Sunteți pe pagina 1din 56

DR. MG.

VICTOR SOTO CACERES


MEDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA
Y EPIDEMIOLOGIA
MAGISTER EN SALUD COMUNITARIA
DOCTOR EN MEDICINA

Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES


El investigador tiene que comunicar la
investigación sino está incompleta por
ello tiene que darla a conocer mediante:
Informe final (completo o resumido)
Articulo para la presentación
(Congreso, Simposio, Talleres, articulo
de publicación).
Presenta en forma ordenada,
pertinente y concisa, los aspectos de
la investigación, con especial o
referido a: Resultados y su análisis o
discusión y Propuesta de Intervención
y Recomendaciones.

Informe Protocolo + Resultados + Discusión Conclusiones Bibliografía


final = + y Recom. +
ARTÍCULO CIENTÍFICO

Es el informe escrito y publicado que


describe los resultados originales de una
investigación.

Las Normas de Vancouver constituyen las


pautas internacionales para la redacción
de los trabajos científicos y que se
encuentren en condiciones óptimas para
su publicación. (Inicia: 1978)

Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES


Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES
Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES
DAY Robert. Cómo escribir y publicar
trabajos científicos. OPS. Publicación
Científica Nº526, 1991

UPG. UNMSM. Normas para presentar los


Trabajos en Investigación para optar Título de
Especialista(Basado en las Recomendaciones
del Comité Internacional de Directores de
Revistas Médicas)

Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES


TITULO
AUTOR(ES)
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
MATERIAL Y MÉTODOS
RESULTADOS
DISCUSIÓN
CONCLUSIONES
AGRADECIMIENTOS
BIBLIOGRAFÍA

Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES


 Logo de la Institución.
 Nombre de la institución a la que se pone en
consideración el estudio.
 Titulo de la investigación:
 Debe reflejar el contenido.
 Entre 15 y 20 palabra.
 Claro, conciso, especifico y en lo posible nombrar las
variables principales.
 Enmarcado en tiempo y espacio.
 Se escribe en letra mayúsculas para distinguirlo.
 Centrado en la parte media superior de ocupar mas de
un renglón dejar doble espacio.
 Debe ser continuo, no incluye cortes, abreviaturas,
subrayado ni comillas.
 En caso de subtitulo se escribe abajo, en minúscula
menos la letra inicial.
 Autor (es):Nombres y apellidos completos en
mayúscula, centrado medio.
 Lugar y fecha: Primer reglón ciudad y país, debajo
año de la publicación
TITULO
 ES LA PUERTA DE INGRESO DEL TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN
 ES LA INVITACIÓN A LA COMUNICACIÓN
CIENTÍFICA PARA QUE SE INTERESEN POR SU
INVESTIGACIÓN
 UN ARTÍCULO TITULADO EN FORMA INAPROPIADA
PUEDE PERDERSE FÁCILMENTE Y NO LLEGAR AL
PÚBLICO QUE SE DESTINA.
EL TITULO, SERÁ LEÍDO POR
MILES DE PERSONAS,
EL TRABAJO COMPLETO, SERÁ LEÍDO
POR POCAS PERSONAS.

Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES


PÁGINA DEL TÍTULO
TÍTULO: CLARO Y ESPECÍFICO,
CONCISO PERO INFORMATIVO.
NÚMERO DE PALABRAS: 15-20
CARACTERES: no más de 40
caracteres (incluidos letras y
espacios)
ASOCIACIÓN DE LAS PALABRAS
SINTAXIS
PALABRAS SUPERFLUAS
Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES
 AQUEL O AQUELLOS QUE
CONTRIBUYERON REALMENTE EN
LA CONCEPCIÓN GENERAL Y EN
LA EJECUCIÓN DE LA
INVESTIGACIÓN
 IMPLICA RESPONSABILIDAD

