Sunteți pe pagina 1din 72

1

DISEÑO POR FLEXIÓN DE


VIGAS PRESFORZADAS
z

CAPITULO 4
Hormigón
Presforzado
Ing. Nadia Quijano Arteaga, Msc
2 4.1. BASES DE DISEÑO A FLEXIÓN
Fpu
El diseño estructural de vigas
de hormigón presforzado se
Rotura
basa en la consideración de
Estados Límites.
Sobrecarga
de sobrecarga
Si se esquematiza el
Diseño de la
comportamiento de una viga viga

durante las distintas etapas de


su construcción mediante una
curva carga - deformación, tal
como se muestra en la
figura#1, se podrán definir los
puntos de partida para el
diseño estructural de la viga Pérdidas
Diferidas
de Hormigón Presforzado.
Pérdidas
instantáneas
Junto a la curva se tienen los diagramas
de esfuerzos, en la sección crítica (centro
del claro), para cada etapa en estudio.

Figura #1 Peso Propio


Curva carga – deflexión ara una
viga típica Estado de transferencia
3
Estado Límite

Un Estado Límite es una situación caracterizada por el valor de una magnitud física, tal que de ser
rebasada, haría que la estructura dejara de ser apta para su uso, ya sea por ruina estructural total
o parcial o por una pérdida significativa de funcionalidad.

Estados Límite Últimos

Un Estado Límite Último (ELU) es un estado límite, tal que de ser rebasado la estructura completa
o una parte de la misma puede colapsar al superar su capacidad resistente. En general, el que un
ELU sea sobrepasado es una situación extremadamente grave, que puede provocar cuantiosos
daños materiales y desgracias personales.

Estados Límite de Servicio

Un Estado Límite de Servicio (ELS) es un tipo de estado límite que, de ser rebasado, produce una
pérdida de funcionalidad o deterioro de la estructura, pero no un riesgo inminente a corto plazo. En
general, los ELS se refieren a situaciones solventables, reparables o que admiten medidas
paliativas o molestias no-graves a los usuarios. El que un ELS sea rebasado no reviste la misma
gravedad que el que un ELU se sobrepasado. En los cálculos de comprobación de los ELS se
emplean márgenes de seguridad más moderados que en los ELU.
4 ESQUEMATIZA EL COMPORTAMIENTO DE UNA VIGA DURANTE LAS DISTINTAS
ETAPAS DE SU CONSTRUCCIÓN MEDIANTE UNA CURVA CARGA -
DEFORMACIÓN

 Cuando la viga es presforzada sufre una deflexión hacia arriba 𝜹𝒑𝒊 (negativo),
simultáneamente actúa el peso propio de la viga provocando un deflexión hacia
abajo 𝜹𝟎 (positivo), ya que la viga se apoya en sus extremos. Si se considera que
todas las pérdidas ocurren en este estado, la fuerza de presfuerzo inicial 𝑷𝒊 , al sufrir
estas pérdidas, pasa a ser una fuerza de presfuerzo efectiva 𝑷𝒆 . La acción
resultante entre la fuerza de presfuerzo efectiva y el peso propio de la viga definen
el estado de descarga.
 En las primeras etapas la viga se comporta de manera elástica, teniéndose así un
diagrama de esfuerzos lineal, donde aparecen esfuerzos de tracción en la parte
superior de la viga y esfuerzos de compresión en la parte inferior de la misma.
 Posteriormente la viga recibe la carga muerta adicional aumentando la deflexión
positiva hacia abajo 𝛿𝑑 . En este estado la deformación neta de la viga generalmente
es hacia arriba.
5 ESQUEMATIZA EL COMPORTAMIENTO DE UNA VIGA DURANTE LAS DISTINTAS
ETAPAS DE SU CONSTRUCCIÓN MEDIANTE UNA CURVA CARGA -
DEFORMACIÓN
 Una vez la viga entra en servicio recibe la carga viva 𝜹𝒍 produciéndose de esta
manera la deflexión positiva. Con una porción de esta carga se puede llegar al
estado de balance, donde la deflexión es nula y se tiene una distribución
constante de esfuerzos de compresión.
 Mientras aumenta la carga viva se llega al estado de descompresión donde se
tienen esfuerzos de compresión en la parte superior y el esfuerzo en la parte
inferior de la sección es cero. A medida que aumenta la carga aparecen
esfuerzos de tracción en la parte inferior de la sección hasta alcanzar el módulo
de ruptura del hormigón fr, comenzando el estado de agrietamiento; el
comportamiento de la viga sigue siendo elástico hasta más allá de este estado
definiéndose el rango de carga de servicio entre este límite de elasticidad y
el estado de descompresión.
6 ESQUEMATIZA EL COMPORTAMIENTO DE UNA VIGA DURANTE LAS DISTINTAS
ETAPAS DE SU CONSTRUCCIÓN MEDIANTE UNA CURVA CARGA -
DEFORMACIÓN
 A partir de este momento el comportamiento de la viga es plástico, aumentando su
intensidad con el incremento de la carga hasta que el acero de presfuerzo comienza
a fluir o el hormigón alcanza la deformación de aplastamiento, de esta manera se
define el estado de sobrecarga. La viga sufre un comportamiento muy plástico hasta
alcanzar la falla. Cabe destacar que en este rango de carga el comportamiento de la
viga es muy semejante al de una viga de hormigón armado.
 Como ya se dijo, el diseño estructural de una viga de Hormigón Presforzado está
basado en la consideración de Estados Límites. Si se observa la curva analizada
anteriormente se tiene el comportamiento de la viga en el rango elástico y plástico,
definiéndose los Estados Límites de Servicio cuando la viga alcanza el intervalo de
carga de servicio. Cuando la viga llega a responder plásticamente, cuyo
comportamiento es como el de una viga de hormigón armado, se definen los Estados
Límites Últimos (ELU) o Estados Límites de Resistencia (ELR).
7
Para el diseño de un elemento de hormigón pretensado se debe realizar dos
verificaciones:

a) Considerando el Estado Límite de Servicio, en la cual se debe verificar que el nivel


de los esfuerzos producidos por las acciones externas se encuentren por debajo de
los esfuerzos admisibles considerando factores de seguridad de servicio, de manera
que el elemento se comporte convenientemente y que su duración esté asegurada.
b) Considerando la sobrecarga de las solicitaciones externas, de debe verificar la
seguridad a la rotura en el Estado Límite Ultimo. Se considera la reducción de la
resistencia límite de los materiales.

