentes
y el remodelado óseo del reborde, el cual
se realizó también en el modelo de trabajo.

24/02/05
Antes de comenzar con la cirugía, se
desinfectó todo el campo quirúrgico
externo. Se realizaron las extracciones de
los dientes superiores 11, 12 y 13 (Fig. 26) de
forma cuidadosa para traumatizar
mínimamente el proceso alveolar y
conservar todo el hueso alveolar posible; y
después se realizaron la de los dientes
21,22 y 23. (Fig. 27)

24/02/05
Fue necesario dar puntos simples de
sutura en la arcada superior.(Fig. 28).

24/02/05
Una vez suturado el proceso se colocó la plantilla
quirurgica en la boca del paciente para observar las
zonas isquemicas en el proceso y desgastar esa
parte en la placa total (Fig. 29).

24/02/05
Se limpió y se desinfectó bien las prótesis
superior e inferior antes de colocarlas en
boca. También se explicó al paciente el uso
de un adhesivo ( Coe-Pack) que serviría
como apósito quirúrgico para el proceso y
para que las prótesis tuvieran una mayor
sujeción, hasta que estuvieran
perfectamente adaptadas.

24/02/05
Una vez insertadas las prótesis en boca, se evaluó
la oclusión, valorando tanto la relación céntrica
como los movimientos excéntricos ayudándonos de
papel de articular. (Fig 30 y 31).

24/02/05
Se recomendó al paciente que en caso
necesario de dolor postoperatorio tomara
vía oral analgésicos o antiinflamatorios y
que no se quitara la prótesis hasta pasadas
24 horas cuando volveríamos a revisar la
herida quirúrgica. Además se le aconsejó
que siguiera una dieta blanda hasta que
aprenda a masticar con su nueva prótesis. 

24/02/05
A la semana se retiraron los puntos,(Fig. 32 y
33) aliviamos zonas de compresión y se volvió
a ajustar la oclusión observando los
contactos que presentaba al hacerle morder
el papel de articular,(Fig. 34,35 le
recomendamos que se retirara la prótesis
para dormir conservándola en agua o en
algún limpiador de dentaduras.

24/02/05
24/02/05
También se informó al paciente que
pasados dos o tres meses debería
realizarse un primer rebase y en función
del grado de reabsorción de la cresta
alveolar se irán realizando más rebases
hasta un máximo de tres.

24/02/05
La paciente consideró que su cambio
estético era excelente y con el tiempo se va
adaptando satisfactoriamente a su estado
funcional aceptando su nueva situación
oral, coo portadora de prótesis completa ,
lo cual es importante para que mantenga la
salud de sus tejidos y la conservación de la
dentadura.

24/02/05
Antes Después

24/02/05
24/02/05
1. Son las guías consideradas
necesarias a la luz de la
experiencia para la realización
exitosa de un procedimiento
quirúrgico con el mínimo de
lesión.

24/02/05
• Diagnóstico
• El diagnóstico acertado de las
enfermedades médicas y dentales
se realiza mediante la valoración
cuidadosa que se obtiene del
paciente a través de su historia
clínica, exámen físico,
radiografías y análisis clínicos
indicados.

24/02/05
• Plan Quirúrgico
• El plan de tratamiento se realiza después de realizar
la valoración minuciosa del paciente, tomando en
cuenta sus propios deseos, su estado físico general,
sus necesidades dentales específicas y su situación
económica.
• La extracción de los dientes naturales es el comienzo
de la cirugía bucal preprotésica y el éxito final de la
prótesis depende del grado de destreza empleado en
la extracción de los dientes.
• La manipulación cuidadosa de los tejidos vitales es
esencial puesto que el traumatismo de hueso
alveolar y tejidos blandos puede tener como
consecuencia dolor, cicatrización lenta, necrosis y
alveolitos.

24/02/05
• Indicaciones para Extracción
• 1.- Dientes con patología pulpar aguda o crónica, en
los cuales es imposible el éxito de un tratamiento de
endodoncia.
• 2.- Dientes con enfermedad periodontal avanzada e
irreversible.
• 3.- Dientes con malposición o extruídos que no se
pueden corregir con tratamiento de ortodoncia.
• 4.- Dientes retenidos como caninos o terceros
molares.
• 5.- Dientes traumatizados más allá dse su capacidad
de reparación.
• 6.- Dientes sanos que por el tipo y diseño de la
prótesis sea necesario extraer para conseguir un
resultado protésico conveniente.

24/02/05
• Contraindicaciones para Extracción
• A:Contraindicaciones locales
• 1.-Infección dental aguda
• 2.-Infección pericoronaria aguda
• 3.-Tumores malignos
• 4.-Tratamiento con radiación sobre los maxilares
• B:Contraindicaciones Orgánicas
• 1.-Enfermedades no controladas médicamente como
hipertensión arterial, cardiopatías, anemias,
leucemia y discrasias sanguíneas.
• 2.-Enfermedades crónicas como diabetes, nefritis y
hepatitis.
• 3.-Neurosis y psicosis
• 4.-Complicaciones especificas del embarazo

24/02/05
• Es preciso que antes de hacer las
extracciones se examine a la persona que
va a usar la prótesis porque, se deben
eliminar las dificultades protésicas al
extraer los dientes, durante esta etapa el
cirujano dentista puede reducir un alveólo,
una tuberosidad bulbosa, quitar una
prominencia ósea al momento de la
extracción facilitando así la construcción de
los aparatos adecuados.La cirugía protésica
se usa para corregir obstáculos anatómicos
que impidan el buen funcionamiento y
adaptación de las prótesis dentales

24/02/05
PROCEDIMIENTOS
QUIRURGICOS
• La extracción de
los dientes
naturales es el
comienzo d la
cirugía bucal
preprotética

24/02/05
INDICACIONES PARA LA
EXTRACCIÓN DE DIENTES
• La decisión de
restaurar o sacrificar
un determinado
diente, un grupo de
dientes , o incluso, la
totalidad de la
dentadura, se hará
sobre la base
individual con cada
paciente.

24/02/05
• Los dientes se extraerán en los siguientes casos:

• 1.- Dientes con patología pulpar, aguda o


crónica, con los cuales es imposible conseguir
éxito en el tratamiento endodóntico.
• 2.- Extraer dientes con caries muy grandes.
• 3.- Dientes con presencia de enfermedad
periodontal demasiado avanzada.
• 4.- Dientes con mal posición y extraídos.
• 5.- Dientes retenidos.
• 6.- Restos radiculares.

24/02/05
24/02/05
CONTRAINDICACIONES
PARA LA EXTRACCIÓN DE

DIENTES
Todas las contraindicaciones,
sean locales o sistémicas,
serán relativas o absolutas,
según sea el estado general
del paciente.

• Las contraindicaciones son:

• 1.- Pacientes con


enfermedades sistémicas NO
CONTROLADAS.
• 2.- Problemas en el tiempo de
coagulación.

24/02/05
INSTRUMENTAL
• El instrumental que
se utilizara son
básicamente los
fórceps y los
elevadores.

24/02/05
CONDICIONES OSEAS NO
PATOLOGICAS
• ***** ALVEOLECTOMIA *****

• Boucher definió la alveolectomía como la excisión de una


parte del proceso alveolar.

• Esta se hace para facilitar la extracción de los dientes para


corregir irregularidades del reborde alveolar residual
después de las extracciones de un diente o más, y
preparar el reborde residual para la recepción de las
dentaduras artificiales.

• En los años recientes muchos cirujanos bucales han


adoptado los términos “alveoloplastía” y “alveoplastía”
para denominar el remodelado del proceso alveolar y no
su eliminación.

24/02/05
24/02/05
OBJETIVOS
• 1.- Mediante la eliminación del hueso
y/o el tejido blando es posible modelar
de inmediato el proceso alveolar para
facilitar la confección de la prótesis.

• 2.- Hay que impedir la eliminación


excesiva de hueso y prevenir la
reabsorción ósea.

24/02/05
TIPOS DE ALVEOLOPLASTÍA
• *COMPRESIÓN ALVEOLAR:

• La forma más simple y rápida de


alveoloplastía es la compresión entre
los dedos de las tablas corticales
externa e interna.

24/02/05
ALVEOLOPLASTÍA
SIMPLE

• Cuando se desee reducir el margen


cortical vestibular o lingual, o, en
ocasiones raras, el margen alveolar o
palatino, el proceso debe ser de la
mayor simplicidad.

24/02/05
TÉCNICA
• 1.- Una vez extraído el diente, se elimina
un pedazo de encía en forma de cuña
desde los lados medial y distal del alvéolo.
• 2.- La encía vestibular y lingual se
rechazan para permitir la reducción del
hueso con un alicate.
• 3.- Con una lima para hueso.
• 4.- Se hacen suturas para cerrar las
incisiones.

24/02/05
ALVEOLOPLASTÍA CORTICAL
VESTIBULAR

• La reducción de la tabla cortical


externa más antigua y conocida de
alveoloplastía. Por muchos años se la
practicó casi radicalmente, dejando
sólo un reborde alveolar pequeño y
angosto que se empequeñecía y
estrechaba con el paso del tiempo.

24/02/05
TÉCNICA
• 1.- Una vez extraído el diente, se eleva la
encía vestibular, inmediatamente más allá
de la prominencia ósea por reducir.
• 2.-Se usa una gubia, sostenida en sentido
paralelo al margen libre del proceso
alveolar, para reducir el hueso, con la
finalidad de dotarlo del contorno adecuado.
• 3.- Después de recorte de hueso.
• 4.- Se hacen suturas para cerrar las
incisiones.

24/02/05
ALVEOLOPLASTÍA DE
DEAN
• La técnica de Dean y sus resultados se fundan
sobre principios biológicos sanos.

