Sunteți pe pagina 1din 55

Lic.

Edgar Torres Revelo


MANABI - 2007
PLANIFICACION ESTRETAGICA PARA
ORGANIZACIONES SOCIALES DE BASE

Copyright, @ Lic. EDGAR MANUEL TORRES REVELO

CURSOS -TALLERES, COLOQUIOS - FOROS-


CONFERENCIAS, SEMINARIOS – INVESTIGACIÓN
MANABI-ECUADOR-
SOLICITE NUESTROS SERVICIOS 093401147
Ragde_serrot@yahoo.com
PRESENTACIÓN
Una de las estrategias que permite elevar la calidad de los servicios sociales que prestan las
Organizaciones Ejecutoras, es promover de una manera práctica, efectiva y eficiente la participación
de todos sus miembros: Representantes Legales, Gerentes, Personal Administrativo (Contador y
Asistente), Técnicos, Coordinadores, mediadores/as pedagógicos/as, familias, niños y comunidad, con
el fin de que todos constituyan verdaderos actores del cumplimiento de Derechos y Deberes de la
niñez y la adolescencia.

Estos aspectos, tienen su relevancia en la praxis social, por lo que es necesario reforzar con miras a
mejorar la calidad de atención y en el cumplimiento de las Políticas Sociales de nuestros País
(Derecho a la Supervivencia, al Desarrollo, a la Protección, y a la Participación).

Es importante fortalecer los procesos de involucramiento que tienen los actores sociales a través de la
socialización de Estrategias macro a ser aplicadas desde las Organizaciones Ejecutoras , como lo es la
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA, mecanismo que canalizará y operativizará las actividades
institucionales, no solo desde la aplicación del POA, sino desde un planteamiento integrado, coherente,
sistemático que hará posible la consecución de los objetivos de Atención a la Infancia en sus
diferentes dimensiones.
Es una sugerencias del FODI, que sus organizaciones ejecutoras procedan para una nueva
contratación pública planifiquen, ejecuten y evalúen sus acciones en base a una Planificación

Estratégica.
AGENDA METODOLÓGICA DE ASISTENCIA TÉCNICA
LA PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

Hora Contenido Recurso Responsables


8h00 Llegada de los participantes, Fichas de Directiva de Los Técnicos
Inscripción y entrega de Material inscripción O.E.
de Apoyo Material de
1. OBJETIVOS DE LA ASISTENCIA Apoyo.
TÉCNICA EN PLANIFICACIÓN
8h30-9h00 Motivación e Integración Lic. Edgar Torres Gestor
ESTRATÉGICA. Pedagógico- FODI.

GENERAL: 9h00-10h00 Conceptualizacion de Plan Documento de Lic. Edgar Torres Gestor


Estratégico. Apoyo Pedagógico- FODI.
Análisis Institucional

2. AGENDA METODOLÓGICA
Habilitar a los asistentes en la Elaboración del
Plan Estratégico para potencializarlo INTERNO
EXTERNOS
como herramienta básica para el
NUDOS CRÍTICOS
Desarrollo Institucional de las
Organizaciones Ejecutoras Sociales. 10h00 Construcción de Escenarios Documento de Lic. Edgar Torres Gestor
11h00 TENDENCIAL Apoyo Pedagógico- FODI.
ESPECÍFICOS DESEADO
FACTIBLE
Los asistentes a la capacitación tendrán
experticia en la elaboración del Plan 11H00 Momento Estratégico Documento de Lic. Edgar Torres Gestor
13H00 Identificación y Selección de Apoyo Pedagógico- FODI.
Estratégico Institucional.
Estrategias, Alternativas –
PROPUESTAS DE CAMBIO
Desarrollarán capacidades para analizar
Diagnósticos y proyectarlos en acciones 13H00 Almuerzo Directiva de Los Técnicos
a favor de la infancia y la familia de los 14H00 O.E.
quintiles 1 y 2.
14h30 Momento Prospectivo Documento de Lic. Edgar Torres Gestor
16h00 Visión Apoyo Pedagógico- FODI.
Sabrán seleccionar las estrategias (todos los
elementos de la planificación) para Misión Objetivos, Valores
fortalecer el desarrollo institucional. Corporativos- Filosofía, Políticas

16h00 Momento Táctico Operacional Documento de Lic. Edgar Torres Gestor


18h00 Producto- POA Apoyo Pedagógico- FODI.

18h00 Clausura Directiva de Los Técnicos


O.E.
METODOLOGÍA
EXPERIENCIAL
Exposición y aclaración temática.
Formación de subgrupos (desde la vivencia)
Evaluación Sistemática
Reflexión Dialógica.

RECURSOS
Material de apoyo
Papelotes
Infocus
Laptop
Refrigerio

Platón-La República
LA PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL

La planificación Es considerada como un proceso, como una técnica o como una metodología de trabajo,
constituye un hecho aceptado y generalizado en todos los países del orbe mundial, y es por ello que la
planificación responde a la imagen institucional, sus ideas, sus propósitos y sus intenciones.

Planificación.- “Es un proceso racional permanente y dinámico que adecua los medios y recursos para el
logro de los fines y objetivos propuestos, en función del desarrollo económico y el cambio que se señala”.

Planificación.- “Cómo método o técnica para efectuar extrapolaciones cuantitativas y racionalizar el uso
de recursos para elaborar planes y proyectos”.

Planificación.- “Implica realizar un análisis profundo y objetivo de los complejos problemas que afectan a
la sociedad, para proponer alternativas de solución acorde con los intereses de todos los componentes
de la sociedad mediante la aplicación de diversos procesos metodológicos”.

La planificación es un proceso que permite a las instituciones prever anticipadamente Qué se quiere
lograr, Cómo hacerlo, Cuándo hacerlo, con qué y con quién hacerlo.

Responder a estas interrogantes supone llegar a TOMAR VERDADERAS DESICIONES, a partir de los
objetivos institucionales previstos, formulando, seleccionado y priorizando alternativas de solución, todo ello
a partir de una perspectiva participativa y democrática, que asegura la identificación responsable de todos
los miembros de la comunidad educativa con la propuesta planificada.

La búsqueda de un facilitar y prestar servicios de calidad que nos obliga a pensar en una institución no
solo para satisfacer al presente, sino fundamentalmente, con una perspectiva de futuro de 5 a 10 años.
Vivimos una época caracterizada por los cambios cada vez más acelerados, lo que nos exige tener una
visión de lo que se quiere CONOCER, SER, HACER Y EMPRENDER.
Principios de la Planificación.

Según RAMOS (2003: 37) manifiesta que: Quien , para alcanzar el éxito en su gestión
debe hacer que la planificación:

• Sea cooperativa, participativa e inspirada en una filosofía democrática.

• Sea integral y flexible para entender todas esas fases, estructuras y procesos e
intervinientes del quehacer institucional.

• Aspira a la mayor integración de estructuras, funciones y resultados que se pretende


alcanzar.

• Haga participar directa e indirectamente a todos los agentes del sistema educativo.

