Sunteți pe pagina 1din 45

CENTRO HÍSTORICO

T
R
U
J
I
L
L
O
DOCENTE: Huamán Farfán, Libby Raquel

PERÚ
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo de investigación, nos enfocamos
de manera puntual en el centro histórico de la ciudad
de Trujillo, dando a conocer su historia, su valor
patrimonial, su arquitectura, sus aportes, etc.
el fin máximo es dar a conocer la
arquitectura trujillana, demostrar con ejemplos
visuales la influencia del tiempo y de los periodos,
como es la época precolombina, el virreinato que dejo
una arquitectura marcada en la ciudad, que aun hoy en
dia podemos observarlas en las casonas e iglesias, con
influencias de diferentes tendencias.
 TITULO: CENTRO HISTORICO DE TRUJILLO – PERÚ
 EJECUTORES:
«REM ARCHITECTS»
 PROF.RESPONSABLES:
-- Rodríguez Canchari, Pamela.

-- Espinoza Huayllani, Mahyda Rubí


-- Mendoza Lara, Reiser Jonatan.
CICLO: III –VII
2014
1._ UBICACIÓN DEL PROYECTO

 Departamento: La Libertad

 Distrito: Trujillo

 Provincia: Trujillo

Plano de la ciudad de Trujillo Centro histórico de Trujillo

Fuente: Google y Bibliocad


2._ ACCESOS

El sistema vial y de transporte


terrestre de Trujillo opera de
modo interconectado en tres
niveles: El nacional, el regional y
el local o metropolitano
Vías nacionales
La Panamericana Norte y la Vía de
Evitamiento. Se prevé además el
trazo de la futura autopista
costanera, que garantice el flujo
directo sin interrupción.
Vías regionales
La carretera Salaverry - Juanjuí, la
Salaverry - Santiago de Cao; la
carretera asfaltada Trujillo -
Chicama - Cascas; la carretera en
construcción Trujillo - Virú -
Santiago de Chuco y la carretera
Trujillo - Otuzco - Huamachuco-
Pataz.
Vías locales y metropolitanas
Desde el punto de vista local, la
ciudad posee una configuración
interna radio céntrica, con un
sistema de anillos viales a partir
del Centro Histórico, constituidos
principalmente por la avenida
España y la avenida América y
parcialmente por la vía de
evitamiento de la ciudad. Entre
las principales vias locales
destacan la avenida Larco, la
avenida España, la avenida
América y la Vía de Evitamiento.

Trasporte aéreo
El Aeropuerto Internacional Carlos
Martínez de Pinillos es el principal
terminal aéreo de la provincia de
Trujillo. El mismo está ubicado en
las afueras de la ciudad, en el
pueblo de Huanchaco, pero es el
aeropuerto natural de la ciudad de
Trujillo.
3._ AREA

Área: 1096626.41
El 45 % del área esta destinada
espacios públicos y sistema vial

Perímetro: 3835.96

Superficie:311.72 Km2

Plano de la ciudad de Trujillo

Fuente: Bibliocad
4._ COORDENADAS REFERENCIALES (UTM)
5._ PLANO DE UBICACIÓN Y LOCALIZACION

UBICACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO CON RESPECTO A LA CIUDAD

CENTRO HISTORICO

ZONA DE INFLUENCIA

PLANO DE LOCALIZACIÓN

ZOA MONUMENTAL

CENTRO HISTORICO

PLANO DE UBICACIÓN
6 OBJETIVOS DE PROYECTO

GOOGLE: IDENTIFICAR LA ARQUITECTURA. DEL CENTRO HISTORICO

 Identificar la
arquitectura
religiosa de la época
virreinal
 Identificar los estilos
arquitectónicos

ARQUITECTURA RELIGIOSA ARQUITECTURA CIVIL


7._ ANTECEDENTES

7.1 PROCESO HISTÓRICO

FUNDACIÓN

A principios de diciembre de 1534, Diego de Almagro escogió el lugar, en la el "valle del


Chimo", para fundar la «Villa de Trujillo» en recuerdo de la tierra natal de Pizarro,
ordenando realizar los preparativos para su fundación. El encargado de diagramar la
traza urbana fue Martín de Estete (actualmente una de las calles del centro histórico de
la ciudad lleva su nombre). El trazo fue hecho a cordel, las manzanas eran de trazo
largo, llegando a medir un promedio de entre 130 a 150 metros por lado. En respeto de
la usanza ibérica, estas se organizaron en una trama a damero teniendo como punto de
partida la Plaza Mayor. El primer trazado urbano abarcó un área aproximada de 40 ha.
Al año siguiente, el 5 de marzo de 1535, Francisco Pizarro consuma la fundación con la
instalación del Cabildo, nombrando a sus autoridades. También se hizo la repartición de
encomiendas.

Se nombró a Martín de Estete como “teniente gobernador” y como alcaldes ordinarios,


a Rodrigo Lozano y Blas de Atienza, además nombró como regidores a Alonso de
Alvarado, García de Contreras, Diego Verdejo, Pedro Mato y Pedro de Villafranca,
quedando así instalado el primer cabildo de la ciudad.

El 23 de noviembre de 1537, el rey Carlos I de España le confirió mediante “Real


cédula” el título de Ciudad y le otorgó su Escudo de Armas.

ÉPOCA VIRREINAL

Trujillo se constituyo desde su fundación como la ciudad más importante del norte
medio del virreinato y como punto intermedio entre la Ciudad de los Reyes, establecida
como capital del virreinato, y la ciudad de San Miguel de Piura; además, su puerto
natural, "Huanchaco", caleta de pescadores ubicada en el actual distrito del mismo
nombre, fue el punto articulador con los emplazamientos españoles ubicados en
Panamá.

I. SIGLO XVI

Luego de recibir el rango de ciudad, fue designada capital de corregimiento, que


constituyó uno de los primeros intentos de organización política virreinal. De esa forma
asumió la condición de capital administrativa de la zona; en Trujillo se estableció la caja
real, cuya competencia abarcaba las provincias de lo que actualmente son las regiones
de Cajamarca, Ancash, Lambayeque, Amazonas y La Libertad. Ante la creación de las
encomiendas, Trujillo se convirtió en el lugar de residencia de los encomenderos del
norte del virreinato y contaba, ya hacia 1540, con un regimiento regular. Hacia 1544,
Trujillo contaba con 300 casas y aproximadamente 1.000 habitantes. La economía
florecía a partir de actividades agropecuarias como el cultivo de la caña de azúcar, el
trigo, los cultivos de pan llevar y la crianza de ganado.
A nivel religioso, desde la fundación de la ciudad, Trujillo acogió a diversas órdenes
religiosas. En consecuencia, en el año 1577 se creó el Obispado de Trujillo mediante
bula papal emitida por el papa Gregorio XIII. Luego de ello, durante todo lo que restaba
del siglo XVI e incluso hasta inicios del siglo XVII, la construcción de templos tuvo un
gran auge en la ciudad, los mismos que se mantienen hasta la actualidad. En 1616 se
terminó la construcción de la catedral en la plaza mayor de la ciudad.

II. SIGLO XVII

El 14 de febrero de 1619 a las 11.30, Trujillo enfrentó un terremoto que ocasionó la


muerte de 400 personas y la destrucción de la ciudad. En el mar, olas gigantes dañaron
todas las embarcaciones existentes. Esta experiencia dio lugar a una singular devoción
por San Valentín, quien el 12 de febrero de 1627 fue declarado patrono de Trujillo por el
cabildo de la ciudad y en cuyo día santoral ocurrió el sismo. Ante esto, inició un
movimiento que buscó el traslado de la ciudad hacia el oeste. Este movimiento
encontró resistencia en los miembros del clero, quienes se negaron a dejar sus
templos.

Luego de ello se inició un largo proceso de reconstrucción, hasta 1639 el Cabildo pidió
rebajar las contribuciones, merced a la tragedia de 1619; la arquitectura también sufrió
importantes cambios, dejándose de lado el estilo gótico isabelino de los primeros años,
dando lugar que las iglesias nuevas fueran hechas a tres naves.

En 1625 fue creado el Seminario de San Carlos y San Marcelo y se estableció en la


ciudad la Compañía de Jesús. En 1680 se fundó el Convento y Hospital de los
Bethlemitas. La perspectiva urbana se completó con la construcción de la muralla te
Trujillo que permaneció en pie por cerca de dos siglos.

Hacia fines del siglo XVII, se presentaron grandes sequías y plagas que minaron la rica
agricultura de la zona, causando una gran crisis económica en la ciudad, cuyo principal
soporte económico era la producción de alimentos para el virreinato.

Debido a la cercanía de la ciudad con el mar (4 km) y el peligro de ataque por piratas y
corsarios, se edificó durante el gobierno del virrey Melchor de Navarra y Rocafull7 bajo
la alcaldía de Bartolomé Martínez de Jarabeitia y Fernando Ramírez de Orellana, la
muralla de la ciudad. Esta fue levantada por el arquitecto italiano Joseph Formento,
quien inició su construcción el 19 de febrero de 1687. Formento tomó como base el
diseño realizado por Leonardo Da Vinci para la ciudad italiana de Florencia. La muralla
fue concebida de forma elíptica para ahorrar costos en su construcción, la que se
culminó en 1689. La muralla alcanzaba un perímetro de 5,5 km e involucró el uso de
más de 100.000 adobes. La estructura defensiva estaba compuesta por 15 baluartes,
15 cortinas y 5 portadas.