• 1.- Se reduce la prominencia de los márgenes


alveolares vestibulares para facilitar la recepción
de la prótesis.
• 2.- No se perturba la inserción de los músculos.
• 3.- El periostio queda intacto.
• 4.- La tabla cortical se conserva como una capa
vital de hueso son irrigación intacta.
• 5.- Al conservarse el hueso cortical, la
reabsorción postoperatoria se reduce.

24/02/05
TÉCNICA
• 1.- En casos de inclinación vestibular moderada.
• 2.- Una vez extraídos los dientes, se eliminan las
papilas gingivales.
• 3.-Se usa una fresa para hueso (o alicates filosos) para
quitar el hueso medular interradicular, así de crea un
orificio que comunica todos los alvéolos.
• 4.- Se hace un corte de hueso en la cortical vestibular
en la zona distovestibular de cada alvéolo canino.
• 5.- Se introducen instrumentos gruesos y planos
dentro del orificio óseo y se los fuerza hacia fuera para
fracturar la cortical alveolar.
• 6.- Se emplea presión digital para comprimir y modelar
la cortical alveolar vestibular hasta darle el contorno
deseado.
• 7.- Se hacen suturas para cerrar las incisiones.

24/02/05
TÉCNICA DE OBWEGESER
• Modifico la técnica de Dean.

24/02/05
TÉCNICA
• 1.- Extráiganse los dientes como siempre.
• 2.- Conéctese los alvéolos, mediante gubias o fresas para
eliminar el hueso interrradicular medular.
• 3.- Con una fresa para hueso redonda grande, agrándense
los alvéolos y su intercomunicación.
• 4.- Las tablas vestibular y palatinas se cortan con fresas en
la zona de caninos para debilitar el hueso y formar colgajos
óseos de 3 lados en las 2 tablas corticales.
• 5.- Se introduce un disco montado pequeño dentro del
canal óseo y se lo usa para hacer un corte parcial a través
de la cortical palatina.
• 6.- Se usan elevadores anchos y planos para fracturar las
tablas corticales vestibular y palatinas.
• 7.- Mediante presión manual se comprime y se modela el
proceso alveolar.
• 8.- Se cierra la encía con algunas suturas.

24/02/05
REDUCCIÓN DE REBORDES
EN FILO DE CUCHILLO O
SERRADOS
• La atrofia alveolar intensa del
reborde alveolar inferior y a veces
del reborde superior produce crestas
alveolares residuales agudas o
afiladas que literalmente cortan el
mucosperiostio.

24/02/05
TÉCNICA
• 1.- El reborde alveolar anterior filoso está cubierto.
• 2.- Por un borde delgado de encía.
• 3.- La incisión se hace inmediatamente por
vestibular de la cresta gingival, con una incisión
liberadora a cada lado de la cirugía ósea propuesta.
• 4.- Los tejidos blandos de vestibular y lingual se
rechazan y se quita una cantidad mínima de hueso
con un alicate.
• 5.- Se alisa el reborde con una lima para hueso
• 6.- Se hacen suturas sin tensión.

24/02/05
REDUCCIÓN DE LA LÍNEA
MILOHIOIDEA

• La atrofia alveolar pronunciada a


veces acentúa la línea milohioidea, la
cual puede ser palpada en la
superficie lingual de la mandíbula en
la zona del 2do y 3er molar.

24/02/05
TÉCNICA
• 1.- La línea milohioidea prominente o el margen
alveolar cortical lingual sobresaliente pueden ser
afilados y producir dolor.
• 2.- Se hace un incisión en la cresta del reborde alveolar
y se prolonga hacia atrás más allá de la zona de la
corigia ósea.
• 3.- Se rechaza el mucoperiostio lingual y se usa una
gubia o alicate para reducir el borse óseo agudo.
• 4.- Se alisa la zona con un lima para hueso.
• 5.- Se hacen varias suturas para cerrar la incisión.

24/02/05
ELIMINACIÓN DE
RETENCIONES INFERIORES
VESTIBULARES
• Muchos pacientes sufren la reabsorción del
proceso alveolar inferior que produce una
retención en vestibular marcado debido a que
hay mayor reabsorción en la zona apical que en
la cresta alveolar. Con esta clase de reborde,
resulta muy difícil que el paciente pueda usar la
prótesis con éxito.
• Hay 2 tratamientos:
• 1.- Excisión del hueso alveolar desbordante en la
cresta alveolar.
• 2.- Relleno y remodelado de la zona retentiva con
injerto óseo o algún material extraño inerte.
24/02/05
TÉCNICA
• 1.- Estado preoperatorio.
• 2.- incisión en la línea media.
• 3.- Se hace un túnel subperióstico.
• 4.- Se colocan fragmentos de hueso
dentro del túnel subperióstico para
rellenar en exceso el túnel.
• 5.-Se sutura la incisión.

24/02/05
Regularización alveolar con
fines protésicos

Rebordes alveolares que Vista lateral donde se aprecian los


necesitan socavados que impiden el uso
ser regularizados de una dentadura completa inferior
24/02/05
Anestesia mandibular bilateral.
Incisión lineal encima del
reborde.
Levantamiento del colgajo
mucoperióstico con una legra

Reducción y regularización con


lima para hueso

24/02/05
Sutura con hilo de seda 3-0 a
Puntos separados

Vista lateral del reborde


alveolar

24/02/05
ELIMINACIÓN DE TORUS Y
EXOSTOSIS
• ***** TORUS PALATINO *****

• Es una proyección ósea benigna, de crecimiento lento,


de los procesos palatinos de los maxilares y a veces de
las láminas horizontales de los huesos palatinos, se
presentan en forma bilateral en el paladar duro, con
prevalencia doble en mujeres que en hombres.

• La etiología es desconocida, pero estos pueden ser:


• *La herencia .
• *El traumatismo superficial.
• *La mal oclusión.

24/02/05
24/02/05
• El torus palatino no tiene finalidad útil, por o peral, no
está indicado el tratamiento, salvo:
• 1.- Se tornen tan grandes que perturben la dicción.
• 2.- No se pueda persuadir al paciente que no se trata de
un tumor maligno.
• 3.- Interfiera con el diseño y la confección la prótesis total.

• PLAN DE TRATAMIENTO:
• El procedimiento quirúrgico no es difícil y se realiza sin
dolor en el consultorio con anestesia local.

24/02/05
TÉCNICA
• 1.- Estado preoperatorio.
• 2.- Se ha hecho la incisión palatina media
y las incisiones liberadoras anterior y
posterior. Los colgajos mucosos izquierdos
y derechos se separan hacia los costados
y se suturan al proceso alveolar, se usa
una fresa dental para hacer surcos en el
torus.
• 3.- Se utiliza un cincel filoso para eliminar
los trozos pequeños de torus.
• 4.- El muñón del torus se alisa con una
lima para hueso.

24/02/05
TORUS MANDIBULAR
• Es una exostosis, de crecimiento lento,
se presentan en forma bilateral en la
superficie media del cuerpo de la
mandíbula y el proceso alveolar, con
prevalencia en ambos sexos.
• La etiología es desconocida, pero estos
pueden ser:
• *Reacción funcional a fuerzas
masticatorias.

24/02/05
24/02/05
• El torus mandíbular no tiene finalidad útil, por lo
general, no está indicado el tratamiento, salvo:
• 1.- Se tornen tan grandes que perturben la dicción.
• 2.- Dificulten la alimentación.

• PLAN DE TRATAMIENTO:
• El procedimiento quirúrgico no es difícil y se realiza
sin dolor en el consultorio con anestesia local,
muchas veces al mismo tiempo que la extracción de
los tiempos posteriores.

24/02/05
TÉCNICA
• 1.- Estado preoperatorio.
• 2.- Se ha hecho la incisión en la cresta del
reborde desde la zona de molares hacia la
zona de incisivos. Se separa el colgajo
mucoperióstico lingual para exponer un torus
grande y uno pequeño en la zona delantera. Se
usa un cincel para eliminar los torus.
• 3.- Se utiliza una fresa grande para hueso
como lima rotatoria alisar el muñón del torus.
• 4.- Se suturan las incisiones.

24/02/05
Cirugía de torus mandibular
con fines protésicos

Cirugía de torus mandibular con Incisión líneal, levantamiento y separ


fines protésicos ación del colgajo
24/02/05
Ostectomía con cincel de
doble bisel

Alisado con lima para hueso

24/02/05
Sutura del colgajo con hilo de seda 3-0

24/02/05
EXOSTOSIS PALATINA
LATERAL
• A veces se hallan exostosis múltiples, en la superficie
palatina del proceso alveolar de la región molar
superior.
• Si estas exostosis son grandes o afiladas, o si se
hallan sujetas a presiones que generan dolor, está
indicada su eliminación.

• PLAN DE TRATAMIENTO:

• El procedimiento quirúrgico no es difícil y se realiza


sin dolor en el consultorio con anestesia local, Hay
que tener cuidado con el paquete vasculonervioso.

24/02/05
TÉCNICA
• 1.- Las exostosis palatinas laterales
producen dolor cuando se hallan sometidas
a presiones provenientes de dentaduras
artificiales.
• 2.- Se ha hecho la incisión en la cresta del
reborde desde la tuberosidad hacia
delante. Se separa la mucosa palatina para
exponer la exostosis, se usa un cincel o
gubia para eliminarlos.
• 3.- Se suturan las incisiones.

24/02/05
EXOSTOSIS VESTIBULAR
• Son más comunes en el maxilar que en la
mandíbula.
• Se producen cerca de la cresta del proceso
alveolar generalmente en las zonas de molares y
premolares, y se consideran como espesamientos
funcionales de la cortical ósea.

• PLAN DE TRATAMIENTO:

• El procedimiento quirúrgico no es difícil y se


realiza sin dolor en el consultorio con anestesia
local.