• Evita improvisaciones y precipitaciones.

• Se basa en la realidad social, económica y ambiental para atender a los problemas


de la sociedad en su conjunto y como individuo.

• Sea concreta y específica

• Señala los medios para su propia evaluación.


Identificación de problemas
FODA
Diagnó Obtención de la información completa en
stico torno al problema.

Clasificación y análisis de la información

¿Por qué de be hacerse?


¿Qué acción es necesaria?
¿Dónde se hará?
PROCESO GENERAL Elaborar ¿Cuándo se hará?
Plan ¿Quién lo hará?
DE LA PLANIFICACIÓN ¿Cómo se hará?
¿Con que se hará?
¿Cómo se sabrá que se ha
hecho?

Ejecución y Control
del Plan
Ejecución de las acciones
Aplicación de técnicas e instrumentos de control
Verificación de resultados.
Niveles de la Planificación Institucional.

PLANIFIC
ACIÓN
Nivel 1
ESTRATÉ
GICA Ev
al
l u ac
na
o ió
n
i
ac de
tu
im
si
ic
o pa
PLANIFICA st ct
CIÓN n ó os
Nivel 2 ag
OPERATIV Di
A

El secreto del éxito es estar listo para PROYECTO


cuando llegue la oportunidad S
Nivel 3
Disraeli INSTITUCIO
NALES
PLANIFIC
ACIÓN La Planificación Estratégica es un proceso de evaluación sistemática de la naturaleza de un
Nivel12
ESTRATÉ negocio, definiendo los objetivos a largo plazo, identificando metas y objetivos cuantitativos,
GICA desarrollando estrategias para alcanzar dichos objetivos y localizando recursos para llevar a cabo
dichas estrategias.

Para Burgwal (1999) la Planificación Estratégica es “Transformar la realidad en una tarea compleja, es una actitud conscientemente asumida de
cualquiera de las actividades organizadas a través del pensamiento y de que este impulsa la acción;”

Es una poderosa herramienta de diagnóstico, análisis, reflexión y toma de decisiones colectivas, acerca del quehacer
actual y el cambio que deben recorrer en el futuro las instituciones, no solo para responder a los cambios y a las
demandas que les impone el entorno y lograr así el máximo de eficiencia y calidad de sus intervenciones sino para
proponer y concretar las transformaciones que requiere el entorno.

La Planificación Estratégica es un instrumento que ayuda a reaccionar frente a los cambios, proponiendo y delineando nuevas propuestas de
cambio basado en cinco aspectos, como son: FUTURO, ENTORNO, PARTICIPACIÓN, ESTRATEGIA Y GESTIÓN.

“Es el inicio de una dinámica institucional que gobierna las acciones futuras de la Institución en un ámbito dado en
forma tal que los criterios, objetivos y metas sean conocidos, aceptados por los sujetos que buscan el desarrollo
institucional”.

CONSTITUYE LA FOTOGRAFÍA de la institución, demuestra lo interesante en que se transformará la


institución, responde a las interrogantes Qué?(la imagen del futuro-Visión), Por qué? (Por qué existimos- Misión-)
Cómo? ( Es nuestra actuación), De dónde’ (es nuestra filosofía, políticas y valores )

Es un proceso que permite a los directivos y miembros de una institución tomar las decisiones correctivas para
orientarlas en el tiempo, desde su MISIÖN, VISIÓN, hasta la etapa de ejecución operativa.
Facilita el desarrollo de estrategias para mejorar la organización institucional, fundamentada en procesos de
calidad de atención.

ES LA BRÚJULA QUE GUÍA LOS ESFUERZOS DE LA ORGANIZACIÓN EJECUTORA


PARA MEJORAR EN FORMA SOSTENIDA EL DESARROLLO Y APLICABILIDAD DE
LAS POLÍTICAS SOCIALES A TRAVÉS DE SU DESARROLLO INSTITUCIONAL.
PLANIFICACIÓN
ES EL PROCESO QUE PERMITE CONSTRUIR UN PUENTE ENTRE

El Futuro
El Futuro
deseado
deseado
La
Situación
Actual ¿Qué hacer?
¿Cómo hacerlo?

¿Dónde estamos? Fuente: Cuellar Juan Carlos. 1999.


¿Hacia dónde vamos?
Características de la
Planificación Estratégica.
Reconoce la existencia y participación de diferentes actores sociales ubicados en el sector.

Busca una viabilidad política a las propuestas contenidas en la institución.

Diseña el plan con el concurso de grupos de trabajo multisectorial e interdisciplinario para analizar y atender los problemas de
globalidad.

Demanda la existencia de una estructura modular que permita modificar el plan, sea por la necesidad de un replanteamiento de
los problemas o porque éstos dejaron de ser tales.

Reconoce que ala eficiencia y la eficacia del plan depende de la acción y la decisión política antes que del carácter normativo.

Reconoce la incertidumbre y las sorpresas en el espacio temporal del plan.

Busca una explicación situacional a los problemas relevantes para su acción concreta.

Requiere de priorización de problemas con la finalidad de dar tratamiento de acuerdo con su importancia.

Requiere de priorización de problemas, con la finalidad de dar tratamiento de acuerdo con su importancia.

El Plan requiere identificar las responsabilidades administrativas en la ejecución de las operaciones y acciones.

Las categorías del plan deben responder a las propuestas por programas del sector público,
El plan debe integrar proyectos estratégicos.
MOMENTO EXPLICATIVO
MEDIO INTERNO
FORTALEZAS
DEBILIDADES

MEDIO EXTERNO
ANÁLISIS OPORTUNIDADES Y
SITUACIONAL ALIADOS

AMENAZAS Y
OPONENTES
Proceso Metodológico de la
Planificación Estratégica.

CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS
Los cambios drásticos que se dan en los
niveles de organización, el desarrollo de TENDENCIAL (PROBABLE)
políticas internacionales para el desarrollo DESEADO (CONTRASTADO)
de las inversiones locales y extranjeras, la FACTIBLE (ALTERNATIVO)
presencia de nuevos competidores, la
proliferación de tecnologías innovadoras, MOMENTO ESTRATÉGICO
constituyen factores entre otros que obligan
IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS ALTERNATIVAS
a las instituciones a planear
estratégicamente. PROPUESTAS DE CAMBIO

MOMENTO PROSPECTIVO
Calidad
eficiencia
Visión Misión
Excelencia Objetivos Políticas
economía
Valores Corporativos

MOMENTO TÁCTICO OPERACIONAL


Evaluación
PROGRAMAS
PROYECTOS
PROCESOS
RESPONSABLES
PRODUCTOS
PRESUPUESTOS

FUENTE: ARANDA, A. Planificación Estratégica Universitaria


Tome en cuenta el Formulario Nro. 4 IDENTIFICACIÓN
DATOS INFORMATIVOS DE LA INSTITUCIÓN
DEL PROPONENTE del FODI.
Momento Explicativo (Filosófico - Analítica).