La portada de Huamán se orientaba hacia el oeste al camino que conducía al pueblo


del mismo nombre. La portada de Mansiche ubicada hacia el norte, daba paso al
camino real. La portada de Miraflores daba hacia el este. La portada de la Sierra,
llamada así por el camino que conducía a esta región. Finalmente la portada de Moche
daba acceso para las personas que venían desde el sur. En el año 1942, siguiendo las
huellas de la antigua muralla, a través de un plano regulador, se construyó la avenida
España que hoy rodea la zona denominada Centro histórico de Trujillo.
III. SIGLO XVIII

A partir de la segunda década del siglo XVIII, Trujillo adquirió mayor importancia en el
ámbito regional debido a la inundación ocurrida en 1720 que causó la desaparición de
la ciudad de Saña, ubicada en el actual departamento de Lambayeque y que había
ganando importancia debido a los problemas que enfrentó Trujillo durante el siglo
anterior.

Hacia 1760 se calculó que en Trujillo vivían cerca de 9.200 personas, casi tres veces de
la población que la ciudad registró en 1604. Durante ese siglo, Trujillo también enfrentó
sismos como los de 1725 y 1759 e inundaciones como en 1701, 1728, 1720 y 1814.

En 1784 se crea la Intendencia de Trujillo manteniendo la misma zona de influencia que


el inicial corregimiento de Trujillo y contó además con la franquicia del cercano puerto
de Huanchaco; en 1779, se amplió el territorio de la intendencia que llegó a tener nueve
partidos que fueron Trujillo, Lambayeque, Piura, Cajamarca, Huamachuco, Chota,
Moyobamba, Chacachapoyas, Jaén y Maynas, es decir casi todo el norte del Perú
actual; su primer intendente fue Fernando Saavedra.

ÉPOCA DE LA INDEPENDENCIA

Las ideas libertadoras y de la independencia del Perú tuvieron en la ciudad de Trujillo


uno de sus principales focos de gestación. El Seminario de San Carlos y San Marcelo
fue cantera de pensadores y líderes liberales, donde estudiaron los próceres Luis José
de Orbegoso y Moncada, José Faustino Sánchez Carrión, Toribio Rodríguez de
Mendoza, entre otros.

Si bien la discusión sobre la independencia del Perú se daba en la ciudad de Lima


debido a las influencias políticas que en ella habitaban, la discusión en Trujillo tuvo
manifestaciones más evidentes. Así, luego de la elección de los representantes
peruanos para las Cortes de Cádiz en 1812, las principales personalidades de Trujillo
tuvieron una marcada tendencia independentista.

INDEPENDENCIA DE TRUJILLO

Luego del desembarco del general José de San Martín en Paracas en septiembre de
1820, el intendente de la ciudad José Bernardo de Tagle, quien había llegado a la
ciudad ese mismo año, recibió una carta de San Martín fechada el 20 de noviembre de
1820, invitándolo a unirse a la causa emancipadora.

Trujillo fue la primera ciudad del Perú en completar el proceso de independencia de


España, cumpliendo con los actos necesarios para tal fin8 que tuvieron lugar entre el 24
de diciembre de 1820 y el 6 de enero de 1821.

El 24 de diciembre de 1820, mediante cabildo abierto, por unanimidad la población de


la ciudad tomó el acuerdo de proclamar la independencia en los días siguientes; para
esto se confeccionó la bandera del Perú que fue velada con guardia de honor la noche
del 28 de diciembre de 1820.
El 29 de diciembre de 1820, en la sede del cabildo, que entonces era presidido por
José Cabero y Muñoz, se firmó el acta de independencia de Trujillo, posteriormente,
ante un cabildo abierto reunido en la Plaza de Armas de la ciudad don José Bernardo
de Tagle pronunciando estas palabras:

"Pueblo mío. Acabamos de proclamar y jurar la independencia de Trujillo. Desde este


momento y por la voluntad unánime del pueblo, Trujillo es libre... Pongo nuestro destino
y el del pueblo bajo la protección del cielo. ¡Viva la patria ¡Viva la independencia!",9
Proclamó la independencia de Trujillo, procediendo a arriar la bandera española e izar
por primera vez, la bandera del Perú.

Después de la ceremonia, Torre Tagle envió emisarios a todos los partidos de la


intendencia con instrucciones de hacer lo mismo. Lambayeque declaró oficialmente su
independencia el 31 de diciembre y el 14 de enero; Piura, el 4 enero; Cajamarca, el 6;
Hualgayoc, el 8; y Chota, el día 9, etc. El 6 de enero de 1821 el cabildo de la ciudad
procedió a jurar la independencia y a suscribir el “Acta de Juramento” que se conserva
en el archivo regional de La Libertad, el cual reza así:

«[…] prometían y juraban con él [Torre Tagle], a Dios Nuestro Señor, y ante la señal de
la cruz, defender la independencia del Perú, la Religión Católica, Apostólica y Romana;
(la pureza de María Santísima Sra. Nra. en primer instante de su inmaculada
concepción y la Patria) hasta derramar la última gota de sangre; contestaron todos
unánimente que si juraban; su Señoría les volvió a decir que si así lo hiciesen Dios
Ntro. Señor les ayudase; y si al contrario se lo demandase (en su Sto. Tribunal) a lo que
contestaron amén».10
El 6 de enero de 1821 el cabildo de la ciudad procedió a jurar la independencia y a
suscribir el “Acta de Juramento” que se conserva en el archivo regional de La Libertad.

Como un homenaje a la ciudad y a su participación en el proceso de independencia


peruana, el médico y poeta peruano José Manuel Valdez, en 1822, escribió:

De igual manera, debido al papel preponderante que Trujillo tuvo una vez iniciada la
guerra por la independencia, tanto a nivel económico como político, el mismo José de
San Martín afirmaría:

"...Si no se levanta Trujillo, hubiera tenido que reembarcarme para Chile sin saber
cuales habrían sido las consecuencias para los patriotas y la independencia del Perú..."

Nicolás Rebaza Cueto, “Anales del Departamento de La Libertad en la Guerra de la Independencia”

ÉPOCA REPUBLICANA

I.- INICIOS DE LA REPÚBLICA

El Reglamento Provisional dado por San Martín en 1821 creó el Departamento de


Trujillo, sobre la base de la intendencia virreinal, demarcación que fue reafirmada por la
primera "Constitución Política de Perú" de 1823. Por su envergadura y su riqueza
económica, el Departamento de Trujillo fue, entre 1821 y 1825 el único territorio estable
y productivamente ordenado con que podía contar la naciente república.
Trujillo era una urbe próspera y segura, la misma que por sus esfuerzos a favor de la
guerra emancipadora, el 31 de enero de 1822 recibió por decreto del entonces
Protector San Martín el título de «Ciudad Benemérita y Fidelísima a la Patria», y su
municipalidad, entonces llamada Cabildo, el dictado de honorable.

En 1823, luego de la creación de la República de Perú, culminado el protectorado de


José de San Martín, y ante el contraataque de las tropas realistas que tomaron la
ciudad de Lima, durante el gobierno del primer presidente del Perú José de la Riva
Agüero el Congreso, reunido en el Callao, por decreto del 21 de junio de ese año,
dispuso que se trasladara a Trujillo la sede del gobierno.12 Días después, el congreso
exoneró a Riva Agüero del cargo de presidente de la república, por decreto del 23 de
junio del mismo año.

Enterado de estos hechos, Riva Agüero se embarcó rumbo a Trujillo con sus ministros y
parte de los diputados; una vez allí, el 26 de junio, estableció su sede de gobierno,
disolvió el congreso y creó un senado de 10 miembros,13 que es conocido como el
Senado de los Diez.14 En esta ciudad, Riva Agüero gobernó de facto hasta el 6 de
agosto de 1823.

En 1824, la ciudad recibió al ejército libertador de Simón Bolívar, quien asumió el


gobierno del país y fijó en Trujillo la sede del gobierno, las cuentas nacionales, de la
gaceta oficial y del estado mayor, el 8 de marzo de 1824. Posteriormente, por decreto
del 26 de marzo de 1824, Trujillo fue designada como capital de la república, mientras
Lima fuera liberada.15

La “Cámara de Apelaciones”, creada por decreto del 12 de febrero de 1821 de José de


San Martín, con una jurisdicción que alcanzó los territorios de los actuales
departamentos de Cajamarca, Piura, Lambayeque, Amazonas, entonces conocido
como Chachapoyas y de Huamachuco, que era como entonces se conocía a la actual
provincia de Sanchez Carrión, con sede en la ciudad de Trujillo, creada para
reemplazar a la Real Audiencia el 26 de marzo de 1824. En ese año se estableció en
Trujillo la primera Corte Superior de Justicia que tuvo la República del Perú, como
máximo tribunal de justicia, con atribuciones de Corte Suprema, bajo la denominación
de Corte Superior del Norte.

Su instalación tuvo lugar el 30 de abril de 1824 e inició sus funciones el 4 de mayo de


1824, siendo presidida por Manuel Lorenzo de Vidaurre y Encalada y cuya jurisdicción
se extendió a las actuales regiones de Piura, Lambayeque, Chachapoyas y de la actual
provincia de Pataz y se expandió progresivamente a medida que los pueblos se
independizaban del sistema político español.4

En honor a su contribución por el sostenimiento de la causa patriota, por ley del 9 de


marzo de 1825, se dispuso denominar "Departamento de La Libertad" a la antigua
intendencia y hasta entonces Departamento de Trujillo; a la vez, nombró a su ciudad
capital "Ciudad Bolívar", pero fue por ley del 21 de julio de 1827 que se le devolvió a la
ciudad el nombre de Trujillo, aunque el departamento se llamó desde entonces
"Libertad", incluso la región actual mantiene el mismo nombre.
II. SIGLO XIX

Durante los años que siguieron al proceso de independencia y nacimiento de la


República, Trujillo se mantuvo alejada de las constantes guerras caudillistas que tenían
lugar en Lima. Tal situación causó que la economía de la ciudad y del departamento se
vieran fortalecidas, en compensación con el decaimiento de su importancia política. Los
valles de Moche y Chicama emergieron como nuevos enclaves económicos vinculados
a la modernización de la industria azucarera. El proceso de concentración de tierras y
conformación de latifundios creó la nueva aristocracia agrícola vinculada al poder
político nacional. De otro lado, la libertad de comercio y apertura a inversiones de
capitales extranjeros, permitió la llegada a Trujillo de familias europeas, principalmente
de Inglaterra y Alemania.