24/02/05
TÉCNICA
• 1.- Estado preoperatorio.
• 2.- Se ha hecho la incisión en la cresta del
reborde desde la tuberosidad hacia la región
del canino. Se hace una incisión liberadora en el
extremo anterior del campo quirúrgico, más allá
de la cirugía ósea. Se separa el colgajo de tejido
blando para exponer la exostosis
• 3.- Las proyecciones óseas se quitan mediante
gubia o alicate.
• 4.- Los muñones de las exostosis se alisan con
lima para hueso.
• 5.- Se suturan las incisiones.

24/02/05
24/02/05
Frenectomía
y cirugía de
las
tuberosidade
24/02/05
s
• Frenectomia
vestibular
anterior
• Este es un
procedimiento muy
sencillo que
consiste en la
incisión del frenillo
vestibular
hipertrófico.

24/02/05
• El frenillo vestibular es una banda de
tejido conectivo fibroso, cubierto por
mucosa que une el labio al proceso
alveolar. El frenillo vestibular suele
ser mas prominente y fibroso que el
inferior

24/02/05
Alteraciones en los frenillos
• El frenillo superior, cuando es pequeño, se
inserta en la parte superior del surco
vestibular.
Cuando el frenillo es grande se inserta en
la cresta del proceso alveolar o en la
papila incisiva del paladar, cuando esto
sucede puede producir una irritación
repetida en caso de que el paciente tenga
una prótesis.

24/02/05
Procedimientos quirúrgicos

• Uno de estos Z-plastia y la


escisión total, pero se
sugiere la V-Y-plastia o la
V-plastia. El procedimiento
se lleva a cabo bajo
anestesia general o local
en pocos minutos.
• Se levanta el labio, se la da
vuelta y se le mantienen
en tensión utilizando tres
técnicas diferentes
• Cirujano
• Ayudante
• Ambos

24/02/05
Frenectomia con fines
ortodonticos

• Si la frenectomia tienen la finalidad de


ayudar al cierre ortodontico de un
diastema central, el vértice de la V debe
estar en la papila incisiva del paladar o
cerca de ella.

24/02/05
• Diastema central
en donde el vértice
la V esta en la
papila incisiva, por
lo que se realizara
un tratamiento
ortodontico
mediante la
frenectomia

24/02/05
• frenectomia
realizada con
suturas
longitudinales a la
herida

24/02/05
• se logro el cierre
ortodontico,
desapareciendo así
el diastema
mediante la
frenectomia

24/02/05
Frenectomia con fines protésicos
El vértice de la V a de corresponder a la extensión inferior del
frenillo. Los brazos de la V deben quedar juntos y a veces
paralelos

24/02/05
Cuidados
postoperatorios
• Aplicación de bolsas de hielo sobre el labio, de 20m a 30
minutos cada hora el día de la cirugía para aminorar la
inflamación.

• Un vendaje a presión con tela adhesiva sobre la


superficie externa del labio para inmovilizar y reducir el
movimiento, la formación del hematoma y el edema.

• La higiene bucal se mantiene mediante enjuagues


después de la comidas.

• Se recetan analgésicos según las necesidades.

• Se quitan una semana después las suturas (salvo que se


hayan utilizado suturas reabsorvibles).

24/02/05
Frenillo vestibular
posterior
• Este se haya
compuesto
principalmente por
pliegues de
mucosa con solo
un delgado
estroma fibroso. Se
presenta en las
zonas de primeros
premolares en los
dos maxilares.

24/02/05
Procedimientos quirúrgicos
• Su corrección puede hacerse
mediante la V-Y-plastia o la V-plastia.
• Puesto que la mayoría de los frenillos
son pequeños una incisión
transversal a través del frenillo, con
un bisturí o tijeras, es todo lo que se
precisa para producir una herida en
forma de diamante cuyos márgenes
se socavan y suturan en sentido
longitudinal o perpendicular a la
incisión original.
• Es frecuente hallar el paquete
vasculo nervioso mentoniano dentro
del tejido coactivo y que es
necesario evitar la traumatización
del nervio mentoniano.

24/02/05
24/02/05
Cuidados postoperatorios

• Son los mismos de la frenectomia


vestibular anterior y hay que advertir al
paciente que aunque es una incisión
pequeña y como es un tejido con libertad
de movimiento las molestias persisten
durante varios días.

24/02/05
Frenotomia lingual

• El frenillo lingual se
compone de un
pliegue de mucosa
sola, o puede
contener un
tabique fibroso
denso que une la
punta de la lengua
al proceso alveolar.

24/02/05
• La anquiloglosia o lengua atada, se
observa con mayor frecuencia en niños y
por lo común se le corrige mientras el
niño es pequeño.

• Algunas se examina un paciente adulto y


se comprueba que tiene un frenillo lingual
hipertrofio sin tratar.

24/02/05
Prueba de la función
lingual

• Se pide al paciente que toque la parte


superior con la punta de la lengua o
cuando la punta de la lengua esta unida
al proceso alveolar esta indicada la
frenotomia.

24/02/05
Alteraciones del frenillo
lingual

• Frenillo fibroso corto que restringe el


movimiento de la lengua, o puede
contener fibras de los músculos
genioglosos

24/02/05
Anestesia
Anestesia local. Se hace un bloqueo bilateral del nervio
lingual y se completa con cantidades pequeñas de infiltración
para evitar la deformación de los tejidos sublinguales.

24/02/05
Cuidados
postoperatorios
• El dolor y las molestias se neutralizan con
analgésicos.
El edema de la lengua y del piso de boca
es moderado y por lo general disminuye
entre los 7 y 10 días, durante este lapso,
la movilidad de la lengua esta restringida
por lo tanto dificulta la dicción, pero esta
se va restableciendo en forma gradual a
medida que el edema desaparece.

24/02/05
Caso
clínic
24/02/05
o
Anquiloglosia parcial que
imposibilita al paciente a sacar
la lengua

24/02/05
El paciente no puede llevar la
lengua al paladar. Se aprecia
la fortaleza del frenillo

24/02/05
Con la parte posterior de una sonda recta
acanalada se empuja la cara ventral de la
lengua,
para estirar el frenillo y visualizar las
estructuras anatómicas

24/02/05
Con tijera se realiza el corte del frenillo en
un punto equidistante entre el piso de
la boca y la cara ventral de la lengua

24/02/05
Sutura de la cara ventral de la
lengua, la del piso de la boca
oculta por los dientes

24/02/05
Post-operatorio a los 30 días,
se aprecia como el paciente
lleva la lengua la paladar

24/02/05
Vista frontal donde se aprecia
como el paciente puede sacar
la lengua

24/02/05
Vista oclusal 

24/02/05
Vista frontal

24/02/05
Post-operatorio inmediato

24/02/05
Cirugía de las tuberosidades
La reducción quirúrgica de la tuberosidad maxilar,
se hace mediante insiciones elípticas alrededor de
las masas gingival es, profundizándose hasta llegar
a hueso.

24/02/05
Cuidados
postoperatorios
• El dolor que es entre leve y moderado se
neutraliza mediante analgésicos.

• La hemorragia y la inflamación son


mínimas.

• Las suturas se quitan entre el quinto y


séptimo día

24/02/05
LÍQUEN PLANO
• enfermedad de la
piel y las mucosas
que aparece con
relativa
frecuencia .

• Aparece con
cuadro inflamatorio
crónico recurrente
de etiología
desconocido.

24/02/05
• caracterizada por la aparición de un
infiltrado inflamatorio en banda y
degeneración vacuolizante de la
capa basal del epitelio.

24/02/05
Etiopatogenia
• Enfermedad psicógena como el
estrés .
• caracterizada por sentimientos de
anticipación de peligros, tensión,
angustia y por tendencias a evitar o
escapar, y genética .

24/02/05
Formas clínicas
1. Liquen plano habitual.
2. Liquen plano de mucosas.
3. Liquen plano anular.
4. Liquen plano lineal.
5. Liquen plano atrófico.
6. Liquen plano hipertrófico.
7. Liquen plano eritematoso.
8. Liquen plano ampollar.
9. Liquen plano folicular o pilar.
10. Liquen plano hemorrágico.
11. Liquen plano pigmentoso.
12. Liquen plano actínico.
13. Liquen plano agudo.
• Liquen plano de las plantas y las
palmas

24/02/05
Evolución y pronóstico
• pronóstico : es
satisfactorio en cuanto
a la vida del paciente
se refiere.

• Evoluciona por brotes y


cura en un tiempo
promedio de 2 a 6
meses, pero existen
casos cuya evolución
se hace crónica y
evoluciona en años.

24/02/05
Manifestaciones bucales
• Distribución multifocal .
• Se presenta como lesiones reticulares
o líneas de color blanco o blanco
azulado, muy finas.
• interconectadas, semejantes a
mallas, hilos o estrías, cuyo aspecto
es comparable con una red o encaje.
• acompañadas de síntomas como
ardor y la sensación de quemadura de
la mucosa .
• Ubicación : con mayor frecuencia en
la mucosa del carrillo, mucosa lingual,
labial, vestibular y la encía .

24/02/05
Diagnóstico
• se observa con facilidad, a diferencia
de otras lesiones blancas de la boca.

24/02/05
Tratamiento

• es resistente al tratamiento y tiene


tendencia a las recidivas.
• La medicina tópica es eficaz y debe
emplearse antes de administrar
medicamentos de acción general.

24/02/05
Mucocele
• Es una tumefacción
tisular formada por
moco acumulada
,tras escapar al
tejido conjuntivo a
partir de un
conducto excretor
roto.

24/02/05
Etiología

• Las obstrucciones
traumáticas del
conducto excretor
(herida por
mordedura)

• El mucocele tiene un
tamaño que oscila
entre el de una lenteja
y el de un chícharo.

24/02/05
tipos de mucocele
• Por extravasación
mucosa

• Quiste por
retención de moco

24/02/05
Aspecto clínico
• Generalmente se presentan
como :
• masas prominentes
• de superficie lisa de color
azul o rojizo
• parecidos a ampollas
• los mucoceles profundos se
presentan :
• tumor discreto redondo
• superficie lisa
• color rosado normal
• masa dura
• muy móvil

24/02/05
Tratamiento
 
• extirpar
quirúrgicamente el
quiste y de la
glándula asociada
si se quiere
prevenir residiva .

