Sunteți pe pagina 1din 18

BIOESTADÍSTICA

DRA. GABRIELA MIRANDA VILLASANA


Uno de los aspectos de mayor complejidad
y al cual los investigadores se enfrentan, es
qué hacer con los datos que fueron
obtenidos, ya sea por recopilación de
información o medición de sujetos/objetos
de experimentación.

Mendoza Núñez Víctor M. ANÁLISIS Y DIFUSIÓN DE RESULTADOS Ed. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM1a edición, octubre del 2001. Cap. 1, pág. 5 TEMA 1
SUBTEMA 1.1
Por lo anterior surgen preguntas como son:

¿Cómo se van a reportar los datos?


¿Cuáles resultados son pertinentes?
¿Qué pruebas estadísticas son las
adecuadas?
¿Son válidos estos resultados?
¿Son generalizables?
¿Cuál es la interpretación adecuada?
Mendoza Núñez Víctor M. ANÁLISIS Y DIFUSIÓN DE RESULTADOS Ed. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM1a edición, octubre del 2001. Cap. 1, pág. 5 TEMA 1
SUBTEMA 1.1
Para cualquier investigación de las
disciplinas relacionadas con la salud se
utilizan una gran variedad de herramientas
para entender los fenómenos estudiados.
Por lo que la Bioestadística desempeña un
papel fundamental en la recolección de
datos de experimentos clínicos,
epidemiológicos, política sanitaria, salud
comunitaria y familiar, y salud ambiental y
ocupacional.

R. Clifford Blair, Richard A Taylor. BIOESTADÍSTICA. 1ª Ed., México, Editorial Pearson, 2008. Cap. 1, pág. 1 TEMA 1 SUBTEMA 1.1
La bioestadística es una de las ramas del
extenso campo de la estadística.

Y que es la ESTADÍSTICA

Es la disciplina que se ocupa de 1) la


recolección, organización y procesamiento
de datos, y 2) la obtención de conclusiones
acerca de un conjunto de personas o cosas,
para realizar *inferencias a partir de un
volumen de datos cuando se observa sólo
una parte.
R. Clifford Blair, Richard A Taylor. BIOESTADÍSTICA. 1ª Ed., México, Editorial Pearson, 2008. Cap. 1, pág. 1 TEMA 1 SUBTEMA 1.1
Por lo tanto la:

BIOESTADÍSTICA, es una de las áreas de la


estadística que trata principalmente con las
ciencias biológicas y las disciplinas relacionadas
con la medicina y la salud.

R. Clifford Blair, Richard A Taylor. BIOESTADÍSTICA. 1ª Ed., México, Editorial Pearson, 2008. Cap. 1, pág. 1 TEMA 1 SUBTEMA 1.1
Para el diseño de proyectos de investigación se
utilizará el método correspondiente, clínico o
epidemiológico, según sea el caso, sin olvidar que
ambos métodos se originan del método
científico; el cual parte de conocimientos previos
para llegar a conocimientos nuevos.

Mendoza Núñez Víctor M. INVESTIGACIÓN INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA Ed. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM 1a edición, 1997. UNIDAD 1, pág. 11 y 13 TEMA 1 SUBTEMA 1.1
El Método Científico como sabemos está
conformado por una serie de pasos, que se llevan
a cabo en diferentes etapas: planeación, ejecución
y evaluación de la investigación.

Pasos:
Observación de un fenómeno
Planteamiento del problema
Formulación de una hipótesis
Experimentación
Formulación de teorías o leyes
José Francisco Murrieta Pruneda. FUNDAMENTOS DE ESTADÍSTICA PARA ODONTOLOGÍA. 1a Ed. Editorial UNAM FES Zaragoza, 2006Capítulo 2, pág. 4 TEMA 1 SUBTEMA 1.1
http://es.wikipedia.org/wiki/Pasos_del_metodohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pasos_del_metodo
La investigación es un proceso que se inicia
con el Planteamiento de un Problema
que requiere solución por lo que se tiene
que construir un diseño para llegar a
descubrir, explicar y si es posible predecir
probabilísticamente ciertas situaciones, así
como los efectos sociales que tenga la
solución aportada.

Mendoza Núñez Víctor M. INVESTIGACIÓN INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA Ed. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM 1a edición, 1997. UNIDAD 1, pág. 15 TEMA
1 SUBTEMA 1.1
Ejemplo de planteamiento del problema:

¿Cuál es la prevalencia de SIDA en la Colonia San


Rafael del D.F. en el año de 2012?

¿Cuál es el promedio de los alumnos de segundo


año de la Escuela Médico Naval en el año lectivo
2011-2012?