INTELECTUAL SOBRE LOS


RESULTADOS
 LA MULTIAUTORÍA PERJUDICA A

LOS INVESTIGADORES
AUTÉNTICOS

Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES


AUTOR (ES)
Apellidos y Nombre(s) del(los)
autor(es) y coautor(es) acompañados
de sus grados académicos más
importantes y su filiación institucional
Procedencia del apoyo recibido en
forma de subvenciones, equipo,
medicamentos, etc.
Nombre del Departamento(s),
Institución(es) a los que se debe
atribuir el trabajo
Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES
Tres condiciones para ser
AUTOR:

1. Participación en la concepción y
diseño o bien el análisis y la
interpretación de los datos;
2. Participación en la redacción del
artículo o la revisión crítica de una
parte importante de su contenido
intelectual
3. Participación en la aprobación final
de la versión que será publicada.

Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES


 Pagina optativa en la que menciona
las personas a las cuales quiere
dedicar la investigación.
 Se recomienda evitar abusar de
nombramientos.
 En algunos casos se acompaña de
una frase especial o un
pensamiento, breve y moderado en
adjetivos.
 Página optativa.
 Encabezada con la palabra
“Agradecimientos”.
 El autor hace mención a las personas e
instituciones que contribuyeron y apoyaron
la realización de la investigación
 Colaboración clínica o asistencial, ayuda
técnica, o apoyo financiero o material,
especificando la índole del mismo
 Se redacta de manera formal
 Es el orden en que se presentan las
partes que conforman el estudio.
 Incluye todos los elementos del texto,
capítulos, partes o secciones, que no
deben exceder de 9 niveles.
 Materiales complementarios o de
referencias.
 Es necesario que se escriba al final
para que los capítulos y sub -
capítulos queden con la paginación
definitiva.
SUMARIO BREVE DEL TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN

 OBJETIVO(S) PRINCIPAL(ES)
 MÉTODO EMPLEADO
 RESULTADO(S) MÁS IMPORTANTE(S)
 CONCLUSIÓN(ES) MÁS IMPORTANTE(S)
 NO DEBE EXCEDER DE 250 PALABRAS
(Revista Anales: 200)
 TRES A DIEZ PALABRAS CLAVES
(Revista Anales: no más de 5)
 Debe hacerse el abstract en inglés

Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES


 OBJETIVO: Estudiar la relación entre el consumo dietario de vitamina A y
grasa con el retardo de crecimiento (RC) en niños de 12 a 47 meses de
edad. MÉTODOS: Estudio transversal, analítico y prospectivo de 6 meses
de duración, realizado entre niños del Asentamiento Humano Las Torres de
Melgar de Villa María del Triunfo, Lima - Perú, durante 1998. La ingesta
dietética de vitamina A y grasa se determinó por el método recordatorio de
ingesta alimentaria de 24h, y la frecuencia de consumo habitual de vitamina
A por el método IVACG. El crecimiento se evaluó por antropometría.
RESULTADOS: La muestra fue 70 niños, hallándose RC (27,2%), e ingesta
inadecuada de vitamina A (IIVA) (54,3%) y de grasa (87%). El 24,3%
presentó ingesta de grasas <10 g/d, la cual es inadecuada para asegurar la
absorción de vitamina A. CONCLUSIÓN: Los resultados evidenciaron una
relación significativa (p <0,01) entre IIVA y grasa con RC en la población
estudiada.

 Palabras claves: Ingestión de Alimentos; Vitamina A; Avitaminosis;


Insuficiencia de Crecimiento.

Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES


 RESUMEN
 Objetivos: Determinar la prevalencia y factores de riesgo de síndrome metabólico en la población
adulta del departamento de Lambayeque en el año 2004.
 Materiales y métodos: Estudio descriptivo, transversal y prospectivo, realizado en el departamento
de Lambayeque; se incluyeron 1000 personas entre 30 y 70 años de edad mediante un muestreo
probabilístico polietápico; se realizaron mediciones antropométricas y de presión arterial, así como
análisis de glicemia, colesterol total, triglicéridos y HDL colesterol. Se usaron las definiciones de
síndrome metabólico de la ATP III y de la Oficina Internacional de Información en Lípidos
Latinoamérica (ILIBLA).
 Resultados: La prevalencia del síndrome metabólico según criterios ATP III es 28,3% (IC95: 25,4-
37,1) y según ILIBLA es de 33,2% (IC95: 28,1-38,3),la prevalencia de hipertensión arterial es 17,8%,
diabetes mellitus tipo 2 de 3,3%, hipercolesterolemia 47,3%,hipertrigliceridemia 43,4%, HDL bajo
56,3%. La prevalencia de obesidad (índice de masa corporal e» 30) es de 30,2%, la obesidad central
según circunferencia abdominal (ATP III) es 44,4% y según índice cintura cadera (ILIBLA) 63,3%.
 No se encontró asociación entre el SM y el consumo de pescado, dieta hipercalórica, actividad física,
tabaco,alcohol, ocupación, sólo con el sexo masculino y la edad e»50 años.
 Conclusiones: Más de uno de cada cuatro adultos en el departamento de Lambayeque presenta
síndrome metabólico, la proporción se incrementa conforme avanza la edad y es predominante en el
sexo masculino según criterios ATP III.
 Palabras clave: Síndrome X Metabólico, Prevalencia, Factores de Riesgo; Diabetes Mellitus tipo 2;
Hipertensión; Obesidad; Dislipidemia.

Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES


 Objetivos: Precisar los factores asociados al no uso del condón en adolescentes y
jóvenes en el distrito de Chiclayo y describir algunas características de su conducta
sexual.
 Diseño: Transversal, mediante muestreo polietápico. Lugar: Distrito de Chiclayo, Perú.
Pacientes: Trescientos noventa y tres adolescentes y jóvenes, 196 de ellos mujeres y
197 varones. Intervenciones: Se encuestó a adolescentes y jóvenes, usando
cuestionario autoaplicado. Para el análisis estadístico, se utilizó chi cuadrado, odds ratio
y regresión logística. Principales medidas de resultados: Uso del condón.
 Resultados: La conducta sexual presenta diferencia en cuanto a la primera relación
coital, siendo más precoces los varones. El uso adecuado del condón en los últimos seis
meses fue mínimo en ambos sexos; la proporción de mujeres que refirieron que nunca lo
habían usado fue muy alta.
 Conclusiones: El análisis multivariado mostró que los factores asociados al no uso de
condón en varones fueron la falta de disponibilidad, disminución del placer y relación
amorosa. En las mujeres, pérdida de romanticismo, interferencia con la relación sexual y
uso de otro método anticonceptivo.
 Palabras clave Condones; conducta sexual; adolescencia; control de la natalidad.

Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES


SUMINISTRAR SUFICIENTE
INFORMACIÓN PARA QUE EL LECTOR
PUEDA COMPRENDER Y EVALUAR LOS
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
SIN NECESIDAD DE CONSULTAR
PUBLICACIONES ANTERIORES

Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES


INTRODUCCIÓN
EXPONER LA NATURALEZA Y ALCANCE DEL
PROBLEMA
Debe informar de 3 aspectos importantes de la investigación:
Propósito.
La importancia y su aplicación práctica (justificaciones débiles: el
trabajo nunca se ha realizado, o no se ha hecho en el país)
El conocimiento actual del tema, otros trabajos específicos del
tema.
REVISAR PUBLICACIONES ANTERIORES
IMPORTANCIA DEL PROBLEMA A INVESTIGAR
PRESENTAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
PRESENTAR LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES


 La desnutrición proteico-energética, así como la carencia de
micronutrientes, son problemas de salud pública en gran parte
de los países de América Latina y el Caribe (1,2). Según estudios
recientes, más de la mitad de los niños en edad preescolar de países
en vías de desarrollo presentan manifestaciones de carencia de
vitamina A (3-5).

 Es importante destacar que estas deficiencias no se distribuyen


homogéneamente, sino que se concentran en zonas
económicamente deprimidas, asociadas a características ecológicas
y sociológicas específicas (6-8). Se ha observado en animales de
experimentación que durante las primeras fases de hipovitaminosis
A el crecimiento cesa por completo, debido a menor ingesta de
alimentos por anorexia. Se cree que en niños el retardo del
crecimiento (RC), denominado también desmedro, está
relacionado con deficiencia de vitamina A (3,9-12).

Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES


 La crisis económica en nuestro país tiene un impacto
significativo sobre el estado nutricional de la población
general, siendo la población infantil la más afectada
(13-17). Se estima que cerca del 30% de los niños menores
de 5 años presentan RC. Asimismo, la deficiencia de
vitamina A es uno de los principales problemas de
micronutrientes, lo que contribuye también
significativamente al deterioro de la salud, afectando no sólo
a la población infantil sino también a la población en general,
con especial énfasis en mujeres gestantes (6,13,15-18).
 Es importante mencionar la importancia de las grasas en el
metabolismo de la vitamina A, pues al ser digeridas,
emulsificadas y absorbidas, facilitan la absorción de
nutrientes liposolubles (19-21). Una ingesta de grasa
menor de 10 g/d es insuficiente para asegurar una
adecuada absorción de vitamina A (22-24).

Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES


PROPORCIONAR LOS DETALLES
SUFICIENTES PARA REPRODUCIR LA
INVESTIGACIÓN

Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES


MATERIAL Y MÉTODOS
EL MÉTODO EMPLEADO,
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
UNIVERSO, MUESTRA,
CRITERIOS INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN
DEFINICIÓN DE VARIABLES
(operacionalización)
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS
TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS
ASPECTOS ÉTICOS

Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES


 Se realizó un estudio transversal, analítico y prospectivo,
en niños(as) de 12 a 47 meses de edad del Asentamiento
Humano Las Torres de Melgar del distrito de Villa María del
Triunfo, Lima - Perú.
 Para la elección del tamaño de la muestra se aplicó la
siguiente fórmula:
n = Z2P(1-P)N / (N-1)E2+Z2P(1-P), obteniéndose n = 92
niños.
 La muestra se eligió mediante selección aleatoria simple, y
luego se procedió a excluir a todos los niños que cumplían
con alguno de los siguientes criterios: a) niños con orden
de nacimiento sexto o mayor, pues tienen casi tres veces
mayor probabilidad de sufrir RC (17); y b) niños con
episodios infecciosos.
 La muestra final fue 70 niños, lo que representó el 58% de
la población total de niños (30).

Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES


Conocimiento y cumplimiento de medidas
de bioseguridad en personal de enfermería.
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga. Chiclayo 2002

Se determinó el nivel de conocimiento sobre medidas de bioseguridad


que tiene el personal profesional y técnico de enfermería con
cuestionario de conocimientos; algunas preguntas fueron tomadas del
Protocolo delMINSA (12).
En el cuestionario de conocimientos se calificó cada ítem correcto 2
puntos, excepto en la pregunta 6, en la que el orden correcto vale 2
puntos, incorrecto 0 puntos.

Conocimientos de bioseguridad:
< 22 puntos: conocimiento bajo
22 a 44 puntos: conocimiento regular
>44 puntos conocimiento alto

Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES


RESULTADOS
• PRESENTARLOS SIGUIENDO UNA
SECUENCIA LÓGICA TANTO EN EL TEXTO
COMO EN LAS ILUSTRACIONES

• RESULTADOS RELACIONADOS CON LAS VARIABLES


• SÓLO LAS OBSERVACIONES MÁS IMPORTANTES
• RESULTADOS BREVES Y CONCISOS
• EVITAR LA REDUNDANCIA
• DECIDIR: TABLA O GRÁFICO SOBRE UN MISMO
ASUNTO
• Esta sección se escribe en tiempo pasado: se
observó, se encontró

Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES


RESULTADOS DE LA INVESTIGACION( BURNOUT)
El estudio de las variables sociodemográficas en médicos y enfermeras
del Hospital Nacional Sur Este de ESSALUD nos demuestra:
Edad: en la muestra la edad promedio fue de 41 años, siendo la edad
máxima de 62 años y la mínima de 29 años. Sin embargo los médicos en
promedio tuvieron la edad 40.9 años con la edad máxima de 62 años y la
mínima de 31 años,. En las enfermeras la edad promedio es de 41.7 años
siendo la edad máxima 51 años y la mínima de 29 años
Sexo: en la muestra global predomina el sexo femenino ( 59%) respecto al
masculino ( 41 %) debido a que el personal de enfermería es
predominantemente de sexo femenino (98.6%). En los médico el sexo
masculino es de 85.96% y el sexo femenino de 14.06 %.
El estado civil : en toda la muestra predominan los casados o convivientes
en un 80 % , solteros y divorciados o viudos alcanzan el 20 %. Los médicos
presentan un 81.25 % de casados y solteros,
divorciados o separados 18.75%, en el caso de las enfermeras son casadas
78.08 % y solteras, separadas, viudas o divorciadas 21.92 %
La situación laboral : en forma global el personal de médicos y
enfermeras nombrados solo alcanza el 54 %, el resto 46 % son
contratados. Por profesiones solo el 43.75 % de médicos son nombrados y
el 56.25 % son contratados.

Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES


Gráfico adecuado al tipo de variable y medición

Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES


Recomendación Vancouver: incluir Intervalos
de confianza

Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES


Características muestra: una Tabla

Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES


TABLA Nº 8 : FACTORES SEGÚN ENFOQUES DE RIESGOS DEL NO USO DE
CONDÓN EN VARONES ADOLESCENTES Y ADULTOS JOVENES – ANALISIS
DE REGRESIÓN LOGISTICA

Coeficiente de correlación múltiple 0.5975


Coeficiente de determinación múltiple 0.3570
Error estándar de estimación 0.3799

COEFICIENTE SIGNIFICANCIA OR IC para OR 95%


FACTORES
B Inferior Superior
1.- FALTA DE DISPONIBILIDAD EN EL MOMENTO 0.30 0.001 1.46 1.12 1.63
2.- DISMINUCION DEL PLACER 0.20 0.03 1.23 1.01 1.48
3.- RELACION AMOROSA CON LA PAREJA 0.15 0.02 1.17 1.02 1.33
4.- FALTA DE COMUNICACIÓN SOBRE EL TEMA 0.12 0.11 1.13 0.96 1.32
5.- INTERFERENCIA CON LA RELACION SEXUAL 0.10 0.09 1.11 0.98 1.25
6.- FALLA DEL CONDON 0.09 0.19 1.09 0.95 1.25
7.- CONSIDERA EL RIESGO PARTE DE SU ACTIVIDAD 0.08 0.26 1.09 0.93 1.28
8.- USO DE OTRO METODO O ANTICONCEPTIVO 0.08 0.21 1.09 0.94 1.25
9.- FALTA DE INFORMACION SOBRE USO Y UTILIDAD 0.02 0.78 1.02 0.85 1.23
10.- SE OLVIDA DE PROTECCION CUANDO ESTA BEBIDO 0.01 0.82 1.01 0.89 1.14
11.- FALTA DE CONTROL -0.002 0.96 0.99 0.87 1.13
12.- NO LE GUSTA USARLO -0.11 0.11 0.89 0.77 1.02
13.- PROTECCION SOLO CON PAREJA OCASIONAL -0.12 0.14 0.88 0.74 1.04
GRAFICO N° 5 : ANTECEDENTE DE PRACTICA DE COITO ANAL HETEROSEXUAL
ADOLESCENTES Y ADULTOS JOVENES
CHICLAYO ENERO 2001

80.6 %

165

150

135 49.2 % 50.8 %


120
158
105

90
75 100
97 19.4 %
60

45

30 38

15

0
MASCULINO FEMENINO

OCASIONALMENTE NUNCA
Tabla 2.- Situaciones g
valor de la media en est
año.

