Sunteți pe pagina 1din 195

El Estatuto y las

prerrogativas
parlamentarias
en el Perú
Profesor César Delgado - Guembes
• 1. Naturaleza del Estatuto y las prerrogativas
parlamentarias
• 2. Naturaleza y alcance del mandato
representativo
• 3. Causales de cese, vacancia y reemplazo
por el suplente
• 4. Inviolabilidad de votos y opiniones
• 5. Estructura de las inmunidades de arresto y
proceso
• 6. Proceso de levantamiento del fuero
• 7. Proceso ético y disciplinario
• 8. Estructura de la acusación constitucional
• 9. Proceso de acusaciones constitucionales
•Nat ural ez a
del Esta tuto
y las
pr err ogati vas
par lament ari
1. Natural eza del
Estatuto y de las
prer rogati vas
• 1.1 Concepto de Estatuto parlamentario
• 1.2 Contenido del Estatuto
• 1.3 Concepto de prerrogativa
• 1.4 Características de las prerrogativas
• 1.5 Principales prerrogativas
• 1.6 Principales derechos funcionales
• 1.7 Principales obligaciones funcionales
1.1. Concepto de Estatuto
parlamentario
El estatuto parlamentario es el régimen diferenciado
de regulación en el que se reconocen y definen las
prerrogativas y derechos o beneficios, así como sus
restricciones y limitaciones, de carácter estatutario,
corporativo y funcional, propios del funcionamiento
de la organización estatal, indispensables para el
procesamiento de la actividad representativa, que
facilitan el cumplimiento de la misión que
corresponde a quienes cuentan con mandato de la
colectividad para actuar por su cuenta e interés en
la asamblea deliberativa de la nación.
Elementos del
concepto de estatuto
parlamentario

Naturaleza régimen diferenciado, excepcional y exclusivo

prerrogativas, derechos, beneficios, restricciones y


Contenido
limitaciones funcionales (no subjetivos ni privados)

Alcance estatal, corporativo, funcional

Objetivo habilitar el funcionamiento efectivo del órgano


estatal de la representación

Funcionalidad garantía de operación y procesamiento de la


actividad representativa
Finalidad habilitación del cumplimiento de la misión
asignada en el mandato colectivo para actuar ante
el órgano estatal por cuenta e interés de la
colectividad
1.2 Contenido del Estatuto

• Prerrogativas
• Derechos y obligaciones funcionales
• Disciplina
• Cese y vacancia
1.3 Concepto de prerrogativa
⇒ Es una facultad o atribución que se reconoce
no a un particular, sino que sigue a quien cumple
una función, en razón esencial de ella, para que la
cumpla, y en tanto efectiva o virtualmente la
cumpla.

⇒ Tiene carácter excepcional. Se aplica sólo a


determinadas personas diferenciadas por la
posición que ocupan, y en tanto la desempeñan.

⇒ Afecta al rol estatal funcionalmente


desempeñado, y su aplicación se evalúa según los
parámetros de la función estatal ejercitada.
1.4 Características de las
prerrogativas
- Es una facilidad y una garantía para quien,
en ejercicio de sus funciones, no encuentre
desventajas al hacerse cargo de un
mandato público, y para que pueda hacerlo
con la independencia con que la
Constitución garantiza que lo ejercite.
- No es una protección subjetiva de la
persona, sino del papel como funcionario.
- Los congresistas tienen prerrogativas no
privilegios.
1.5 Principales prerrogativas
Este régimen establece como principales
prerrogativas:
(1) la no imperatividad del mandato;
(2) la no interpelabilidad en el desempeño;
(3) la irrenunciabilidad del cargo;
(4) la inviolabilidad de voto y opinión;
(5) la inmunidad de arresto y proceso por delitos
comunes;
(6) la acusación constitucional por delitos o
infracciones constitucionales cometidas durante
el ejercicio de la función; y,
(7) la infranqueabilidad de la sede parlamentaria
(1) La no imperatividad del mandato
- Una vez elegido el representante, se independiza
de sus electores: no está vinculado a sus electores,
sino a la nación [por el bautizo de la
incorporación se acepta el pacto representativo:
circuncisión de la piel local y aparición de la
glándula nacional].
- Es de carácter general y no circunscripcional (no
hay representación provincial sino nacional) [a
pesar de la elección por distrito múltiple]
- No existe vínculo jurídico de intereses, aunque
políticamente los intereses de los electores sí se
tengan presentes durante el desarrollo del mandato
[a pesar del voto preferencial].
(1) La no imperatividad del mandato
- Los electores no pueden revocar el mandato del
congresista, si no cumple una promesa ofrecida [menos
aún en distritos plurinominales].
- Los congresistas no tienen instrucciones que cumplir
(cahiers de doleances).
-Tienen autorización para actuar por cuenta de la república
mientras dura su mandato.
- ¿Y el vínculo de cohesión y disciplina con una agrupación
política? ¿No hay exigencia funcionales u operativas del
sistema que vinculen al representante con su partido y con
su grupo?
-¿Qué efectos distintos genera la elección de acuerdo a
diferente tipo de circunscripción (única o múltiple), o la pluri
o uninominalidad del distrito?
(2) La no interpelabilidad del
mandato

-No cabe exigir del cargo respuesta por el


desempeño de la función

-Los congresistas no tienen obligación de


responder ante sus pares por el ejercicio del
cargo, ni de explicar las acciones que asumen
como parte del mandato que cumplen
(3) Irrenunciabilidad del cargo
- Es una garantía de permanencia para evitar
presión o coacción externa
- Fortalece el vínculo funcional de la población
con su representante, y del representante con el
órgano estatal de la representación
- Impide la libre y voluntaria disposición del
mandato político asumido con la república
(indisponibilidad discrecional del mandato)
- Enfatiza el carácter corporativo de la función
representativa (no es un derecho subjetivo
reconocido a un sujeto de derecho privado)
- ¿Es un límite a los derechos fundamentales al
trabajo, o a la elección de la profesión?
(4) Inviolabilidad de voto y opinión
Inviolabilidad de voto
Los congresistas deben tener plena libertad para votar
conforme les parezca (irresponsabilidad por los votos)

Inviolabilidad de opinión
Irresponsabilidad por las opiniones vertidas en sus
funciones. El alcance es de carácter restrictivo (no
extensivo ni analógico). Protege frente a usos
estrictamente funcionales, en la medida que estén
asociados al vínculo representativo y orgánico

Ambas inviolabilidades limitan la exigibilidad plena de


la responsabilidad penal (riesgo de impunidad)
(5) La inmunidad de arresto y
proceso
• Concepto
- Es la regulación especial de carácter foral
previa al procesamiento judicial. El alcance
foral comprende desde que el Congresista es
elegido hasta después de un mes de cesar sus
funciones.
- No importa evaluación de la materia sobre la
que se imputa comportamiento personal
antijurídico del representante.
- Evalúa el eventual impedimento de la función
del órgano de representación parlamentaria con
la imputación contenida en la petición
- La inmunidad de arresto
El Congresista está protegido contra
denuncias que puedan intimidarlo o
impedirle el cumplimiento de su cargo,
mediante su detención policial o judicial.
Alcanza a las detenciones generadas en
procesos civiles
- La inmunidad de proceso
Se refiere sólo a procesos por delitos
penalizados. No alcanza a los procesos
civiles.
(6) La acusación constitucional
• Concepto
•Es una prerrogativa estatal funcionalmente
reservada a congresistas y otros puestos de altos
funcionarios públicos (numerus clausus). No es un
derecho subjetivo de las personas que
desempeñan el cargo público. Se asigna a la
función, no al individuo.
•Su finalidad es proteger, en nombre del interés
público, el constitucional y lícito desempeño de
funciones por quien desempeña altas funciones
estatales, bajo evaluación y criterios que la
representación parlamentaria cumple por cuenta y
en interés de la república, según el proceso
aprobado con este efecto.
(7) Infranqueabilidad de la sede
parlamentaria
-El ingreso al recinto parlamentario y al espacio
de la representación, están protegidos y
reservados para el desempeño de la función
- Ni las fuerzas policiales ni las fuerzas
armadas pueden ingresar sin autorización
parlamentaria
- Las fuerzas armadas y policiales son
asignadas para protección de la representación
- Existe límite que excluye a quien representa
como parte de la corporación estatal, respecto
a quienes la representación cita, interpela o
reconviene (curules en Pleno y en Comisiones)
1.6 Principales derechos
funcionales
Son derechos funcionales:
(1) Derechos deliberativos;
(2) Derecho a la acción y decisión funcional;
(3) Derecho a la representación;
(4) Derecho al control estatal
(5) Derecho a la información;
(6) Derecho de acceso a la dirección y
administración interior;
(7) Derechos económicos y logísticos
(1) Derechos deliberativos

– Intervenir en los debates y expresar


argumentada, sustentada y
razonadamente los alcances de las
posiciones que expresan
(2) Derecho a la acción y decisión

– A presentar proyectos de ley y de


resoluciones legislativas y mociones de
orden del día;
– A elegir a las altas autoridades en los
más altos cargos estatales;
– Votar, abstenerse, o no votar sobre
asuntos sometidos a consideración y
decisión del Congreso
(3) Derecho a la representación
– Canalización de denuncias y
pedidos de la república;
– Contacto y comunicación
inmediata con agrupaciones y
ciudadanos que requieren de
intermediación ante instancias
estatales por asuntos de interés
públicos de competencia
parlamentaria
(4) Derecho al control estatal

– Investigación sobre la gestión de


agencias estatales, o el uso y
manejo de recursos públicos
– Investigación sobre ocurrencias o
sucesos propios del interés público
– Exigir responsabilidades por
desempeño inconstitucional o
políticamente impropio
(5) Derecho a la información

– Solicitar informes de la
administración y el gobierno que
requiera;
– Formular preguntas a los miembros
del gabinete
(6) Derecho de acceso a la
dirección y administración interior