El momento explicativo permite la apreciación situacional de la realidad por parte de un actor o conocido como
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL, Es la explicación subjetiva, desde una posición del observador; es un actor que
describe desde el dominio de su práctica, por la experiencia de actuar frente a las tendencias positivas o
negativas.

El momento explicativo también nos permite contestar a las preguntas:

¿Cómo percibimos las deficiencias?


¿Cómo seleccionamos las deficiencias?
¿Cómo se explica cada una de las deficiencias?

Cómo percibo los logros, metas?


¿Cómo seleccionamos nuevas estrategias de cambio?
¿cómo explico cada éxito?
Para lograr el desarrollo del Momento Explicativo que consiste en conocer la realidad situacional nos
apoyaremos en varias técnicas que en su mayoría han sido recomendadas al elaborar el diagnóstico de la
misma, FODA.

Esta técnica permiten identificar las causas (proceso de generación de una deficiencia), Descripción (Precisión
de sus manifestaciones), Consecuencias (identificación de los efectos que causa la deficiencia sobre otros
deficiencias).

Apóyese en el Formulario Nro. 8 PROPUESTA TÉCNICA, Nro


9 PROPUESTAS ECONÓMICA, Nro 10 POA. del año en
ejecución.
1. . 2.
Un día, la piedra dijo: El hierro, dijo a su vez:
Nivel 1
DIAGNÓS “Soy el más fuerte!" "Yo soy fuerte!"
TICO Oyendo eso, el hierro dijo: oyendo eso, el fuego dijo:
“Soy más fuerte que tú! Quieres verlo?" "Yo soy más fuerte que tú! queres verlo?"
Entonces, los dos lucharon hasta que la piedra Entonces los dos lucharon hasta que el hierro
REFLEXIONE se convirtió en polvo. se derritió.
QUIEN ES EL MÁS FUERTE

3. 4.
El fuego, dijo a su vez: El agua, dijo, a su vez: 5.
"Yo soy fuerte!" "Yo soy fuerte!" La nube, dijo, a su vez:
oyendo eso, el agua dijo: oyendo eso, la nube dijo: "Yo soy fuerte!"
"Yo soy más fuerte que tú! queres verlo?" "Yo soy más fuerte que tú! quieres verlo?" oyendo eso, el viento dijo:
Entonces, los dos lucharon hasta que el Entonces, los dos lucharon hasta que la nube "Yo soy más fuerte que tú! quieres verlo?"
fuego se apagó. Entonces los dos lucharon hasta que el
vio evaporar al agua. viento sopló la nube y ella se esfumó.

6. 7. 8.
El viento, dijo, a su vez: los montes, a su vez, dijeron:
“Yo soy fuerte!" “Somos fuertes!" Acabando con el poder de los montes, el
oyendo eso, los montes dijeron: oyendo eso, el hombre dijo: hombre dijo:
“Somos más fuertes que tú! quieres verlo?" "Yo soy más fuerte que ustedes! Quieren "Yo soy la criatura más fuerte que existe!"
Entonces, los dos lucharon hasta que el verlo?" hasta que vino la muerte, y el hombre que se
viento quedó preso entre el círculo de Entonces, el hombre, dotado de gran creía inteligente y lo suficientemente fuerte,
montes. inteligencia, perforó los montes, impidiendo con apenas un golpe, se terminó.
que atajasen al viento .

9. 10.
La muerte todavía festejaba, cuando, sin que Venciendo la muerte, EL nos dió el derecho a ¿Qué lección nos deja?’
esperase, vino un hombre y, en apenas tres la Vida Eterna, a través de su sangre, que
dias de muerto, resucitó, venciendo a la libera del pecado, cura las enfermedades y ¿Para que nos sirve esta
muerte y todo poder le fue dado en el cielo, salva el alma del tormento eterno.
en la tierra y debajo de la tierra.
tierra. reflexión?
¿En que nos puede ayudar esta
lección?
¿Qué implica ser el más fuerte
Es una fase de la Planificación; Es importante reconocer que existen varias herramientas
DIAGNÓS que permiten establecer como es y como esta una comunidad en los ámbitos internos y
TICO externos. En algunos casos se le conoce como ANÁLISIS DE SITUACIÓN.

de l
t o
un de
p
el co ico
s
e críti tég
i s a
á lis e str Las herramientas mayormente conocidas son:
an ue nto
El ranq mie
ar nsa
pe
Necesitamos obtener los conocimientos necesarios antes de
DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO: planificar e intervenir con alternativas de solución.
HERRAMIENTAS
PARA HACER UN
DIAGNÓSTICO
Es importante conocer los diferentes puntos de
MAPA PARLANTE vista que existen sobre la realidad y que son
actores positivos y negativos

Compartir experiencias y
ATOMO SOCIAL vivencias en grupos pequeños

Identifica los estados


Identificar un problema
negativos de la realidad, se
Descriptores (síntomas del proyecto) ÁRBOL DE PROBLEMAS quiere modificar para avanzar
en una dirección determinada.
Causas (lo que genera el problema) directas e indirectas.
Efectos (Consecuencia)
Nudos Críticos (Nivel de impacto de los descriptores) Identifica procesos internos
TÉCNICA FODA- DAFO (F.D) y procesos externos
(O.A) que se encuentran e
inciden en la institución
Pensar es una técnica operativa mediante la
cual el mayor conjunto de neuronas forman
una sinapsis y nos deja una nueva
experiencia que será utilizada para un
nuevo propósito
EMTOR
DIAGNÓS
TICO
Técnica FODA.-

Es la técnica de autoanálisis que es similar a una radiografía de la institución y de las


potencialidades de su relación con el medio.

El propósito de esta técnica es la identificación de Fortalezas y Debilidades que existen dentro


de la institución, y las Oportunidades y Amenazas que se suceden fuera y afectan a la
institución.

La aplicación de esta técnica nos permite fácilmente identificar deficiencias estratégicas de la


institución.

FORTALEZAS.- Son factores internos sobre la cual se tiene control completo. Es una
característica positiva y propia.

OPORTUNIDADES.- son factores externos que tienden a obstaculizar el logro de la misión,


sobre ellos no se tiene ningún control.

DEBILIDADES.- Son factores internos, sobre los cuales se tiene control completo. Es una
característica negativa y propia.

AMENAZAS.- Son factores externos que tienden a obstaculizar el logro y desarrollo de la


misión y de los objetivos institucionales, sobre los cuáles no se tiene control.
MATRIZ DE ANÁLISIS SITUACIONAL 1
LISTA DE UNIDADES ESTRATEGICAS DE GESTION

GESTIÓ
N GESTIÓN
FINANCI PEDAGÓGICA
ERA
GESTI
RECUERDE
ÓN Las fuentes de verificación para
SOCIA lograr el éxito en el Análisis
Situacional son:
L
DESARROLLO INSTITUCIONAL •Las Evaluaciones semestrales
de las 3 gestorías.
DESCRIPCIÓN DE RUBROS
•Seguimientos bimestrales.
DEL POA
•Informes bimestrales y
mensuales de Equipos técnicos,
campo y facilitadoras.
•Avales del Comité de Gestión.
•Planes de Mejoramiento
•El POA
Matriz de Análisis Situacional 2
Listado de deficiencias afecciones
¿Qué esta sucediendo en nuestro Proyecto?