Ambas condiciones de diseño deben ser verificadas por separadas para el diseño de
una viga de hormigón presforzado, aunque solamente la primera condición se tiene en
cuenta para el dimensionamiento del elemento, mientras que la segunda se la efectúa
simplemente para su verificación posterior.
8 4.2. DISEÑO A FLEXIÓN – ESTADO LIMITE DE SERVICIO

Para el diseño de una viga de hormigón presforzado, se tiene dos elementos que
deberán ser revisados, las dimensiones del hormigón y la fuerza de presfuerzo. Se
deberá escoger una sección de viga y una magnitud de fuerza de presfuerzo tal que los
esfuerzos producidos no excedan los límites de esfuerzos especificados a medida en
que la viga pasa del estado descargado al estado de servicio, considerando tanto al
hormigón como al acero, elásticos.
Es práctica efectuar un proceso sistemático, seleccionando una sección de viga y
determinar la fuerza de presfuerzo, de tal manera que los esfuerzos producidos se
aproximen, tan cerca como sea posible, a los esfuerzos límites, bajo los estados de
carga que controlan el diseño.
9
Se deberá considerar la siguiente notación para los esfuerzos en el hormigón, en los
estados límites:

fci = Esfuerzo de compresión permisible, inmediatamente después de la transferencia.


fti = Esfuerzo de tracción permisible, inmediatamente después de la transferencia.
fcs = Esfuerzo de compresión permisible, bajo cargas de servicio, una vez ocurridas todas
las pérdidas.
fts = Esfuerzo de tracción permisible, bajo cargas de servicio, una vez ocurridas todas
las pérdidas.

Estos valores de esfuerzos límites se establecen en especificaciones y reglamentos de


diseño. En nuestro medio se tiene el reglamento del American Concrete Institute
(ACI) el cual cubre el diseño y construcción de hormigón estructural en edificaciones; y el
Standard Specifications For Highway Bridges – American Association of State Highway and
Transportation Officials (AASHTO), el mismo que norma el diseño de puentes y carreteras.
10 4.2.1. Criterios de diseño del ACI-318
El diseño por esfuerzos admisibles para elementos de hormigón presforzado sigue el
criterio de que los materiales, hormigón y acero, trabajen en valores máximos
admisibles para los esfuerzos iniciales y finales tanto de tracción como de compresión,
en el estado límite de servicio.
De acuerdo al ACI en su capítulo 18, el diseño de un elemento presforzado debe
basarse en la resistencia y en el comportamiento en condiciones de servicio durante
todas las etapas de carga que serán críticas durante la vida de la estructura, desde el
momento en que el presforzado se aplique por primera vez.
Para el estudio de los esfuerzos en la transferencia del presfuerzo, bajo cargas de
servicio y en el estado correspondiente a cargas de fisuración, se debe emplear la
teoría elástica con las siguientes suposiciones:
 Las deformaciones unitarias varían linealmente con la altura en todas las etapas de
carga.
 En las secciones fisuradas el hormigón no resiste esfuerzos de tracción.
11 4.2.1.1. Límite de esfuerzos de acuerdo al ACI
De acuerdo a la dispuesto por el ACI, los elementos de hormigón presforzado sometidos a flexión
se clasifican en tres clases:

 Clase U, suponiendo un comportamiento como elemento no fisurado.

 Clase C, suponiendo un comportamiento como elemento fisurado.

 Clase T, suponiendo como en transición entre fisurado y no fisurado.

Esta clasificación se la realiza en función del esfuerzo en la fibra extrema en tracción en la zona
pre-comprimida en tracción (ft), dada para cargas de servicio, según los siguientes esfuerzos
admisibles, en 𝑘𝑔Τ𝑐𝑚2 .

a. Clase U: 2 𝑓 ′𝑐

a. Clase T: 2 f ′ c < ft ≤ 3.2 f ′ c

a. Clase C: 𝑓𝑡 > 3.2 𝑓 ′ 𝑐

Los sistemas de losas presforzadas en dos direcciones deben ser diseñadas como Clase U
con ft < 0.50 𝑓 ′ 𝑐
12 Para elementos sometidos a flexión Clase U y Clase T, se permite calcular los esfuerzos para cargas de
servicio usando la sección no fisurada. Para los elementos sometidos a flexión de la clase C, los esfuerzos
para cargas de servicio se deben usando la sección transformada fisurada.

 Los esfuerzos en el hormigón inmediatamente después de la aplicación del presforzado (antes de las
pérdidas diferidas de presforzado), esto es en la transferencia deben cumplir:

a) Esfuerzo de compresión, excepto lo permitido en (b), no deberá 𝟎. 𝟔𝟎𝒇´𝒄𝒊


exceder de:
b) Esfuerzo de compresión en los extremos de elementos 𝟎. 𝟕𝟎𝒇´𝒄𝒊
simplemente apoyados, no deberá exceder de:

c) Donde los esfuerzos de tracción calculados excedan de 𝟏. 𝟔𝟎 𝒇´𝒄𝒊 en los extremos de elementos
simplemente apoyados o 𝟎. 𝟖𝟎 𝒇´𝒄𝒊 en otras ubicaciones, deberá preverse de refuerzo adherido adicional en
la zona de tracción, para resistir la fuerza total de tracción del hormigón, calculada con la suposición de
sección no fisurada.