– Postular a cargos directivos y de


coordinación orgánica;
– Decidir orgánicamente sobre
medidas y acciones administrativas
necesarias para la idónea atención
de la representación
(7) Derechos económicos y
logísticos
– Se les reconoce una subvención
que los habilita a la independencia
económica durante la extensión de
su mandato;
– Cuentan con apoyo de recursos
humanos (personal de confianza),
oficina, equipos y útiles
– ¿Les corresponde CTS?
1.7 Principales obligaciones
funcionales
(1) Subordinación constitucional
(2) Asistencia y participación orgánica
(3) Régimen de incompatibilidades y prohibiciones
(4) Tiempo completo de la función
(5) Transparencia pecuniaria
(6) Cortesía y disciplina funcional
(7) Razonabilidad propositiva
(8) Comunicación representativa
(9) Cuidado racional de bienes públicos
(10) Rendición de cuentas
2. Naturalez a y
al cance del
mandato
repres entat ivo
Q
¿Es e fe ctiva me nte re - u
presentable la sociedad? é

e
s
r
e
p
r
e
s
e
n
t
¿Qu é es una sociedad a
r
re - presenta da?
2. Naturaleza y alcance del
mandato representativo

2.1 Diversidad de naturalezas


2.2 Sentido moderno de la representación
2.3 Paradojas de la acción de
representación
2.1 Diversidad de
naturalezas del mandato de
representación
(1) Naturaleza fáctica
(2) Naturaleza jurídica
(3) Naturaleza política
(4) Naturaleza ética
(1) Naturaleza fáctica
• El mandato parlamentario es consecuencia de la
aplicación mecánica de reglas de imputación de una
voluntad.
• En la generación del mandato los votantes no están en
capacidad de expresar ni sustentar con precisión por
qué confían ni qué esperan.
• La consecuencia del mandato es la independencia entre
el elegido y el elector, porque cuando el representante
debe actuar o decidir no tiene modo cómo entender por
qué lo prefirió la colectividad, a quiénes en la
colectividad puede interrogar para que le respondan
cómo ajustar su representación (no hay manera de
decidir sin yerro si no sabe a quiénes consultar).
• No hay otro modo de determinar contenidos concretos
del mandato que no sean las pautas mínimas de
desempeño funcional establecidas en las reglas de
elección consignadas en el derecho vigente.
(2) Naturaleza jurídica
• El mandato parlamentario no genera una relación subjetiva
individual de subordinación o dependencia, jurídicamente
vinculante ni exigible entre elector y elegido.
• La voluntad colectiva expresada como resultado de la elección
resulta de la agregación de preferencias de los electores.
• El derecho considera el resultado colectivo como voluntad
objetivamente obligatoria para que quienes cumplen la
condición de ganar según las reglas de elección reciban
legalmente el mandato colectivo.
• Más allá del cumplimiento de la condición positiva de las reglas
electorales, no existe ninguna manifestación de voluntad
imponible ni demandable de los elegidos.
• Es mandato que liga al representante con la nación (se
circuncida el prepucio de la territorialidad o carnalidad física
con una población concreta, en símbolo del pacto con la
república que los elige)
(3) Naturaleza política
• El representante recibe una autorización para proceder
por cuenta e interés de la comunidad. Por lo tanto debe
asegurarse que hace y logra lo que sea del mejor interés
de la comunidad a la que representa.
• ¿Cómo se asegura del mejor interés de la comunidad?
Con decisiones que tengan arraigo en la historia y
tradiciones, pero también con proyectos de alcance
plural, colectivo y significativamente compartido.
• El mandato supone el desempeño funcional y
programático según el papel de intermediación de los
partidos y de los grupos con los que llegan los
representantes a la asamblea.
(4) Naturaleza ética
• El mandato representativo se basa en la
confianza generada en quienes creen en
la idoneidad y capacidad de los elegidos.
• La confianza otorgada exige un mínimo
de equidad. La equidad se expresa en la
responsabilidad, en la transparencia, en la
rendición de cuentas y en la comunicación
de las acciones que realiza y en que
interviene el representante.
Asumiendo que ante un tema de política general la opinión
individual de un congresista y la de su bancada o partido
son distintas ¿qué decisión debería tomar el congresista al
votar?
Decisión PAP UN PNP AP FUJ UPP S/ G UPP 2 AN Tot al

Seguir el 44% 90% 50% 71% 50% 67% - 38% - 48%


punto de vista
de la
dirigencia o
del grupo
Seguir el 36% - 23% 14% 10% 17% - 50% 50% 24%
interés
mayoritario de
la población
Seguir su 20% - 5% 14% 30% - 20% 13% 17% 13%
propio criterio

Seguir el - 10% 18% - - 17% 80% - 33% 12%


interés de los
electores que
lo eligieron
Otra - - 4% - 10% - - - - 2%

N 25 10 22 7 10 6 5 8 6 99

Fuente: IDEA, Estudio sobre el Congreso peruano. Dimensiones programática,


disciplinaria y representativa del desempeño parlamentario
2.2 Sentido moderno de
la representación
• La representación moderna sustituye a la autoridad
medieval del imperio en el mundo tradicional de
sociedades orgánicas, por la demanda de la
representación real de la comunidad.
• La comunidad es entendida no como un colectivo,
sino como agregación convencional de individuos
autónomos que son dueños de su destino político.
• Desaparece la representación de unidad social por
el emperador o monarca soberano de las
sociedades jerarquizadas. La autoridad política es
escogida, no heredada dinásticamente ni impuesta
por el príncipe.
2.2 Sentido moderno de
la representación
• La representación es un método y una
alternativa para atender a la necesidad
de acción colectiva.
• La ausencia de una autoridad
políticamente legitimada en la tradición
desaparece y surge la expresión de cada
sujeto en la sociedad (ficción de libertad
de elección y de soberanía individual).
2.2 Sentido moderno de
la representación

• Es imposible que todos los ciudadanos


participen todo el tiempo en los distintos
procesos de toma de decisiones
colectivas.
• La postulación del gobierno permanente
de los individuos de una comunidad
exigiría una metodología de agregación
altamente complicada.
2.2 Sentido moderno de
la representación

• Los representantes actúan en nombre de


los electores en los órganos estatales.
• La representación es una metodología de
agregación de preferencias particulares
que presume la identidad entre el voto de
la diversidad de electores y la voluntad o
juicio colectivo del íntegro de la
comunidad.
CR ISI S

Estado Colonial Estado Republicano

Estado Oligárquico Estado de Partidos

Estado de Partidos Estado Imagocrático

Estado Mediático Estado ...

ORI GEN
Etapas modernas en el proceso representativo
Soc. urbana e industrial
Estado de bienestar
1830-1910
Partidos de masas (intereses
Representación generales a largo plazo, e ideología)
parlamentaria Repr. proporcional y lista bloqueada

Soc. mercantil
Estado liberal
Partido de notables
1910-1980
Relac. confianza
Representación
Voto limitado y
uninominal partidarizada
Soc. información y mediática
Estado en reducción
1980- Partido catch all (centro, intereses
Representación específicos según mcdo. electoral)

post-social Repr. imagocrática (división del


electorado en segmentos de
(democracia mercado)
demoscópica)
Ejerc ic io del poder y de la repres entac ión de
ident idades polí ti cas tradi cionales en l a s oc iedad
indusPoderes
trial fácticos Poderes constitucionales
(grupos económicos,
sector financiero,
(Gobierno, Congreso,
medios de comunicación, Judicial, _Sist. Electoral)
iglesias, sindicatos,
mafia, narcotráfico, Instituciones
contrabando) políticas
(partidos, voceros, A
Fuerzas de operadores, líderes) vi cto
seguridad si re
bl s
(FFAA, Policía)
Factores es
A
ct

extraterritoriales
or
es

(org. multilaterales de crédito,


empresas multinacionales,
oc

org. supranacionales)
ul
to
s
Nuevas identidades colectivas que
demandan representación política y
estatal de los valores que comparten
Aborto
Género (opción sexual) Control de natalidad
Razas, etnias Ecología (toros, ballenas, etc.)
Minorías lingüísticas Medio ambiente
Generacionales Voceros Pensiones
independientes Representantes
Representantes Agrupaciones
Demanda políticas
Demanda

POD ER
U Del régim en d e la pl ural idad y di ferenc ia, al E
n s
i régi men de l a uni dad dem oc rát ic a t
a
d d
a Idealidad contingente de o
d Pluralidad y diferencia
la representación estatal: o
operativamente p
s las limitaciones de e
o incluidas y reconocidas r
c
capacidad operativa del a
t
i l régimen hegemónico i
a Consis tenci a d e v
t e s e hace imposible la o
soci al ( soc. i d
Lím imen ción
l
ég t a inclusión total
homog énea ) r n
se a
P p r e l
l n r e e
d idad E
s i ó ra l s
u u
cl nto plu
t
r e i n e Ex clusió n de qu ien es no a
a d im i o d
a
t i v o c t a d alca nz an re cono cim ien to o
l. c a
t eco n E s a
s x p e r e l op era tiv o y e fe cto s d el n
E al, y s e n ó
o t
to olut o n d e Es tad o m
c s ó
a c ci u id a : i
i a b t i
I n sa ad e xcl
s f Incons ist enci a de c
tal o
a
p lu r a l i d
d E s t a la mu lti pli cid ad
l i m id a
il e g i t soc ial ( soc.
Extremos que deben contemplar
las instituciones constitucionales
para la representación
democrática y gobernabilidad
• Proyecto de unidad
• Relativismo de la
política, con dirección
pluralidad de intereses e
definida por la autoridad
identidades real o
legítima, hacia metas
mediáticamente
comunes : soberanía de la
segmentadas: demanda
comunidad, gestión del
plural y fragmentada
bien común
FUNCIÓN REPRESENTATIVA FUNCIÓN GUBERNATIVA
Pos ic iones polí ti cas des de las que se E
S
S es tablec e e l ví nc ulo de repres entac ión T
O A
C parti cul ar- uni ve rsal Parapolítica D
. Arqueopolítica O
(Despolitización liberal de la
F (Concepto comunitario y política por el sistema de
U tradicional de sociedad homogénea, M
E
competencias representativas) I
orgánicamente cerrada)
R N
Ultrapolítica I
T
E (Despolitización del M
O
E
conflicto por
S militarización de la Pospolítica
T Metapolítica política) S
(Tecnocracia de expertos y
A O
D (Posición socialista, la asistentes atienden la demanda
C
O política real es de pluralidad de intereses .
materialmente contingentes, particulares o
D
F económica, el pueblo es episódicos –renuncia a la É
U actor privilegiado) universalización y articulación B
E ideológica de demanda I
R L
T particular)
E Fuente: Zizek, Slavoj; El espinoso sujeto; pp. 201-222
2.3 Paradojas
de la acción de
representación
La ind epe nd en cia d el
repr esenta nt e y e l m an da to
de r epr esent ación