24/02/05
Papiloma
• término utilizado
específicamente
para un tumor
neoplásico
epitelial benigno
verdadero.

24/02/05
Aspectos clínicos

• Masa pediculada con


aspecto de coliflor
Elevada y de color rosada o
blanca, dependiendo del
grado de queratinización.
• Frecuente en paladar
,úvula ,lengua y labios.
• Lesión de tamaño
variable.

24/02/05
Tratamiento:
• Extirparlo
incompletamente ya que
las lesiones pequeñas
deben ser examinadas
microscópicamente para
evidenciar cambios
malignos.
• Las lesiones grandes o
múltiples pueden ser
biopsiadas antes de la
remoción quirúrgica .

24/02/05
Fibroma

• Neoplasia benigna
de tejidos
blandos(encía
,paladar ,lengua
carrillos y labios)
de la cavidad
bucal.

24/02/05
Histología
• Masa de tejido
conectivo fibroso
cubierto por tejido
epitelial escamoso
estratificado
queratinizado o
paraqueratinizado

24/02/05
Etilogía
• Se designan según
la causa que esté
provocando
irritación :
• Psedupapiloma
• Diapneúsico
• Paraortodóntico
• periférico
odontogénico

24/02/05
Diagnóstico y tratamiento
• Cuando se encuentra en tejidos
blandos se observa como :
• Masa abultada
• Superficie lisa
• Color rosado
• Evolución lenta
• Insensible
• movilidad fácil
• sin sangrado
•  
• remoción quirúrgica; si se
sospecha de una lesión maligna
se biopsia por incisión .
•  

24/02/05
Hiperplasia
 
• determina o describe a una gran
variedad de crecimientos nodulares
comunes en la mucosa bucal.

24/02/05
Características
• Sometidas a un traumatismo
continuo por la masticación y con
frecuencia se ulceran y causan
hemorragia.
• Rara vez hay erosión del hueso
cortical subyacente.

24/02/05
Tratamiento
• Biopsia y se elimina el irritante
crónico al momento de extirpar la
lesión.
• 

24/02/05
Tipos de hiperplasias
• -fibroma
• -papiloma
• -épulis fisurado
• -pólipo pulpar clínico
• hiperplasia papilar palatina
• granuloma piógeno
• épulis del embarazo
• granuloma reparador de células gigantes
• fasciítis pseudo sarcomatosa
• miositis proliferativa y local
• hiperplasia pseudoepiteliomatosa

24/02/05
quiste de fisura o
desarrollo
• El epitelio que da origen a éstos
quistes ,tiende normalmente a la
diferenciación malpighiana.

24/02/05
Cuadro clínico
• Al princípio estos quistes no se
asocian a inflamaciones.
• Luego se desencadena un cuadro
inflamatorio y pueden evolucionar
hacia cuadros tumorales pero esta
eventualidad es rara.

24/02/05
Principales quistes de fisura

• Quiste nasopalatino
•  Quiste glóbulo maxilar  
• Quiste nasoalveolar
• Quiste palatino posterior medio y
quiste mandibular
 

24/02/05
QUISTES OSEOS.

• Quiste óseo aneurismático.

• Quiste óseo estático.

• Quiste óseo traumático.

24/02/05
QUISTE ANEURISMÁTICO
• Ocurre con mayor frecuencia en huesos
largos y en las vértebras.
• No es un verdadero quiste ya que no
está revestido de epitelio.
• Produce una corteza dilatada o
abombada y sensible a la presión.
• Le da origen un hematoma de la
medula y mantiene una comunicación
circulatoria con el vaso lesionado.

24/02/05
QUISTE ESTÁTICO.
• Es un defecto asimétrico del
desarrollo en la mandíbula.
• El tamaño de la cavidad es de 1-2
cm.
• Puede ser semicircular, con apertura
inferior o, algunas veces, elíptico o
redondeado y completamente
incluido dentro del hueso.

24/02/05
QUISTE TRAUMÁTICO.
• Es una cavidad solitaria en el hueso,
generalmente asintomática, sin
revestimiento epitelial y muchas
veces contiene un poco de suero.
• La gran mayoría aparecen antes de
los 25 años y con mayor frecuencia
en varones.
• Se localiza en el cuerpo de la
mandíbula entre el canino y la rama.

24/02/05
QUISTES ODONTOGENICOS.

• Queratoquiste.
• Quiste dentígero.
• Quiste de erupción.
• Quiste periodontal lateral.
• Quiste gingival.

24/02/05
QUERATOQUISTE.
• Se origina a partir de la lamina dentaria.
• Se presentan entre la 2a y 3a década de la
vida, afectando más a hombres.
• La ubicación más frecuente es en la zona del
3er molar, ángulo y rama de la mandíbula.
• Radiográficamente el QQ puede aparecer como
una área radiolúcida pequeña, redonda u
ovoidea, con un borde bien delimitado o
festoneando. También puede impedir la
erupción de una pieza adyacente.

24/02/05
24/02/05
QUISTE DENTÍGERO.
• El QD es aquel que rodea la corona de una
pieza no erupcionada.
• Se desarrolla a partir del epitelio reducido
del órgano del esmalte, luego que la
amelogénesis se ha completado.
• Se encuentra con más frecuencia entre los
20 y 40 años de edad. Las áreas más
afectadas son el tercer molar inferior,
canino superior y premolar inferior.
• Radiográficamente se presenta como una
zona radiolúcida unilocular en relación a la
corona no erupcionada.

24/02/05
• Histológicamente está compuesto por una
delgada pared de tejido conjuntivo
tapizado por un epitelio escamoso
estratificado de 2 o 3 capas de células
planas o cuboideas.

24/02/05
24/02/05
QUISTES DE ERUPCIÓN.
• Esta lesión puede ser clasificada como una
variedad de QD y está asociado con dientes
temporales en vías de erupción.
• Es esencialmente una dilatación del espacio
folicular alrededor de la corona que está
erupcionando, causada por la acumulación de
fluído o sangre.
• Clínicamente aparece como un aumento de
volúmen circunscrito, fluctuante, a menudo
traslúcido, en el sitio de erupción de una pieza
dentaria.
• Cuando el quiste contiene sangre se observa de
un color azul profundo o púrpura.

24/02/05
QUISTE PERIODONTAL
LATERAL.
• Es un tipo de quiste del desarrollo poco común y bien
reconocido.
• Se desarrollan en estrecha relación con la superficie
lateral de la raíz de un diente erupcionado.
• Se presenta principalmente en adultos, 4a y 5a década y
en hombres. El área más afectada es a nivel del premolar
inferior e incisivo lateral superior.
• Radiográfricamente se presenta como una lesión
radiolúcida adosada a la cara lateral de la raíz. La lesión
es usualmente pequeña y puede o no estar bien
circunscrita.

24/02/05
• Histológicamente el quiste está
constituído por un epitelio que tiene
una sola capa de células planas, con
áreas de engrosamiento epitelial,
más o menos arremolinado y algunas
células de citoplasma claro, sin
papilas del corion.

24/02/05
24/02/05
QUISTE GINGIVAL.
• Se presenta en el recién nacido y el adulto
dando distintas características clínicas.
• QUISTE GINGIVAL DEL RECIEN NACIDO: La
frecuencia del quiste del recién nacido es
alta y rara vez se presenta después de los
tres meses de edad.
• Estas lesiones son asintomáticas y no
parecen producir molestias.
• Clínicamente se presentan como nódulos
múltiples, ocasionalmente solitarios, sobre
el reborde alveolar del recién nacido o
infantes muy jóvenes.

24/02/05
• Histológicamente están delineados por un
epitelio delgado y muestran un lúmen
usualmente lleno de queratina descamada,
ocasionalmente contienen células inflamatorios.
• QUISTE GINGIVAL DEL ADULTO: Es muy poco
frecuente y se presentan tanto en la encía
adherida como libre.
• Deriva de restos de la lámina dental.

24/02/05
• Esta lesión se presenta en adultos sobre los 40
años de edad.
• Se localiza en el área de premolares inferiores.
• Aparece como pequeño aumento de volúmen,
bien circuncrito, indoloro, localizado en la encia,
que no sobrepasa el cm. de tamaño. Si es muy
grande causa una erosión de la cresta alveolar
que no es evidenciable a la radiografía.
• Histológicamente el quiste está constituído por un
epitelio que tiene una sola capa de células
planas, con áreas de engrosamiento epitelial,
más o menos arremolinado y algunas células de
citoplasma claro, sin papilas del corion.

24/02/05
QUISTES NO
ODONTOGENICOS.
•Quiste nasolabial.

•Quiste nasopalatino.

24/02/05
QUISTE NASOLABIAL.
• Es un quiste de los tejidos blandos, pero que
puede involucrar secundariamente al hueso.
• Clínicamente el QNL puede causar un aumento de
volúmen en el vestíbulo superior, cerca de la unión
entre el ala de la nariz y la maxila.
• Al crecer el quiste puede producir obstrucción
nasal, deformando progresivamente la cara. Las
mujeres son más afectadas que los hombres
(75%) y el promedio de edad está entre 41 y 46
años.

24/02/05
• Histológicamente el QNL puede estar
tapizado por un epitelio columnar
seudoestratificado, el cual algunas
veces es ciliado y a menudo con
células mucosas. Otras veces es
tapizado por un epitelio escamoso
estratificado. La pared fibrosa del
quiste es relativamente acelular, con
un tejido conectivo denso.