Por entonces, Trujillo albergaba 15.000 habitantes y empezó a extenderse más allá de
los muros de la ciudad. En los años 1840, la arquitectura de la ciudad tuvo un cambio,
optándose por el estilo neoclásico europeo y, hacia fines del siglo XIX, fue influida por el
romanticismo francés e inglés; los que se manifestaron en la construcción de nuevas
casas republicanas y en la reconstrucción de antiguos solares.

El 23 de agosto de 1854 el obispo de Trujillo Agustín Guillermo Charún fundó el Colegio


Nacional de San Juan, actualmente el más tradicional de la ciudad; posteriormente
fueron creados otros colegios secundarios como el Colegio "Hermanos Blanco",
también conocido como "Belén", el Colegio Modelo, el Colegio Santa Rosa, el Centro
Educativo Estatal de Varones Nº 241 llamado "Centro Viejo". Asimismo se construye el
nuevo Cementerio General de Miraflores. En 1870 se creó el Puerto de Salaverry en el
distrito del mismo nombre y se inició la construcción del ferrocarril al valle de Chicama.

Entre 1879 y 1883 tuvo lugar la guerra con Chile. Si bien no fue escenario de la batalla,
Trujillo aportó tropas para la defensa nacional. La ciudad padeció la ocupación por las
tropas chilenas. Durante este lapso, el desarrollo de la ciudad y su economía se
estancaron. Las crónicas de la época hacen referencia de saqueos y destrucciones de
las industrias azucareras de la zona por parte de tropas chilenas comandadas por el
chileno Patricio Lynch.16

Para finales del siglo XIX, ya habían desaparecido las cinco portadas de la ciudad así
fue que durante esta época, la muralla fue destruida y se permitió el crecimiento de la
ciudad, esta expansión urbana permitió el establecimiento de los barrios Chicago, la
Unión y Pedro Muñiz.

III. SIGLO XX

Iniciado el siglo XX , durante la gestión de Víctor Larco Herrera como alcalde la ciudad
se iniciaron obras de modernización como la construcción del Palacio Municipal, el
arreglo y embellecimiento de la Plaza de Armas así como del atrio de la Catedral.
Asimismo, se construyó la doble pista hacia el balneario de Buenos Aires, actual
avenida Larco, que amplió la perspectiva urbanística de la ciudad. Otra obra fue la
remodelación del Teatro Municipal.
Dentro de estas obras, el prefecto Temístocles Molina convocó a un concurso
internacional para la construcción del Monumento a la Libertad, decidiéndose construir,
el modelo del escultor alemán Edmund Möeller. Este monumento se emplazó en el
centro de la Plaza de Armas y reemplazó la pileta de mármol que existía anteriormente
y que se encuentra en la actualidad en la plazuela "El Recreo", en el centro histórico de
la ciudad. Esta obra representa el proceso de independencia y actualmente el
monumento es una característica muy notable de la ciudad.

En los años 1930, con motivo del cuarto centenario de la ciudad se impulsaron distintas
obras públicas principalmente de saneamiento y pavimentación de calles y avenidas.
Asimismo se dio inicio a la construcción de viviendas y zonas residenciales ubicadas en
las afueras del centro histórico.

El mes de julio de 1932 tuvo lugar la revolución de Trujillo de 1932, uno de los más
trascendentales episodios de la historia republicana de Perú, que costó la vida de
muchos ciudadanos por lo que se conoce a este año como el “año de la barbarie”; pero
que también marcaría la identidad política de la ciudad durante la segunda mitad del
siglo XX.

A partir de los años 1950 se dejó de lado el movimiento restaurador y monumental de la


ciudad y se inició un movimiento de urbanización de la misma, así como un crecimiento
acelerado de su población. Trujillo también sufrió el fenómeno de la migración: la
población de las provincias del departamento y de otros departamentos empezó a
establecerse en la ciudad, lo que ocasionó el ahondamiento de un centralismo regional.

ÉPOCA CONTEMPORÁNEA

Ya entrados los años años 1960, se establecieron las barriadas, entonces llamadas
"pueblos jóvenes" como El Porvenir (actual distrito de El Porvenir, La Esperanza (actual
distrito de La Esperanza) y Florencia de Mora (actual distrito de Florencia de Mora)
ubicados al noreste de la ciudad, que conformaron entonces la zona de influencia
inmediata de la ciudad. El centro histórico de Trujillo sufrió asimismo un proceso de
crecimiento acelerado de población. Por otro lado, también surgieron nuevas
urbanizaciones residenciales fuera del perímetro del centro histórico como: Santa
María, California, San Fernando, Santa Edelmira, Santa Inés, Palermo, Primavera, Las
Quintanas, San Andrés, La Merced, El Golf, Palmeras del Golf, entre otras. Algunas de
estas, se ubicaron al lado suroeste de la ciudad cerca al mar.

Con la incursión del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas en 1968 se


produjeron cambios como la reforma agraria que generó graves estragos en la
producción y economía de la región. Esta situación se vio agravada por la sequía que
duró cerca de cuatro años y posteriormente el terremoto de 1970 que azotó la región
norte de Perú. Estos hechos aceleraron la migración de poblaciones rurales y de otros
centros poblados de la región, agudizando el crecimiento demográfico de Trujillo que
para 1972 contaba ya con 279,481 habitantes.

A partir de los años 1980 Trujillo adquirió la dimensión y el comportamiento de un área


metropolitana particularmente dinámica; para entonces el crecimiento de la ciudad y los
distritos adyacentes, otrora "pueblos Jóvenes", habían producido la conurbación de
estos.
Así, para la década de los años 1980 la naciente área metropolitana de Trujillo estaba
constituida por el área urbana integrada de los distritos de Trujillo, El Porvenir y
Florencia de Mora, quedando como zona integrada discontinua los distritos de "Víctor
Larco Herrera" y "La Esperanza", para 1981 la ciudad contaba ya con 403,337
habitantes. También a partir de los años 1980 se impulsaron proyectos como el Parque
Industrial de Trujillo, ubicado en la parte norte de la ciudad, en el actual distrito de La
Esperanza.

Con la llegada de los años 1990, se integraron al continuo urbano de Trujillo los distritos
de La Esperanza y Víctor Larco Herrera, y el crecimiento horizontal de la ciudad originó
que los distritos de Moche, Huanchaco, Laredo y Salaverry pasaran a formar parte del
área integrada discontinua de la ciudad. Fue hacia la primera mitad de la década de los
años 1990, con el surgimiento del centro poblado "El Milagro", en el distrito de
Huanchaco, pero urbanamente unido al distrito de La Esperanza, y el aumento de la
interdependencia con los distritos de Moche y Laredo, que Trujillo se cimentó como la
nueva metrópoli de Perú; contando para entonces con una población de 589.314
habitantes.

I. SIGLO XXI

Con la experiencia de las dos últimas décadas del siglo XX en que la ciudad
experimentó un crecimiento muy notorio y a la vez desordenado en algunos sectores,
crecimiento mayormente horizontal, aumentando los costos en la prestación de
servicios básicos para la población, la Municipalidad Provincial de Trujillo creó el Plan
de Desarrollo Metropolitano de Trujillo - 2010, conocido como "PLANDEMETRU",
aprobado mediante Ordenanza Municipal N° 05-95-MPT el 30 de noviembre de 1995; a
través del cual se ha planificado el crecimiento y desarrollo de la ciudad al año 2010;
actualmente los lineamientos de desarrollo de la metrópoli se rigen por el "Plan
Estratégico de Desarrollo Integral y Sostenible de Trujillo" que contiene los lineamientos
de generales para el desarrollo de la ciudad hacia el año 2015.

II. CIUDAD SOSTENIBLE


En noviembre del año 2010, Trujillo fue la primera ciudad de América Latina y el Caribe
en ser elegida por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para desarrollar el
proyecto piloto Trujillo: Ciudad Sostenible dentro de la plataforma "Ciudades
Emergentes y Sostenibles del Banco Interamericano de Desarrollo". Este proyecto
incluye en su plan de acción el cambio climático, para lo cual se realizará el inventario
de emisiones que aporta Trujillo, revisar la cartera de proyectos de inversión e introducir
en ellos la variable de cambio climático. Según Fidel Jaramillo, representante del Banco
Interamericano de Desarrollo, el BID escogió a esta ciudad como el primer piloto en
América Latina para desarrollar una iniciativa inédita. El plan concebirá a Trujillo desde
otras perspectivas como la sostenibilidad fiscal y financiera, que es básica, pero
también desde la sostenibilidad ambiental y de la calidad de vida. Actualmente el BID
está desarrollando los proyectos pertinentes en coordinación con la Municipalidad
provincial de Trujillo."
7.2 EL PROCESO CULTURAL EN TRUJILLO