¿Es la soci ed ad un a
mo mi a q ue em ba lsa ma
la r epr es ent ació n?
Grados de suplantación de la realidad
por la imagen representativa
REA LID AD SA GR ADA E El representante representa efectivamente la
IN CUE STIO NA DA DE LA sociedad (representante representativo de la
REPR ES EN TA CIÓ N sociedad, vorstellungreprësentanz)

REPR ES ENT ACIÓ N El representante encubre y desnaturaliza la


ADORN ADA O representación de la sociedad (cosmética
HE CHI CER A imaginaria de la representación)

Simulacro de la representación : muerte de lo real de la representación


El representante encubre la ausencia de
REPR ES EN TA CIÓ N representación de la sociedad
HÍB RID A, O (representación succionada o con lifting: se
SU PER ST IC IOS A representa vestigiosa y artificialmente la
nada por representar)
El representante simula mediática,
REP RE SEN TA CIÓ N
imaginaria o demoscópicamente su propia
SI MU LADA, U
HOL OG RÁMIC A representación de la sociedad
(representación puramente imaginaria,
alucinatoria y delirante de la sociedad)
Premisa de la
representación

• El representante debe hacer lo que


haría su representado, porque su
mandato refleja y describe la
realidad social que él representa y
porque existe un consentimiento
político mayoritario del que
depende su mandato.
¿Delegación material o
independencia formal?
• ¿Hacer lo que haría el representado significa
imitar lo que él haría si estuviera en el lugar
del representante, o actuar en beneficio de su
interés? (¿y puede saberlo?
• ¿Tiene libertad el representante para actuar
discrecionalmente según le parece que da
más bienestar al representado, o está
obligado a actuar como si fuera su agente,
según quiere o según las instrucciones de la
mayoría de sus representados?
Teoría contractualista. Deja al representante (vertreter) en
independencia para decidir en la asamblea en nombre de
autorización
una verdad u orden superior y a partir de la transferencia
del derecho que le cede el representado.
rendición Teoría de la responsabilidad. El representante (vertreter)
de cuentas tiene independencia pero es sujeto de rendición de cuentas
ante el elector, sea o no al finalizar el período de mandato.
El representante (darsteller) retrata, piensa, siente,
descriptiva
opina y razona a escala como la población (muestra
(espejo)
proporcional o del mapa del todo).
El representante (darsteller) suple la voluntad de los
simbólica representados mediante su ascendencia y liderazgo
carismático. Los representados creen en el representante.

mandato Acentúa la obligación del representante de actuar


conformándose al modelo de voluntad, intereses o valores
del representado.
Evaluación según la perspectiva y
tema de la representación
• Los tipos de representación son medios para
adoptar una perspectiva de evaluación.
– La descriptiva enfatiza en la composición de la
asamblea.
– La simbólica en el impacto psicológico de la
acción sobre los representados (convencimiento).
– El representante-agente en la correspondencia
de la tarea o actividad con los deseos o intereses
locales.
– El representante desvinculado de intereses
(nación), en la corrección de su evaluación, la
adecuada motivación de su decisión, y la
coherencia de su voto con sus premisas.
Teorías del mandato
y de la independencia
• Los partidarios del • Los partidarios de la
mandato sostienen independencia
que la afirman que si se
representación no esperara de los
es formal, y que los representantes una
representantes mera agencia que
deben actuar como supla descriptiva o
si lo representados simbólicamente a los
estuvieran representados,
presentes al entonces no hay
momento de votar representación, porque
en la asamblea. ésta carece de
necesidad.
Esencia de la
representación
• No hay representación sin habilitación
para actuar con autoridad por los
representados.
• La actuación debe contar con la discreción
y discernimiento del representante.
• El sentido de la actuación no depende
sólo de la interpretación del interés del
representado.
• La actuación no puede mantenerse si hay
conflicto o disparidad constante con los
deseos de los representados.
Naturaleza de la
representación política

• La • Si la representación
ind epe nd en cia política se ejerce a
del representante partir del gusto o el
tiene mayor sentido si puro deseo, se
la representación justifica menos que el
política se ejerce representante actúe
respecto de materias con independencia, y
que demandan debe actuar como
estudio o ag en te del elector.
conocimiento
especiales.
Límite de la independencia

• El representante no puede actuar con


tanta independencia que se desvincule
por completo de los intereses de los
representados y de su visión sobre su
propio bienestar.
• El representante no es un experto que
decide sobre una materia especializada.
• El representante no tiene el papel de
tutor de una comunidad políticamente
incapaz.
Satisfacción del mandato
• La aceptación de la representación
depende
– (1) de la calidad del representante
– (2) de la calidad de los electores;
– (3) de los temas sobre los que debe deliberar
y votar el representante;
– (4) del vínculo del representante con los
intereses del partido
– (5) de su vínculo con otros intereses
sociales; y
– (6) de la relación entre los intereses locales
de su circunscripción y el interés nacional.
¿Satisfacción de quién?
• ¿Cómo identificar entre toda la diversidad
de clases de votantes (ilustrados,
pragmáticos, ignorantes, irracionales,
apáticos, impulsivos, cínicos, pendejos,
maximizadores, etc.) qué preferencias,
presiones, demandas, opiniones o
intereses son las que debe satisfacerse?
• ¿Según qué rol debe definir qué
preferencias satisfacer: su profesionalidad
política, su partido, su membresía de la
asamblea representativa?
¿Satisfacción de quién?
• ¿Qué fuente de información será la
óptima: partido, colegas, prensa,
encuestas, su conciencia?
• ¿No cabe acaso actuar o ceder en la
negociación sobre un asunto para
ganar en otro?
• ¿No tienen sentido distinto algunas
medidas concretas en el marco de un
programa partidario o de gobierno?
Fic ció n o mito
• ¿Tiene sentido la representación, o no pasa
de ser un mito de la cultura moderna?
• ¿Es más que un acuerdo institucional o que
sólo una ficción jurídica?
• ¿Es sólo un pretexto en el que los actores
(líderes, partidos) ponen en escena una
farsa en la que compiten para ocupar
puestos de poder y cargos públicos desde
los que pueden beneficiarse y beneficiar
intereses privados, y donde el elector,
engañado por la trama en que lo involucra el
mito, es una pieza útil más de los actores?
Representación sustantiva
• Aún si el sistema no está en capacidad de
garantizar la representación real de los
electores, los representantes no dejan de estar
moralmente obligados a actuar
sustantivamente en interés de sus electores
(y no sólo funcional, abstracta o formalmente).
• Los representantes no pueden actuar en
conflicto regular con los intereses de quienes
lo eligen.
• Es indispensable que rindan cuentas de su
acción ante quienes les dan el mandato para
que actúen por ellos.
Ni popular ni elitista
• Una asamblea popular no necesita elecciones
ni requiere de instituciones democráticas (rep.
simbólica). Una minoría puede sugestionar a la
colectividad sobre las medidas adoptadas, aún
si son contrarias a sus intereses.
• Una asamblea de representantes ilustrados
tampoco hace necesariamente que ella sea
democrática. Su capacidad es vinculante sólo
por la autoridad formal, pero no es necesaria
una asamblea de representantes para que los
intereses de la comunidad estén bien atendidos
(bastaría un solo conductor o líder).
Representación personalizada :
articulación representación, identidad
y autoridad
• El representante provee argumentos
que generan confianza en una
ciudadanía fragmentada.
• El representante toma decisiones que
vinculan y dan sentido de unidad a la
agregación de preferencias y
demandas.
Representación personalizada :
articulación representación, identidad
y autoridad
• El representante es capaz de generar
obediencia a un modo de existir
políticamente superior a la particularidad
de visiones diversas de los individuos.
• El representante construye la identidad
colectiva (eje de las identidades
dislocadas): eficacia constitutiva a través
de la acción política.
Personalización del vínculo
y de la experiencia política

• Promesa de reconciliación de
intereses locales y nacionales
• Idea compartida que trasciende
particularidades
• Imagen que estructura
subjetividades escindidas y
fragmentadas
Personalización del vínculo y
de la experiencia política
• Uso de espacio público se usa para
permitir la formación del juicio
• Decisiones abiertas a la contingencia y a
la trascendencia
• El tipo de representación coherente con
esta opción es
– la representación trascendental o
existencial,
existencial y
– el modelo político es el de la
democracia republicana
Dem ocracia republi cana
• No hay acción política sin compromiso con
la comunidad.
• La representación demanda la definición
de valores que vinculen, y de mandatarios
y mandantes que rindan cuenta y que la
exijan.
• La acción política no es éticamente neutra.
• La visión moral universal supone la
afirmación de los valores de un grupo. El
relativismo individualista niega la unidad
política de la comunidad.
3. Caus al es de
ces e, vacanci a
y reempl az o
Muerte
Requisitos Efectos

• Hecho y certificación • Conclusión de la función,


médica de la muerte, y vacancia del mandato,
declaratoria de vacancia proclamación e
del cargo por el Congreso incorporación del
suplente, y reemplazo
definitivo y permanente.
• El suplente goza de los
beneficios económicos
del titular cuyo cargo
vacó por muerte.
2. Enfermedad física o mental con inhabilitación
permanente para el ejercicio de la función
parlamentaria

Requisitos Efectos

• Verificación y certificación • Conclusión funcional del


médica de la enfermedad mandato del titular.
física o mental, que impide de • Declaración de inhabilitación
modo permanente el ejercicio por el Congreso.
de la función • Proclamación e incorporación
del suplente.
• Subsistencia de vínculos
remunerativos y pensionales
para el titular, y recepción
simultánea de los mismos para
el suplente por el lapso que
resta del mandato.
3. Accidente con inhabilitación permanente
para el ejercicio de la función parlamentaria
Requisitos Efectos

• Verificación y certificación • Conclusión funcional del


médica del accidente que mandato del titular.
inhabilita permanentemente • Declaración de inhabilitación
para el ejercicio de la función por el Congreso.
• Proclamación e incorporación
del suplente.
• Subsistencia de vínculos
remunerativos y pensionales
para el titular, y recepción
simultánea de los mismos para
el suplente por el lapso que
resta del mandato.
4. Destitución por juicio político
Requisito Efecto

• Resolución legislativa • Reemplazo definitivo


del Congreso que del titular por el
dispone la destitución suplente.
en proceso de juicio
político
5. Inhabilitación en juicio político
Requisitos Efectos