24/02/05
QUISTE NASOPALATINO.
• Deriva desde residuos epiteliales
embriológicos del conducto nasopalatino.
• Se puede presentar en el conducto
nasopalatino mismo o en los tejidos blandos
del paladar, en las cercanías del orificio del
conducto. Cuando se encuentra en los tejidos
blandos, se denomina Q. de la papila palatina.
• Puede desarrollarse en cualquier punto a lo
largo del canal, pero principalmente se localiza
en la parte más inferior. Debido quizás, al
constante drenaje del fluído.

24/02/05
• Este quiste se desarrolla lentamente y puede
permanecer estático en tamaño por mucho tiempo,
afecta más a hombres que mujeres y de la 4a a la 6a
década de la vida.
• Los síntomas que provoca son muy leves y
prolongados en el tiempo.
• Se presentan como una área radiolúcida redonda,
ovoide, o con forma de corazón, usualmente bilateral,
simétrico y bien delineado. El área puede ubicarse
entre o encima de las raíces de los incisivos centrales
superiores y pueden causar aparente separación o
divergencia de las raíces.
• Histológicamente el epitelio que cubre el Quiste es
delgado pero puede presentar un epitelio estratificado
escamoso, cilíndrico seudoestratificado, cuboide,
plano o combinaciones, es frecuente la presencia de
nervios y grandes vasos sanguíneos en la cápsula
fibrosa.

24/02/05
TUMORES

ODONTOGENICOS

24/02/05
AMELOBLASTOMA.
• Clínicamente se presenta en el 80% de los casos
de mandíbula, región del ángulo, cuerpo o rama;
entre los 30 y 40 años.
• Puede expandir los dos corticales, recubierto de
mucosa normal, y consistencia dura.
• Radiograficamente imagen radiolúcida,
uniloculada o multiloculada, a veces en relación a
pieza incluída.
• Histológicamente existen varios tipos, el más
frecuente es el ameloblastoma folicular, con
islotes epiteliales entre tejido conjuntivo, estos
islotes tienen células similares a los ameloblastos
en la periferia y al centro tejido que recuerda el
rotículo estrellado.

24/02/05
24/02/05
24/02/05
ADENOMATOIDE.
• Se observa de preferencia alrededor de los 20 años,
es más frecuente en la zona anterior del maxilar
superior, a menudo es hallazgo radiográfico en
relación con el canino superior incluído, con aspecto
de quiste dentígero, a veces con zonas radiopacas,
dentro de la radiolúcidez.
• Histológicamente, se caracteriza por células
epiteliales dispuestas en nidos, remolinos o cordones
con escaso tejido conjuntivo o presencia de
calcificaciones. También se reconocen formaciones
con aspectos de ductos o parecidas a estructuras
glandulares, por lo que se llama "adenomatoide",
pero no tiene origen en epitelio glandular. Presenta
cápsula.

24/02/05
24/02/05
24/02/05
EPITELIAL CALCIFICANTE.
• Más frecuente en mandíbula, región premolar
- molar, y a veces en relación a pieza
incluída.
• Puede ser radiolúcido, bien delimitado y
multiloculado y con zonas radiopacas.
• Histologícamente se describen bandas
epiteliales con tonofibrillas, y pleomorfismo
celular. Entre el epitelio se observan masas
eosinófilas, que corresponden a amiloide, y
calcificaciones con anillos de Liesegang.
• No presenta cápsula, y se le considera una
neoplasia localmente agresiva.

24/02/05
QUISTE CALCIFICANTE.
• Es más común en mandíbula, zona anterior y se
observa en 2a.-3a. década de vida.
• Puede presentar un aspecto de radiolucidez hasta
ser casi totalmente radiopaco, bien delimitado, a
veces en relación a pieza incluída.
• Histológicamente tiene un aspecto típico con
revestimiento epitelial normalmente de una
cavidad quística, en la cual se distinguen células
fantasmas (corresponden a células epiteliales que
han perdido el núcleo pero mantienen el límite de
este último, eosinofílicas) y sustancias
calcificadas a veces en el tejido fibroso, que
recuerdan la dentina.

24/02/05
FIBROMA AMELOBLASTICO.
• Neoplasia benigna, que se presenta entre los
10 a 20 años, más común en región molar-
premolar de la mandíbula.
• Su imagen radiográfica es radiolúcida, de
límites netos.
• Histológicamente está compuesto de
proliferaciones epitelial y actividad
mesenquimática, la primera dispuesta en
cordones o yemas muy parecidas a la lámina
dentaria, y la segunda como abundante tejido
fibroblástico similar a la papila dental.

24/02/05
ODONTOMA COMPUESTO.
• Malformación o hamartoma constituído por dentículos
encapsulados. Se observa entre la 2a. y 3a. décadas y
muchas veces se descubre por la falta de erupción de
una pieza dentaria como hallazgo radiográfico.
• Radiograficamente presenta estructuras parecidas a
piezas dentarias, pero más pequeñas, de tamaños y
formas irregulares, denominados "dentículos":
normalmente rodeadas por una banda radiolúcida.
• Histológicamente se comprueba que los dentículos
poseen esmalte, dentina, pulpa y cemento en una
distribución similar al de piezas normales, y están
rodeadas por una cápsula de tejido fibroso.

24/02/05
ODONTOMA COMPLEJO.
• Hamartoma con tejidos dentarios
desorganizados. Sus características
clínicas son similares al odontoma
compuesto, salvo que tiende a ser más
común en la región de los molares.
• Radiografíicamente se aprecia como una
sombra radiopaca bien delimitada.
• Histológicamente aparece como una masa
de tejido dentinario con restos de matriz
del esmalte, cemento y tejido pulpar.

24/02/05
FIBROMA ODONTOGENICO.
• Neoplasia originada del tejido conjuntivo
del saco folicular, por lo que se observa a
veces asociada a piezas incluídas.
• Radiográficamente es radiolúcido y de
límites netos.
• Como cualquier fibroma, tiene abundante
tejido fibroblástico dispuesto en haces
arremolinados, con presencia ocasional de
restos epiteliales.

24/02/05
MIXOMA ODONTOGENICO.
• Es otro tumor de naturaleza neoplásica,
localmente agresivo, originado en la papila
dental. Es más común entre los 10 y 30 años,
de edad, y en región del cuerpo y rama de la
mandíbula. Los dientes pueden estar
desplazados, y a veces las corticales están
expandidas o solamente adelgazadas.
• Radiográficamente tiene aspecto multilocular
con tabiques rectos o curvos.
• Histológicamente, está constituído por células
estrelladas con abundante sustancia
fundamental, no presenta cápsula.

24/02/05
24/02/05
CEMENTOBLASTOMA BENIGNO.
• Afecta de preferencia a molares o premolares
inferiores entre los 10 y 25 años de edad, pudiendo
ocasionar dolor.
• Radiográficamente, se presenta una imagen
radiopaca unida a la raíz, causando reabsorción de la
pieza dentaria, con línea radiolúcida periférica.
• Histológicamente se observan masas o trabéculas de
tejido cementerio, basófilas, con evidentes signos de
aposición y reabsorción dando imagen en "mosaico",
y espacios medulares ricamente vascularizados.
Hacia la periferia, se aprecia un tejido más
fibroblástico, correspondiente a la zona de
crecimiento activo de la lesión.

24/02/05
DISPLACIA CEMENTARIA
PERIAPICAL.
• La Displasia Cementaria Periapical (DCP), o
displasia cemento ósea, y cementoma
gigantiforme podrían corresponder a una
misma lesión, con diferente grado de
expresividad.
• Son más comunes en mujeres entre 30 y 40 años
y se tienden a observar asociadas a piezas
dentarias vitales.
• Radiográficamente se presentan áreas
radiopacas bien delimitadas en su etapa más
avanzada, pero se inicia como lesión radiolúcida,
difusa, pequeña, periapical, en la cual van
formándose trabéculas de osteoide o cementoide.

24/02/05
• La región más frecuente de la displasia
cementaría periapical son en dientes inferiores y
al perderse el hueso alveolar se pueden exponer
al medio externo e infectar. La lesión puede
permanecer intraósea, muchas veces sin causar
molestias. Cuando no existe pieza dentaria y se
encuentra una de estas lesiones en el reborde se
habla de displasia cemento ósea.
• Histológicamente, se observan masas de tejido
óseo y cementario, con pocos y pequeños
espacios medulares, y escasas células incluidas
en el espesor del tejido calcificado. En las zonas
periféricas, e igualmente en sus etapas iniciales,
estas lesiones son preferentemente fibroblásticas
con presencia de cementículos.

24/02/05
Enfermedad de Paget.
• La enfermedad de Paget del
hueso es una enfermedad ósea
crónica caracterizada por una
proliferación del tejido
conjuntivo, que altera la
arquitectura normal del hueso, a
la vez que, invariablemente, se
forma hueso nuevo. Este proceso
origina finalmente el
agrandamiento y la deformación
de los huesos.
24/02/05
• Su causa específica se desconoce,
pero se han sugerido numerosos
factores etiológicos, como la sífilis, la
arteriosclerosis, un desequilibrio
endocrino y factores genéticos

24/02/05
• Datos radiográficos: Las radiografías
anteroposterior y lateral revelan
habitualmente que le maxilar
afectado está simétricamente
aumentado de tamaño mejor que
deformado en una zona restringida.

24/02/05
•. Las radigrafías periapicales y oclusivas
muestran una variedad de tramas óseas bizarras
que incluyen
• A)    La imagen en bola de algodón, caracterizada
por áreas radiotransparentes de forma irregular y
dentro de las cuales hay opacidades de distinta
forma y tamaño, como retazos o manchas
• B)     Estriaciones trabeculares lineales, bajo la
forma de rayas grisáceas
• La imagen en vidrio deslustrados o punteado con
espacios pequeños y estrechos, en cuyo interior
hay médula

24/02/05
Enfermedad de Gaucher
• Es un trastorno hereditario del
metabolismo del esfingolípido, es
una enfermedad crónica localizada
en el sistema reticuloendotelial
caracterizada principalmente por
hapatosplenomegalia, debilidad,
pigmentación cutánea , lesiones
óseas y pancitopenia

24/02/05
• Ocurre como carácter recesivo
autosómico en niños, en tanto que
en adultos hay dos formas la
recesiva y la dominante autosómica.
En la forma infantil o aguda
aparecen durante la primera infancia
síntomas de retraso físico y mental,
debilidad general, hipertonía
hepatosplenomegalia.