La historia de la ciudad de Trujillo y su


entorno es particularmente profunda. Se
inicia hace casi 11, 000 años como
desarrollo de importantes procesos
culturales que tienen su origen en la
primitiva ocupación del territorio por
cazadores y recolectores en el período que
los especialistas llaman paijanense, y
generó a lo largo de su historia milenaria
una cultura autóctona de patrones
singulares y genuinos a través de diferentes
formaciones sociales que se constituyeron
como capitales sociopolíticas con dominio
sobre una vasta región fundamentalmente
costera y de importante influencia cultural en
el territorio andino del norte y centro
peruano. Representativos de este proceso
histórico son los yacimientos del hombre
Paijanense en Santo Domingo, Ochiputur y
Quirihuac (9,000 a.C.); los sitios
precerámicos de Alto Salaverry (2,000 a.C.);
las primeras formaciones estatales
teocráticas con la cultura Cupisnique cuya
sede lo fue el Complejo Caballo Muerto
(1,000 a.C.); la cultura Salinar en Cerro
Arena (400-100 a.C.); la cultura Gallinazo
con el complejo Cerro Oreja (100 a.C. -300
d.C.); luego las sociedades complejas con la
cultura Moche cuya capital estatal lo
constituyó el complejo Huacas del Sol y la
Luna (200-850 d.C); y finalmente la cultura
Chimú con la metrópoli Chan Chan, capital
política, administrativa y religiosa del imperio
(850 – 1,470 d.C), que representa la síntesis
del proceso de desarrollo histórico y urbano
de las sociedades andinas de la costa nor-
peruana, siendo interrumpido por la
conquista Inca, en cuyo período se
desmiembra el imperio manteniéndose la
administración de los pueblos del valle a
cargo de un cacique local.
Es una larga y rica historia cuyos vestigios y restos forman parte de la heredad local. Se
establece que sobre esa base y gracias a la existencia de la cultura local andina que
favoreció la presencia europea y la fundación de la ciudad de Trujillo en el siglo XVI, se
desarrolló más tarde el importante período colonial que dio lugar a la formación del
Centro Histórico como hoy lo conocemos con el valioso bagaje
cultural y arquitectónico que lo caracteriza, producto de la coexistencia con aquella que
aportó su experiencia y sabiduría a través de los elementos de su cultura indígena,
manifestándose en una simbiosis expresiva que derivó en un mestizaje que caracteriza
a la ciudad virreinal. A partir de allí, en tiempos republicanos se añadieron nuevos
elementos a su arquitectura continuando el proceso de creación cultural en la localidad.

7.3 SÍNTESIS HISTÓRICO

A mediados del siglo XVI se habían establecido en la costa y sierra del Perú, una serie
de nuevas ciudades ubicadas en los lugares mas favorables de la región, por la
existencia de población indígena, su buen abastecimiento de agua y productos
alimenticios, su cercanía a asientos mineros, o ante la conveniencia del sitio por
razones militares o de comunicación con otras ciudades. Para el caso de Trujillo, la
ciudad se funda como “ciudad de descanso y de gobierno” constituyendo un centro
administrativo de acuerdo a su ubicación geográfica y atendiendo el entonces muy grave
problema de no existir entre San Miguel de Tangarará (Piura) y Jauja otro punto de
promoción administrativa o ciudadana en el norte del extenso territorio conquistado. Es
entonces que su fundación responde a una necesidad trascendente a diferencia de otras
fundaciones. La ciudad se erigió en el valle de Moche o Santa Catalina, alejada de
pantanos, de suelo arenoso, rodeada de tierras fértiles y cerca de Chan Chan, en un
lugar en donde existía un pueblo de “indios” –descendientes de los Chimús-
capitalizando un territorio acondicionado físico y ambientalmente por sus antecesoras
culturas prehispánicas, que generó, como resultado, la continuidad de un proceso de
ocupación en el valle, donde sus primeras evidencias datan de 9,000 a.C. El
acondicionamiento territorial de las culturas prehispánicas, dentro de un ecosistema
natural de mar, humedales, desiertos, valles, lomas y quebradas, logra la transformación
del desierto en un valle cultural y cuya evolución nos señala, posteriormente, la
presencia de significativos sitios ceremoniales y centros preurbanos con el florecimiento
de las culturas Moche y Chimú. En suma, es posible indicar que especialmente en lo
referido a la construcción, al urbanismo y al manejo del territorio, existe una continuidad
cultural desde hace 11,000 años. La ciudad fue fundada por el capitán Diego de Almagro
a fines de noviembre de 1534. Siguiendo la tradición su trazo fue en damero, teniendo
como eje la plaza mayor. Cada cuadra tenia tres solares que iban de calle a calle. El 5 de
marzo de 1535 Francisco Pizarro confirmó la fundación e hizo repartimiento de indios
entre los vecinos. Este sistema llamado también de “Encomiendas” permitió a los vecinos
españoles usufructuar la mano de obra indígena en la construcción de las viviendas.
La religiosidad y solvencia de los vecinos trujillanos permitió la llegada de diversas
órdenes religiosas: mercedarios, franciscanos, dominicos, agustinos, jesuitas, clarisas
y betlemitas, que construyeron sus iglesias y conventos, y a lo largo del siglo XVII
llegaron a poseer haciendas, estancia, casas y solares, como reflejo de una época de
prosperidad económica en Trujillo. Con las Ordenanzas de Reducciones del Virrey
Toledo ( entre los años 1560 y 1570), se dio en el país un vasto proceso de
“urbanización”, cuando los indios fueron avecindados en pueblos de patrón europeo
con casas, barrios, plazas, iglesia y cabildos de naturales, surgiendo en las cercanías
de Trujillo, los pueblos de Moche, Huamán, Mansiche, Huanchaco y posteriormente el
pueblo de San Esteban de Mampuesto, conformándose una red de relaciones físicas
y económicas entre la ciudad y su entorno, específicamente en el manejo de los
recursos; y que se manifiesta no solo en la infraestructura y equipamiento (canales,
caminos, áreas de almacén y aprovechamiento, etc.) sino también en el intercambio
cultural de las distintas expresiones populares, vigentes hasta la actualidad.
El terremoto de 1619 destruyó la ciudad en su totalidad. Su recuperación fue lenta,
pues en 1639 el vecindario se quejaba de la pobreza a causa del terremoto. En el
siglo XVII, Trujillo viene a ser la capital del norte del virreinato peruano. Fue sede de
Cajas Reales con autoridad sobre Zaña, Piura, Cajamarca y Chachapoyas. Asimismo
en 1614 llega el primer Obispo, Fr. Jerónimo de Cabrera, convirtiendo a nuestra
ciudad en capital de Diócesis con jurisdicción sobre todo el norte peruano. Además
Trujillo tenía los dos únicos centros de educación de enseñanza media y superior: el
colegio de San Salvador de la Compañía de Jesús y el Seminario de San Carlos y
San Marcelo. En 1684, frente a la amenaza de corsarios y piratas que saquearon los
puestos de Guayaquil, Paita, Pisco y la ciudad de Saña, en cabildo abierto se acuerda
la construcción a una muralla defensiva en torno a la ciudad. En 1687 se contrata la
obra con el arquitecto italiano Joseph Formento, que inspirado en un diseño de
Leonardo Da Vinci para la ciudad de Florencia, eligió la forma elíptica para ahorrar
costos de su construcción. Siendo la agricultura, la base económica de la sociedad
trujillana, la epidemia del trigo (1687) sume a la sociedad trujillana en una terrible
crisis. Entonces los hacendados volcaron sus expectativas hacia la caña de azúcar, y
los trapiches reemplazan a los molinos. La recuperación de la ciudad fue lenta y en
1724 la llegada de las carmelitas nos da un indicio de bonanza económica de la
ciudad. A mediados del siglo XVIII había en Trujillo cinco conventos de frailes : San
Francisco, Santa Domingo, La Merced, Belén y La Compañía de Jesús, y dos
conventos femeninos: Santa Clara y El Carmen. En 1785 se creó la Intendencia de
Trujillo, demarcación política que abarcaba todo el norte peruano, siendo Trujillo su
capital. Sin embargo la decadencia de la ciudad ya había empezado, el mercado de
Panamá se había perdido, y aparecieron nuevos polos de desarrollo económico como
Cajamarca, Huamachuco y Lambayeque. En 1820, Trujillo protagoniza la
independencia de la Intendencia de su jurisdicción, siendo el primer territorio peruano
en liberarse del dominio español. Con la independencia nacional, Bolívar declara en
1826, la supresión de los conventos que tenían menos de 8 frailes. Sus claustros
pasaron a cumplir funciones publicas: La Compañía, sede de la Universidad Nacional
de Trujillo, San Francisco el Colegio Nacional de San Juan, La Merced como Corte
Superior, San Agustín fue destinado para mercado y Santo Domingo a cárcel. Sólo los
conventos femeninos se salvaron de esta secularización. Es en este contexto en que
se construye el cementerio de Miraflores.
La independencia trajo el libre comercio. Llegan a Trujillo comerciantes extranjeros,
como Hoyle, Cox, Martin, Washburn, Albrecht, Gildemeister. Vino un nuevo
florecimiento económico, siendo expresión de ello las casas de José Félix Ganoza
Orbegoso en la plaza mayor (Centro Viejo) y la casa del General Manuel Iturregui
(Club Central). La arquitectura de la ciudad fue marcada por el estilo neoclásico.
Desde el último tercio del siglo XVIII la ciudad había empezado a crecer por dos
sectores extramuros: la portada de la sierra y la portada de Mansiche. En 1872 se
inició la destrucción de la muralla para dar inicio a las obras del ferrocarril y
posteriormente con la ocupación militar chilena se destruyó el tramo entre Mansiche
y Pedro Muñiz. Entre fines del siglo XIX y los años treinta del siglo XX, la ciudad vive
un proceso de transición hacia el capitalismo y “la modernidad”, produciéndose un
corte histórico en la evolución urbana de Trujillo. Hacia 1916 había desaparecido
gran parte de la muralla y la ciudad había desbordado sus antiguos límites. Se
produce la expansión urbana de los Barrios Chicago (ex fundo Santo Tomas de
Villanueva), Miraflores (portada de Mampuesto), Pedro Muñiz. Posteriormente, se
incorporaron la Portada de Moche, la Bella Aurora, la Portada de Huamán y las
Violetas. El crecimiento de Trujillo se frenó entre 1932 y 1945, como consecuencia de
la crisis económica (que determinó el cierre de las minas del interior), de la pugna y
persecución políticas y de la consolidación del latifundio industrializado, alentado por
las condiciones económicas generadas durante la primera guerra mundial. Iniciada la
década del 30, y con motivo de la conmemoración del 400° aniversario de la
fundación de la ciudad, se creó la Junta del IV Centenario de Trujillo, dotada de
rentas especiales para ejecutar obras públicas, principalmente de mejoramiento
urbano. Se construye el reservorio de agua de Pesqueda, las redes de
abastecimiento de agua y colector de desagües, el pavimentado de las calles y se
inicia la construcción de viviendas con fondos públicos. A partir de los años cuarenta
se acrecienta la dinámica urbana, creándose los barrios de La Intendencia y
Aranjuez. En 1948 se inicia el proceso de formación de asentamientos humanos
periféricos al noreste de la ciudad: El Porvenir, La Esperanza, Florencia de Mora,
sobre terrenos eriazos del estado. Hacia 1956 se empieza a planear y ejecutar
urbanizaciones dotadas de obras sanitarias y pavimentación, en torno a la ciudad
central. El escenario social - urbano aparece más diferenciado y se empieza a sentir
el impacto del crecimiento poblacional, constituyéndose nuevos actores urbanos.
Entre 1915 a 1956 la ciudad tiene 830 Ha, creciendo 600 Ha, a razón de 15 Ha/año;
y entre 1956 a 1965 se incrementa en 400 Ha, a razón de 45 Ha/año, pero en l995 el
Continuo Urbano de Trujillo alcanza una extensión de 5,000 Ha. Esta expansión del
área urbana se efectúa simultáneamente a la adecuación de las áreas más antiguas
y el centro de la ciudad a nuevas funciones a fin de atender necesidades crecientes
en materia de comercio central y funciones administrativas y culturales, desplazando
a la vivienda a nuevas áreas. Como consecuencia del sismo de 1970 y de las
acciones de Reforma Agraria se produce una fuerte ola migratoria del interior del
departamento y de las zonas afectadas por el sismo, exhibiendo la ciudad una tasa
de crecimiento anual intercensal (1961-72) del 7%. Trujillo es a la fecha, una ciudad
mayor, que funciona como Capital Regional para un importante sector del norte
peruano y ha adquirido las características y la estructura de una Área Metropolitana,
particularmente dinámica.
Es un territorio extenso y un espacio económico y social con recursos y
potencialidades de importancia. Su Centro Histórico, viene sufriendo las presiones del
desequilibrio que presenta su organización físico espacial, con un crecimiento
monocéntrico donde se concentran las principales actividades económicas, político -
administrativas y socio – culturales de la Metrópoli. Pese a todo Trujillo mantiene en
pie parte de su Patrimonio Cultural y, por lo tanto, la perpetuidad de los valores
histórico arquitectónico de los últimos cuatro siglos.