• Resolución legislativa del • Reemplazo temporal del


Congreso que declara la titular por el suplente
inhabilitación en proceso hasta la conclusión de la
de juicio político. inhabilitación, si ésta no
Equivalente a vacancia si comprende la totalidad
la inhabilitación alcanza del período que subsiste
hasta la conclusión del en el mandato.
mandato. Si no • Reemplazo definitivo del
comprende el resto del titular por el suplente
mandato sólo interrumpe hasta la conclusión del
el mandato, el que puede período, si el período de
reanudarse a menos que inhabilitación excede la
se acuerde también la extensión del mandato.
destitución.
6. Suspensión en antejuicio político (por
extensión, en juicio político)
Efectos
Requisitos • Si así se acordó, corresponde el reemplazo por
el suplente durante la suspensión del mandato
• Resolución legislativa del y hasta que concluya el proceso.
Congreso que dispone la
suspensión en el ejercicio • Los haberes del titular se depositan en cuenta
de la función. especial. El suplente recibe retribución en
plenitud de condiciones.
• Teniendo dicha suspensión
carácter facultativo, debe • En caso de condena, si se aprobó el reemplazo
acreditarse que la misma éste es definitivo, y los haberes depositados
se acordó con el voto de la revierten al presupuesto del Congreso. ¿Cómo
mitad más uno del número cubrir el puesto del titular si no se aprobó el
de miembros del reemplazo? (¡Congreso capitisdisminuido!)
Congreso. • En caso de absolución, si se aprobó el
• Acreditación de acuerdo reemplazo concluye la suplencia, el titular
con el que se aprueba el reasume el ejercicio de su función
reemplazo del titular por el representativa, y se le reembolsa los haberes
suplente, por mayoría dejados de percibir. Por no haber
absoluta desempeñado efectivamente la función no le
corresponden los beneficios relativos a gastos
operativos, viáticos, gastos de representación ni
conceptos análogos dependientes de la
efectividad del mandato.
7. Levantamiento de inmunidad de arresto
Efectos
Requisito • Reemplazo temporal por el suplente del titular detenido, mientras
dure la detención (si se acordó reemplazo con mayoría absoluta)
• Si cambia el mandato de detención por comparecencia el titular
- Comunicación continúa con el ejercicio efectivo del mandato y concluye el
a la Corte reemplazo del suplente
Suprema de •
que el Si el proceso continúa con mandato de detención hasta la conclusión
del juicio, la absolución habilita al titular y recupera el ejercicio del
Congreso ha mandato, y si se acordó el reemplazo, el suplente concluye su
acordado el reemplazo. La condena consolida el reemplazo del suplente, si se
levantamiento aprobó el mismo por mayoría absoluta, y el titular vaca en el cargo.
del fuero y •
autoriza la Los haberes del titular se depositan en cuenta especial, hasta que
cambie el mandato de detención por comparecencia, o hasta que
detención y concluya el juicio y se resuelva la absolución o condena del titular.
arresto del
congresista. • Si se aprobó el reemplazo, durante éste el suplente recibe las
retribuciones y otros beneficios.
- Comunicación • En caso de condena el reemplazo es definitivo, y los haberes
al JNE para depositados revierten al presupuesto del Congreso (¡si no se acordó
gestionar el el reemplazo el Congreso queda capitisdisminuido!).
reemplazo del •
titular (si se En caso de absolución, y si se acordó el reemplazo, el suplente
aprobó con concluye, el titular reasume el ejercicio de su función representativa,
y se le reembolsa los haberes dejados de percibir. Por no haber
mayoría desempeñado efectivamente la función no le corresponden los
absoluta) beneficios relativos a gastos operativos, viáticos, gastos de
representación ni conceptos análogos dependientes de la efectividad
del mandato.
8. Condena por delito doloso con sentencia
con pena privativa de la libertad efectiva
Requisitos Efectos
• Pérdida del mandato y reemplazo definitivo del
• Sentencia firme titular por el suplente.
emitida y plazo de • Si la sentencia no reúne los requisitos (no es firme)
impugnación o las características exigidas de dolo, pero hay
cumplido sin delito culposo y además pena privativa de libertad
acción de parte efectiva, según el Reglamento, el reemplazo no
(causó estado). procedería: si el titular sólo estuvo procesado con
• Contenido de la antejuicio, concluye la suspensión si se le
suspendió, y recupera el cargo; si estuvo con
sentencia precisa mandato de detención, cabe su puesta en libertad
la naturaleza condicional y la recuperación del cargo; y si se le
dolosa de la levantó la inmunidad de arresto junto con su libertad
conducta también recupera el cargo.
sancionada, y el • Si hay delito doloso pero pena privativa de libertad
carácter efectivo con carácter condicional o suspendida, el mérito de
de la pena la sentencia, según el Reglamento, permite la
privativa de recuperación del mandato. El ordenamiento jurídico
libertad impuesta. nacional, sin embargo, no permitiría recuperar el
mandato (inciso 2) del Artículo 33, y último párrafo
del Artículo 90 de la Constitución), y el suplente
debiera continuar reemplazando al titular hasta la
conclusión del término final de la pena suspendida
(aplicación retroactiva de causal de inelegibilidad
que impide el desempeño efectivo del mandato).
4. Inv iol abi li dad
de vot os y
opi ni ones
a) Inviolabilidad de voto
- ¿La inviolabilidad de voto significa que la
población no conozca el sentido de su votación?
No, por el contrario, deben ser registrados (si no
son secretos) e incluso publicados.
-¿Y si su voto se usa de modo inconstitucional
contra la protección de la soberanía u otros bienes
constitucionalmente reservados en un régimen que
no admite concesión estatal? ¿Cabe la acusación
por infracción de la Constitución?
- En el caso de congresistas no cabe la denuncia
por prevaricato (sí cabe contra magistrados del TC)
b) Irresponsabilidad en opiniones
vertidas en sus funciones
•¿Esta irresponsabilidad por las
opiniones es ilimitada?
No. Sólo en cuanto es ejercida en
ejercicio EFECTIVA de sus funciones
parlamentarias, ya sea dentro de los
órganos o fuera de ellos, pero
relacionados a los mismo.
b) Irresponsabilidad en opiniones
vertidas en sus funciones
•¿Qué pasa si emite opiniones en el Pleno o en
comisiones, y que excedan el uso de la libertad
de expresión?
Puede ser sujeto a medidas disciplinarias
previstas en el Reglamento (amonestación,
suspensión) o las del Código Penal si se
configuran delitos (injuria, calumnia o
difamación).
5. Estructur a
de las
inmuni dades
de pr oces o y
de arres to
1
Concepto de
inmunidad
parlamentaria
¿Qué es la inmunidad
parlamentaria?
• Es una prerrogativa
• Es una garantía para el regular
funcionamiento de la institución parlamentaria
• Es un medio de control parlamentario para
evitar propósitos contrarios al ejercicio de la
representación
• No es un derecho subjetivo personal de quien
es responsable de la representación
¿Qué es la inmunidad de
proceso?
• Es la prerrogativa de la función
representativa que evita el inicio de
procesos judiciales originados en
denuncias por la comisión de delitos
comunes.
• No se aplica respecto de los delitos
cometidos en el ejercicio de la función
• No se aplica respecto de demandas en el
fuero civil
¿Qué es la inmunidad de
arresto?
• Es la prerrogativa que impide la detención de
quienes representan a la comunidad, sin
previa autorización del Congreso.
• En el caso de delito flagrante cabe la
detención provisional, y entrega a la
institución parlamentaria, con cargo a la
sucesiva autorización del Congreso.
• Alcanza a cualquier tipo de detención que
ordene la autoridad judicial, o a cargo de la
autoridad policial
Supuesto de hecho
•Sólo puede ser detenido por delito
flagrante, y siempre y cuando sea puesto a
disposición del Congreso o la Comisión
Permanente en el plazo de 24 horas.
•Si no es un delito flagrante, el Congresista
no puede ser detenido sin una autorización
previa del Congreso o la Comisión
Permanente.
•Cabe extenderla a las detenciones
derivadas de procesos civiles
¿Qué efecto se produce con el
levantamiento de la inmunidad?
• Si el Congreso levanta la inmunidad de
proceso, la autoridad judicial puede
asumir competencia sobre el
representante, y requerir su
apersonamiento en el proceso .
• El levantamiento de la inmunidad de
proceso no suspende al representante en
el ejercicio de la función parlamentaria.
¿Qué efecto se produce con el
levantamiento de la inmunidad?
• Si el Congreso autoriza el levantamiento de la
inmunidad de arresto, la autoridad judicial puede
dictar orden de detención contra el
representante, y apercibirlo con detención por
inconcurrencia en procesos sea denunciado o
no.
• El levantamiento de la inmunidad de arresto es
una forma de suspensión de hecho en el
ejercicio de la función parlamentaria, o generar
ese mismo efecto mientras dura la detención.
2
Estructura del acto de
control de inmunidades
de proceso y de arresto
2. Estructura del control de
inmunidades
de proceso y de arresto

1. Objeto
2. Presupuestos
3. Elementos
4. Efectos
5. Funcionalidad
2.1 OBJETO DE LA INMUNIDAD DE
PROCESO

§ Protección del desempeño funcional


de la representación parlamentaria
§ Irresponsabilidad frente a motivación
política adversa contra ejercicio de la
representación
2.1 OBJETO DE LA INMUNIDAD DE
ARRESTO
§ Garantía de funcionamiento regular
del Pleno del Congreso con
integridad de su membresía
§ Garantía al electorado de
permanencia del mandatario elegido
§ Garantía a los partidos políticos de
que los miembros de su agrupación
cumplen la misión de intermediación
asumida.
2.2 Presupuestos del acto de
control de inmunidades de
arresto y proceso

§ Subjetivos

§ Objetivos
2.2.1 Presupuestos subjetivos
§ Subjetivos
Sujeto activo del levantamiento
Fase preparlamentaria:
En caso de delito flagrante: Autoridad policial, Fiscalía de Turno,
Juez de Turno, Corte Suprema
En caso de inmunidad de proceso: Juez Especializado Penal,
Comisión de Levantamiento de la Inmunidad Parlamentaria de la
Corte Suprema
En caso de inmunidad de arresto: Juez Especializado Penal,
Sala Penal de la Corte Superior o Corte Suprema, Comisión de
Levantamiento de la Inmunidad Parlamentaria de la Corte
Suprema

Fase parlamentaria:
- Comisión de Levantamiento de Inmunidades Parlamentarias
- Pleno del Congreso
2.2.2 Presupuestos objetivos