24/02/05
• La médula ósea se afecta ya al
principio de esta enfermedad y hay
una consiguiente pancitopenia que
contribuye a la muerte durante el
segundo año de vida

24/02/05
• La forma adulta o crónica de la
enfermedad de Gaucher presenta
síntomas iniciales de debilidad,
pancitopenia, hepatomegalia y
esplenomegalia, alcanzando el bazo
un tamaño enorme en muchos
pacientes

24/02/05
• Los síntomas radiográficos de la
forma adulta exhiben el mismo
espectro amplio de cambios que se
observa en la forma infantil y reflejan
un grado semejante de lesión de
médula ósea.

24/02/05
• El diagnóstico de la enfermedad de
Gaucher esta basado en la
demostración de las “células de
Gaucher” en la médula ósea o en
diversos órganos y tejidos
reticuloendoteliales. Estas células
son son grandes con un pequeño
núcleo picnótico y un citolpasma
granuloso o arrugado.

24/02/05
Enfermedad de NIEMANN-PICK

Un síndrome hereditario congénito que se inicia en la primera


infancia debido a una alteración en el metabolismo de los
esfingolípidos. Se caracteriza por hepatoesplenomegalia,
anemia, manchas rojas en la mácula con ceguera
progresiva, linfadenopatía y deterioro progresivo físico y
mental. La muerte sobreviene al final del tercer año. Se
encuentran en la médula ósea, bazo y nódulos linfáticos
células esponjosas llenas de un material lipoide, hecho este
que ayuda a establecer el diagnóstico.

24/02/05
Hiperparatiroidismo
• Es el resultado de la destrucción o la
extirpación quirúrgica de las
paratiroides. En la mayor parte de los
casos, ese trastorno poco frecuente
es consecuencia de la ablación
inadvertida de las paratiroides
durante una tiroidectomía en una
enfermedad del tiroides.

24/02/05
Hipertiroidismo
• El síndrome resultante de una
producción excesiva de hormona por
la glándula tiroides se denomina
hipertiroidismo o tirotoxicosis.
Cuando el exoftalmos y los signos
con el relacionados existen junto con
el hipertiroidismo y el aumento del
tamaño del tiroides

24/02/05
Displasia
• Según algunos autores, el fibroma
osificante, el osteoma fibrosa y la
osteitis fibrosa son meramente
variantes de la displasia fibrosa

24/02/05
• Además de las anteriores consideraciones, el
problema de la nomenclatura queda complicado
aún por la opinión general que admite las tres
variantes siguientes de esta enfermedad.
• 1.- Displasia fibrosa monostótica, en la cual sólo
un hueso esta atacado , que puede ser el maxilar
superior, la mandíbula o cualquier otro hueso
esquelético.

24/02/05
• 2.- Displasia fibrisa poliostótica: En la que esta
implicado mas de un hueso, pero en la que no
existen otras anormalidades.
• 3.- Síndrome de Albright: Una forma de displasi
fibrosa poliostótica en la que el paciente presenta
también signos evidentes de disfunción endocrina
asociada, tales como una pigmantación anormal
de la piel, u8n crecimiento precoz, con el cierre
temprano de la epífisis, un desarrollo sexual
precoz y, ocasionalmente

24/02/05
• Histológicamente está compuesto por una
delgada pared de tejido conjuntivo
tapizado por un epitelio escamoso
estratificado de 2 o 3 capas de células
planas o cuboideas.

24/02/05
• Histológicamente el quiste está
constituído por un epitelio que tiene
una sola capa de células planas, con
áreas de engrosamiento epitelial,
más o menos arremolinado y algunas
células de citoplasma claro, sin
papilas del corion.

24/02/05
IMPLANTES

Restauración cuyo principal


mecanismo de retención y
soporte esta dado por un
numero variable de fijaciones
intraóseas

24/02/05
objetivo

• Satisfacer las necesidades del


paciente totalmente edéntulo y
proveerle de una adecuada función
masticatoria, estética y psicológica

24/02/05
Indicaciones y
contraindicaciones
• Situaciones de • Insuficiente altura
edentulismo total y grosor de hueso
en las que halla • Pacientes
suficiente hueso en irradiados
cantidad y calidad • caugulopatias
para insertar • diabetes
fijaciones incontroladas
intraóseas

24/02/05
Instrumental:

• Campo estéril • Fresas de preparación


• Anestesia local del alvéolo implantario
• bisturí y hoja del #15 • implantes dentales
• retractores de tejido • Porta agujas
• equipo de inserción de • Suturas y gasas con
implantes y aplicadores suero
de suero • Pilares de cicatrización
transepiteliales

24/02/05
preoperatoria

24/02/05
• 1.ra FASE:
• Bajo anestesia se
levanta un colgajo
mucoperiostico
amplio y extenso para
tener un buen acceso
a toda la topografía y
los accidentes
anatómicos presentes

24/02/05
• Con la ayuda de
una férula
quirúrgica se
eligen los
lugares donde
irán alojados los
implantes

24/02/05
• Se comenzara la preparación de
los alvéolos implantarios con
fresas que lo vayan
ensanchando progresivamente

• Y bajo una abundante y fría


irrigación de suero que vaya
reduciendo la temperatura de
las fresas y el hueso
24/02/05
• Cuando se haya
confirmado la posición
ideal de los implantes se
insertaran en el alvéolo

• Esto para conseguir una


estabilidad de los
implantes (sólidos y sin
movimientos)

24/02/05
• Se sutura de forma que se obtenga
un cierre, pero sin crear tensión en
el colgajo

• Se ejerce presión manual sobre la


herida x lo menos durante 10 min.

• Se retiran los puntos en un periodo


de 5 a 7 días

24/02/05
2da. FASE:
• Al cabo de 4-6 meses
en maxila y mandíbula
se van a conectar los
implantes
transepiteliales

• Si hay tapas de
cicatrización y tejido
blando en los
implantes se
remueven

24/02/05
• Se efectúa la conexión
de pilares de
cicatrización y de
transepiteliales
definitivos, esto una
vez cicatrizado el
tejido blando (6 a 10
semanas después)

24/02/05
Protesis fija sobre
implante

24/02/05
PROFUNDISACION DEL
VESTIBULO

24/02/05
INTRODUCCION
• LA MUCOSA ORAL ESTA CONSTITUIDA POR DOS
TEJIDOS:
• EL EPITELIO es la porción mas superficial de la
mucosa; esta constituido por queratinocitos.
• EL CONECTIVO (LAMINA PROPIA) se localiza
subyacente al epitelio oral, se divide en lamina
superficial papilar y lámina reticular. Su célula
principal es el fibroblasto son importantes por
que modulan la diferenciación del epitelio, la
conservación de la integridad del tejido y la
cicatrización de las heridas.

24/02/05
LAS DIFERENTES TECNICAS QUIRURGICAS TRATAN DE
CONSEGUIR UNA MAYOR PROFUNDIDAD EN EL
VESTIBULO. LAS MAS UTILIZADAS SON:

• PROFUNDIZACION VESTIBULAR
SUBMUCOSA
• VESTIBULOPLASTIA CON EPITELIZACION
SECUNDARIA
• VESTIBULOPLASTIA CON INGERTO
CUTANEO
• CORRECCION DE LA ALTURA DEL SUELO
BUCAL
• PROFUNDIZACION DE VESTIBULO DE BOCA
Y LENGUA

24/02/05
OBJETIVO
• EXTENDER EL AREA DE APOYO Y DE LA
DENTADURA PARA LOGRAR SOPORTE Y
RETENCIÓN ADICIONALES; BAJAR LA
INSERCIÓN DE LA MUSCULATURA FACIAL
CIRCUNDANTE PARA EXPONER MAS
HUESO ALVEOLAR; PROPCIONAR UN
SURCO VESTIBULAR ELÁSTICO SANO MAS
EXTENSO MEDIANTE LA OBTENCION DE UN
BUEN ANCLAJE SOBRE EL PERIOSTIO
SUBYACENTE.

24/02/05
VESTIBULOPLASTIA
ES U
N PR
DIRI O CE D
GI D O IM IE
LOS A C NTO
VEST O Q
IBUL RREGIR L UIRURGI
O B OS L A AL CO
SOPO JETIV O C T URA
R TE O E ALES. DE
SUPE ADIC S O
RFIC I O BTEN
ATRÓ I E Ó NAL ER
FICA SEA D E UN
MAYO Y P OR UNA
R EX A S EGURA U N A
PROT T E N R A PART
ETIC SIÓN S E
O. PARA Í U
EL B NA
ORDE

24/02/05
SINTOMAS

• EL PACIENTE REFIERE INCOMODIDAD


PARA LLEVAR UNA PROTESIS
REMOVIBLE GENERALMENTE
COMPLETA YA QUE LE DUELE AL
HABLAR O COMER

24/02/05
TECNICA
• HISTORIA CLINICA COMPLETA
• EXPLORACION MINUCIOSA
• ORTOPANTOMOGRAFIA PREVIA

24/02/05
COMPLICACIONES
• HEMATOMA
• EQUIMOSIS
• HEMORRAGIAS
• LESIONES NERVIOSAS
• PARESTESIA
• RECIDIVAS DE INTERVENCIONES
QUIRURGICAS

24/02/05
AVANZAMIENTO DE LA
MUCOSA
• Se emplea en presencia de suficiente
mucosa sana a ambos lados del
surco gingival. Consiste
fundamentalmente en hacer avanzar
la mucosa vecina para cubrir los dos
lados del surco.