UNIDADES ESTRATÉGICA DE DEFICIENCIAS


GESTIÓN FACTORES DE ANÁLISIS INTERNOS
Matriz de Análisis Situacional 5
Listado de oponentes externos
AMENAZAS
¿Qué Y quienes nos están afectando?

UNIDADES ESTRATÉGICA DE OPONENTES


GESTIÓN FACTORES DE ANÁLISIS EXTERNOS
Matriz de Análisis Situacional 6
Listado de fortalezas internas
FORTALEZAS
¿Cuáles son nuestros logros?

UNIDADES ESTRATÉGICA DE LOGROS


GESTIÓN FACTORES DE ANÁLISIS INTERNOS
Matriz de Análisis Situacional 7
Listado de aliados externos
OPORTUNIDADES
¿Quiénes y cómo han apoyado a nuestra institución
y?

UNIDADES ESTRATÉGICA DE ALIADOS


GESTIÓN FACTORES DE ANÁLISIS EXTERNOS
Matriz de Análisis Situacional. NIVELES DE IMPACTO

FORTALEZAS DEBILIDADES
FACTORES DE ANÁLISIS INTERNO
A M B A M D

TOTAL

Escala
TOTAL FAMILIAS CAPACITADAS
A= Alto M= Medio B= Bajo. U X 100
TOTAL FAMILIAS DEL PROYECTO

Porcentaje: ALTO 100-70


MEDIO 69-40
BAJO 39 - 0
Matriz de Análisis Situacional. NIVELES DE IMPACTO

OPORTUNIDADES AMENAZAS
FACTORES DE ANÁLISIS EXTERNO
A M B A M D

TOTAL

Escala
TOTAL FAMILIAS CAPACITADAS
A= Alto M= Medio B= Bajo. U X 100
TOTAL FAMILIAS DEL PROYECTO

Porcentaje: ALTO 100-70


MEDIO 69-40
BAJO 39 - 0
MATRIZ DE GENERALIZACIÓN DE PROBLEMAS
Para poder continuar con nuestra intervención en una comunidad, debemos enlistar los problemas, los mismos que deben ser resuelto a través de
estrategias para mejorar debilidades y amenazas.

Alto Impacto Bajo Impacto


COMO IDENTIFICAMOS LOS PROBLEMAS
LISTADO DE PROBLEMAS
DEBILIDADES ( se debe disminuir)

Se responderá a las siguientes preguntas.


• ¿Cuál es el problema?
•¿Es realmente un problema?
•¿Por qué es un problema?
•¿Cuándo ocurre, cuando no, con qué
frecuencia?
•¿Dónde ocurre primero o se da con más
frecuencia?
•¿Qué grado de severidad tiene?
•¿Quién se opone a solucionarlo? AMENAZAS (se debe neutralizar) Alto Impacto Bajo Impacto
•¿Existen otros problemas simultáneos?
•¿Qué pasaría si no resolvemos este
problema?
•¿Cuál es realmente el problema?
•¿Qué datos se necesitan para definir el
problema?
•¿Qué dicen los datos?
MATRIZ PARA IDENTIFICAR NUDOS CRÍTICOS
UNIDAD ESTRATÉGICA DE GESTIÓN:……………………………………………………………………
FACTOR SITUACIONAL……………………………………………………………………………………...

DSCRIPTOR DESCRIPTORES
1 2 3
NUDO CRÍTICO
CAUSA

1.-

2.-

3.-

4.-

TOTAL

NUDO CRÍTICO.- son causas que afectan directamente a ls unidades estratégicas de gestión,
tienen alto nivel de impacto y se identifica como oportuno para actuar.
ANÁLISIS SITUACIONAL
MEDIO INTERNO
FACTOR SITUACIONAL DEBILIDADES SIGNIFICA SE REQUIERE
ANÁLISIS SITUACIONAL
MEDIO EXTERNO

FACTOR SITUACIONAL AMENAZAS SIGNIFICA SE REQUIERE


MATRIZ DE RELACIÓN ENTRE
FORTALEZAS/AMENAZAS Y OPORTUNIDADES/DEBILIDADES

Debilidades Fortalezas
………………….. …………………..
………………….. …………………..
………………….. …………………..

Amenazas Estrategias D-A Estrategias FA


………………….. ………………….. …………………..
………………….. ………………….. …………………..
………………….. ………………….. …………………..

Oportunidades Estrategias D-O Estrategias F-O


………………….. ………………….. …………………..
………………….. ………………….. …………………..
………………….. ………………….. …………………..
CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS
un Escenario es una proyección en el tiempo, que responde a la pregunta “¿Cómo sería nuestra
institución si…..?” (todo me saliera bien, nada me faltara, algo saliera mal, ocurriera algo con la fuerza
como para cambiarme la vida, tuviera un accidente, etc.)

ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DESEABLE ESCENARIO


ALTERNATIVO

Lo que sucede ahora Lo que se desea que sea Una alternativa nueva tomando en
cuenta el criterio tendencial y deseable.
MOMENTO ESTRATÉGICO

Este momento se considera como el PUEDE SER, es el medio para articular y encadenar la
situación inicial con la situación objetiva. Está estrechamente unido al momento normativo porque
es el que contribuye a la viabilidad del plan, es el momento del cálculo y de la interacción con otros
factores, sean aliados u oponentes.

Las Estrategias.- son grandes acciones, caminos o medios a seguir para el logro de los objetivos
de la institución y hacer realidad el cumplimiento de la misión y la visión.

El propósito mismo de la planificación estratégica es llegar a formular y delimitar estrategias, Una


buena estrategia
Para la declaración de la Misión debe tomarse en cuenta las necesidades y expectativas que se
satisfacen o se van a satisfacer, las grandes líneas de productos, el ámbito de acción y las
características singulares que la hacen diferente de otras instituciones.

Las Estrategias según HUANAMBAL (2001:84), son consideradas como un patrón de decisiones
coherente, unificador e integrador que determina y revela el propósito organizacional en términos
de programas de acción y proyectos. define prioridades en la asignación de recursos, así como el
establecimiento de políticas que sirven de guía para alcanzar los objetivos estratégicos planteados
dentro de los cuales debe ocurrir la acción.

En la estrategia se puede distinguir un conjunto de actividades agrupadas como programas y/o


proyectos, lo mismo que determinadas reglas y normas denominadas políticas.
IDENTIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS ALTERNATIVA
A PARTIR DE LOS ESCENARIOS

Unidad Estratégica………………… Factor Situacional……………………………

Nudo Crítico……………………………………………………..