§ Objetivos

Evaluación de pertinencia y de necesidad


del levantamiento formulada por la
Comisión de Levantamiento de la Corte
Suprema.
Inexistencia de motivación política o
discriminatoria en el proceso penal
incoado contra el congresista
2.3 Elementos del acto de
control de inmunidades de
arresto y proceso

§ Declaración de conocimiento

§ Causa típica

§ Plazo
2.3.1 Declaración de
conocimiento
• Confirmación formal de la procedibilidad o
admisibilidad previamente examinada por la
Comisión evaluadora de Vocales Titulares de la
Corte Suprema.
• No hay evaluación ni juicio sobre inocencia o
culpabilidad del congresista.
• Se autoriza el levantamiento de inmunidad, previa
constatación de la ausencia de motivación política o
discriminatoria (elemento de una declaración de
juicio).
• El fuero no es suspendido, salvo en el caso de
levantamiento de la inmunidad de arresto, o en caso
de delito flagrante
2.3.2 Causa típica (finalidad)
• Verificación de motivación legal mediante
descarte de motivación política o
discriminatoria.
• Verificación que la ilicitud se haya
realizado en el ámbito de la actividad
privada (no funcional, ni civil).
• Verificación que la ilicitud no esté
protegida en el tiempo por la prerrogativa.
2.3.3 Plazo
• Período constitucional para el que es
elegido el representante
• Hasta un mes después de haber cesado
en la función parlamentaria
• Que el proceso penal no haya sido
iniciado antes de la elección
• Para el arresto no rige la restricción de
proceso iniciado antes de la elección.
2.4 Efectos del acto de control de
inmunidades de arresto y proceso
En caso de levantamiento de la inmunidad:
§ El levantamiento de la inmunidad de proceso habilita a la
jurisdicción penal ordinaria.
§ El levantamiento de la inmunidad de arresto suspende al
congresista en el ejercicio de la función (impedimento material:
de hecho físicamente imposible su concurrencia al Congreso)
§ El levantamiento de la inmunidad de arresto habilita el
reemplazo por el suplente
En caso de no levantamiento de la inmunidad:
§ En el levantamiento de la inmunidad de proceso, el proceso
penal continúa sin personamiento del congresista
§ En el levantamiento de la inmunidad de arresto, el proceso
continúa sin la detención ni la concurrencia física del
congresista.
2.5 Funcionalidad del acto de
control de inmunidades de arresto
y proceso
§ Evita la interpretación extensiva de un trato
funcional excepcional en el Estado
democrático
§ Habilita el papel jurisdiccional regular de los
tribunales en una sociedad democrática
§ Confirma el principio igualitario de revisión
judicial de todos los ciudadanos por los
actos ilícitos que cometen
6. Proces o
de
lev antami ent
o del fuero
Levantamiento de la inmunidad de proceso y
suspensión del fuero parlamentario
Autorización de procesamiento por delito común

Delito común
(no flagrante)

Petición escrita de Comisión


de Vocales titulares de la
Corte Suprema

Copia autenticada de
investigación policial, fiscal
y judicial
Presidencia del
Congreso envía Comisión tiene 4 días útiles para admitir la
solicitud en 24 horas solicitud de levantamiento, o para mandar se
a Comisión de subsanen defectos o vicios procesales de la
Levantamiento de la solicitud y sus anexos
Inmunidad
Parlamentaria (CLIP)

Defensa del acusado, personalmente o


por representante, en sesión celebrada
dentro de 3 días hábiles siguientes.

Antes fue función


cumplida por la
Subcomisión de
Levantamiento de
Inmunidad
Parlamentaria de Dictamen de la CLIP en plazo máximo de
la Comisión de
15 días útiles, luego del día siguiente de
Constitución
la realización de la defensa del
congresista
Pleno debate el dictamen
Consejo Direct ivo en la sesión siguiente a la
consi gna en de su recepción.
Ag end a d el Pl eno
el dict amen d e la La votación se realiza en la
CLIP, d ent ro de misma sesión o en la
los 2 días háb iles subsiguiente, según
de em itido criterio del Presidente del
Congreso
Derechos del denunciado
* 60 minutos de tiempo en su
defensa, en cualquier instancia
(Comisión de Levantamiento de la
Inmunidad Parlamentaria, o Pleno,
o Comisión Permanente)
* Recibir el dictamen de la CLIP
oportunamente El levantamiento
del fuero procede
* Recibir la transcripción de las
con el voto de la
intervenciones que realice
mitad más uno del
* Asistencia de letrado en su número legal de
defensa congresistas
* Puede allanarse al requerimiento
(61 votos)
de la Corte Suprema, previa
autorización del Congreso
7. Proc es o ét ico y
disci pli nari o
1
Lógica de las relaciones entre
ética y política en el Estado de
Derecho
Estado de Decisión Estado de Derecho

Voluntad Razón

Virtud
Política Ley
Ética
Estado Justo
¿Son tres ámbitos disociados, en un sistema de esferas
funcionalmente disjuntas?

Que rer Poder


ha cer Decis ión pol ít ica Con du cta leg al hacer

Vir tu d ét ic a

Saber
hacer
Ética y política
• ¿Qué mandato ético fundamental es
capaz de someter la acción y el poder
político?
• Si existe, ¿cómo asegurar que se trata de
un mandato ético universal, y no sólo el
resultado de otro mandato político con
poder relativo y eficaz para hegemonizar
la norma ética?
Ética y derecho

• ¿Es exigible una conducta ética en una


sociedad que se funda en el Estado de
Derecho?
• ¿Cómo garantizar que la conducta ética
que se exija no constituya una exigencia
arbitraria, contraria a los derechos que el
Estado asegura?
Política y derecho
• ¿Bastan los mínimos éticos que la ley
exige y reconoce, para que un proyecto
de existencia colectiva sea políticamente
aceptable?
• ¿Cuánta racionalidad valorativa es capaz
de tolerar un sistema político, fuera del
estándar legal?
• ¿Es posible una sociedad feliz y justa que
se rija sólo por la ley del Estado?
¿Son tres ámbitos incompatibles, en un sistema de esferas que no
admite núcleos funcionalmente comunes?

Decis ión Con du ct a


polí ti ca lega l

Vir tu d ét ic a
Ámbitos interconectables desde competencias funcional y
necesariamente complementarias

D L

D=Estado de Decisión pura


L=Estado puro de Derecho
E=Estado material y radicalmente justo
Fi nal idad y ori ent ación de las
di mens iones del poder, la ley y la virtud
Dimensión Finalidad Orientación
Decisión Resolver con justicia Uso del poder según
cuándo hay excepción en sentido de justicia y
la regla competencia
institucional reconocida
Derecho Definir validez de la Encuadra el uso del
decisión según finalidad poder según
justa racionalidad institucional
en la dimensión
colectiva de la gestión
política
Virtud Uso de la decisión para Decide finalidad estatal
asegurar el bien colectivo de la dominación
institucional según bien
de la comunidad
Le y S = orden
I = modelo
(sujeción a símbolo culturalmente
operativo de
mínimo de convivencia contingente
dominio político
en pluralidad posible) (aspecto simbólico
(aspecto orgánico
con el que se cose
del cuerpo político)
y atrapa la
realidad)

I S
Sentido
Decis ión

α
(imaginario
de la
voluntad de JA JΦ
poder)
Ju stici a
(demanda
α - Deseo (vacío) de orden justo R emergente de
poder plural, real y
diferenciado)
D ∩ J - Decisión voluntad del Otro (Otro sin
Otro) R = la pluralidad
indiferenciada imposible de
D ∩ L - Orden legal con sentido simbolizar en la ley, o de
satisfacer con la decisión
L ∩ J - Satisfacción de justicia en la ley
2
El objetivo ético de la
representación política
en el Estado y la lucha
contra la corrupción
2.1 Objetivo ético de la
representación política
en el Estado