24/02/05
PROCEDIMIENTO
• SE REALIZA SOCAVANDO LA MUCOSA POR MEDIO
DE UNO O VARIOS TÚNELES SUPRAPERIÓTICOS.
• EL TEJIDO CONECTIVO SUBEPITELIAL Y LAS
INSERCIONES MUSCULARES SE SEPARAN DE LA
MUCOSA Y DEL PERIOSTIO.
• DESPUES SE PROCEDE A AVANZAR LA MUCOSA
MEDIANTE BORDE SOBREEXTENDIDO SOBRE
APÓSITO QUIRÚRGICO; ESTE APOSITO DEBE
MANTENERSE FIJO DURANTE UNA SEMANA CON
OSTEOSÍNTESIS.

24/02/05
EPITELIALIZACION
SECUNDARIA
• SE UTILIZA UN COLGAJO DE
REPOSICIÓN APICAL QUE SERÁ
SATURADO AL PERIOSTIO A UNA
RPROFUNDIDAD VESTIBULAR
DTERMINADA CON ANTELACIÓN.

24/02/05
PROCEDIMIENTO
• EL COLGAJO DE MUCOSA ES LEVANTADO
EN EL LABIO
• DISECCION SUPRAPERIOSTICA PARA
PROFUNDIZAR EL FONDO DE SACO
• EL MARGEN SOCABADO DEL COLGAJO ES
SUTURADO AL PERIOSTIO DE REBORDE
RESIDUAL
• EL TEJIDO LABIAL EXPUESTO SE DEJA
CICATRIZAR POR GRANULACIÓN.
• LA CURACION TOTAL SE OBSERVA AL
CABO DE TRES O CUATRO SEMANAS.

24/02/05
EXTENSIONES VESTIBULARES
CON INJERTOS EPITELIALES.
• EL COLGAJO SE LEVANTA SOBRE LOS
LADOS DEL REBORDE DEL SURCO,
VOLVIENO A COLOCARLO A UN NIVEL
MÁS PROFUNDO Y SUTURANDOLO
SOBRE EL PERIOSTIO Y MANTENERLO
FIJO EN SU LUGAR POR EL APOSITO
QUIRURGICO ATADO CON ALAMBRE

24/02/05
EPITELIO DONADOR:
• PIEL
• MUCOSA BUCAL
• MUCOSA PALATINA

24/02/05
ACONDICIONAMIENTO DE
TEJIDOS

24/02/05
• Un acondicionador de tejidos es un
material con características
especiales destinado a permitir una
restitución a la normalidad de los
tejidos bucales deformados,
inflamados, congestionados y/o
ulcerados.

24/02/05
COMPOSICIÓN
• Estos materiales se componen de polvo y líquido que tras la
unión atraviesan varios estados físicos y químicos
• Primera fase «física». Unión del polvo y del líquido (dos-tres
minutos).
• Segunda fase «química». De espera hasta que el material se
ponga pegajoso (dos-tres minutos).
• Tercera fase «activa». Colocación de la prótesis en boca con
el material en fase plástica (tres-cinco minutos)
• Cuarta fase «elástica». El paso de la fase plástica a la elástica
dura de una a tres semanas.
• Quinta fase «granulosa de secado». Pérdida total de
elasticidad; en este estado se vuelve áspero.

24/02/05
INDICACIONES
• Esta indicada en el caso de una
retención deficiente de la prótesis.
• En pacientes con tejidos bucales
deformados, inflamados, ulcerados.
• En pacientes que se han sometido a
intervenciones quirúrgicas.

24/02/05
VENTAJAS
• Retención durante semanas
• Estabilidad dimensional adecuada
• Excelente unión con la base protética
de resina

24/02/05
DESVENTAJAS
• Algunos materiales son irritantes y perjudiciales para
la mucosa.
• La porosidad de la superficie es receptáculo de un
principio de placa y microorganismos que con el
tiempo generan un olor desagradable.
• La necesidad de continuos y frecuentes controles del
material con numerosas sustituciones.
• Cambio de color y alteraciones en el sentido del
gusto
• Posibilidad de obtener aumentos en la dimensión
vertical debidos a la ausencia de plasticidad inicial y
a la consistencia del material.

24/02/05
• Utilizando la
prótesis del
paciente se
procede a
desgastarla por su
parte interna para
dar lugar al
material utilizado
como
acondicionador.

24/02/05
• Se prepara el
acondicionador de
tejidos siguiendo
las indicaciones del
fabricante, se
procede a preparar
una masa mas o
menos espesa de
fácil corrimiento.

24/02/05
• Se lleva el material
sobre toda la parte
interna de la
prótesis…

24/02/05
• Cubriendo bien
toda la superficie
como si fuera un
material de
impresión.

24/02/05
• Se coloca la
prótesis en
posición sobre el
reborde alveolar y
se hace ocluir en
oclusión céntrica,
como si fuera para
un rebasado.

24/02/05
• Se eliminan los
excesos de
material sin el
riesgo de
despegarse.

24/02/05
24/02/05
Caso clínico
• Paciente de
cincuenta y cinco
años con
enfermedad
periodontal y
caries de gran
tamaño al cual se
le realizaron
numerosas
extracciones.

24/02/05
A LOS 8 DÍAS

24/02/05
CONTROL DE PROTESIS SUPERIOR E
INFERIOR
(15 DÍAS)

24/02/05
ASPECTO DE LA PRÓTESIS SUPERIOR Y
DEL TEJIDO AL MES

24/02/05
ASPECTO DE LA PROTESIS
INFERIOR AL MES

24/02/05
PROTESIS
MAXILOFACIAL

unidad 6

24/02/05
• arte y ciencia de la práctica dental
dedicada a la rehabilitación funcional
y estética de las estructuras
intraorales y extraorales por medios
artificiales.

24/02/05
ÁREAS DE LA PROTÉTICA
MAXILOFACIAL

• Clase de paciente en tratamiento


• Tipo de prótesis que se le prepara al
paciente

24/02/05
CLASIFICACION DE PACIENTES
• Quirúrgicos
• Congénitos
• Traumáticos

24/02/05
CLASIFICACIÓN DE PROTESIS
MAXILOFACIALES
• Extraorales
• Intraorales

24/02/05
Indicaciones
• grandes pérdidas de tejidos debidas
a la extirpación quirúrgica o
accidental
• ciertos defectos de desarrollo:
• como el paladar hendido,
• se pueden tratar por medio de una
prótesis completa bien construida

24/02/05
Éxito de la dentadura
• respuesta del tejido,
• función y
• retención de la dentadura,

24/02/05
• Las reglas de procedimiento y las
rutinas específicas de paso a paso
son de poca utilidad en estos casos,
porque las variaciones son múltiples.

24/02/05
Inconvenientes:
• Son difíciles de mantener limpios
• tienden a crear presiones que actúan
en contra de los tejidos.
• Estas presiones son especialmente
importantes cuando la pérdida de
tejido se ha debido a la intervención
del cáncer.

24/02/05
PRÓTESIS DE LA FISURA
PALATINA

24/02/05
CLASIFICACION:
• La fisura palatina de
clase I incluye sólo
el paladar blando.

• La clase II incluye el
paladar blando y el
paladar duro en la
línea media.

24/02/05
• La clase III comprende los
paladares duro y blando y
continúa a través del alvéolo
en un lado de la zona
premaxilar.
• Esto puede o no estar
asociado con la fisura labial
en el mismo lado
• La clase IV incluye los
paladares duro y blando, y
discurre a través del reborde
alveolar en ambos lados,
dejando un premaxilar libre
entre ellos. De nuevo se
puede o no asociar esto con
fisura labial bilateral.

24/02/05
Anatomía
• La cavidad nasal contiene un tabique central que
consiste en el hueso vómer y las membranas
mucosas que lo cubren.
• Pueden faltar varias cantidades de este hueso
inferior en la fisura pala tina, ya que
normalmente se une abajo con el paladar duro.

24/02/05
CORNETES
• Los cornetes que se proyectan desde la pared
lateral de la nariz son tres: superior, medio e
inferior.
• En la fisura palatina aparecen como cilindros de
tejido injertados y amoratados.
• Particularmente el cornete inferior con frecuencia
aparece en un estado de inflamación crónica que se
calma de manera sorprendente cuando se coloca
una aplicación calmante.
• Estos cornetes protegen las aberturas de varios
senos y su constante inflamación puede activar la
sinusitis crónica.

24/02/05
PALADAR BLANDO
• El actúa normalmente como parte de una válvula de dos
direcciones que regula el paso del aire hacia fuera y de
los alimentos hacia dentro.
• Al regular el chorro de aire, el paladar blando, bien cierra
la cavidad nasal de modo que el aire pasa a través de la
boca, o cierra la cavidad oral para que el aire penetre a
través de la nariz.

VOMER

CORNETE

UVULA

24/02/05
MECANISMO VELOFARÍNGEO

Regula el flujo alimentario

cierra la fisura palatina


cavidad nasal pequeñas partículas las bacterias
y la nasofaringe

los alimentos
se dirijan
aberturas
hacia
abajo,
de la inflamación
trompa de Eustaquio
fuera de la
trompa de Eustaquio,

pérdida de la audición

24/02/05
El paciente con fisura palatina

limitaciones de lenguaje.

sonidos no los pronunciará

dependen del cierre de la cavidad nasal

almacenamiento de aire a presión en la


boca,

24/02/05
COMPONENTES DEL
MECANISMO VELOFARÍNGEO.
• músculo periestafilino externo
• periestafilino interno
• músculo constrictor superior
• músculo faringoestafilino
CONSTRICTOR
SUPERIOR Y
PALATOFARINGEO

24/02/05
La almohadilla de Passavant
• Cuando se contrae el músculo constrictor superior, aparece un reborde en la
pared faríngea, al cual se le ha dado una importancia que no merece como
• Descrito por vez primera por Gustav Passavant en 1863, este reborde ha sido el
objetivo hacia el cual se han dirigido la mayor parte de los obturadotes hasta la
fecha.
• Calnan (1954) indica que el reborde se puede observar durante el lenguaje
solamente en un pequeño número de pacientes; está colocado demasiado bajo
en la faringe (localizado en el arco del atlas); su grado de contracción es
demasiado lento para coincidir con el lenguaje; y se fatiga demasiado pronto.