 Para los elementos presforzados sometidos a flexión Clase U y Clase T, los esfuerzos en el hormigón bajo
las cargas de servicio (después de que han ocurrido todas las pérdidas de presfuerzo) no deberán
exceder los siguientes valores:

a) Esfuerzo en la fibra extrema en compresión debido al presfuerzo y 𝟎. 𝟒𝟓𝒇´𝒄


a las cargas permanentes.
b) Esfuerzo en la fibra extrema en compresión debido al presfuerzo y 𝟎. 𝟔𝟎𝒇´𝒄
a todas las cargas.
13 Los esfuerzos de tracción en el acero de presfuerzo no deben exceder los siguientes valores:

a) Debido a la fuerza del gato de presfuerzo: 𝟎. 𝟗𝟒𝒇𝒚𝒑

Pero no mayor que el mínimo entre 0,80𝒇𝒑𝒖 y el máximo valor recomendado por el fabricante del
acero de presfuerzo o de los dispositivos de anclaje.

b) Inmediatamente después de la transferencia 𝟎. 𝟖𝟐𝒇𝒚𝒑


del presfuerzo:
Pero no mayor que: 𝟎. 𝟕𝟒𝒇𝒑𝒖
c) Tendones de postensados, en anclajes y 𝟎. 𝟕𝟎𝒇𝒑𝒖
acoples, inmediatamente después de la
transferencias:

Dónde:

𝑓𝑝𝑢 = Esfuerzo de rotura del acero de presfuerzo.

𝑓𝑝𝑦 = Esfuerzo de fluencia del acero de presfuerzo.

𝑓′𝑐 = Esfuerzo de rotura a compresión del hormigón.

𝑓′𝑐𝑖 = Esfuerzo de rotura a compresión del hormigón en la transferencia.


14 4.2.2. Criterios de diseño del AASHTO LRFD
4.2.2.1. Requisitos Generales
De acuerdo a la AASHTO LRFD, se diseñan los elementos de hormigón presforzado de manera que
satisfagan los requisitos en todos los estados límites de servicio, fatiga y resistencia.

En el caso de los estados límites de servicio se debe considerar las acciones en el estado límite de servicio,
como son la fisuración, deformación y esfuerzo en el hormigón, empleando la teoría de la elástica.

Se clasifica a los elementos en


hormigón presforzado en:

Hormigón totalmente Hormigón parcialmente


presforzado presforzado

Se tienen estados de esfuerzos de tracciones o


Se limitan los esfuerzos de fisuras de ancho limitado, de tal manera que, sin
tracción a mínimos valores excesivas compresiones en el hormigón, se
que permiten mantener la pueden controlar las fisuras y esfuerzos de
sección no fisurada. tracción en las armaduras en función de las
necesidades específicas.
15 4.2.2.2. Acero de Presfuerzo
Los cables de 7 alambres no recubiertos, aliviados de esfuerzos o de baja relajación, o las barras de alta
resistencia lisas o conformadas no recubiertas, deberán satisfacer las siguientes normas para materiales,
según lo especificado en AASHTO LRFD Bridge Construction Specifications:

 AASHTO M 203/M 203M (ASTM A 416/A 415M), o bien

 AASHTO M 275/M 275M (ASTM A 722/A 722M)


Tabla #1. Propiedades de los cables y barras de presfuerzo
16 4.2.2.3. Acero de refuerzo adherente
La barras de armadura, el alambre conformado, el alambre estirado en frío, las mallas soldadas de alambre
liso y las mallas soldadas de alambre conformado deberán satisfacer os requisitos para materiales
especificados en la Artìculo 9.2 de la norma AASHTO LRFD Bridge Construction Specificications.

El esfuerzo de fluencia nominal deberá ser la mínima especificada para el grado de acero seleccionado,
excepto que para propósitos de diseño, no se deberán utilizar esfuerzos de fluencia superiores a
5200 𝑘𝑔Τ𝑐𝑚2 . El esfuerzo de fluencia o grado de las barras o alambres se deberán indicar en la
documentación técnica, Sólo se podrán utilizar barras con esfuerzos de fluencia menores que 4200 𝑘𝑔Τ𝑐𝑚2
con aprobación del Propietario.

4.2.2.4. Módulos de elasticidad


En ausencia de datos más precisos, el módulo de elasticidad de los aceros de presfuerzo, en base al área
nominal de la sección transversal, se puede tomar como:

Para cables: 𝐸𝑝 = 28500 𝑘𝑠𝑖 ≈ 2007959 𝑘𝑔Τ𝑐𝑚2 , y

Para barras: 𝐸𝑝 = 30000 𝑘𝑠𝑖 ≈ 2113641 𝑘𝑔Τ𝑐𝑚2

Para el acero de refuerzo adherente se deberá asumir como:

𝐸𝑠 = 29000 𝑘𝑠𝑖 ≈ 2043186 𝑘𝑔Τ𝑐𝑚2


17
Para hormigones cuya densidad está comprendida entre 1440 y 2560 𝑘𝑔Τ𝑐𝑚3 , el módulo de
elasticidad se puede tomar como:

Para hormigones con un peso volumétrico comprendido entre 1440 y 2560 𝑘𝑔Τ𝑐𝑚3 ,

𝐸𝑐 = 𝛾𝑐1.5 0.14 𝑓 ′ 𝑐

Para hormigones de densidad normal

𝐸𝑐 = 15100 𝑓 ′ 𝑐

4.2.2.5. Módulo de rotura del hormigón


A menos que se determine mediante ensayos físicos, el módulo de rotura, fr, en 𝑘𝑔Τ𝑐𝑚2 , se puede tomar
como:

 Para hormigón de densidad normal: 2.00 𝑓 ′ 𝑐

 Para hormigón de agregados livianos y arena: 1.66 𝑓 ′ 𝑐

 Para hormigón de agregados de baja densidad: 1.44 𝑓 ′ 𝑐


18 4.2.2.6. Hipótesis para los Estados de Servicio

En el diseño de componentes de hormigón presforzado y parcialmente presforzado se


pueden utilizar las siguientes hipótesis:
 El hormigón presforzado resiste tracción en las secciones que no están fisuradas, a
excepción de secciones totalmente traccionadas (elementos sometidos a la acción
directa de cargas axiales de tracción).
 La deformaciones en el hormigón varían linealmente, excepto en componentes o
regiones de componentes para los cuales la resistencia de materiales convencional
no es aplicable.
 La relación de módulos, n, se redondea al entero más cercano.
 La relación de módulos no es menor que 6.0.
 Para las cargas permanentes y esfuerzos de presfuerzo es aplicable una relación de
módulos efectiva igual a 2n.
19 4.2.2.7. Límites de esfuerzos
4.2.2.7.1. Acero de Presfuerzo
Los esfuerzos en el acero de presfuerzo, debido al presfuerzo o en el estado límite de servicio, no deberán
ser mayores que lo especificado en la tabla #2 o los valores recomendados por el fabricante de los tonos o
anclajes.
Tabla #2 Límites de esfuerzos para los cables de presfuerzo