ESCENARIO OBJETIVO POLÍTICAS ALTERNATIVAS DE


ALTERNATIVO CONSOLIDACIÓN
IDENTIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS ALTERNATIVA
A PARTIR DE LOS ESCENARIOS

Unidad Estratégica………………… Factor Situacional……………………………

Nudo Crítico……………………………………………………..

ESCENARIO OBJETIVO POLÍTICAS ALTERNATIVAS DE


ALTERNATIVO CONSOLIDACIÓN
MATRIZ DE PROPUESTAS ESTRATÉGICAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN.

ALTERNATIVAS DE PPROPUESTAS LÍNEAS DE TIEMPO RESPONSABLES


CONSOLIDACIÓN ESTRATÉGICAS ACCIÓN
D A O A

D = Directivo A = Asesor O = Operativo A = Apoyo


ANALISIS DE LA COMPETENCIA
FACTORES /CLAVES DE ÉXITO POND Instituciones competidoras

1 Cla2/ Resl Cla22/ Resl Cla22/ Resl Cla22/ Resl


2 3/3 2 3/3 2 3/3 2 3/3

TOTAL

Consiste en identificar, conocer y entender la competencia del sector, así como sus diferentes actores: clientes, proveedores, competidores potenciales.
Clientes: (usuarios de nuestros servicios), Quienes demandan nuestros servicios? Donde se encuentran ubicados?, Cómo nos ven? Cuáles son sus
expectativas? Qué podemos hacer para satisfacer mejor sus necesidades? Existen posibles amenazas? Proveedores son aquellas instituciones ,
personas jurídicas o naturales que nos suministran recursos, insumos o servicios(¿Quiénes son?, ¿son proveedores ocasionales o permanentes?,
¿tienen capacidad de negociación?, Existe amenaza de desintegrarse?, ¿Han contribuido a la calidad de nuestros servicios?) Competidores. Son
aquellos posibles competidores que ofertar similares servicios.
Para lograr los resultados se deberá sumar entre la Ponderación (se asignará sobre uno cada claves de éxito) y la clasificación (Se debe dar la
asignación criterial a cada institución que se considera como competencia para nuestro proyecto.
MOMENTO PROSPECTIVO
En el MOMENTO PROSPECTIVO se determina la sistematización de: La Visión, La Misión, Las Políticas,
Los Objetivos, La Filosofía y los Valores Corporativas, en el sentido de que Conocemos cómo se encuentra
nuestra institución y la proyectamos hacia un futuro deseado.:

La Visión.- Las instituciones educativas deben tener un horizonte temporal y teleológico que les garantice su
desenvolvimiento con calidad, características que cobran mayor vigencia en el elevado énfasis de la competitividad
institucional.

La Visión implica responder a las interrogantes - Qué queremos ser?, Cuáles son nuestros propósitos o fines que
aspiramos con respecto a los clientes externos en el futuro?, Qué condiciones ideales debemos tener en el futuro para
que la institución que aspiramos sea realidad?.

Sus respuestas deben determinar el modelo de institución ideal que queremos. Ello calificará si nuestro centro educativo es
bueno, regular o malo y la distancia que nos falta por recorrer para alcanzar el modelo ideal. Se entra así a una segunda
etapa de identificación institucional a la que se suele denominar visión o ideario.
Se establece como la imagen de la organización proyectada hacia un futuro: un conjunto de orientaciones generales que
describen la dirección, tamaño, campo de acción y estilo gerencial y pedagógico que servirán de referencia en su compleja
LA VISIÓN existencia.

La visión o ideario no se refiere a la aplicación o actuación administrativa sino al conjunto de principios y aspiraciones
de la comunidad basadas en el análisis y evaluación de la realidad, del entorno y de la capacidad de la institución educativa:
Por su naturaleza la visión no se alcanzará en una sola acción sino a través de una serie de pasos planificados.

Otra de las características de la visión es que es única en su naturaleza institucional en relación a otras instituciones,
Porque cada una vive en un entorno diferente. La visión permite a la comunidad educativa imaginar el futuro posible del
hecho institucional para luego tratar de alcanzarlo.

Según varios autores consideran a la Visión como:


Una imagen mental viva, representa un estado futuro deseable que buscamos crear, sirve de guía para la toma de
decisiones y compromete para la acción. HUANAMBAL. (2001:33.Lima)

Es la imagen de la institución proyectada hacia el futuro. Es una fuerza motivadora de la acción, capaz de cohesionar un
grupo. CALERO. M. (2002:51.Lima

Es la declaración amplia y suficiente de dónde quiere que este la institución. dentro de 5 a 10 años. Es un conjunto de
ideas generales que proveen el marco de referencia de lo que se quiere SER en el futuro BURGWAL. (1999:179.Quito
Construcción de la Visión.- La visión debe hacerse
tomando en cuenta la participación grupal de los miembros que
integran la institución con la finalidad de como desean ver a la
institución después de dos o tres o más años.
Importancia de la Visión.- Para dar importancia a la
visión, es esencial considerar el criterio del grupo, por cuanto
se sentirán inspiradas en sacrificarse por el desarrollo
institucional.

La Visión es:
La descripción de un futuro deseado
Se basa en principios, ideales y valores compartidos
Es una declaración que señala la dirección, el camino a donde
debe llegar la institución.
Es el marco de referencia de lo que es una institución.

Aspectos que deben considerarse en la visión:

Debe ser formulada por líderes, autoridades o actores


representativos.
Tener dimensión de tiempo.
Ser integradora y compartida por todos.
Amplia y detallada.
Ser positiva y alentadora
Ser realista en lo posible.
Ser difundida.

PREGUNTAS PARA REDACTAR UNA VISIÓN:


¿Qué tipo de institución queremos ser- en el futuro?
¿A dónde aspiramos a llegar en el largo plazo ?
¿Cómo nos gustaría vernos en el futuro?
La Misión.- En base a las siguientes preguntas, los miembros de la comunidad educativa
deben responder a:
¿Cuál es la misión que nos proponemos llevar a cabo?,

existen sucesivas respuestas o alternativas, las mismas que deben sucesivamente priorizarse,
hasta lograr encontrar la importante que puede ser una síntesis de la totalidad de los propósitos
planteados. Es importante considerar que la Misión debe estar referida al propósito que se
plantea en relación de los clientes internos, por cuanto es el producto del quehacer educativo.

La Misión resulta ser el NORTE al cual se dirige la institución educativa y en función del cual
se elabore el proyecto educativo Institucional. Esta idea motora permitirá orientar la
planificación del Plan estratégico.

REALIDAD VISIÓN MISIÓN


LA MISIÓN

Según varios autores, La Misión es:


Es el conjunto de estrategias. y opciones de carácter pedagógico e institucional
elegidos para llevar adelante los objetivos de la Visión.
CALERO. (2001:52.Lima
HUNAMBAL (2001: 45.Lima) específica ciertas Preguntas
que se debe responder para redactar la Misión en la
institución.
¿Para qué existe la institución?
¿Qué funciones desempeña la institución?
¿A quiénes satisface?
¿Qué se satisface?
¿Cómo se satisface?
¿Qué nos hará diferentes a los demás?
¿Cuál es nuestra competencia distintiva?
Los Objetivos.- Son declaraciones que describen la naturaleza, el
alcance, el estilo, los ideales y sueños de la institución para el mediano y
largo plazo. En conjunto se apoyan en la Visión y Misión institucional.