Situaciones
Sobrecarga académica
FaltaInnecesario:
de tiempo “promedio e intervpara
confianza” cumplir

las actividades académicas


Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES
Gráfico inadecuado
Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES
Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES
 Es una sección importante porque aquí se explican
los resultados y se comparan con datos de otros
autores, obtenidos en la revisión bibliográfica.
 Aunque se refiere a los resultados no debe repetir los
mismos sino mediante su análisis.
 Tienen que compararse con resultados de
investigaciones que apoyan o están en el mismo
sentido que los tuyos pero también, y son mas
interesantes aquellas que los contradicen.
 No prolongar el análisis con explicaciones poco
probables o citando trabajos, ESTO DISTRAE AL
LECTOR DE LA DISCUSIÓN CENTRAL , que es la
importante.
PRESENTAR LAS RELACIONES QUE SE DERIVAN
ÚNICA Y EXCLUSIVAMENTE DE LOS RESULTADOS
CONCORDANCIA (O NO) CON LA REVISIÓN
EFECTUADA

 En el presente trabajo, más de la cuarta parte (27,2%) de los


niños seleccionados presentaron RC, siendo el grupo más
afectado el de 36 a 47 meses de edad (13% del total). Los
valores encontrados coinciden con los datos reportados
en ENDES 1996 con respecto al porcentaje promedio
nacional de T//E (25,8%) (17). Si bien el problema de
talla deficiente en niños está claramente asociado a pobreza
estructural (45), se conoce que el acceso a condiciones
sanitarias básicas y la modificación de algunas prácticas de
alimentación e higiene infantil podrían modificar el estado
nutricional de los niños.
 Es importante que el niño tenga un crecimiento normal pues
esto le lleva a ser más activo, permitiéndole explorar mejor el
ambiente que lo rodea e interactuar con otros niños y adultos,
incluyendo su propia familia (46). Tan sólo esta ventaja
permite entender que su desarrollo social será mejor (47).
Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES
PRESENTAR LAS RELACIONES QUE SE DERIVAN ÚNICA
Y EXCLUSIVAMENTE DE LOS RESULTADOS
CONCORDANCIA (O NO) CON LA REVISIÓN EFECTUADA

 En la Tabla N° 2 se aprecia que el aporte de grasas y


energía era inadecuado en un 87% y 80% del total de
niños, respectivamente. Este punto resulta crítico pues en
los primeros meses de vida el cerebro del niño crece
rápidamente y requiere un importante aporte de grasa. Una
dieta baja en grasas producirá además un insuficiente aporte
energético (19,20).
 El rango de edad de los niños con ingesta inadecuada de
vitamina A más afectado fue el de 36 a 47 meses. Una
explicación a esto es que los niños en este rango de edad
prácticamente ya no consumían leche materna (Tabla N° 4), la
que puede ser una buena fuente y es considerada como una
estrategia de lucha contra la carencia de vitamina A
(3,23,27,50).

Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES


 Todo el aparato de investigación está
destinado a verificar la hipótesis que
se convertirá en conclusión.
 La conclusión es la hipótesis ya
verificada, confirmada o negada,
fruto de una inferencia inductiva
basada en los datos recogidos de la
realidad.
 Los objetivos precisan los detalles del
estudio luego de formular la hipótesis
y apoyan las conclusiones.
 Es el proceso lógico de pasar de un conjunto
de proposiciones originadas en la observación
científica (antecedentes o proposiciones
particulares) a otro conjunto de proposiciones
(consecuentes o proposiciones universales)
que se denominan CONCLUSIONES.

 Enunciado: debe tener la forma de sentencia o


de principio, esto es debe ser un juicio con un
sujeto(v.independiente), un atributo
(v.dependiente) y un término relacional
apropiado; se redacta en presente.
 Generalización simple: “El conjunto de
pedazos de hierro que se calientan se dilatan”,
de lo cual se infiere que : “El calor dilata el
hierro”.
 Generalización en base a contrastación de
proposiciones teóricas (hipótesis): “El
conjunto de pedazos de hierro, cobre y zinc
cuando se calienta se dilatan” (proposición
observacional), “Todos ellos son metales y
semejantes en estructura molecular” (teoría),
se infiere que : “Todos los metales se dilatan
con el calor” (generalización o hipótesis
contrastada)
 Una genuina conclusión científica siempre es
una GENERALIZACION y no solamente un
enunciado resumen acerca de un limitado
número de datos.

