Sunteți pe pagina 1din 15

Desarrollo Social

Profa. Syllvia Guzmán Pérez


Escuela de Educación
Copyright 2006
En los preescolares:
☞ Proceso mediante el cual se adquieren los hábitos,
los valores, las metas y los conocimientos que
permitirán funcionar, adaptarse y readaptarse
satisfactoriamente a la sociedad.

☞ En este proceso, la familia y la escuela son los


factores fundamentales.

☞ A lo largo de los años, las tendencias del desarrollo


que inciden en el proceso de socialización, se han
visto desde distintos puntos de vista:
FREUD: Pensaba que los niños eran presa de instintos
irracionales marcadamente sexuales. Su visión sobre el
proceso de desarrollo social enmarcaba en la idea de que,
a medida de que la sociedad impone sobre los niños las normas
de conducta socialmente aceptadas, se desarrolla el Superego
o la conciencia.

ERIKSON: El proceso de socialización provee la oportunidad


para que los niños resuelvan diversas crisis con las que se
confrontan en su vida.

WATSON Y SKINNER: El desarrollo social se fundamenta


en conductas aprendidas a base de asociaciones de conexiones
Y del establecimiento de cadenas de estímulos-respuestas que
dependen enteramente de la influencia del ambiente social. A
la luz de esta visión, los padres y otros adultos cercanos al
Niño son quienes “socializan” al brindar refuerzos, castigos
y modelaje de la conducta social aceptada.
Componentes del
Desarrollo Social
1. La cognición social, Según Piaget, el conocimieto
Conceptualización y Social es arbitrario; se
comprensión de la propia “aprende” en interacción con
conducta social y de los los demás.
otros.

La cognición social implica a organizar


el conocimiento social en sistemas
significativos de creencias en torno
a las personas y sus comportamiento.
La cognición social
incluye varios aspectos:
☞ conocimiento del yo
☞ distinción conceptual entre el yo y los demás
☞ concepto de la familia
☞ concepto del género y del papel sexual correspondiente
☞ desarrollo de reglas morales, valores
☞ desarrollo de la amistad
☞ destrezas de interacción social
☞ mostrar preocupación por los demás, empatía, ayudar al
necesitado, defender al débil, cooperar y compartir
☞ capacidad para resolver problemas de interacción social
☞ respetar las reglas de convivencia
La interacción social significativa no
sólo debe ocurrir con los adultos,
sino con los pares o compañeros, ya
que fomenta varios aspectos
particulares del desarrollo:

 La construcción de valores morales


 Las destrezas de comunicación
 La habilidad para manejar la agresividad
 Proporcionan apoyo emocional
 Facilitan el desarrollo cognoscitivo y
enriquecen el juego socio dramático
☻Un niño socialmente competente
desarrollará una visión del mundo
distinta a la de un niño que presente
dificultades para relacionarse con los
demás, ya que la calidad de sus
interacciones será marcadamente
distinta a la del niño competente.
Según Hazen, en el centro preescolar se
identifican cuatro tipos de niños con
distintos niveles de desarrollo en cuanto
a sus competencias y destrezas de
interacción social:
Niño popular: Es buen comunicador, que al jugar
con otros, enfoca su atención en los compañeros
de juego más que en sí mismo.

Niño controversial: Es muy parecido al popular


ya que es buen comunicador. Sin embargo, al
acercarse a grupos de juego como un intruso,
recalca más sus necesidades que la interacción
del juego.
Niño ignorado: Tiende a participar con
frecuencia en el juego solitario, recibe
menos invitaciones para jugar y carece de
una variedad de estrategias para iniciar
actividades de juego con otros niños.

Niño rechazado: Trata de ser invitado o


de interesarse en situaciones de juego
pero se le invita a participar con poca
frecuencia. Otros niños le prestan poca
atención.
La moral no debe confundirse con los valores, aunque ambos
términos están íntimamente relacionados.
Los valores son opiniones que no necesariamente son morales.
Kohlberg, encontró que los niños y adultos en diversas etapas
de desarrollo, al confrontarse con los mismos dilemas sociales,
fomentan juicios morales distintos que resultan de la
evaluación que hacen de estas situaciones.
Etapa 1: Los juicios morales sobre o que es bueno o malo
están condicionados por los castigos o recompensas que
reciben.
Etapa 2: El razonamiento moral está encaminado a satisfacer
las propias necesidades de los demás, aunque ya comienza a
emerger un sentido de reciprocidad práctico (“si tu me
ayudas, yo te ayudo”).
Etapa 3: El comportamiento moral se define con relación a los
actos que complacen a los demás. O sea, una persona es
“buena” o “mala”, dependiendo de si se comporta o no como
determina o espera el grupo.
Etapa 4: Se caracteriza por la orientación hacia la
autoridad y las leyes como bases para mantener el
orden social, sin cuestionarse la justicia.
Etapa 5: Los actos morales se enmarcan en una
visión amplia de los derechos humanos, personales y
colectivos.
Etapa 6: Muy pocas personas alcanzan esta etapa, en
la cual los individuos han elaborado críticamente un
conjunto de principios éticos, de justicia y de
igualdad humana.
Sugerencias para fomentar el
desarrollo moral en los
centros:
1. Evite el condicionamiento de conductas morales por
medio del refuerzo.
2. Evite el indoctrinamiento de valores.
3. Demuestre patrones de interacción que propendan al
trato justo, equitativo.
4. Discutir el respeto a las reglas de convivencia del
centro beneficia al grupo y como su incumplimiento les
afecta.
5. Permitir que los niños experimenten las consecuencias
lógicas y directas de sus actos.
6. Estimular a que los niños encuentren soluciones a sus
dilemas sociales y morales.
1. Interactuar con adultos cuya conducta sea prosocial, que se preocupen y
nutran el desarrollo y el bienestar de los niños y niñas.
2. Invertir papeles o roles, también conocido como role-talking.
3. Participar en juegos socio dramáticos espontáneos o estructurados.
4. Identificar sentimientos por medio de la interpretación de láminas.
5. Discutir problemas y dilemas socio-morales que surgen en la interacción
social diaria, tales como : competir, recoger, esperar su turno, limpiar,
tratar con cortesía, etc.
6. Identificar y discutir los sentimientos propios en
torno a los demás, tales como alegría, tristeza,
coraje, envidia y otros.
7. Considerar las consecuencias de los propios
actos.
8. Responder y ayudar a víctimas reales.
9. Identificar y establecer reglas de convivencia
en el centro.
10. Usar el interrogante ¿Por qué?
11. Intercambiar diversos puntos de vista sobre un
asunto: Usar preguntas tales: ¿Alguno tiene otra
sugerencia? ¿Alguien tiene una opinión distinta?
12. Esperar el turno para hablar

S-ar putea să vă placă și