Cada objetivo debe responder en la medida de las acciones que la


institución prevea cambios, a las siguientes preguntas: ¿Qué se quiere
lograr?, ¿Cuándo se debe lograr?, ¿Cómo saber si se ha logrado?

LOS
OBJETIVOS
Las Metas.- Son consideradas a los objetivos en términos cualitativos y
cuantitativos en plazos indefinidos

LOS METAS
Las Políticas y sus características.- Son declaraciones e interpretaciones que guían el
pensamiento, la acción y orienta a los directivos de la institución educativa a la toma de
decisiones.

Las políticas se entienden como las grandes líneas de acción que debe seguir una
institución, para conseguir los objetivos y metas propuestas a fin de cumplir con la
misión.

Las políticas son el conjunto de directrices que definen el énfasis con que se deberán
ejecutar las acciones para asegurar la consecución de los objetivos (ABENDAÑO.
AFEFEC: 2001, 154)

Las Políticas para NOBOA: 27, forman el armazón básico de principios que deben ser
adoptadas por todos los integrantes de la institución; su orientación permitirá el logro de
los objetivos y aplicación de las estratégicas. Requieren flexibilidad, de lo contrario se
convierten en reglas; deben estimular la libertad e iniciativa, dentro de ciertos límites.

Establecen los alcances de las decisiones, especificando aquellas que pueden tomarse
y excluyendo las que no se permiten.
POLÍTICAS
MOMENTO TÁCTICO OPERACIONAL

El Momento Táctico u Operacional, es considerado como el momento que determina la acción, acción que se
realiza a través de la sistematización de Proyectos, Subproyectos, actividades, programación general del Plan, la
Elaboración del Plan Operativo.

El Momento Táctico u Operacional es un conjunto de actividades bien definidas, coherentes y ordenadas, cuya
ejecución permitirá alcanzar los objetivos y metas trazadas, es una expresión pragmática de al estrategia.
Es el espacio donde los directivos de la institución en asociación con los demás miembros de la institución
estructuran el desarrollo operativo de la institución, donde se optimiza y asigna los recursos, la ejecución, el control y
la evaluación.

Un proyecto se caracteriza por la etapa de formulación en que se identifica el problema y se diseñan alternativas, es
decir se establecen en forma ocasional y de manera técnica las opciones viables para solucionarlo.
Un proyecto es un proceso a través del cual un conjunto de insumos se transforman en bienes y servicios que
satisfacen necesidades y demandas de un determinado sector social. (CORSI: 2002)

Un proyecto es un conjunto ordenado de recursos y acciones que a través de actividades productivas generan
fuentes de trabajo y mejoramiento económico-social en un plazo determinado, robusteciendo de esta manera la
condición de vida de una población beneficiaria, la que podrá a través de la Autogestión llegar a la autosuficiencia al
término del apoyo financiero.

Un proyecto es un conjunto de actividades planificadas y relacionadas entre sí que apuntan a alcanzar objetivos
definidos, mediante productos concretos (PNUD)

Es un sistema de acciones, limitadas en el tiempo y en el espacio, dirigidas a la consecución de un resultado


determinado. (ASDI)

Se entiende por proyecto una tarea innovadora que tiene un objeto definido, debe ser efectuada en un cierto
período, en una zona geográfica delimitada y para un grupo de beneficiarios, solucionando de esta manera
problemas específicos o mejorando una situación existente. (GTZ)

Para llevar adelante el Momento Tácito u Operacional la institución debe elaborar Proyectos y Subproyectos a partir
de la elaboración del Plan Operativo o POA, apoyándose en el análisis de involucrados..
ANEXE EL POA
A través de este formulario, se señalará los resultados que se espera lograr las actividades ue necesitan ejecutar, para
conseguir cada uno de los resultados.
Obsérvese el FORMULARIO Nro. 10 Planificación Operativa de Actividades.
ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS
Cuando se ha elaborado el POA de nuestra organización, es muy importante analizar quienes se involucrarán
en cada una de las actividades que se desarrollarán a través de la elaboración de proyectos específicos (líneas
de acción o estrategias de acción). Es una fuente de información para evaluar el proyecto durante su
ejecución, por lo tanto es importante entender los papeles que desempeñan los actores en la ejecución del
proyecto.

Nombre Líder importante Táctica o reacción Estrategia de la Pasos de la Responsable de la Tiempo Recursos
Institución Organización Estrategia Estrategia
Ejecutora
LOS PROYECTOS ESPECÍFICOS –O-
ESTRATEGIAS DE ACCIÓN INSTITUCIONAL
Es el espacio donde los directivos de la institución en asociación con los demás miembros de la institución
estructuran el desarrollo operativo de la institución, donde se optimiza y asigna los recursos, la ejecución, el
control y la evaluación.

Un proyecto se caracteriza por la etapa de formulación en que se identifica el problema y se diseñan


alternativas, es decir se establecen en forma ocasional y de manera técnica las opciones viables para
solucionarlo.

Un proyecto es un proceso a través del cual un conjunto de insumos se transforman en bienes y servicios que
satisfacen necesidades y demandas de un determinado sector social. (CORSI: 2002)

Un proyecto es un conjunto ordenado de recursos y acciones que a través de actividades productivas


generan fuentes de trabajo y mejoramiento económico-social en un plazo determinado, robusteciendo de esta
manera la condición de vida de una población beneficiaria, la que podrá a través de la Autogestión llegar a la
autosuficiencia al término del apoyo financiero.

Un proyecto es un conjunto de actividades planificadas y relacionadas entre sí que apuntan a alcanzar


objetivos definidos, mediante productos concretos (PNUD)

Es un sistema de acciones, limitadas en el tiempo y en el espacio, dirigidas a la consecución de un resultado


determinado. (ASDI)

Se entiende por proyecto una tarea innovadora que tiene un objeto definido, debe ser efectuada en un cierto
período, en una zona geográfica delimitada y para un grupo de beneficiarios, solucionando de esta manera
problemas específicos o mejorando una situación existente. (GTZ)
MATRIZ DE PROYECTOS
CRONOGRAMA ANUAL
Proyectos

Ene. Feb. Mar Abr Mayo Jun Jul Agos Sept Oct Nove Dic
Estructura del Proyecto.-
Los proyectos nacen de problemas, necesidades u oportunidades. En el trabajo pueden iniciarse por
la alta gerencia, los clientes o miembros del personal. El proyecto surge cuando alguien reacciona
ante cierto nivel de frustración rodeado de un problema o cuando alguien ve una oportunidad
para empezar una nueva acción dentro de la institución.

En la preparación del proyecto se reconocen dos momentos: El Perfil del Proyecto, y El Proyecto
definitivo.