7.4. ARQUITECTÓNICO
ARQUITECTURA DEL CENTRO HISTÓRICO DE TRUJILLO
Durante el siglo XIX, coexistió al lado de lo nuevo (moderno) una tendencia bastante
marcada a la permanencia de la herencia colonial, reflejada principalmente en la
estructura de la casa, con supervivencia de algunos estilos arquitectónicos
característicos del Virreinato como de métodos constructivos. Un considerable número
de casas son realmente casas coloniales refaccionadas, acondicionadas o ampliadas;
en las que los elementos arquitectónicos como balcones, puertas, ventanas, galerías y
rejas son republicanos, colocados sobre muros y techos de origen colonial. Desde su
fundación, la ciudad constituyó una propuesta de “ciudad plana” de un solo piso, como
respuesta a los sismos y su fuerza destructiva inesperada.
Aun así en el siglo XIX existe una marcada tendencia por la ampliación de la casa, con
la construcción de un segundo nivel crujías de fachadas o sobre las principales
habitaciones al interior de las casa, empleando la ligera quincha nativa por sus
características de elasticidad frente a los sismos. Bajo los principios de conservación,
tradición y continuidad se generaliza un estilo más austero, más académico: el
neoclásico, simplificando la composición de las fachadas externas e internas, por el
gusto clásico imperante. Así se puede encontrarse en Trujillo, ejemplos de adaptación
de la decoración clasista del periodo 1820 – 1870, al tipo colonial de la casa.
Investigaciones realizadas consideran que durante el segundo tercio del siglo XIX, se
realizan importantes innovaciones en cuanto a distribución y estética de la casa
republicana. En cuanto a la distribución surge íntegramente el segundo patio en cuyo
centro generalmente se coloca una pila de agua rodeada de pequeños jardines, y
hacia el fondo, frente a la “cuadra”, aparece el comedor que servirá de intermedio entre
el segundo patio y el jardín huerta. El oratorio es más reducido y cambia de lugar,
ubicándose al lado derecho del salón principal desde el cual se accede con importante
portada. Así también el primer patio o principal se reduce al construirse habitaciones en
el lado libre que antes existía que antes existía por la zona del callejón de servicio,
estableciéndose el corredor en forma de “U” y pasando el corredor del servicio a un
nivel sobre elevado.
En la fachada, las portadas se reconstruyen con columnas o pilastras, se amplía las
dimensiones de la puerta y ventanas, así como se cambia la ubicación de estas
últimas. Elemento característico de esta época es la colocación de rejas de hierro
forjado con notables expresiones en el manejo de la forma y composición formando
parte de la fachada. Los balcones de cajón con celosías dan paso a nuevos balcones
con panflones y vidrios, abriéndose cada vez hacia el exterior, surgiendo
posteriormente los balcones de antepecho. En el último tercio del siglo XIX, las
fachadas se cubren con zócalos y ornamentación de madera aún en las portadas, y se
pintan escenas y paisajes europeos enmarcados en los muros de patios, corredores y
zaguanes.
La muralla empieza a destruirse parcialmente, a partir de 1872, cuando se dio paso a
la primera línea férrea a través de la destrucción de la Portada de la Sierra. A partir de
entonces la necesidad de expansión física, crecimiento de la migración e intereses
económicos originaron que hacia 1940 el antiguo límite de la ciudad fuera demolido
casi en su integridad para abrir paso al “progreso”, y la ciudad había desbordado ya
sus antiguos límites. El periodo de 1920 y 1945 significó en la construcción, la
generalización del concreto armado, que asociado con el ladrillo, se convirtió en el
material básico de la arquitectura y donde tuvieron un papel relevante las compañías
norteamericanas. Se vinculan a este periodo obras concebidas dentro de las
tendencias del neocolonial, donde se tomaron motivos tomados de la arquitectura
colonial en lugar de las formas clásicas de aquel entonces. Estas corrientes
historicistas comenzaron a perder fuerza después de 1945, mientras que paralela y
gradualmente se afirmaba lo moderno.
El Centro Histórico de Trujillo alberga iglesias católicas tanto como casas coloniales y
coloniales construidas en la época virreinal.

 La Catedral de Trujillo
Construida entre los años 1647 y 1666 sus altares son de estilo barroco y rococó; los
lienzos pertenecen a la escuela cuzqueña de pintura y a la escuela Quiteña. La
catedral cuenta con el Museo Catedralicio con obras sobre todo religiosas de la
época virreinal en oro y plata

 Iglesia y Monasterio El Carmen


Se destaca por la armonía de su arquitectura fue construido en el siglo XVIII. Son de
interés sus diversos altares y el púlpito de madera. Posee cerca de 150 pinturas parte
de ellas de la escuela quiteña de los siglos XVII y XVIII. Así mismo posee un lienzo
llamado "la última cena" de Otto Van Veen

 Iglesia La Merced
Este templo data del siglo XVII, cuyo diseño y construcción es del ciudadano
portugués Alonso de las Nieves, tiene una mezcla de estilos arquitectónicos en su
fachada. Es de estilo rococó

 Iglesia San Agustín


Este templo fue construido entre los siglos XVI y XVII con un altar mayor de estilo
barroco

 Iglesia San Francisco


En el templo son interesantes las naves laterales así como las pinturas de algunos
personajes de las sagradas escrituras y de santos. Su altar mayor está adornado
con retablos multicolores y su púlpito data del siglo XVII

 Iglesia San Lorenzo

Construida en el Siglo XVIII posee en su interior un retablo mayor de estilo rococó


ricamente decorado con pan de oro, con las técnicas de dorado y broquelado. La
iglesia es de estilo churrigueresco, caracterizado por sus columnas salomónicas y su
decoración recargada
 Iglesia Belén

Construida entre los años 1710 y 1720 cobija en su interior una maravillosa pieza
escultórica de piedra de la Sagrada Familia.

 Iglesia Santa Rosa

Construida entre 1715 y 1717 se ubica en una esquina de los jirones San Martín y
Estete. En ella se puede observar los frisos del decorado antiguo y en sus nuevos
interiores la majestuosidad del arte colonial

 Iglesia y Monasterio Santa Clara

Esta iglesia exhibe una arquitectura exterior de principios del siglo XIX. En su interior
conserva tres retablos y púlpitos de magnifica factura, así como cuatro relieves
policromados que decoran las pechinas y lienzos.

 Iglesia Santa Ana

Esta iglesia alberga pinturas de estilo barroco y piezas escultóricas muy valiosas, la
arquitectura de esta iglesia mantiene una semejanza con los templos de Mansiche y
Huamán

 Iglesia de Santo Domingo

Construida entre 1638 y 1642 destacan sus torres gemelas, sobre una amplia volumetría
en su diseño un tanto apaisado

 Templo de la Compañía de Jesús

Esta iglesia fue construida entre 1632 y 1633 y tiene un interesante armónico juego
arquitectónico de arcos, bóvedas y cúpulas

 Casona Tinoco o Casa del Mayorazgo de Facalá

Edificada en el siglo XVI por los propietarios de la primera azucarera de Facalá Este
monumento histórico muestra los más bellos balcones en ambos frentes.