En el caso de
postensado, se puede
permitir el valor de
0.90fpy admisible a corto
plazo para períodos por
acuñamiento y fricción,
siempre que no se
superen los demás
valores indicados en la
tabla #2.
20 4.2.2.7.2. Hormigón
Para esfuerzos temporales antes de ocurridas las pérdidas, en elementos totalmente presforzados,
no deberán exceder los siguientes valores:

El límite para el presfuerzo de compresión en los elementos de hormigón pretensado y


postensado: 𝟎. 𝟔𝟎𝒇′ 𝒄𝒊

Para los esfuerzos de tracción de deberán aplicar los límites indicados en la tabla #3.

Si se provee armadura adherente para poder utilizar el mayor esfuerzo límite de tracción permitida
en áreas con armadura adherente, primero será necesario calcular la fuerza de tracción.

El primer paso para calcular la fuerza de tracción, T, consiste en determinar la profundidad de la


zona traccionada utilizando los esfuerzos en la fibra extrema en la ubicación considerada, Fci sup
y Fci inf. Luego se define un área en la cual se supone actúa el esfuerzo de tracción media. La
fuerza de tracción se calcula como el producto entre el esfuerzo de tracción media y el área
calculada, tal como se ilustra en la figura #2. El área de armadura requerida, As, se calcula
dividiendo la fuerza de tracción por el esfuerzo admisible de la armadura.
21

Figura #2 Cálculo de la fuerza de tracción y


el área de armadura requerida

𝑓𝑐𝑖 𝑠𝑢𝑝
𝑇= 𝑏𝑠𝑢𝑝 𝑋
2
𝑇
𝐴=
𝑓𝑠
Donde 𝑓𝑠 = 0.5 𝑓𝑦 ≤ 2020 𝑘𝑔Τ𝑐𝑚2

Tabla #3 Límites para el esfuerzo de


tracción temporaria en el hormigón antes de
las pérdidas, en elementos totalmente
presforzados.
22 Para los esfuerzos en Estado Límite de Servicio después de ocurridas las pérdidas, en elementos
totalmente presforzados, se tienen los siguientes esfuerzos límites:

Los esfuerzos de compresión no deberán exceder los límites especificados en la tabla #4

Tabla #4 Límites para el esfuerzo de compresión en el hormigón presforzado después de las pérdidas, en
elementos totalmente presforzados.
23
Los esfuerzos de tracción
deberán limitarse a los
esfuerzos especificados en
la tabla #5.

Las condiciones de
corrosión severa incluyen
la exposición a sales
anticongelantes, agua o
sales marinas y productos
químicos transportados por
el aire en zonas altamente
industrializadas.

Se debe considerar el
cálculo del área de
armadura adherente
requerido dado en la figura
#2.

Tabla #5 Límites para el


esfuerzo a tracción en el
hormigón presforzado
después de las pérdidas, en
elementos totalmente
presforzados.
24
4.2.2.8. Elementos Parcialmente Presforzados

Para los elementos parcialmente presforzados los esfuerzos de compresión se


deberán limitar como se especificado en las tablas #3, #4 y #5.
Se permite fisuración en la zona de tracción pre-comprimida. El diseño de elementos
parcialmente presforzados se debe basar en un análisis de sección fisurada,
satisfaciendo los diferentes estados límites de servicio. Los esfuerzos de tracción en la
armadura en estado límite de servicio serán como se especifica en el Artículo
Limitación de la fisuración mediante distribución de la armadura, de la AASHTO –
LRFD, en cuyo cado fsa se deberá interpretar como el cambio de tensión luego de la
descompresión.
25
4.2.3. Diseño de vigas con excentricidad de presfuerzo variable
Se considera una viga de hormigón presforzado
Figura #3
donde la excentricidad de los cables varía a lo largo
del claro, donde la distribución de los esfuerzos de
flexión en el hormigón en la sección de máximo
momento se muestra en la figura #3. La fuerza de
presfuerzo inicial Pi, una vez ocurridas las pérdidas
inmediatas, produce la distribución lineal de
esfuerzos (1).

Simultáneamente al presfuerzo inicial, debido al


“combeo” hacia arriba provocado por la
flexo-compresión del presfuerzo, actúa el peso propio
de la viga, donde se superponen los esfuerzos de
flexión debido al momento 𝑀0 , así se tiene la primera
(b) Sección del apoyo
distribución real, dada por la línea (2).

Este estado inicial es el primero en considerar en el


diseño, ya que los esfuerzos superior e inferior no (a) Sección de
máximo momento
deberán exceder a los esfuerzos permisibles de
tracción (fti) y de compresión inicial (fci) Figura #3 Distribución de esfuerzos de flexión para una viga
de hormigón presforzado con excentricidad variable.
respectivamente.
26
Una vez ocurra el resto de pérdidas, se provoca
una reducción gradual tanto en el esfuerzo de Figura #3
tracción en la fibra extrema superior ∆𝒇𝟏, como
en el esfuerzo de tracción en la fibra extrema
inferior ∆𝒇𝟐 , hasta definir la distribución de
esfuerzo 3.

Conforme comience a actuar el momento por


cargas muertas sobreimpuestas 𝑴𝒅 y el
momento por cargas vivas 𝑴𝑳 , los esfuerzos por
flexión debido a estos momentos se superponen
a los presentes en el estado de esfuerzos 3, por
lo que se produce la distribución 4. En este
estado el esfuerzo de compresión en la fibra (b) Sección del apoyo

extrema superior no deberá exceder al esfuerzo


permisible (fcs), así como el esfuerzo de tracción
(a) Sección de
en la fibra extrema inferior del esfuerzo máximo momento

permisible (fts). Figura #3 Distribución de esfuerzos de flexión para una viga


de hormigón presforzado con excentricidad variable.
27
Lo módulos de la sección requeridos respecto a las fibras
extremas superior e inferior son:

𝑀𝑑 +𝑀𝐿
𝑆1 ≥ ; Ec. (1.a)
𝑓𝑟1

𝑀𝑑 +𝑀𝐿 Ec. (1.b)


𝑆2 ≥ ;
𝑓𝑟2

Donde 𝒇𝒓𝟏 y 𝒇𝒓𝟐 son los rangos de esfuerzos disponibles en las


fibras extremas superior e inferior respectivamente, de los
esfuerzos límites fti, fcs, fts y fci, una vez que las variaciones
en los esfuerzos ∆𝒇𝟏 y ∆𝒇𝟐 , debido a las pérdidas de
presfuerzo, son conocidos.