Acción política comprometida en afirmación de


principios y valores del Estado Constitucional
de Derecho, capaz de generar confianza en la
comunidad, mediante el ejercicio responsable
del mandato, en las decisiones políticas
colectivas y singulares que toman los
congresistas en el órgano estatal de la
representación
2.2 Lucha contra la corrupción
¿qué es corrupción?
• Pedir o aceptar objetos, prestaciones o beneficios, a
cambio de acto propio de la función parlamentaria
• Obtención de ventajas para sí o terceros
promoviendo decisiones que afecten intereses
estatales
• Actos u omisiones ilícitas para obtener beneficios
propios o de terceros
• Provecho doloso u ocultación de bienes derivados
de actos ilícitos
• Incremento insustentado de patrimonio durante
ejercicio de la función
• Aprovechamiento indebido de información
privilegiada en beneficio propio o de terceros
3
Casuística y procesos
ante la Comisión de
Ética Parlamentaria
3.1 Principios de conducta ética
en el parlamento peruano
• Independencia (sin mandato imperativo, y con sujeción al Estado de
Derecho, y lealtad al propio grupo parlamentario)
• Transparencia (la labor pública se informa de forma permanente y accesible)
• Honradez (sin provecho personal o familiar)
• Veracidad (autenticidad y consecuencia)
• Respeto (probidad y sobriedad, urbanidad y armonía, educación y cortesía)
• Tolerancia (con opiniones ajenas, aún siendo contrarias a las propias)
• Responsabilidad (disposición y diligencia en actos funcionales, responder
por conducta pública y la privada que perjudique al Congreso o a los
congresistas)
• Democracia (consecuencia con valores, principios e instituciones
democráticas, y regla de que poder proviene del pueblo, evitando riesgos contra
la democracia y el Estado de Derecho)
• Bien común (procurar beneficio general, aún a costa de intereses
particulares)
• Integridad (comportamiento coherente)
• Objetividad (conducir la actividad funcional sin influencia de intereses
personales o particulares, alejado de prejuicios o de actos discriminatorios)
• Justicia (orientación a la armonía y equilibrio general, mediante la
instauración de la igualdad entre las partes, respeto a la legalidad y a los
derechos humanos)
3.2 Deberes de conducta ética
• Cumplir con principios y valores éticos
• Respetar la investidura parlamentaria, guardando coherencia con
orden público y buenas costumbres. Respeto y cumplimiento de
reglas para el buen funcionamiento de la vida social, la seguridad y
moralidad de relaciones en la comunidad.
• Abstenerse de gestiones ajenas a la labor parlamentaria ante
entidades estatales en el ejercicio de funciones
• Declinar atenciones que generen interferencia en desempeño de las
funciones
• No pretender trato preferencial en trámites personales o familiares
ante entidades públicas o privadas
• Hacer explícitas las vinculaciones de intereses económicos directos,
personales o familiares en discusión de temas, investigaciones,
debate o aprobación de leyes
• Asumir responsabilidad por documentación firmada, generada en el
despacho congresal, grupos de trabajo, o comisiones que integre o
presida. Incluye instrumentos procesales o todo otro documento
emitido en razón a labores parlamentarias
• No emplear ni tener ad honorem en su despacho o Comisiones que
integre a familiares hasta cuarto grado de consanguinidad o
segundo de afinidad
3.3 Deber de información sobre
la gestión parlamentaria
• Dentro de los 15 días hábiles posteriores a la
conclusión de cada período anual, presenta Informe
Anual de Gestión y Labor Parlamentaria (IAGELAP)
ante al Consejo Directivo
• Oficialía Mayor publica IAGELAP en el portal del
Congreso
• Consejo Directivo comunica omisión y otorga plazo
perentorio de 3 días útiles para subsanarla
• Oficialía Mayor informa relación de renuentes, y
Consejo Directivo designa a quién interpone
denuncia ante la Comisión de Ética Parlamentaria
en plazo de 6 días hábiles
3.4 Deberes de relación
institucional
• En relación con colegas y con el servicio
parlamentario, debe mantener prácticas de
cortesía, decoro y respeto mutuo.
• Debe abstenerse de uso de expresiones o
vocabulario impropio o degradante, de faltar a
la verdad, de inducción consciente al error, o
de actos que afecten buenas relaciones al
interior del Congreso.
• Observancia de normas de disciplina
parlamentaria (arts. 24 y 61 del RC) durante
las sesiones
3.5 Deber de rendición de cuentas
y uso de bienes y servicios
1. Obligación de rendir cuentas de gastos en el desempeño de
funciones al Consejo Directivo:
• Viajes oficiales al exterior o interior en representación del Congreso,
dentro de 10 días hábiles (incluye asuntos tratados y labor realizada en
el viaje)
• Rendir cuentas de dinero confiado para participar en congresos,
convenciones o eventos similares, dentro de 5 días hábiles posteriores
al evento
• Cualquier otro recurso público distinto a la remuneración o asignaciones
por función congresal, dentro de los 5 días hábiles posteriores al
término de la labor correspondiente
2. Prohibición de recibir dádivas, obsequios, presentes o donaciones
de cualquier tipo y toda procedencia, que puedan comprometer la
objetividad e imparcialidad de su actuación, o la toma de
decisiones
3. Deber de proteger y conservar bienes asignados por el Congreso, y
de destinar bienes y servicios exclusivamente al cumplimiento de
la labor congresal
4. Los bienes se usan racionalmente, evitando el abuso, derroche o
desaprovechamiento
3.6 Sanciones posibles
• Recomendación pública
• Amonestación escrita pública
• Amonestación escrita pública, con multa
• Recomendación al Pleno de la suspensión
en el ejercicio del cargo, y descuento de
haberes desde 3 hasta 120 días de
legislatura
• Si la falta sancionada presenta indicios de
comisión de delito o infracción constitucional,
se pone en conocimiento de la Sub Comisión
de Acusaciones Constitucionales (¿non bis
in idem?)
Denuncias de índole ética
(2003-2008)

Pe ríodo Denuncias
parl amen tari o presentadas
2003- 2004 38
2004-2005 42
2005-2006 30
2006-2007 47
2007-2008 43
2008-2009 32
TOTAL 232
4
Composición y
organización de la
Comisión de Ética
4.1 Composición de la
Comisión de Ética
Parlamentaria
• 7 miembros titulares (no hay suplentes)
• Composición plural, tentativamente proporcional
• Duración bianual
• Mandato renovable de miembros, por una vez
• Es un órgano auxiliar del Pleno
• Tiene competencias consultivas, inspectivas y
disciplinarias
• No pueden integrarla a quienes se les ha
suspendido el fuero, ni los suspendidos en sus
funciones
4.2 Causales de inhibición
• Si el miembro de la Comisión de Ética es
parte en los hechos denunciados
• Si el miembro de la CE tiene parentesco
hasta el cuarto grado de consanguinidad, o
segundo de afinidad, con denunciante o
denunciado
• Si el miembro de la CE tiene conflicto de
intereses con hechos y materias de la
investigación
• Si el miembro de la CE denuncia un hecho
ante la CE
5
Proceso de
investigación en la
Comisión de Ética
Et apas del p ro ceso a nte l a
Comisió n d e É tic a Pa rla menta ria
5. APELACIÓN
1. POSTULATORIA Y
RESOLUTORIA

2. CONCILIATORIA
( opcional ) 4. DECISORIA

3. INDAGATORIA
5.1 Etapa postulatoria

Requ is itos (subsanables)


-Sumilla
Titulares
-Nombre del denunciante
-Uno o varios
congresistas -Documento de identidad

- Persona natural o -Domicilio


jurídica afectada por -Nombre del denunciado
la conducta del
-Fundamentos de hecho y de derecho
congresista
(relación lógica entre hechos y
-De oficio, la propia denuncia, y entre hechos y
Comisión de Ética fundamento jurídico - incluso normas
Parlamentaria, por del Código de Ética y Reglamento de
acuerdo de la la Comisión de Ética)
mayoría simple de -Acompañar medios probatorios
sus miembros
-Señalar el representante si son más
de dos denunciantes
5.1 Etapa postulatoria

Presentación
20 días útiles
de la denuncia

OPCIONAL
- Indagaciones
preliminares de carácter
reservado
Fase
- Citación a las partes Resolución de inicio
indagatoria
de investigación
- Propuesta de
conciliación, si denuncia
es presentada por
Cabe la acumulación de
congresista y es de
denuncias del mismo
naturaleza personal
contenido contra el
5.2 Etapa indagatoria
Notific ació n a
denuncia nte y
denuncia do
5 días hábiles
- Copia de denuncia
Inicio
- Documentación
desde emisión de la
Resolución - Citación para la
Audiencia

AUDIEN CIA
Principios
Derechos de los participantes
Suspensión
Plazo
Alegato final
5.2 Etapa indagatoria Requ is it os d e la Aud ien cia
- De preferencia en un solo acto
- Libre interrogación al imputado, al
denunciante y a los testigos
Principios de la
- Puede pedirse información pertinente para
Audiencia apreciar mejor los hechos
- Concentración - Participan las partes y los testigos
- Citación a denunciado con no menos de 5
- Debido proceso días de anticipación
- Derecho de defensa de las partes
- Economía procesal
- Puede participar cualquier congresista
- Inmediación (antes o después de la Audiencia)
- Puede suspenderse, pero continúa no
después de la segunda sesión posterior
- No puede exceder de 30 días útiles,
prorrogables 15 días más
- Actuadas las pruebas las partes presentan
alegato final y concluye la investigación
Etapa decisoria

Resolución Final

Fin de la - Comisión emite Informe


Audiencia
- El Informe declara fundada
o infundada la denuncia
- Si es infundada la
denuncia se archiva
- Si es fundada, se propone
sanciones según el Artículo
14 del Código de Ética
- La Resolución Final es
leída en Audiencia Pública
Etapa apelación y resolutoria

Si es de recomendación o
Apelación en 3 amonestación, dentro de
días hábiles competencia de la Comisión de
Ética, cabe apelación ante el
Pleno
Resolución La apelación suspende
Final aplicación de la sanción

El Pleno resuelve en última instancia


sobre apelaciones que le remite la
Comisión de Ética
El Pleno resuelve en única instancia
sobre propuestas de sanción con
suspensión en ejercicio del cargo
8. Estru ctura de la
acus aci ón
con stituci onal
OBJETO
CONTROL RESPONSABILIDAD
§ Control de conducta § Liberación de
constitucional de altos Responsabilidad
funcionarios § Suspensión del
§ Control de cumplimiento funcionario hasta
regular (legal) de deberes término del
funcionales de altos mandato/período
funcionarios § Inhabilitación hasta
§ Control penal de por 10 años
conducta punible de altos § Destitución
funcionarios
CARACTERISTICAS
CONTROL RESPONSABILIDAD

§ Individual (no en bloque,


ni solidaria)
§ Normativo (criterio y
discrecionalidad limitados
por el debido proceso)
§ Pre-judicial(excepto por
infracción constitucional)
§ Político (se ejecuta por
representantes del pueblo)
PRESUPUESTOS
• Subjetivos
a) Sujeto activo
CONTROL RESPONSABILIDAD

Denuncia § Particular directamente


agraviado (cabe
excepción si no es
agraviado directamente)
§ Congresista
§ Fiscal de la Nación
a) Sujeto activo

CONTROL RESPONSABILIDAD
§ Comisión de
Evaluación Constitución,
Reglamento y
Acusaciones
Constitucionales (antes
Comisión Especial
Calificadora, de 5 a 7
miembros)
a) Sujeto activo
CONTROL RESPONSABILIDAD
§ Comisión Permanente § Absolución
Investigación § Sub-Comisión § Formulación de
Investigadora -SCI- de acusación
la CP constitucional
Acusación § Sub-Comisión § Sustenta acusación ante
Acusadora (3 Pleno (en nombre y según
mandato de la CP)
miembros)
Encausamiento § Pleno § Archivamiento
§ Suspensión en
ejercicio del cargo
§ Denuncia penal
a) Sujeto activo
CONTROL RESPONSABILIDAD

§ Sala Penal § Declaratoria de inocencia e


irresponsabilidad penal o
Enjuicia de la Corte constitucional: quedan sin efecto la
miento Suprema, por suspensión en el ejercicio de
denuncia de función impuesta, la destitución, o
Fiscal de la la inhabilitación.
Nación Pregunta: ¿Cabe reparación por
daño parlamentario?
§ Pleno (en § Sanción penal por comisión de
caso de delito en ejercicio de la función
infracción § Pena privativa de libertad
constitucional) § Reparación civil
PRESUPUESTOS
• Subjetivos
b) Sujeto pasivo
CONTROL RESPONSABILIDAD