 Palacio Itúrregui

Una de las mansiones más lujosas de América Latina, mantiene detalles en pan de oro,
espejos y mobiliario de la época

 Casa Baanante

Con influencia árabe muy marcada mantiene decorados árabes en sus paredes la
casona posee dos patios uno más grande que el otro.
 Casa Calonge o Urquiaga

Edificada con un estilo neoclásico, entre los siglos XVIII y XIX. Se puede apreciar el
escritorio usado por Bolívar, ornamentos de oro de la cultura Chimú, así como su
mobiliario de la época

 Casa de la Emancipación
El monumento histórico conserva una serie de acuarelas del siglo XVIII y está ubicada
en una de las esquinas que forman las calles Pizarro y Gamarra. Es un activo centro de
actividades culturales que van desde exposiciones plásticas, representaciones teatrales,
hasta recitales y conciertos.

 Casa Ganoza Chopitea

Por su arquitectura, es una de las casonas más representativas de Trujillo. Es conocida


por la casa de la portada de los leones ya que su portada barroca está coronada por un
frontón de estilo rococó y dos leones

 Casa del Mariscal de Orbegoso o Casa Orbegoso

Esta construcción fue realizada entre los siglos XVIII y XIX de estilo virreinal

 Casa César Vallejo

En esta casa se alojó el famoso y valorado poeta universal César Vallejo, presenta un
notable y amplio balcón de madera a lo largo de casi toda su portada

 La Casa Risco

Desde el año 1995 fue traspasada a la Universidad de Trujillo para ser sede del Museo
de Arqueología de la ciudad.

 Casa Bracamonte o Lizarzaburu

Esta casa presenta una sencilla portada neoclásica; presenta en la parte derecha una
gran ventana de reja con sombrero que le da un clásico aspecto trujillano a la casa;
hacia la izquierda presenta una ventana y balcón de cajón con celosías. En su interior el
primer patio muestra un suelo de losas de piedra y está rodeado por una galería
elevada, sobre la que se abren las puertas y ventanas de las habitaciones.

 Teatro Municipal de Trujillo

Inaugurado a fines del siglo XIX, el teatro es uno de los más importantes recintos de
exposición cultural de la ciudad, posee tres niveles y palcos privados para celebridades
y autoridades invitadas, tiene una capacidad para más de 200 personas.7 Suele ser
escenario de numerosas presentaciones artísticas como el Festival Nacional de Ballet
8._ TIPOS DE ARQUITECTURA

 ARQUITECTURA
RELIGIOSA
Es aquella que se emplea En la
construcción de edificios (para los
fines de la vida civil como las
casas, palacios), monumentos
públicos y particulares no
religiosos.

Plazuela y Conjunto Religioso La Merced – Jr.


Pizarro cuadra 05

 ARQUITECTURA CIVIL

Es aquella que se emplea en


la construcción de edificios
(para los fines de la vida civil
como las casas, palacios),
monumentos públicos y
particulares no religiosos.

Casa Hoyle – Testimonio de la Arquitectura Civil


Doméstica del siglo XIX
8._ TIPOS DE ARQUITECTURA
 ARQUITECTURA
COLONIAL

-Amplios patios engalanados con


arquerías, galerías de columnas y
techos artesonados y decoración mural
policroma en los muros internos y
externos

- Expresan y fusionan en su diseño los


ancestros andinos, moriscos e
hispanos.

REJAS TRUJILLANAS
- Las rejas eran de hierro forjado y
constituían uno de sus elementos
plásticos mas característicos y que
han dado un sello muy particular a la
ciudad.

- Gracias al juego grácil de sus


rombos y al retorcimiento de sus
adornos entre los que se lee un
monograma o la persistencia – entre
la segunda a mitad del siglo XVIII y
la primera del XIX, de un espíritu
barroco que no se resigna a
someterse a los dictados de la
austeridad neoclásica.
8._ TIPOS DE ARQUITECTURA

 ARQUITECTURA REPUBLICANA

Los criterios claros de


diseño son sus:

Balcones en madera,
aleros, vanos
alargados

Conforman una imagen


de la ciudad

Fuente: http://es.slideshare.net/funafiles/arquitectura-civil-de-trujillo
8._ TIPOS DE ARQUITECTURA
 ARQUITECTURA REPUBLICANA
VIVIENDAS

Las portadas, pilastras o jambas de puertas y


de ventanas, se confeccionaron en madera o
en yeso y se recubrieron las molduras
anteriores con el nuevo diseño neoclásico..

Se abandonaron definitivamente las formas


gruesas y pastosas del barroco por la finura,
el equilibrio y la estructuralidad de las formas
clásicas

Fuente: http://es.slideshare.net/funafiles/arquitectura-civil-de-trujillo
CASONAS REPUBLICANAS EN TRUJILLO

Edificada en el siglo XVI por los propietarios de la primera


Casona Tinoco azucarera de Facalá. Allí se diseñó la primera bandera de la
independencia en 1820, está ubicada en una esquina formada
o Casa del por el jirón Pizarro y la Calle Bolognesi. Su puerta principal se
Mayorazgo de ubica en el Jr. Pizarro 314. Este monumento histórico muestra
Facalá los más bellos balcones en ambos frentes.

Una de las mansiones más lujosas de América Latina,


Palacio Itúrregui mantiene detalles en pan de oro, espejos y mobiliario de la
época, el conde Iturreguí lo mandó construir con el mayor de
los lujos para su esposa e hijo, hoy en día es sede del Club
Central de Trujillo en la cuadra 6 del Paseo Pizarro.

Con influencia árabe muy marcada, la casa es una obra


exquisita de la época republicana, ubicada en la cuadra 4 del
Casa Baanante Jirón Ayacucho en pleno centro histórico; mantiene decorados
árabes en sus paredes la casona posee dos patios uno más
grande que el otro.

Por su arquitectura, es una de las casonas más


representativas de Trujillo. Es conocida por la casa de la
Casa Ganoza portada de los leones ya que su portada barroca está coronada
Chopitea, por un frontón de estilo rococó y dos leones. Se encuentra
ubicada en la cuadra 6 del jirón Independencia.

Esta construcción fue realizada entre los siglos XVIII y XIX de


Casa del Mariscal estilo virreinal. La vivienda perteneció al presidente Luis José
de Orbegoso o de Orbegoso y Moncada, prócer de la independencia peruana.
La casa conserva numerosos objetos personales del mariscal,
Casa Orbegoso tales como pinturas, muebles, espejos y platería. Aquí se
organizan exposiciones relacionadas con el arte. Se encuentra
en la cuadra 5 del jirón Orbegoso.

Casa de la Es considerada como santuario cívico de esta ciudad, desde


Emancipación aquí el intendente de Trujillo, el Marqués de Torre Tagle,
encabezando un movimiento independentista en el
año 1820 proclamó la independencia de Perú
Fuente: http://es.slideshare.net/funafiles/arquitectura-civil-de-trujillo
la Casa Riva Agüero tiene en su
fachada dos grandes balcones
republicanos que enmarcan el
ingreso a la casa, sus ventanas
forjadas en hierro en el primer piso
y pintadas de color blanco las
hacen resaltar aun mas, las
ventanas del segundo piso están
hechas con carpintería en madera y
la escala cambia si se les compara
con las del primer piso.

Fuente: http://es.slideshare.net/funafiles/arquitectura-civil-de-trujillo
9._ ESTILOS ARQUITECTONICOS

• ESTILO NEOCLÁSICO

• ESTILO
• ESTILO BARROCO

Frontón con dos leones (


por lo que también se
conoce como la “ Casa de
la Portada de los Leones”)

Coronación de
movimiento barroco en
cuyo remate si insinúa un
diseño rococó.

Arquitrabe pronunciado

Dintel

Marco en relieve del


arcángel San Miguel
(policromado)

Murales manieristas

Uso de varios tonos de


colores

Simetría
(Tratado Renacentista)
10._ MATERIALES USADOS EN LAS CONSTRUCCIONES

Son monumentos coloniales y republicanos que pueden ser de propiedad


pública o privada. Estos son los materiales utilizados en la construcción de
casonas.

• La quincha: Es muy eficaz como


material antisísmico debido a la
elasticidad del entramado de caña, el
cual absorbe las vibraciones evitando
que se propaguen por el resto de la
estructura. Además su ligereza facilita
su montaje, aminora las cargas sobre
la edificación y en caso de colapso no
provoca demasiados daños.
Adicionalmente tiene un buen
aislamiento térmico, cualidad que es
proporcionada por el recubrimiento de
barro.

• El adobe: Se elabora con una


mezcla de un 20% de arcilla y un
80% de arena y agua, se introduce
en moldes, y luego se deja secar al
sol por lo general unos 25 a 30
días. Para evitar que se agriete al
secar se añaden a la masa paja,
heno seco, que sirven como
armadura. Las dimensiones
adecuadas deben ser tales que
el albañil pueda manejarlo con una
sola mano, normalmente son de
unos 6 x 15 x 30 cm.

Fuente:
http://arkitecturatrujillo.blogspot.com/2010/12/materia
les-utilizados-en-la.html?m=1
10._ MATERIALES USADOS EN LAS CONSTRUCCIONES

En este punto se va a clasificar el Jirón Independencia (cuadra


5) en dos tramos: A y B, haciendo mención que el monumento en
estudio se encuentra en el tramo A, hacemos esto para mencionar los
distintos materiales que se han usado en estas edificaciones.

Tramo a: Tiene una longitud de 170 metros y se encuentra entre


los Jirones Orbegoso y Gamarra; en dicho tramo A se encuentran 7
edificaciones: 4 de uso administrativo y 2 de uso comercial, los
cuales 5 de estos son monumentos y 6 en total son de materiales
tradicionales como barro, adobe, madera, cal, y uno de estos de
materiales como cemento, fierro; en porcentajes el 86% de estas
edificaciones aún conservan los materiales con los cuales fueron
edificados.