Para facilidad de análisis resulta conveniente expresar la


relación entre presfuerzo inicial Pi y el presfuerzo efectivo en
(b) Sección del apoyo
función de la relación de efectividad R, la misma que se define
como:

𝑃𝑒 (a) Sección de
𝑅= Ec. (2) máximo momento
𝑃𝑖
𝑃𝑖 − 𝑃𝑒 Figura #3 Distribución de esfuerzos de flexión para
=1−𝑅 una viga de hormigón presforzado con
𝑃𝑖
excentricidad variable.
Donde la pérdida de presfuerzo es:
28
𝑃𝑖 − 𝑃𝑒 = 1 − 𝑅 𝑃𝑖, Ec. (3)

Las variaciones en las fibras extremas superior e inferior ∆𝒇𝟏 y


∆𝒇𝟐, a medida en que ocurren las pérdidas son iguales a (1-R)
veces los esfuerzos correspondientes debido a la fuerza de
presfuerzo inicial actuando sola.
𝑀0
∆𝑓1 = 1 − 𝑅 𝑓𝑡𝑖 + Ec. (4.a)
𝑠1
𝑀0 Ec. (4.b)
∆𝑓2 = 1 − 𝑅 𝑓𝑐𝑖 +
𝑠2

Donde ∆𝒇𝟏 es una reducción de la tracción en la fibra extrema


superior y ∆𝒇𝟐 es una reducción de la compresión en la fibra
extrema inferior. Así los rangos de esfuerzo disponible a medida
en que aplican los momentos sobreimpuestos 𝑴𝒅 + 𝑴𝑳 son:
(b) Sección del apoyo
𝑓𝑟1 = 𝑓𝑡𝑖 − ∆𝑓1 − 𝑓𝑐𝑠

𝑀0
𝑓𝑟1 = 𝑅𝑓𝑡𝑖 − (1 − 𝑅) − 𝑓𝑐𝑠 Ec. (5.a) (a) Sección
máximo momento
de
𝑆1
𝑓𝑟2 = 𝑓𝑡𝑠 − ∆𝑓2 − 𝑓𝑐𝑖
Figura #3 Distribución de esfuerzos de flexión para
una viga de hormigón presforzado con
𝑀0
𝑓𝑟2 = 𝑓𝑡𝑠 − (1 − 𝑅) − 𝑅𝑓𝑐i Ec. (5.b) excentricidad variable.
𝑆2
Los esfuerzos límites (fti, fcs, fts y fci) se deberán considerar el eje baricéntrico deberá ser ubicado en forma tal que:
29
como cantidades con signo y las variaciones de esfuerzos
tales como 𝑀0 Τ𝑆1 y ∆𝑓2 se tomaran como valores 𝑦1 𝑆2
=
absolutos. 𝑦2 𝑆1
El mínimo módulo de la sección, según la fibra extrema Que en función del peralte total de la sección h = 𝑦1 + 𝑦2 ,
superior se define como: quedaría:

𝑀𝑑 + 𝑀𝐿 𝑦1 𝑆2 Ec. (7)
𝑆1 ≥ =
𝑀 ℎ 𝑆1 − 𝑆2
𝑅𝑓𝑡𝑖 − (1 − 𝑅) 𝑆 0 − 𝑓𝑐𝑠
1
Considerando la distribución de esfuerzos inicial (2), de la
(1 − 𝑅)𝑀0 +𝑀𝑑 + 𝑀𝐿 figura 3, el esfuerzo baricéntrico en el estado inicial 𝑓𝑐𝑐𝑖 , está
𝑆1 ≥ Ec. (6.a)
𝑅𝑓𝑡𝑖 − 𝑓𝑐𝑠 dado por:

El mínimo módulo de la sección, según la fibra extrema 𝑦1


inferior se define como: 𝑓𝑐𝑐𝑖 = 𝑓𝑡𝑖 − 𝑓𝑡𝑖 − 𝑓𝑐𝑖 Ec. (8)

(1 − 𝑅)𝑀0 +𝑀𝑑 + 𝑀𝐿 La relación 𝑦1 Τℎ debe ser considerado en su valor absoluto en
𝑆2 ≥ Ec. (6.b) la ecuación 8.
𝑓𝑡𝑠 − 𝑅𝑓𝑐𝑖
La fuerza de presfuerzo inicial se obtiene por la multiplicación
La sección de la viga deberá satisfacer los mínimos
del valor del esfuerzo baricéntrico del hormigón por el área de
módulos definidos por las ecuaciones 6.a y 6.b.
la sección transversal de la viga, donde:
El momento de inercia de la sección se define como
𝑃𝑖 = 𝐴𝑐 𝑓𝑐𝑐𝑖 Ec. (9)
𝐼𝑐 = 𝑆1 𝑦1 = 𝑆2 𝑦2 ,
30 La excentricidad de la fuerza de presfuerzo se define considerando el esfuerzo de flexión que debe generar el
momento flector por presfuerzo 𝑃𝑖 𝑒0 . El esfuerzo de flexión en la fibra extrema superior de la viga que resulta
únicamente de la fuerza de presfuerzo excéntrica, de acuerdo a la figura 3, es:

𝑃𝑖 𝑒0 𝑀0
= 𝑓𝑡𝑖 − 𝑓𝑐𝑐𝑖 − Ec. (10)
𝑆1 𝑆1

Donde la excentricidad requerida sería:

𝑆1 𝑀0 Ec. (11)
𝑒0 = 𝑓𝑡𝑖 − 𝑓𝑐𝑐𝑖 −
𝑃𝑖 𝑃𝑖
Por lo tanto, para determinar la sección transversal óptima de la viga, la fuerza de presfuerzo y su
excentricidad, en base a los esfuerzos límites, se deberá seguir el siguiente procedimiento de diseño:

 Se deberá hallar los módulos de sección requeridos respecto a las fibras extremas superior e inferior
mediante las ecuaciones 6.1 y 6.b, ubicando el eje centroidal de la sección mediante la ecuación 7.