Pr evi sto s § Altos funcionarios


co nst it ucio nalme nt e: sujetos al control en los
que se encuentre
§ Presidente de la República objetivamente
(Durante su mandato: por traición
a la patria, impedir elecciones,
responsabilidad por
disolver Congreso, impedir infracción constitucional,
funcionamiento org. Electorales. o comisión de delitos de
Al concluir su mandato, por todo Función.
delito funcional o infracción de la
Constitución)
CONTROL RESPONSABILIDAD
§ Miembros del Parlamento, Pregu nta: ¿ Pendi en te de
Ministros de Estado, Vocales de de sarr ollo legi sla tiv o y
la Corte Suprema, Fiscales re gla me ntario el tr ámit e y
Supremos, Miembros del TC, pr oced. pa ra la
in habil it aci ón y la
del CNM, Defensor del Pueblo, de sti tu ción ?
Contralor General

Sin designa ción


con stit uciona l:
§ Miem bros del JN E, Jefe de la ONPE,
RENIEC, Presidente o miembros del BCR,
Superintendente SUNAT, SUNAD, Banca y
Seguros, SUNARP, AFPs, Presidente ONP,
ESSALUD, Jefe del SIN, Pdte. de COPRI,
Jefe de PRONAA, FONCODES, Pdtes. de
INDECOPI, de Org. Reguladores
• Objetivos
CONTROL RESPONSABILIDAD
§ Infracción § Suspensión
constitucional § Destitución
§ Delito funcional § Inhabilitación
§ Denuncia Fiscal y
§ Plazo apertura de instrucción
So lamen te duran te ante jurisdicción
ma nd at o par a Pdt e. ordinaria (Sala Penal
de la Corte Suprema)
Re pú bli ca:
§ Traición a la patria, impedir
elecciones, Disolver Congreso,
Impedir funcionamiento de
Org. electorales
ELEMENTOS
CONTROL RESPONSABILIDAD
Declaració § Regularidad legal,o § San ció n :
n de juicio funcional suspensión,
§ Responsabilidad destitución,
constitucional inhabilitación
§ Responsabilidad penal
§ Responsabilidad
política
ELEMENTOS
CONTROL RESPONSABILIDAD
Resolució § Requisitos de § Valor constitutivo
n sustentación, defensa, de la sanción: entra
deliberación, expresión de en efecto de modo
cargos y aprobación directo e inmediato
§ Forma (escrita) (dura por el término
§ Plazo especificado, o según
§ Sanción de la resolución la naturaleza de la
referencia aprobada)
ELEMENTOS
CONTROL RESPONSABILIDAD

Causa § Verificar públicamente § Absolver o


Típica la regularidad incriminar a los altos
constitucional y legal funcionarios
(finalidad) de actos y conducta de responsables
altos funcionarios de la
república
ELEMENTOS
CONTROL RESPONSABILIDAD

Motivo § Considerandos suficientes


sobre los hechos
relevados en la Resolución
(adecuación a la finalidad)

Plazo § Denuncia (5 años)


§ Evaluación (CCRAC)
§ Investigación (CP-SCI)
§ Acusación (SCA)
§ Encausamiento (Ple no)
EFECTOS
§ Liberación de responsabilidad
§ Suspensión, o cese (en la variante de
juicio político solamente) en el ejercicio
de las funciones
§ Inhabilitación (sólo en caso de juicio
político por infracción constitucional no
criminal)
FUNCIONALIDAD
§ Garantía de administración
responsable (accountability) : es una
forma de exigir cuentas y responsabilidad
a la autoridad.
§ Garantía de imparcialidad política :
neutralización de posibles actos de
venganza de enemigos políticos
(excepción constitucional de igualdad
ante la ley)
§ Garantía de revisión democrática
y horizontal (peer justice) de la
responsabilidad: se cautela el
ejercicio no abusivo del poder en
nombre del pueblo, de acuerdo a
los límites señalados por la ley.
§ Garantía de publicidad y
transparencia en el uso del
poder : el uso del poder es
controlado públicamente y los
representantes de la sociedad
deliberan sobre responsabilidades
públicas y políticas de la autoridad.
9. Proces o de
acus aci ón
con stituci onal
Elem entos de l a arqui tectur a de la
acusaci ón constit uci onal
3
Posiciones en
la estructura
política del
Estado

Cuá ntos y Cómo


qui én es
(proceso
4 y c arga) 2
Competencias Cultura
Procesos en
y desempeño constitucional
el sistema
de los sobre el uso y
político para
puestos en la control del
alcanzar las
acción política poder político
metas

Qué
Cómo se
desempeñan (met a)

1
Estrategias
para alcanzar
las metas
políticas
Din ámic a p olít ica del
proceso d e a cusa ción
constitu cional
Disponibilidad de
compet enc ias y recurs os
para at ender el proces o

Pretensión Tas a de Flujo del proces o de Tas a de Res ul tado


pol ít ic a pr oc esa miento agregac ión de valor ent re ga de pol ít ic o
de pre ten si ones dec isio nes
adopt adas
Es trat egias , pri oridades ,
oport unidad y calidad del
proc esamient o efec tivo Comunicac ión, regis tro y
Amenaz a, ruido o por ac tores del proc eso aprendi zaje agregan y
turbulenc ia polí ti cos af ec tan l a cultura de
en l a s ociedad o el abordami ento de am enaz as
Estado y ruido polí tic o
Legit imidad de los r es ultado s
de la re pre se nta ción
Estructura procesal de
la acusaci ón
const ituci onal
1. Para qué s irve e l proce so (m et a)
2. Qu ién p uede d enunci ar (titu lar)
3. A q uién se d enunci a (su jeto pasi vo )
4. P or q ué se den uncia (moti vo o
su ste nto)
5. Ma rco temp oral de l a denunci a (p la zo )
6. I mp act o de l a ac us ac ió n (efect os)
163
Met a y res ultado del pr oceso
de acusación const itucional
Eva luar l os ca so s en los q ue e xi ste amen aza
de in co nst itu ci onalidad o de i lici tu d fun ci onal
en el dese mp eño de a ltos f unci onarios de l a
república que la C onst it uci ón i ndica , a tra vé s
de la inve sti gaci ón por l a pluralidad d e la
repre se nta ci ón parlame ntaria.
El res ul tado q ue d ebe alcanza rse me diante el
uso d e e st e p ro ce so e s la i dentifi ca ci ón o
co nfi rma ci ón de si tua ci ones en la s que la
actu ación de lo s alto s func io nario s
co mp ro me te e l incu mp limi ento de reglas d e 164
¿Q uiénes puede n den unci ar
constit uc ion alm ente ?
En sus orígenes y hasta 1988 podían denunciar los Diputados y
los particulares agraviados, según la Ley de Responsabilidad de
los Funcionarios Públicos de 1868. Los pedidos de denuncia de
los Ministros de Estado, de la Fiscalía de la Nación o del Poder
Judicial se remitían al Ministerio de Justicia para que el titular las
remita a la Cámara de Diputados. El Presidente de la Cámara
ponía los pedidos en conocimiento de los Diputados.

Desde 1995 se reconoce titularidad para denunciar a los


congresistas, las personas directamente agraviadas y al Fiscal de
la Nación.

165
¿Q uiénes son p as ibles de d enuncia
constitu ciona l?
Son pasibles de denuncia
+ el Presidente de la República (causales
restringidas por el Art. 117 de la Const.),
+ los congresistas,
+ los Ministros de Estado,
+ los miembros del Tribunal Constitucional,
+ el Consejo Nacional de la Magistratura,
+ los vocales de la Corte Suprema,
+ los fiscales supremos,
+ el Defensor del Pueblo, y
166
+ el Contralor General de la República.
Mat eria u objeto de la
denuncia

Va rian te de
An tejuic io p olític o De lito
com etid o dur an te el
ejerc icio d e la fu nció n

Va rian te de
Juic io p olí tic o Inf ra cció n de la
Co ns tituc ió n

167
Pl azo de vigenci a de la
acusaci ón constituci onal

Ejerc icio d e la + 5 a ños


fu nc ió n

Inicio Co nclu sió


n

168
Efe ctos de la acus ación
constitucional
Si e s in ad mis ible, im pro ce de nte , o n o hay
An te juic io deli to, se ar chiv a la d enu nc ia .
polít ic o
Si e n la den un cia pr oc ede nt e h ay de li to se
inic ia e l p ro ces o jud icia l

Si e s in ad misible , impro ced en te o no ha y


inf ra cció n con stitu cion al, s e a rc hiva la
Juic io den unc ia.
po lít ico
Si e n la den unc ia ha y in fra cción
con stit uc ion al pu ed e h abe r sus pe nsión,
des tituc ión o inhab ilita ción 169
Etapa s del pr oceso de acu saci ón
co ns ti tucional

1. POSTULATORIA

4. JUDICIAL
2. PROBATORIA

3. DECISORIA

Sede
parlamentaria 170
Me tas de l as e ta pas del
proceso de acusació n
constitucio nal
Ca lific ación de
1. Po stu lator ia con dicion es de inicio d el
pro ce so
Inv es tigación de la ma ter ia
3. Pr ob ato ria de nun ciada, y ac opio d e evide ncia
sus ten ta tor ia ( no ha y r es olución sino
pr op ues ta de de cisión )
De libe ra ción y r es oluc ión o rg ánic a sob re
5. De cisor ia
la inves tigación pr ac ticada , en do ble
insta ncia r ep re sen tat iva, con pr es en cia
de l d enu nc iad o
7. Jud icia l De cis ión jur isdiccion al s obre il ic itud
pr es unta d e la con du cta de l a cus ado

171
1 - Etapa po st ula tor ia

•Requisitos de admisibilidad
•Requisitos de procedibilidad
•Subsanación de inadmisibilidad
DENUNCIA
•Admisión
•Declaración de procedencia
La calificación de la admisibilidad o
procedencia de la denuncia se realiza en no
más de 10 días hábiles
172
De l a p os tulaci ón a la
No ex is te
etapa pr obator ia plaz o par a que
SCAC la CP dec ida
Comisión la pr oce denc ia
presenta Permanente Proced
Informe de No exis te recibe el Informe
de Calificación
e
Calificación plaz o para
que l a C P Sí
agende el I C No

Comisión
Permanente fija Archiv
El plazo corre plazo de 15 días o
desde que la hábiles para la
SCAC toma investigación
conocimiento de No puede
la notificación SCAC toma interponerse
que remite la conocimiento de hasta sigte.
plazo e inicia período anual
Com. Permanente
investigación con nuev a
pr173
ueba
Al no ha bi do o r esi de nte
2 - Eta pa pro bat oria en e l extr anj er o por
di ar io ofi cia l y pá gi na
web