Tramo B: Tiene una longitud de 170 metros y se encuentra entre


los Jirones Orbegoso y Gamarra; en dicho tramo B se encuentran 5
edificaciones: 1 de uso religioso, 1 de uso residencial, 1 de uso
educacional y dos de usos mixtos, de los cuales 4 son
monumentos (Iglesia Belén, la casa Guimarães), los cuales
fueron edificados con materiales tradicionales como barro, adobe,
madera, cal.

Por lo tanto en la cuadra 5 del Jirón Independencia el 83 % de las


edificaciones son de materiales tradicionales, procedentes de la
época en la que fueron edificadas, y aún manteniéndose
con las mismas, después de haber sido restauradas algunas de
estas por ser monumentos.
10._ DESARROLLO CRONOLOGICO DEL PROCESO
ARQUITECTONICO DESDE:
11._ APORTES DE ARQUITECTOS Y SUS NUEVAS
TENDENCIAS

La arquitectura, con el trabajo del ESPACIO, es capaz de transformar la


vida cotidiana de las personas construyendo un hábitat digno, con toda
la complejidad que eso significa.
Esta exposición muestra los aportes que los arquitectos han venido
realizando en los últimos años al desarrollo social de nuestro país, el
cual necesita de un enfoque desde la arquitectura para plantear
soluciones creativas que sean capaces de aportar a mejorar la vida de
personas que viven en ciudades con altos índices de subdesarrollo:
pobreza, violencia, exclusión, pérdida de identidad, contaminación.

NUEVAS TENDENCIAS

Las nuevas tendencias en arquitectura, expresan la cultura del


capitalismo multinacional, en la que el capital, ha abolido la
particularidad, y el valor de uso ha sido superado por el valor de cambio.
Sin embargo, la arquitectura, no puede verse de una manera semejante
en países del Centro y en países de la Periferia; existen grandes
diferencias de tipo económico, social, cultural, de mercado, etc. Siempre
ha existido y siempre existirá una dependencia de muchos tipos, y en
este caso de tendencias arquitectónicas.
Las nuevas tendencias han surgido en países Centro y han influenciado
hasta la imitación a los países Periferia; no resulta fácil liberarse de sus
influencias.
Sin embargo, la misma estructura económica que propicia esta influencia
cultural, es la misma que impide su desarrollo, ya que los factores que
propician (economía, política, etc) estas tendencias, son totalmente
diferentes, y llegan a la proyección de un producto ajeno, diverso,
contradictorio, caro, e inviable para los países Periferia.
Hoy día, son numerosos y complejos los problemas que aquejan a la
arquitectura, en un mundo globalizado, donde la economía y la política,
tienen mayor peso, que las estructuras sociales y culturales. Estas
discrepancias nos llevan a una crisis en arquitectura. Muchas y algunas
que considero importantes son:
• En la arquitectura global, existe un hecho, la de fenómenos globales
proyectados al estrellato en su personalización en una cincuentena de
figuras, arquitectos famosos, triunfadores al estilo Hollywood. Con el
reconocimiento de la exaltación de su personalidad pública.
.
a
11._ APORTES DE ARQUITECTOS Y SUS NUEVAS
TENDENCIAS

• El aspecto más relevante, es el mercado, detrás de él están


manipuladores que gobiernan las finanzas y políticas de casi
todos los países del mundo. Aquí la arquitectura es lo de menos,
lo importante es el movimiento especulativo de capitales,
construir por construir sin un propósito firme y concreto de uso,
sin objetivos definidos y claros.
• Devaluación de la apreciación de la arquitectura y del arquitecto
por parte del sector privado y de la administración pública.
• El abandono por parte de los profesionales de sus objetivos
sociales y culturales, y la visión economicista, ultraliberal y
competitiva que preside irracionalmente toda la actividad
productiva, aplicada al campo de la creación arquitectónica.
• En construcción hay una caída de la calidad y por
consecuencia, una reducción de la edad de vida de las viviendas
desde el actual de setenta años o más hasta los veinte años. La
bajada de la calidad se estimula para propiciar, un incremento
del consumo energético. En el futuro se trata de construir mal.
• Proliferación de manierismos individualistas, en búsqueda de la
originalidad. El estilo es el mismo artista.
• Los determinantes políticos y culturales configuran un marco en
el que hacer arquitectura en condiciones profesionales dignas es
imposible.
• Vimos un mundo dominado por la información y el capital ,
factores que operan en un estrato superior al de la política. No
reconocen fronteras ni toman en cuenta los problemas humanos,
produciendo sobreabundancia de lenguajes de comunicación.
Las consecuencias no sólo es la degradación y el desprestigio
de la profesión, si no existencia de una arquitectura ajena a la
sociedad y a los individuos, lejos de su tiempo y espacio

Antecedentes de las Nuevas Tendencias

La modernidad se inaugura impulsada por grandes filosofías


unificantes de la historia sustentadas en el desarrollo de los
modos de producción. Sobre la modernidad se basan ideologías
del progreso y con la quiebra de la modernidad se produce la
quiebra de la visión del progreso y de la historia.
La quiebra de la modernidad, tendría su correspondencia
arquitectónica en la discontinuidad, y la fragmentación, en cierta
versatilidad de las formas.
11._ APORTES DE ARQUITECTOS Y SUS NUEVAS
TENDENCIAS

El movimiento posmoderno nace en oposición al estilo internacional,


plantea una nueva concepción arquitectónica en la que sus
preocupaciones centrales recaen en el espacio habitable, el cual puede
analizarse racionalmente, y proponen una nueva estética para sustituir la
derivada de las composiciones basadas en la columna y el entablamento
clásico.
El rechazo al historicismo les coloca en el extremo opuesto, al sustentar
el rompimiento con toda tradición e incluso con la liga de la edificación a
su contexto natural y rechazar, la cultura popular en la construcción.
El movimiento moderno, supone que la arquitectura solo responde a
condicionantes constructivas, funcionales o lógicas ajenas a la sociedad,
empezando así a construir un estilo en donde prevalece un juego de
formas carentes del contenido original: el estilo funcional — no el
funcionalismo, el primero se refiere a la forma externa de la construcción,
el segundo alude a la solución funcional de los espacios — o estilo
internacional. La arquitectura nacida con una significación de lo moderno,
perdió éste al cambiar las condiciones sociales que le dieron origen, para
convertirse en forma imitada hasta el cansancio.

El Postmodernismo

Las tendencias culturales tienen una manera de reflejar los asuntos


intelectuales y políticos, más amplios dentro de una sociedad. Así
sucede con el postmodernismo, término que se utiliza para referirse a
disciplinas artísticas y arquitectura.
Es un fenómeno intelectual de interés para la vida norteamericana. Su
método consiste en la repetición y la yuxtaposición -una mezcla de
cultura superior y popular- y su actitud típica es la ironía.
El postmodernismo se refiere a determinada constelación de estilos y
tonos en el trabajo cultural: el pastiche, lo vacío; un sentido del
agotamiento; mezcla de niveles, formas, estilos; copia y repetición; una
autoconciencia sobre la naturaleza formal y fabricada de la obra; un
rechazo de la historia; una forma de aprehender y experimentar el
mundo y nuestra ubicación, o desubicación, en él.
En la sensibilidad posmodernista, la búsqueda de unidad
aparentemente se ha olvidado por completo. En la actualidad tenemos
la textualidad, el cultivo de superficies que se refieren sin cesar a otras
superficies, que rebotan contra ellas, que se reflejan en ellas. Se hace
hincapié en su arbitrariedad, en su edificación; se interrumpe a sí
misma. En vez de un solo centro, hay un pastiche, una recombinación
cultural. Cualquier cosa puede sobreponerse a otra. Todo tiene lugar en
el presente, “aquí”, es decir, en ningún sitio en particular.
11._ APORTES DE ARQUITECTOS Y SUS NUEVAS
TENDENCIAS

La obra se desarrolla sin ilusiones: todos desempeñamos nuestros


papeles en forma deliberada. Todo ha sido hecho ya. El choque
rutinario, se presenta con ironía. El posmoderno se halla
fragmentado, inestable, descompuesto; al final, sólo hay discurso.
Donde hubo pasión, o ambigüedad, hay ahora un colapso del
sentimiento, un vacío. La belleza, privada de su poder crítico, se ha
reducido a un elemento decorativo de la realidad, y se ha borrado del
postmodernismo. La cultura superior no se sirve ya de la cultura
popular; se confunde en ella.
El postmodernismo reconstruye la relación entre premodernismo y
modernismo. Define el momento cultural presente como una secuela,
aunque no sea cierto. Se conoce al postmodernismo por lo que lo
acompaña.
Oscurece al modernismo.