La flecha señala el trayecto


24/02/05 de Passavant.
Tratamiento quirúrgico
• El tratamiento quirúrgico de la fisura palatina incluye
normalmente cerrar el tejido en la línea media y, a
menudo, alargar el paladar por el procedimiento del
rechazo. Si esto falla, se puede realizar la operación
del colgajo de la faringe.

La operación de rechazo
Son necesarias ideada para alargar el paladar
incisiones relajantes corto.
laterales para poder
suturar el paladar en la
24/02/05
Tratamiento prostético
• El pobre paciente que tiene una fisura palatina sin
corregir y, además, es desdentado, encontrará dificultad
para usar un obturador de dentadura completa.
• Las fuerzas que normalmente influyen en la retención de
dentaduras completas como:
la cohesión y la adhesión, la presión atmosférica y el
cierre periférico, todavía están activas, pero su efecto
cuantitativo es menor,
• la dentadura se debe diseñar para obtener las máximas
ventajas de todas las ayudas retentivas.

24/02/05
Impresión para la dentadura
• Es aconsejable obtener la impresión preliminar en
alginato.
• La cubeta de metal se debe elegir de manera que
queden por lo menos 2 ó 3 mm de espacio entre la
cubeta y el tejido en todas las zonas.
• Si se deja menos espacio, el alginato será muy
delgado y sin base. Se debe colocar cera corriente
blanda en la cubeta, de modo que la mayor parte
del material de impresión esté limitado a la zona de
apoyo de la mucosa.

24/02/05
Impresión para la dentadura
• Cuando se usa para las impresiones materiales de alginato,
su elasticidad lo hará salir de las retenciones si la cantidad
de retención es más pequeña que su base.
• En caso de una diminuta perforación de 1 a 3 mm, se
puede usar un parche de gasa de 1 cm. cuadrado para
evitar la entrada del alginato.
• Si este material penetrara en la nariz en pequeñas
cantidades no provocaría ningún desastre, porque una
fuerte expulsión de aire por la nariz lo hará salir.
• Si son cantidades más grandes, aunque no resultan
peligrosas de momento, se deben retirar, y esto, a veces,
constituye una tarea muy entretenida, agotadora para el
paciente y para el dentista.

24/02/05
Cierre periférico
• Cuando se ha echado la impresión
preliminar, se hace una cubeta acrílica
para la impresión final.
• Esto se puede hacer de la misma forma y
con el mismo contorno que una cubeta de
dentadura completa normal. Sin embargo,
en este punto el cierre periférico que se
puede hacer en godiva debe ser
manejado de modo diferente.

24/02/05
Impresión final
• La impresión final se realiza de una
manera similar a la que se usa para una
dentadura normal, excepto en que de
nuevo se descarga la cubeta en el área
de la abertura. La impresión final se
puede cerrar raspando el molde a una
anchura y profundidad apropiadas, en las
zonas donde no es posible adaptar el
músculo.

24/02/05
Dimensión vertical, relación
céntrica y colocación de los
dientes
• La dimensión vertical y la relación céntrica
se manejan de la forma convencional,
teniendo cuidado de observar los
movimientos de la placa de base durante
los trazados del arco gótico.
• Si estos movimientos se pueden apreciar,
el trazado no será utilizable
• la colocación de los dientes sigue la forma
convencional.

24/02/05
Tipos de obturadores
• En la actualidad se usan tres tipos de obturadores.
• Uno incluye una masa de acrílico que se articula a la base
y se supone que se mueve hacia arriba y hacia abajo
según lo haga el paladar hendido.
• Además, en casos de desdentados hay que evitar
cualquier exceso de peso y el mecanismo de articulación,
que es de metal, añade peso.

24/02/05
• Otro diseño de obturador (el que se usa más corrientemente) es de tipo
fijo, que se dirige hacia la almohadilla de Passavant.
• Es probable que este nivel sea demasiado bajo, y que el pronóstico resulte
difícil de establecer en cualquier paciente con este tipo de obturador.
• Algunos pacientes lo llevan con éxito, mientras que otros no.

24/02/05
• El llamado «obturador del meato», es muy eficaz (Schalit, 1946).
• Se dirige casi unos 90° hacia arriba, para alcanzar la bóveda de la
nasofatinge.
• No requiere adaptación muscular y los resultados se pueden establecer
inmediatamente.
• Se forma colocando una masa de godiva en la sección posterior de la
dentadura, de tal forma que la masa se dirija hacia arriba hacia la bóveda
de la nasofaringe. Esta masa es inicialmente más pequeña que el espacio
que debe ocupar; se aumenta gradualmente hasta que los tejidos
nasofaríngeos estén en contacto.
• Cada vez que se inserta la dentadura, el dentista la sujeta en su sitio para
neutralizar el des­plazamiento que produce el peso del compuesto. Este
procedimiento se suspende cuando se ha obtenido una impresión detallada
de los tejidos nasofaríngeo y nasal. Si se coloca bien en una dirección
anteroposterior, la masa de compuesto debe incluir una impresión del
hueso vómer, de los cor­netes inferiores y, quizá, del orificio de la trompa
de Eustaquio.

24/02/05
Prótesis postquirúrgicas
• Después de extirpar quirúrgicamente
un tejido enfermo

• tras de la reparación quirúrgica de


los tejidos perdidos en un accidente,

24/02/05
sustitutivo artificial

hasta que se
pueda practicar
permanente temporal
la cirugía plástica.

24/02/05
CONSIDERACIONES
1) Es probable que la herida curada contenga tejido
cicatrizado, el cual es vulnerable a la formación
de úlceras debajo de la dentadura, a causa de la
disminución del abastecimiento de sangre; es
más lento de curar.
2) El cirujano, a menudo sin darse cuenta de las
necesida­des del dentista, sutura a veces los
tejidos de tal forma que forma varias tiras
fibrosas que más adelante tienen que ser
recortadas antes de poder hacer la dentadura.

24/02/05
Niños desdentados
• A veces se necesitan dentaduras
completas para niños.
• Por ejemplo, a los niños que tienen
displasia ectodérmica hereditaria les
faltan varios o todos los dientes.
• Quizás un 25 % de ellos están
completamente desdentados y tienen
que usar dentaduras completas.

24/02/05
Diferencias en la construcción
de la dentadura completa para
adultos y la de niños
1) Las dentaduras deben ser observadas
constantemente y rehechas tan a menudo como sea
necesario. Cuando se repiten las úlceras bajo la
dentadura, o cuando las dentaduras se aflojan; es el
momento de hacer nuevas dentaduras. Este proceso
tiene que repetirse hasta que haya acabado el
crecimiento.
2) Es necesario usar dientes artificiales que imiten a
los dientes de leche, hasta que el niño tenga la edad
de la dentición permanente. Estos dientes se
fabrican de plástico y se pueden obtener en
cualquier casa dental.

24/02/05
ALTERACIONES VELOFARINGEAS

FONACIÓN
• El criterio mas interesante es lograr una fonación
normal la importancia básica para la fonación, la
cirugía puede ser capaz de proveer
estructuralmente un paladar pero generalmente
se requiere entrenamiento foníatrico para lograr
su máxima función.
• El cierre velofaríngeo no es una simple acción de
esfínter y los refinamientos de este mecanismo
son sumamente exigentes.

24/02/05
PROTESIS DE
ESTRUCTURAS
CRANEOFACIALES
• estructuras pueden quedar mutiladas como
resultado de intervenciones quirúrgicas,
traumatismos o defectos congénitos.
• La utilización de imanes en la prótesis constituye
un medio de retención de las prótesis labiales,
además de proporcionar estabilidad adecuada y
resultados estéticos favorables, que son
elementos necesarios para lograr el éxito en la
rehabilitación protésica de pacientes con un gran
defecto facial.

24/02/05
PROTESIS DE
ESTRUCTURAS
CRANEOFACIALES
• Extraorales: nasales, orbitales,
oculares, auriculares y combinadas

24/02/05
OBJETIVOS

• Estética
• Emocional
• Social

24/02/05
CÁNCER FACIAL
• El ocasiona deformidades de aspecto
que requieren de un cirujano plástico
y un protesista maxilofacial para
lograr la rehabilitación integral del
paciente.

24/02/05
PASOS DEL TRATAMIENTO
1) identificar la lesión,
2) aplicar los procedimientos
terapéuticos y
3) restaurar la función oral y la
estética facial.

24/02/05
El objetivo es la rehabilitación de estos
pacientes, pues la pérdida de continuidad
facial puede inhibir el habla, la deglución, la
respiración, la competencia oral, la estética y
la interacción social. Si el defecto quirúrgico
se ubica en la cavidad oral, los maxilares, la
nariz y los labios, el paciente requerirá de
prótesis intraorales y extraorales.

24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
24/02/05
BIBLIOGRAFIA
• KRUGER
CIRUGIA BUCOMAXILOFACIAL
EDITORIAL MEDICA-PANAMERICANA
QUINTA EDICIÓN
TRADUCCION DR ROBERTO JORGE PORTER
PAG. 415-418

• JOSE YOEL
ATLAS DE CIRUGIA DE CABEZA Y CUELLO
EDITORIAL MASSON SALVAT MEDICINA
SEGUNDA EDICIÓN
PAG. 315, 510

• SHARRY J. JOHN
PROSTODONCIA DENTAL COMPLETA
EDITORIAL MC GRAW-HILL
PAG. 350-363

24/02/05
24/02/05

S-ar putea să vă placă și