Notificación a El término inicial


Inicio de 3 días denunciado para notificar
investigació hábile para
corre desde la
toma de
n s presentación de conocimiento del
Art. 147 CPC plazo otorgado por
í ass descargo la Com. Permanente
d
5 bile Contados desde
Formulación de á recepción de la
descargo por
h notificación
escrito,
presentación y Asignación a Congresista
ofrecimiento de Ponente para dación de
Sin
medios probatorios cuenta sobre plazo
determinación de hechos, fij o pa ra
pertinencia de pruebas y su
Prec lus ión Si no presenta recomendación de Info rme
descargo y hay
pruebas se
actuación de otros
presenta Informe medios probatorios 174
Final
2 - Etapa pro bat oria
Ponente da cuenta
Audiencia con
al Presidente, por
escrito, sobre 5 días notificación a
denunciante,
hechos, pertinencia
hábiles denunciado, testigos
de pruebas y nuevos No s e d efin e y peritos
medios probatorios conse cuenci a p or
ve nci mie nto d e p lazo
si n q ue s e i nic ie l a
Audie ncia
Requisitos de validez de la Audiencia
* Durante el proceso de investigación los miembros de la SCAC gozan de
licencia de pleno derecho en los órganos del Congreso de que son miembros
* Asistencia obligatoria de todos los miembros de la SCAC (inmediación),
salvo licencias previamente autorizadas.
* Presidente deja constancia de presentes y de las licencias.
* La Audiencia es pública en caso de infracción a la Constitución.
* La Audiencia es reservada en caso de delito durante ejercicio de la función
(salvo conformidad de publicidad de los denunciados). 175
2 - Etapa pro bat oria
Proceso de la Audiencia No ex iste plazo para la
conc lusión de la Audiencia
Denunciante expone
1 su denuncia Exposición
5 de peritos
(por práctica: 20
minutos)

Denunciado expone sus


2 descargos Réplica y dúplica
6 del denunciante y
(por práctica: 20 minutos)
del denunciado

Recepción de
3 testimoniales
señaladas por Ponente
Preguntas de
miembros de la
Preguntas a los
7 SCAC al
4
testigos denunciante y al
denunciado
176
2 - Eta pa pro bat oria

Presentación de
Conclusión 5días proyecto de
de la hábile Informe Final
Audiencia s por el Ponente

Sin p lazo pa ra con voc ar


a sesió n lu eg o d e
Convocatoria a prese nta ción de l Inf orme
sesión para debatir Fin al
Conclusión de la
el Informe Final investigación y
(con presencia
obligatoria de todos
aprobación del
los miembros, salvo Informe Final
licencias autorizadas)
Sin p laz o p ar a
res olv er sobr e e l
Infor me Fin al 177
3 - Eta pa de ciso ri a: et apa an te la
Co misi ón Pe rman en te
SCAC Distribución
Comisión del IF entre
presenta Permanente 2 días
Plazo para miembros de
Informe recibe el Informe útiles
agendar y debatir la CP
Final el Informe es Final
fijado
discrecionalmente No puede
por el Consejo Comisión interponerse
Directivo Permanente hasta sigte.
Se vot a por
debate, vota y período anual
separado l a
ac usac ión aprueba el con nueva
contra cada Informe Final prueba
denunciado
Archiv
De si gnac ión de
Sub Comis ió n Acusación Improcedencia o
Acus ado ra

178
Proceso de Debate y 3 - Eta pa decisor ia
Votación del Informe Final Alegato del
en la Comisión Permanente denunciado
(20
Presidente de la Comisión minutos)
Permanente fija fecha y Debate
hora de sesión
Votación separada
por cada No exis te
denunciado pl az o
Notificación al
para
denunciado y defensa Aprobación de resolv er
(3 días útiles) acusación Archivo
(o reenvío a
Art. 147 CPC Sí No SCAC)
Designación de
Sustentación del
Informe Final por la Sub Comisión No puede
SCAC en sesión de la Acusadora interponerse hasta
Com. Pmnte. sigte. período
179
anual
con nueva prueba
3 - Et apa decisoria : e ta pa ante
el Ple no
Sustentación de
Acusación aprobada acusación por Sub
por la Comisión Comisión Acusadora
Permanente

Alegato del acusado y


Consejo Directivo fija Resolución
su defensa
fecha y hora de sesión (20 minutos)
del Pleno
(prioridad en la Agenda) 2/3 de hábiles
Debate sin partic. de C.
Juicio Pmnte.
político
Notificación al Votación si ha lugar a
acusado y defensa formación de causa 1/2 + 1 de
(3 días útiles) (antejuicio) o sanción por hábiles sin partic.
infracción (juicio), en la Antejuicio de C. Pmnte.
180
Art. 147 CPC mi sma s esión político
4 – De l a se de pa rl ame nt ari a a la
Suspensión facultativa del
et apa j udi cial
funcionario durante el Recepción de expediente
proceso judicial en por Fiscal de la Nación
antejuicio político
5 días
Fiscal de la Nación
formula denuncia ante la
Resolución
Corte Suprema
Legislativa del
Congreso

Inocente Vocal Supremo Penal


Conclusión abre instrucción y se
Cu lpable del juicio inicia el proceso
Sus pe ns ión político
De stitu ción 181
In habilit ac ión
Errores tipo en la
elaboración de informes
finales de SCI
y en la organización
de su funcionamiento
Errores en la elaboración de
informes finales de SCI
• Inobservancia de los requisitos de
procedibilidad de la denuncia (son
improcedentes las presentadas sin titularidad
ni legitimidad procesal: no puede hacerlo
persona no agraviada, un juez, ni otra
autoridad distinta a un congresista o el Fiscal
de la Nación)
• Vulneración del principio de imparcialidad
congresal (adelanto de opinión, o no
inhibición en votación en Pleno de quien
pertenece a SCI sin pertenecer a CP)
Errores en la elaboración de
informes finales de SCI
• Inaplicación de la celeridad procesal (que el
promedio del plazo usado sea de más de 70
días puede indicar lentitud e ineficacia;
celeridad no es prescindir del debido proceso
sino gerenciarlo con criterio de oportunidad)
• Vulneración del principio de conocimiento de
los cargos y delitos por parte de los acusados
(hay mayor peligro en caso de
acumulaciones acordadas una vez iniciado
un proceso ante la SCI)
Errores en la elaboración de
informes finales de SCI
• Quebrantamiento de la imposibilidad de aumento
de cargos o delitos más allá de la materia de la
denuncia en el mismo proceso (sólo cabe en caso
de acumulación posterior, y de ampliación previa
de la denuncia: el denunciado debe poder
defenderse por los cargos en todas las etapas del
proceso)
• Violación del principio del hecho propio, llamado
también principio de responsabilidad personal
(caso que se produce cuando de acusa en bloque
sin identificar la responsabilidad individual de
cada acusado)
Errores en la elaboración de
informes finales de SCI

• Violación del principio del hecho propio,


llamado también principio de responsabilidad
personal (caso que se produce cuando la SCI
concluye en bloque sin identificar la
responsabilidad individual de cada acusado:
el efecto de este método supone la liberación
o culpabilización en bloque, porque el
acusado indebidamente sigue la suerte de
quienes sí debían serlo)
Errores en la elaboración de
informes finales de SCI
• Incorrecta aplicación en la fase de
declaración de testigos (sólo se los debe citar
e interrogarlos acerca del acto delictivo o de
la infracción, no sobre aspectos respecto de
los cuales la SCI no tiene competencia)
• No hay colaboración de las instituciones en
torno a los pedidos de información estatal (la
PNP no proporciona videos sobre la marcha
de los 4 Suyos..., o se solicita indebidamente
información sobre procesos judiciales en
curso)
Errores en la elaboración de
informes finales de SCI
• Quebrantamiento del principio de
individualización en la Resolución sobre
el ha lugar a causa (no procede votar
por la responsabilidad en bloque, sino
individualmente)
• Falta de objetividad (transparencia) en
la resolución final (hay sesiones
posteriores de SCI luego de
presentación del Informe Final)
Errores en la elaboración de
informes finales de SCI
• Aplicación inadecuada del test de
adecuación: la Resolución no es
congruente con las funciones que originan
el procedimiento
• Aplicación inadecuada del test de
proporcionalidad: la Resolución no respeta
la conveniencia de la finalidad de la
acusación constitucional (la Resolución
debe concordar con los hechos y las
pruebas)
Errores en la elaboración de
informes finales de SCI
• Se presentan como pruebas documentos
generados en un proceso parlamentario
investigatorio diverso, sin que tengan la
condición de pruebas (por falta de
reconocimiento, declaración o
constatación por las personas que las
actúan: transcripciones sin
reconocimiento ni firma de los testigos o
de los denunciados)
Errores en la elaboración de
informes finales de SCI
• Deficientes criterios de acumulación de
denuncias (la acumulación ulterior
afecta el desarrollo de un proceso ya
iniciado y no se refleja en el manejo de
la SCI; y la desacumulación súbita
puede afectar los resultados del
Informe de una SCI sobre los mismos
hechos y los mismos funcionarios
-puede quedar sin sustento un delito-).
Errores en la elaboración de
informes finales de SCI
• No se puede completar el número legal
de miembros de Subcomisión
Investigadora, debido a que ese cargo sí
es renunciable
• Las Subcomisiones Investigadoras
adoptan, cada una, diversas y desiguales
metodologías y procedimientos de
investigación (ausencia de criterios
uniformes para orientar o conducir el
proceso).
Errores en la elaboración de
informes finales de SCI

• Cada Subcomisión Investigadora


desarrolla su propio esquema de informe
final, lo que en reiteradas ocasiones
dificulta la posibilidad de entender
claramente hechos, agraviados, delitos,
pruebas o el sustento en que basan sus
conclusiones (en particular en el
tratamiento de las acumulaciones).
Errores en la elaboración de
informes finales de SCI

• Cada Subcomisión Investigadora


utiliza sus propios criterios para
determinar qué actos de
investigación debe realizar
Errores en la elaboración de
informes finales de SCI
• La posibilidad de retirar firmas del Informe
Final de la SCI origina confusión al momento
de determinar si estamos frente a un informe
en mayoría o minoría. Una de las causas que
motiva este hecho es la disconformidad que
manifiestan con los procedimientos
adoptados por el resto de los integrantes de
la Subcomisión.

S-ar putea să vă placă și