 La sección escogida deberá satisfacer estos requisitos lo más cercanamente posible. El esfuerzo en el
centroide de la sección escogida se la determina a partir de la ecuación 8, la fuerza de presfuerzo inicial
mediante la ecuación 9 y su excentricidad con la ecuación 11.

 Es necesario, como dato preliminar, estimar el peso propio de la viga para determinar el 𝑀0 .
31
Esta estimación puede ser efectuada en base a relaciones típicas
de claro a peralte, de acuerdo a la siguiente expresión:

𝐿 𝐿 Ec. (12)
ℎ= 𝑎
18 25
La ecuaciones de diseño utilizadas se basan en la distribución de
esfuerzos dados en la figura 3.a, para la sección de máximo
momento del elemento. Para otras secciones, donde los
momentos son menores, la excentricidad del presfuerzo deberá
ser reducida, de tal manera que los esfuerzos producidos no
sobrepasen a los esfuerzos límite.

Generalmente la excentricidad se reduce a cero en las secciones


de los apoyos, donde los momentos debidos a cargas
(b) Sección del apoyo
gravitacionales se anulan.

En la figura #3.b se muestra la distribución de esfuerzos en los


(a) Sección de
apoyos, donde el esfuerzo en la sección es uniforme e igual al máximo momento

presfuerzo baricéntrico 𝑓𝑐𝑐𝑖 en condiciones de presfuerzo inicial y


𝑓𝑐𝑐𝑒 una vez ocurridas las pérdidas. Figura #3 Distribución de esfuerzos de flexión para
una viga de hormigón presforzado con
excentricidad variable.
32 4.2.4. Diseño de vigas con excentricidad de presfuerzo constante
De acuerdo a las condiciones antes descritas, el diseño se basa
en condiciones de esfuerzos en la sección de máximo momento
de la viga, donde el valor de 𝑴𝟎 debido al peso propio es
máximo. Si la fuerza de presfuerzo inicial (𝑷𝒊 ) y su excentricidad
(𝒆𝟎 ) se mantuvieran constantes a lo largo del claro, que es el
caso típico de una viga de hormigón pretensado, se tendrían
esfuerzos que sobrepasan a los esfuerzos límites fti y fci en otras
secciones del claro, donde 𝑴𝟎 es cero.

En la figura #4 se muestra la distribución de los esfuerzos de


flexión en los apoyos y en centro del claro para una viga con
excentricidad constante. En este caso los límites de esfuerzos fti
y fci no se sobrepasa cuando el momento por la excentricidad del
presfuerzo actúa solo, como en los apoyos. Las variaciones de
los esfuerzos ∆𝒇𝟏 y ∆𝒇𝟐 producidas por las pérdidas de
presfuerzo, son iguales a (1-R) veces los esfuerzos en las fibras (b) Sección del apoyo

extremas superior e inferior respectivamente, debidos al


presfuerzo inicial solamente, dónde: (a) Sección de
máximo momento
∆𝑓1 = 1 − 𝑅 𝑓𝑡𝑖 Ec. (13.a)
Figura #4 Distribución de esfuerzos de flexión para
una viga de hormigón presforzado con
∆𝑓2 = 1 − 𝑅 −𝑓𝑐𝑖 Ec. (13.b) excentricidad constante.
De acuerdo a la figura #5.a., el efecto de 𝑀0 , 𝑀𝑑 𝑦 𝑀𝐿 deberá ser
33 contrarrestado por los rangos de esfuerzos disponibles entre los l{imites
de esfuerzos, según las siguientes expresiones:

𝑓𝑟1 = 𝑓𝑡𝑖 − ∆𝑓1 − 𝑓𝑐𝑠


𝑓𝑟1 = 𝑅𝑓𝑡𝑖 − 𝑓𝑐𝑠
Ec. (14.a)
𝑓𝑟2 = 𝑓𝑡𝑠 − ∆𝑓2 − 𝑓𝑐𝑖
𝑓𝑟2 = 𝑓𝑡𝑠 − 𝑅𝑓𝑐i Ec. (14.b)
Los mínimos módulos de las sección requeridos son:

𝑀0 + 𝑀𝑑 + 𝑀𝐿
𝑆1 ≥ Ec. (15.a)
𝑅𝑓𝑡𝑖 − 𝑓𝑐𝑠
𝑀0 + 𝑀𝑑 + 𝑀𝐿 (b) Sección del apoyo
𝑆2 ≥ Ec. (15.b)
𝑓𝑡𝑠 − 𝑅𝑓𝑐𝑖 (a) Sección de
máximo momento
El esfuerzo centroidal de la sección puede ser hallada de la ecuación #8
y la fuerza de presfuerzo inicial de la ecuación #9, según el
Figura #4 Distribución de esfuerzos de flexión para
procedimiento anterior. Para la excentricidad requerida, según la una viga de hormigón presforzado con
distribución de esfuerzo dado en la figura #4.b, se tiene: excentricidad constante.

𝑃𝑖 𝑒0 𝑆1
= 𝑓𝑡𝑖 − 𝑓𝑐𝑐𝑖 , Donde la excentricidad requerida sería: 𝑒0 = 𝑓𝑡𝑖 − 𝑓𝑐𝑐𝑖 Ec. (16)
𝑆1 𝑃𝑖
34
Si se compara los requerimientos de sección dadas por las ecuaciones #5.a y #6.b con las correspondientes
#15.a y #15.b, se notará que para las vigas con excentricidad variable el requerimiento para módulo de sección
está regido principalmente por los momentos ocasionados por las cargas sobreimpuestas 𝑴𝒅 y 𝑴𝑳 , casi todo el
peso propio es soportado simplemente incrementando la excentricidad a lo largo del claro con la cantidad
𝑴𝟎 Τ𝒑𝒊 , sin incrementar el módulo de la sección o la fuerza de presfuerzo. En el caso de las vigas con
excentricidad constante, esta excentricidad es controlada mediante las condiciones de apoyo, determinación de
los módulos de la sección . Sin embargo, se emplean vigas con excentricidad constante, por razones prácticas.