¿Cuál es la incidencia de embarazos en


adolescentes entre los 13 y 18 años que acuden a
consulta externa del Hospital de la Mujer de enero
a junio de 2013?
Ya que planteamos nuestra pregunta de
investigación, formulamos una Hipótesis o un
supuesto de lo que esperamos encontrar, y el
Objetivo.

Ejemplo de hipótesis:
La prevalencia de SIDA en la Colonia San Rafael
del D.F. en el año de 2012 es igual o menor a la
reportada en la literatura.

Ejemplo de objetivo:
Determinar la prevalencia de SIDA en la Colonia
San Rafael del D.F. en el año de 2012.
Ya que tenemos estos tres elementos procedemos
a la investigación documental en libros, artículos
de investigación científica, INEGI, etc., para la
elaboración del Marco Teórico, Antecedentes y
Justificación.
Posteriormente elaboramos otro elemento de
nuestro proyecto de investigación: el de Material
y Métodos. En uno de sus apartados se tiene que
definir como vamos obtener la información para
después llevar a cabo el análisis estadístico de los
datos que tenemos.
Los DATOS de una investigación biomédica,
clínica o epidemiológica pueden ser
obtenidos de observaciones; descripciones
hechas por los sujetos, pacientes o médicos;
expedientes clínicos; exámenes de
laboratorio y gabinete; recolección de datos
por encuestadores, etc.

Mendoza Núñez Víctor M. ANÁLISIS Y DIFUSIÓN DE RESULTADOS Ed. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM1a edición, octubre del 2001. Cap. 1, pág. 5 TEMA 2
SUBTEMA 2.1
CLASIFICACIÓN DE LOS DATOS

Blandos o subjetivos: Son los que no son


cuantificables por que dependen de quien los
observa o del informe verbal del paciente por
ejemplo: los signos y síntomas (dolor, grado de
caries, consistencia de un tumor, etc.)

Duros u objetivos: Son los que han sido


medidos físicamente y por lo tanto son
cuantificables, por ejemplo: nivel de colesterol
sanguíneo, peso, presión arterial, etc.)
Mendoza Núñez Víctor M. ANÁLISIS Y DIFUSIÓN DE RESULTADOS Ed. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM 1a edición, octubre del 2001. Cap. 1,
pág. 6 TEMA 2 SUBTEMA 2.2
El análisis estadístico es el procedimiento
mediante el cual se procesan los resultados
de la investigación para obtener
conclusiones válidas.

Una vez seleccionadas las pruebas


estadísticas a aplicar, el siguiente paso es la
captura de la información para
posteriormente procesarla, obtener los
resultados e interpretarlos.
Mendoza Núñez Víctor M. ANÁLISIS Y DIFUSIÓN DE RESULTADOS Ed. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM 1a edición, octubre del 2001. Cap. 2, pág. 23 TEMA 2
SUBTEMA 2.2
El procesamiento de los datos puede ser manual o
computarizado.
Cuando se realiza de forma manual, para ciertos
cálculos resulta laborioso y complicado, pero en
ocasiones es más rápido, puesto que no hay que
elaborar una “Base de Datos”.
Cuando se maneja un gran número de datos es
preferible realizar una “Base de Datos”, para
realizar los cálculos estadísticos con algún paquete
estadístico computacional.
Mendoza Núñez Víctor M. ANÁLISIS Y DIFUSIÓN DE RESULTADOS Ed. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM 1a edición, octubre del 2001. Cap. 2, pág. 23 TEMA 2 SUBTEMA 2.2
Los paquetes estadísticos comerciales son
programas desarrollados particularmente para
crear, editar, reportar y efectuar operaciones
sobre una “Base de Datos”, conservando la
integridad y veracidad de ellos.

También es posible realizar el análisis estadístico,


un poco limitado pero suficiente en ocasiones, con
las hojas de cálculo Excel y Lotus

Mendoza Núñez Víctor M. ANÁLISIS Y DIFUSIÓN DE RESULTADOS Ed. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM 1a edición, octubre del 2001. Cap. 2, pág. 23 TEMA 2 SUBTEMA 2.2
Los paquetes estadísticos tradicionalmente
empleados en las ciencias de la salud son:

SPSS (Statistical Package for Social Sciences)


SAS (Statistical Apliquetion Sciences)
STATGRAPH (Statistical Graphics system)
STATISTIX, STATA, SYSTAT,
EPIINFO, específicamente para epidemiología.

El SPSS y EPIINFO son de los más amigables para


el procesamiento de datos.
Mendoza Núñez Víctor M. ANÁLISIS Y DIFUSIÓN DE RESULTADOS Ed. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM 1a edición, octubre del 2001. Cap. 2, pág. 23 TEMA 2
SUBTEMA 2.2

S-ar putea să vă placă și