El perfil del proyecto: constituye el primer esquema que identifica el proyecto con las referencias y
contenidos preliminares, con el propósito de conocer y consultar su viabilidad y proceder luego a
su preparación más detallada y definitiva.

El perfil del proyecto requiere de algunos datos específicos indispensables para conocer las
características y alcance del mismo y tener una base para dialogar y “negociar” con los diversos
sectores y autoridades involucradas con miras a la toma de decisiones.

Existen diversos perfiles de proyectos, por situaciones operativas se específica un esquema de


proyecto de inversión y desarrollo:
Denominación del proyecto: conocido como título del proyecto.

Localización: se determina el lugar donde se realizará el proyecto.

Breve descripción o Antecedentes: Expresa de manera sucinta en qué consiste el proyecto y su


estrategia de desarrollo.

Justificación: Presenta los aspectos de la realidad y de las políticas u objetivos educacionales que
fundamentan el proyecto.
DE PROYECTO

Definición de objetivos y metas Deben expresar los resultados que se esperan lograr. Están vinculados
a las áreas sobre las cuales indicará el proyecto.

Población Beneficiaria: Define el alcance que tendrá el proyecto de manera directa o indirecta, en una
población o en un área geográfica determinada. Dependiendo de su naturaleza, el proyecto debe
beneficiar a estudiantes, a jóvenes, a personal docente y administrativo, a padres de familia, a adultos,
etc.

Actividades o tareas a realizar: Constituyen las acciones del proyecto para realizar los objetivos y
PERFIL

metas. Pueden dividirse en áreas de acción y reflejar los métodos e instrumentos técnicos que se
empelarán para su desarrollo. Permite conocer el período de preparación y ejecución del proyecto y el
tiempo libre que requerirá la ejecución de sus operaciones fundamentales.

Recursos y Financiamiento: Representa la estimación de recursos humanos, financieros, materiales y


físicos necesarios para instrumentar el proyecto de acuerdo con las actividades y técnicas que se
utilizarán.

Cronograma. Se detalla todo el conjunto de actividades en relación a los meses del año o al tiempo
específico en el que se llevará a efecto el proyecto.

Evaluación: Permite establecer un proceso de control que tenga relación con la ejecución del
proyecto, sea para finalizar o para retroalimentarlo.
B ALE T
MO ARA
P
O EE PAL
ERE ATNECUACCI FI NAL
N

S
P SUOLEDOMVELEDNÓI
Y ORNALPESDYSOTNE
TCENÓI CACI FRI OFNI U
SOFLED EM
O
ID
GESTIÓN INSTITUCIONAL
Mediante el control de calidad, con la participación de todos, incluyendo la autoridad máxima, cualquier
institución puede crear mejores servicios a menor costo al tiempo que se convierte en una organización
superior.
Kaura-Ishikawa

Una vez terminada la elaboración del Plan Estratégico, es necesario revisar la estructura organizativa
existente y hacer las adecuaciones para que permitirá la ejecución del proyecto.

Para lograr una buena gestión institucional se expresa a través de cuatro instrumentos:

1. Orgánico estructural, funcional y posicional. (organigrama)


2. Reglamento de Control Interno (Financiero).
3. Manual de Convivencia y Procedimiento alternativo (deberes y derechos de los actores)

INFORME DE GESTIÓN

Es un espacio que sirve no solo de verificación de cumplimiento del Plan Operativo Anual, debe
convertirse en el punto de partida de mejorar las proyecciones institucionales. Debe ser dado a conocer a
través de la propuesta de Rendición de Cuentas y veeduría ciudadana.

Apoyarse con el Informe Bimestral


BIBLIOGRAFÍA
ABENDAÑO, A./ otro.-(2001) Planificación Estratégica, Maestría en Gerencia de Proyectos Educativos y Sociales. Nro7 AFECE. Quito.
BURGWALL, Gerrit/otro. (1999)Planificación Estratégica y Operativa, aplicada a gobiernos locales. Colec. Abya Ayala. Quito.
AGUIRRE, Ermel./otro (1989) Planificación Educativa, Colec. Aguirre. Quito.
ALMEYDA,Orlando (2001) Nuevo Enfoque Pedagógico y Aplicación Básica del Cnstructivismo. Colec. JC. Lima- Perú.
ARANA, Maria Elena (1998) Principios y Procesos de Gestión Educativa, San Marcos, Colección Pedagógica. Lima Perú.
CORREA, Cecilia. (2000) Administración Estratégica y calidad Integral en las Instituciones educativas. Aula Abierta Magisterio, Colombia.
COTRINA , Pascual (2002) Estrategias para la Calidad de la Educación. Colec. San Marcos Lima Perú.
CUEVA BORJA,Javier (2007)HERRAMIENTAS PARA LA GERENCIA SOCIAL – Manual para Organizaciones Ejecutoras del FODI. Primera Edición
Imprenta Voluntad, Quito-Ecuador
HIDALGO,Benigno (1999) Paradigmas y calidad de la Educación. INAPED. Lima Perú.
_______(2001)Proyecto Curricular de Centro Educativo. INAPED, tercera edición. Lima Perú.
_______ (2000) Proyectos Pedagógicos. INAPED 4ta edición. Lima Perú
_______ (2003) Paradigma Contemporáneo. INAPED. Lima Perú
_______ (2000) Desarrollo de habilidades y competencias. INAPED 3era edición. Lima Perú
HUANAMBAL,Víctor/otro. (2001) Planificación Aplicada a la Gestión Estratégica Universitaria. Manual para su formulación desde la perspectiva de
unidades estratégicas de gestión. Universidad Peruana Cayetano Heredia.
HUARANGA,Oscar. (2003) Proyecto de Desarrollo Institucional. Nro. 4 Colec. San Marcos Lima, Perú.
GARCÍA HOZ,Víctor. (1988) Organización y Gobiernos de Centros Educativos. Biblioteca de Educación. Colombia.
GRANDE,Bernardo/otro.(2002) Innovación Institucional. Edit. Magisterio del río de la Plata Argentina
MEC.(1997- 1998) Plan Estratégico de Desarrollo de la Educación ecuatoriana. Quito- Ecuador.
MEC.(2000) Gestión Educativa. DINAMEP. Quito- Ecuador.
MUÑUSQUI, Teófilo. Génesis y Desarrollo del Paradigma Educativo. Edit. San Marcos. Obra Post Morten Lima Perú.
MUÑOZ. J. (2003) El Currículum y su Programación. Nuevos rumbos de la Pedagogía. Lima Perú.
RAMIREZ, Diego. (2003). Manual del Universitario en la era del Conocimiento. Edit. San Marcos Lima – Perú.
RAMOS, Oscar (2003) Administrar y gestionar una Institución Educativa. Colección JC. Lima Perú.
_________ (2002) PARADIGMAS Y ENFOQUES PEDAGÓGICOS. compendio de temas educativos en base a los cursos de Capacitación del MEC. Lima
Perú.
__________ (2003) Nuevo Proyecto Educativo Institucional. Colección Pedagogía Activa. JC. lima Perú.
RIQUEZ,Eva (1998). Desarrollo organizacional. Colección Cuadernos Sociaes Nro 4. Edic. San Marcos. Lima Perú.
RODRIGUEZ, Freddy(2003) Construyendo mi Primer Proyecto. Ediciones Ecuador del Futuro. Quito- Ecuador.
ROJAS, José (2003) Proyectos Educacionales. Nro 5 Colección Pedagógica Edit. San Marcos de Lima- Perú.
SALGUEIRO, Amado (2000) Planificación. DAFO. Segunda Edición.Quito Ecuador
SOTOP, Rogelio. Rompa Paradigmas para alcanzar el éxito. colección AMEX. Lima Perú.
STEINER. George (2002), Planeación Estratégica. CECSA Grupo Patria Cultural vigésima reimpresión México.
SOVERO. Franklin (2003). Innovadores Planes y Proyectos Educativos. Edit. San Marcos Lima Perú.
_______ (2003). Cómo dirigir un Centro educativo innovador Edit. San Marcos. lima Perú.
TOSO,Kelo. (2000) Planeamiento Estratégico, Acciones tácticas para alcanzar sus objetivos empresariales. Edit. Bussines, Lima – Perú.
TORRES REVELO, Edgar (2006) ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL DOCENTE DEL SIGLO XXI- Ibarra- Ecuador.
Información Electrónica WEB.
Universidad de Magallanes (2003). Planificación Estratégica.
http//wwwuniorg.cd/.htm.
DE LA Rica. Javier (2001). Reingeniería y Planificación Estratégica.
http//www EUSENNE.educ/protegido .htm.
AGUERRENDO, Inés (1994) El Planeamiento Educativo como Instrumento de cambio. Edit. Troquel. Buenos Aires (3era Edición).
http//wwwunilatina.educ/filosófica.htm.
 