El problema de los excesivos esfuerzos en el hormigón debidos al presfuerzo en los extremos de vigas con
excentricidad constante, puede ser resuelto por medios alternativos. Se puede reducir la fuerza de presfuerzo
cerca de los extremos del claro, embutiendo algunos cables dentro de forros plásticos, desplazando el centroide
de aplicación de la fuerza de presfuerzo interiormente hacia el centro de gravedad de la sección.
Alternativamente pueden usarse varillas de refuerzo no presforzadas en las regiones extremas, controlando los
elevados esfuerzos locales.

El código ACI dispone límites especiales en los esfuerzos de tracción en el hormigón inmediatamente después
de la transferencia antes de ocurridas las pérdidas diferidas, en los extremos de vigas simplemente apoyados,
pueden ser hasta de 1.60 𝑓 ′ 𝑐𝑖, esto es dos veces el límite de 0.80 𝑓 ′ 𝑐𝑖 que se aplica para otras ubicaciones.
Las condiciones en los apoyos generalmente deberán ser las que rijan el diseño de las vigas con excentricidad
constante, con fti= 1.60 𝑓 ′ 𝑐𝑖

Ejemplo 4.1 Ejemplo 4.2


35 4.3. Variación de la excentricidad a lo largo del claro
Para el método de diseño por flexión simplemente apoyadas de vigas de hormigón presforzado
con excentricidad variable estudiado en la sección 4.3, se realiza el análisis en la sección de
máximo momento, donde las ecuaciones desarrolladas establecen los requerimientos para el
módulo de la sección, de la fuerza de presfuerzo y de la excentricidad de la sección. Sin embargo,
en otras secciones del claro, donde los momentos se van reduciendo, la excentricidad de los
cables deberá reducirse para evitar que los esfuerzos en el hormigón sobrepasen los límites
establecidos por las normas, cuando la viga se encuentra en el estado descargado. Cuando la
viga se encuentre en el estado de carga total, existe una excentricidad mínima o un límite
superior, para mantener a los esfuerzos dentro de los rangos.

Empleando las ecuaciones elásticas de presfuerzo estudiadas en el capítulo 3 se pueden


establecer los límites para la ubicación del cable resultante de presfuerzo en cualquier punto del
claro. Los esfuerzos que se tengan en los estados descargados y cargados se comparan con los
esfuerzos límites para la ubicación del cable resultante de presfuerzo en cualquier punto del claro.
Los esfuerzos que se tengan en los estados descargados y cargados se comparan con los
esfuerzos límites establecidos en las normas, de tal forma que se tenga una solución para la
excentricidad del cable 𝑒0(𝑥) como una función de la distancia z a lo largo de la viga.
Se define como 𝑒0(𝑥) , 𝑀0(𝑥) y 𝑀𝑇(𝑥) representan la excentricidad y los momentos en los estados de carga como
36 función de la distancia x desde el apoyo respectivamente.

Para el estado descargado, el esfuerzo en la fibra En el estado totalmente cargado, se definen los
extrema inferior no deberá exceder el límite fti: límites superiores para la excentricidad, donde:

𝑃𝑖 𝑒0 𝑥 𝑦1 𝑀0(𝑥) 𝑃𝑒 𝑒0 𝑥 𝑦1 𝑀𝑇(𝑥)
𝑓𝑡𝑖 ≥ 1+ + 𝑓𝑐𝑠 ≤ 1+ +
𝐴𝑐 𝑖2 𝑆1 𝐴𝑐 𝑖2 𝑆1

Para la máxima excentricidad se tendría: Dónde:

𝑓𝑡𝑖 𝑆1 𝑆1 𝑀0(𝑥) Ec. (17) 𝑓𝑐𝑠 𝑆1 𝑆1 𝑀𝑇(𝑥) Ec. (19)


𝑒0 𝑥 ≤ − − 𝑒0 𝑥 ≥ − −
𝑃𝑖 𝐴𝑐 𝑃1 𝑃𝑒 𝐴𝑐 𝑃𝑒

Para el segundo límite inferior se tiene: Para el segundo límite superior se tiene:

𝑃𝑖 𝑒0 𝑥 𝑦2 𝑀0(𝑥) 𝑃𝑒 𝑒0 𝑥 𝑦2 𝑀𝑇(𝑥)
𝑓𝑐𝑖 ≤ 1+ + 𝑓𝑡𝑠 ≥ 1+ +
𝐴𝑐 𝑖2 𝑆2 𝐴𝑐 𝑖2 𝑆2

Donde el segundo límite inferior de la excentricidad Dónde:


sería:
𝑓𝑡𝑠 𝑆2 𝑆2 𝑀𝑇(𝑥)
𝑀0(𝑥)
𝑒0 𝑥 ≥ − − Ec. (20)
𝑓𝑐𝑖 𝑆2 𝑆2 Ec. (18) 𝑃𝑒 𝐴𝑐 𝑃2
𝑒0 𝑥 ≤ − −
𝑃𝑖 𝐴𝑐 𝑃1
37 A partir de la ecuaciones 17 y 18 se establece el límite inferior de la excentricidad del cable resultante, así
mismo, las ecuaciones 19 y 20 el límite superior. En la Figura #5 se muestra la envolvente de los límites de la
excentricidad del cable resultante de presfuerzo

Figura #5
Zona límite
típica para el
centroide del
cable
resultante de
presfuerzo

Cualquier cable resultante que sea trazado dentro de la zona sombreada será satisfactorio desde el punto de
vista de los límites de esfuerzo en el hormigón. Cabe destacar que es el cable resultante el que debe caer
dentro de la zona límite, los cables individuales generalmente se ubican fuera de ella.