 La observación singular de un fenómeno es


únicamente una “curiosidad” si no se
presupone la probabilidad de generalización a
un universo, en consecuencia no será de
utilidad.
 Los resultados de estudios singulares que no
se generalizan se denominan “enunciados
resumen” y tienen gran limitación científica a
no ser que precedan a la inferencia científica.
 Su contenido debe referirse a lo más
trascendente de los hallazgos, generalmente
en forma cuantificada y redactado en tiempo
pasado.
 Ejemplos: “los resultados del estudio indican
que 40% de las viviendas no tienen agua y
desagüe” “El 60% de los niños del P.J.
Tuvieron diarrea en el presente mes”
 Es el procedimiento por el cual se llega a
inducir conclusiones respecto a la población
(universo) en base a los resultados de una
muestra extraída de esa población,
aplicando métodos estadísticos.
 Se utiliza el valor P que es la probabilidad
de que los resultados del experimento se
deban al azar (asociación estadística)
 PRUEBAS DE SIGNIFICANCIA:
 Prueba de Hipótesis
 Intervalo de Confianza
 OBJETIVO: Estudiar la relación entre el consumo dietario de
vitamina A y grasa con el retardo de crecimiento (RC) en
niños de 12 a 47 meses de edad.

 CONCLUSIÓN:
Se ha verificado una asociación estadísticamente
significativa entre una ingesta inadecuada de vitamina A y
grasas con el RC en niños de 12 a 47 meses de edad.

Más de la cuarta parte (27,2%) de los niños presentó RC, así


como una ingesta inadecuada de vitamina A (54,3%) y
grasas (87%). El 24,3% de los niños presentó una ingesta de
grasa menor de 10 g/d, todos los cuales presentaron a su
vez una ingesta inadecuada de vitamina A.

Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES


 La conducta sexual de los adolescentes y adultos
jóvenes del distrito de Chiclayo presenta diferencia
según sexo respecto a la primera relación coital
siendo más precoces y con diferente tipo de pareja los
varones.
 El uso adecuado del condón en los últimos seis meses
es mínimo en ambos sexos, la proporción de mujeres
que nunca lo han usado en ese período es muy alta.
 El estudio cualitativo muestra que la opinión en ambos
sexos es que la razón principal es: la disminución de
placer, siguiendo falta de disponibilidad en varones e
irresponsabilidad de hombres según las mujeres.
 Se acostumbra a dar recomendaciones o
sugerencias en base a las conclusiones
obtenidas.
 Las recomendaciones deben ser factibles de

realizar sea por la institución auspiciadora o


las autoridades y de modo pertinente a los
resultados y conclusiones obtenidas.

Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES


Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES
 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 1. Roth J, Quian X, Marban SL, Redelt H, Lowell BC. The
obesity pandemic: where have been and where we doing. Obes
Res 2004; 12(Suppl 2): S88-101.
 2. Kendall DM, Harmel AP. The metabolic syndrome, type 2
diabetes, and cardiovascular disease: understanding the role
of insulin resistance. Am J Manag Care 2002; 8 (20 Suppl):
S635-53.
 3. Reaven GM. Role of insulin resistance in human disease.
Diabetes 1988; 37(12):1595-607.
 4. Zubiate M. Síndrome metabólico. Diagnóstico 2001 ;
40(3): 157-66.
 5. Alberti KG, Zimmet PZ. Definition, diagnosis and
classification of diabetes mellitus and its complications. Part 1:
Diagnosis and classification of diabetes mellitus provisional
report of a WHO consultation. Diabet Med1998; 15(7): 539-53.

Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES


Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES
 Glosario de términos utilizados
 Instrumentos utilizados para la recolección
de datos (Fichas, encuestas)
 Mapas
 Fotos
 Tablas y figuras adicionales (no incluidas en
el cuerpo del informe)
vicsoca@hotmail.com

Muchas
gracias

DR. MG. VICTOR SOTO CACERES

S-ar putea să vă placă și