Los lineamientos del postmodernismo están presentes en las


versiones del modernismo; es la personificación actual, de un
modernismo que sigue desarrollándose. Roger Shattuck, ha
asegurado que el cubismo, el futurismo y los espiritualistas artísticos
compartían un principio respecto de la composición: la mezcla de
estados mentales, de diferentes tiempos y lugares, de distintos
puntos de vista. El collage, el montaje, son la esencia modernismo.
El modernismo tuvo que partir en pedazos lo que el postmodernismo
está mezclando y asociando. La multiplicación de perspectivas del
modernismo condujo a la dispersión de voces del postmodernismo; el
collage modernista hizo posible la unión de géneros posmodernista.
En la yuxtaposición posmoderna hay una autoconciencia deliberada.
Los posmodernistas de hoy están hastiados, lo han visto todo, lo que
los distingue es su carácter intencional y su sentido del agotamiento.
V a más allá de la moda en arquitectura, pues gran parte del impulso
re combinatorio, el vacío, la ironía sobre sí misma, el juego de
superficies, la autorreferencia y el ensimismamiento que lo
caracterizan aún están entre nosotros. Adquiere significado porque su
amalgama de sentidos ha penetrado la arquitectura, la novelística, la
pintura, la poesía, la planificación urbana, la música, la televisión y
muchos otros campos.
El posmoderno nace en EUA, ya que la yuxtaposición es de las cosas
que mejor hacen los estadounidenses. Se trata de una corriente
definitoria de la cultura de ese país. Los EUA son mitos esenciales,
homogeneizaciones y oligopolios, una cultura inmigrante, un paquete
sorpresa. N o es exclusivamente, estadounidense, pero en Estados
Unidos, la vanguardia artística, tenía que levantarse en contra del
modernismo de la posguerra venerado, tenía que derrumbar al ídolo
Arte Moderno.
11._ APORTES DE ARQUITECTOS Y SUS NUEVAS
TENDENCIAS

El Des constructivismo

En este contexto nace el des constructivismo, que no representa un


movimiento ni un estilo nuevo. No es un credo, y ni tiene reglas de oro,
es la confluencia desde 1980, del enfoque arquitectónico en las obras
de unos cuantos arquitectos, en diferentes lugares del mundo, que da
como resultado formas similares.
Es en la exposición de 1988, Desconstructivist Architecture, en el
Museo de Arte Moderno de Nueva York, donde se dio el nombre de
desconstructivismo a esa arquitectura.
Los temas formales que se repiten son la súper imposición en diagonal
de formas rectangulares o trapezoidales. Los cambios evidentes son
los contrastes entre las imágenes retorcidas de la arquitectura
desconstructivista, en contraposición de las imágenes puras del estilo
internacional. La fragmentación de la forma implica que las reglas de
composición tradicionales ya no son validas, pero no era necesario
romperlas, solo torcerlas un poco e incorporarles cierta fluidez que
proporcione movimiento a los espacios propuestos.
El desconstructivismo propone un postmodernismo multiestilistico
individualista. Existen diferencias sustantivas entre sus exponentes, en
cuanto a lo que entienden y desean del desconstructivismo. Algunos
de ellos son, apasionados del cambio por el cambio mismo. Su
planteamiento tiene como base el descomponer. Algunos rasgos
formales son: el abandono de la vertical y la horizontal; la rotación de
los cuerpos geométricos alrededor de ángulos pequeños; las
construcciones con un efecto provisional; la descomposición de las
estructuras hasta el caos aparente y la actitud de form follows fantasy .
El desconstructivismo, es una mezcla de interpretaciones personales,
con algunos puntos en común: el cambio y la diferenciación de formas
arquitectónicas pasadas. Cae en el extremo opuesto, creando una
síntesis de lo pasado y lo reciente. Se crea pretendidamente un estilo
afuncional, irracional, inútil, antiético, ininteligible; donde la forma se
adquiere por la forma misma, en favor de un anti-internacionalismo, de
una anti comercialización, que no se logra.
12._ CONCLUSIONES

B) COMO DISEÑAR UN CUIDAD SEGÚN SU REALIDAD SOCIAL

Existen al menos tres acepciones para Diseño social: la que apela a


la responsabilidad social del profesional, la que pone en valor la
dimensión económico-social de su trabajo, en campos como el diseño
de productos (industriales y artesanales), de servicios, de sistemas
(incluidos los sociales), arquitectura, urbanismo, comunicación... entre
otros y la que pretende convertir la actividad del diseño de empresas
y organizaciones en general (incluidas las estructuras sociales) en
una actividad científica.

Así, el término 'diseño social' tiene matices diferentes según el


contexto dónde se utilice:
 Dentro del mundo del diseño.
 Dentro del activismo social y político.
 Dentro de la investigación científica
 Cuando la pensamos en diseño, imaginamos productos para ser
vendidos, fabricados por una industria y dirigidos a los
consumidores. Pero muchos diseñadores han aprendido que es
necesaria la “responsabilidad social” en la práctica del diseño. Es
decir, un diseño orientado hacia las personas, que busca trabajar
para y por las personas, y que tenga algo más que el beneficio
de una transacción de compraventa de servicios.

 Víctor Papanek planteó que los diseñadores y los profesionales


creativos tienen su parte de responsabilidad social pues su
actividad puede implicar cambios en el mundo real, según hagan
buen o mal diseño. Papanek escribe sobre diseño responsable;
por ejemplo, los diseñadores pueden contribuir a diseñar
productos más ecológicos, seleccionando cuidadosamente los
materiales que utilizan o puede diseñarse para satisfacer las
necesidades antes que para satisfacer deseos; además, un
diseño responsable debe ocuparse de proyectar para el Tercer
mundo. Los diseñadores tienen responsabilidad sobre las
opciones que hacen en los procesos del diseño.

 Víctor Margolin contribuye al desarrollo de la definición del


diseño social como aquella actividad productiva que intenta
desarrollar el capital humano y social al mismo tiempo que
productos y procesos provechosos; así el diseñador debe prever
y dar forma a productos materiales e inmateriales que pueden
resolver problemas humanos en amplia escala y contribuir al
bienestar social. Esta forma de pensar está siendo construida
por las corrientes que ponen el énfasis en el diseño social. En
esta visión el diseño social es una actividad profesional y
económica, por eso no se debe enmarcar en el mundo de la
caridad ni del trabajo voluntario, sino que debe ser vista como
una contribución profesional que ha de tenerse en cuenta en el
desarrollo económico local.
13 COMO REORGANIZARLA CUIDAD
MEDIANTE UN TRAZO URBANO

"Queremos organizar la ciudad en base a un sistema vial jerarquizado,


así como definir las áreas de ocupación urbana en el ámbito
metropolitano y estructurar el área metropolitana en sectores urbanos
que permitan la organización y acceso a los servicios"
Es un proceso participativo y dinámico en el cual se analizará
integralmente a la provincia de Trujillo para zonificarla e identificar las
diferentes alternativas de uso sostenible, basado en la evaluación de
sus potencialidades y limitaciones, con criterios físicos, biológicos,
sociales, económicos y culturales.
Modelo de desarrollo urbano metropolitano, la conformación urbana
metropolitana, la articulación espacial, la actividad comercial e
industrial, de expansión urbana, equipamiento urbano y los terminales
terrestres.
Nuestro principal punto referente es el “urbanismo social” aplicado en
la ciudad de Medellín hoy en día un claro ejemplo de desarrollo urbano
y social, y enfoque a seguir

C
E
N
T
R
O

H
I
S
T
O
R
I
C
O
13 RECOMENDACIONES

El desarrollo reciente de la municipalidad de Trujillo y la construcción


del puerto de Salaverry han sido los causantes principales del
aumento de riesgos frente a eventos
extremos y eventualmente ante el cambio climático al haber generado
un aumento
considerable de la vulnerabilidad. (Gran certidumbre).
No existe suficiente información para atribuir de forma directa, a día
de hoy,
ninguno de los riesgos identificados al cambio climático. (Gran
certidumbre)
Si bien el hombre ha sido el impulsor principal del incremento de
vulnerabilidad, la
falta de actuaciones para invertir esta tendencia, o la falta de la
introducción de
medidas de mitigación incrementará la probabilidad y los daños frente
a riesgos
climáticos derivados de eventos extremos, así como de tsunamis.
La falta de la introducción de medidas de adaptación dará lugar a un
incremento de
riesgos debido a cambio climático durante las próximas décadas.
Fundamentalmente, por cambios en nivel del mar, mareas
meteorológicas y oleaje,
régimen de precipitaciones y cambios en la intensidad o frecuencia de
eventos de
Niño y Niña. (Gran certidumbre)
A nivel Municipal generar oficinas técnicas dotadas de personal
cualificado con
estabilidad temporal que cumpla varias funciones:
Aglutinar toda la información técnica y datos relevantes
Hacer el seguimiento técnico y colaborar en los estudios o proyectos
que se
hagan en la municipalidad por terceros
Colaborar en la implementación de proyectos
Actualizar la información relevante
Contacto directo con al toma de decisiones/sociedad civil
La coordinación institucional, entre las entidades encargadas de la
planificación de la
adaptación y de las responsables de la mitigación de desastres, es
altamente
recomendable. Esto es especialmente importante en el ámbito
municipal.
Las acciones para la mitigación de desastres en el marco de la
planificación territorial
pueden contribuir enormemente a incrementar la capacidad adaptativa
de las
ciudades.
Se recomienda una planificación sostenible del desarrollo urbano que
Bibliografía:

Chávez, Carlos. «La fundación de Trujillo: Historia de una polémica».


En http://www.ilustretrujillo.com/historia/fundación de Trujillo

Alva Castro, Luis (2003). «Leyes concernientes a Trujillo Anteriores a la presencia


de Bolívar en el Perú». Bolívar en la Libertad. Biblioteca digital Andina. p. 57.

Chávez, Carlos. La administración virreinal de Trujillo.


En http://www.ilustretrujillo.com/historia/administración-virreinal-de-trujllo

La Riva Vegazzo, Ivan (2012). «Aspectos Históricos». Viajero por Trujillo del Perú.
pag. 60. Trujillo: Grafica Real.

Chávez, Carlos. «Trujillo en la independencia del Norte».


En http://www.ilustretrujillo.com/historia/trujillo-en-la-independencia-del-norte

PLAN DE MANEJO Y DESARROLLO CENTRO HISTÓRICO DE TRUJILLO

http://centrohistoricodetrujillo.wordpress.com/about/

http://es.wikipedia.org/wiki/Trujillo_%28Per%C3%BA%29

https://www.google.com.pe/maps/place/Trujillo/@-8.1224365,-
79.032844,13z/data=!4m2!3m1!1s0x91ad3d7fe3fae92d:0xd3bc7d125d4e8508

http://es.slideshare.net/funafiles/arquitectura-civil-de-trujillo

S-ar putea să vă placă și