 
Edgar Manuel Torres R.
 
Nace en la parroquia de San Isidro - Carchi sus estudios primarios  los realiza en la Escuela "9 de Octubre" de la localidad,      
Los estudios secundarios en el Seminario "Nuestra Señora de la Paz" Tulcán, obtiene el Bachillerato  en Humanidades Modernas especialización  Estudios Sociales en 
el Colegio Seminario "San Diego" Ibarra.

Realizó estudios de Filosofía y Teología propedéutica en el Seminario "Nuestra Señora de la Esperanza", cursó los estudios universitarios en la 
PUCE-I obteniendo  el título de Licenciado en Ciencias de la Educación Especialización - Docencia Primaria.

MAESTRANTE DE LA UNESUM- EN GERENCIA EDUCATIVA- MANABI- ECUADOR. 
Colaboró como docente primario en varios  establecimientos educativos del cantón Ibarra.  Asesor Pedagógico de varios  centros educativos del 
País; Trabajó  en el PTP - INNFA como   ESPECIALISTA en el Área de Educación y Capacitación Ocupacional de los niños En y de La Calle de  las ciudades de 
Ibarra—Otavalo.

Se  desempeñó  como:  Catedrático  de  la  Pontificia  Universidad  Católica  del  Ecuador  Sede  en  Ibarra,  en  la  Escuela  de  Administración  y 
Contabilidad  Superior,  en  la  Cátedra  de  Metodología  de  la  Investigación    y  en  el      Programa    San  Gabriel  Investigación  y  Estadística.  Miembro  del  centro  de 
Investigaciones de la PUCE-I, Director de la Unidad de Investigación de la Escuela de Diseño; Coordinador del Programa  La Minga – Collage de Bois de Boulogne- 
Canadá en convenio con la PUCE-I.
Coordinador del Programa  JUNTOS POR LA ESCUELA, para el cantón Bolívar  Carchi– CECAFEC—MEC—UNICEF.
Capacitador  del Fondo Editorial  PROLIPA – Quito- Libros    PATITO y de la Serie Dejando Huellas  a nivel nacional.
Colaborador  del Fondo de Desarrollo Infantil en los Cantones  de Ibarra y Mira con una infinidad de Seminarios para Tutores y padres de familia.
Director    Ejecutivo  de  la  Pre  Fundación  SERVICIOS  SOCIOEDUCTAIVOS-  EMTOR-  Ibarra.  Director  de  los  Centros  vacacionales  EMTOR-
Ibarra. Instructor  del SECAP-Programa Formación de Técnicos  en Educación Infantil.

Candidato a Concejal  del cantón Ibarra, elecciones 2004.  Candidato  a Diputado Alterno  de la provincia de Imbabura- elecciones  2006
Vocal del Tribunal Electoral de Imbabura.

GESTOR PEDAGÓGICO DEL FODI - Manabí 2007


TECNICO DE PROTECCION INTEGRAL DEL INFA-PORTOVIEJO.

Participación   en el I Concurso de “Sistematización de Experiencias  en Educación Intercultural Bilingüe y Etno Educación organizado por La 
Universidad Politécnica Salesiana-Quito, PROEIB-GTZ-Centro Cultural Afroecuatoriano-DINEIB. Tema Estrategias  para estudiantes que terminan la primaria como 
pauta  para el desarrollo y fomento de la superación en la comunidad de Naranjito- Imbabura. PROPUESTA  RECOMENDADA.
 
Autor  de    una  gran  variedad  de  seminarios    para  el  área  de  Educación,  “IDENTIDAD    INSTITUCIONAL,  ESCUELA  PARA  PADRES, 
EVALUACIÓN  POR  DESTREZAS,  LAS    INTELIGENCIAS  MÚLTIPLES,  EL  MODELO  PEDAGOGICO  DE  LA  TERNURA,  LA  EDUCACIÓN  PÒPULAR”  LA 
AUTOESTIMA  EN  LA  EDUCACIÓN,  PARADIGMAS  Y  CALIDAD    EN  LA  EDUCACIÓN,  FORTALECIMIENTO  INSTITUCIONAL,  GESTIÓN  EDUCATIVA, 
GESTIÓN  INSTITUCIONAL,  PROYECTO  EDUCATIVO  INSTITUCIONAL,  PLANIFICACIÓN  ESTRATÉGICA,  PROYECTOS  DE  AULA,  INTELIGENCIA 
EMOCIONAL,  ESTRATEGIAS    METODOLÓGICAS,  LA  MEDIACIÓN  PEDAGÓGICA,  DESARROLLO  DE  LAS  FUNCIONES  BÁSICAS  DIDÁCTICA  DE  LA 
PSICOMOTRICIDAD, EVALUACIÓN POR DESTREZAS Y COMPETENCIAS     autor del texto METODOLOGIA, (documento de apoyo para el diseño monográfico) 
1992 y de    METODOLOGIA "EL DISEÑO MONOGRAFICO" 1993.  Columnista de Diario del Norte – Imbabura.  Autor de ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS  

S-ar putea să vă placă și