En la práctica, para las vigas postensadas, se usa un perfil con un trazado parabólico o una catenaria. El ducto
que contiene los cables de presfuerzo (torones o alambres) se colocan de la forma deseada y se fijan en esa
posición sujetándolos al armado del alma, previo al hormigonado de la viga. En el caso de vigas pretensadas
se emplea trazados trapezoidales con cables atirantados, utilizando elemento de desvío que sujetan hacia
abajo los cables de presfuerzo en el centro, en los tercios o en los cuartos del claro, y sujetan hacia arriba en
los extremos.
38 El cable teórico, debido a las limitaciones físicas está definido por varios cables, cada uno con
distintos trazos. En el centro de la viga los cables concurren a un mismo punto definido por la
máxima excentricidad y a medida que se acercan a los extremos se separan en trazados
parabólicos de acuerdo a la siguiente expresión:

𝑓
𝑦𝑖 = 𝑥𝑖2 Ec. (21)
𝑑2

Dónde:

𝑦𝑖 = Ordenada de cada cable, medido desde la máxima excentricidad del cable.

𝑥𝑖 = Abscisa de cada cable, medido desde el centro de la viga.

𝑓= Máxima ordenada en el extremo de la viga

𝑑= Longitud media de la viga (L/2).

Se debe considerar las limitaciones que se presenta en la ubicación de los cables en los
extremos, debido a las dimensiones de los anclajes.
Ejemplo 4.3
39
4.4. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE LA SECCIÓN DE LA VIGA

Figura
En el hormigón presforzado se tiene la ventaja de escoger la sección #3
óptima:

Vigas de claros pequeños Vigas de claros medianos y grandes

Es más eficiente el uso de secciones


En las que la carga muerta con patín, tales como secciones I, T o
probablemente es sólo una cajón, mostrados en la figura 6. En
pequeña porción de la carga total a dichas secciones el cable resultante
soportarse, elementos puede ubicarse más abajo sin que se
rectangulares pueden proporcionar sobrepasen los límites de esfuerzos
la solución más económica del estado descargado. El brazo para
(reducción de enconfrado). La interno existente entre las resultantes
desventaja radica en cuanta con de las
(a) fuerzas
Sección de
de tracción y
máximo momento
una menor dimensión del núcleo compresión bajo los estado de carga
central de inercia. de servicio y última es llevado a un
máximo.
40 (a) (b) (c)
El procedimiento más adecuado
para la selección de una sección
consiste en iniciar con una
sección de tanteo con
propiedades geométricas
cercanas a los módulos
deseados.

Posteriormente se modifica la
sección tentativa de tal manera (d)
(e)
que se satisfagan las condiciones
de módulos mínimos 𝑆1 y 𝑆2 .
Entre los cinco tipos de secciones
mostradas en la figura #6, se
deberá escoger la requerida.

Figura #6 Secciones transversales idealizadas


41

No en todos los casos se satisfacen estrictamente los módulos mínimos 𝑆1 y 𝑆2 ; en algunos casos
se requiere un patín ancho para proporcionar superficie de tráfico, como en le caso de vigas de
puentes o de edificios. Por resistencia última a flexión generalmente se requiere un mayor patín
superior, debido a que en caso que la viga se sobrecargue, los esfuerzos en el hormigón
permanezcan bajos, y se asegure una falla dúctil a través de la fluencia del acero en tracción. En
el estado de servicio, en la totalidad de la carga, los esfuerzos de compresión en la fibra extrema
superior permanecerán por debajo del límite permitido.

En el caso de vigas con grandes claros, donde el peso propio en relación a las cargas
sobreimpuestas es mayor, durante la transferencia el patín inferior no se verá sobresforzado a
compresión, resultando conveniente una sección T.
42

En la práctica la altura de la viga se puede seleccionar en base a la relación claro peralte, o en


requerimientos de alturas de entrepisos y gálibos. Se tienen las siguiente relaciones claro/peralte
(L/h):

 Para vigas de un solo claro verían desde 16 hasta 22, dependiendo de las condiciones de
carga y del criterio de diseño.

 Para tableros ligeramente cargados en doble T o para tableros de cubierta, se tiene la relación
entre 30 hasta 40.

 Para tableros de sección hueca se puede sobrepasar de 40 la relación, sin que esto afecte el
desempeño de la estructura.

 En vigas de puentes simplemente apoyados, con claros entre 18 m y 36 m, Guyon sugiere que
el peralte no sea menor que L/25 más 10 cm, pero claros mayores el peralte deberá ser
incrementado.

En caso de vigas continuas, las relaciones claro peralte podrán ser mayores.
43 Una vez se haya definido el peralte de la viga, el rendimiento geométrico de la sección, definido en
el capitulo 3, servirá como medido de comparación entre secciones transversales a escoger.

Donde:

𝒉𝟐
𝝆=𝒊
𝒚𝟏 𝒚𝟐
Secciones con forma I o T con almas y patines relativamente delgados presentan mayores
rendimientos 𝜌 que las sesiones con partes más gruesas. Se deberá limitar la esbeltez de los
elementos para evitar efectos de pandeos laterales en elementos cargados.

El espesor mínimo del alma es determinado por los espacios mínimos requeridos por los cables
de presfuerzo, el refuerzo auxiliar y recubrimiento requeridos. Almas con espesor de 12 cm o
menos satisfacen los requisitos de resistencia al cortante acompañados con cantidades
razonables de refuerzo transversal, sin embargo almas tan delgadas a menudo son difíciles de
hormigonar. Generalmente, en la práctica, se pude considerar un espesor de 15 cm como mínimo.

La vigas I adecuadamente diseñadas tienen un rendimiento cercano a 0.50. Rendimientos


alrededor de 0.45 indican secciones muy pesadas en tanto que valores entre 0.55 indican
secciones excesivamente esbeltas.
44
4.5. SECCIONES ESTÁNDAR – DIAGRAMA DE MAGNEL
Con el desarrollo de la tecnología en la construcción, se desarrollaron secciones transversales
estándar usadas para vigas, columnas, sistemas de piso, etc., de tal Figura #3
manera que se puedan
producir elementos presforzados en serie en grandes bancos y encofrados de moldeo reusables.

El diseñador contará con secciones que superan los requerimientos de propiedades geométricas,
al usar las secciones estándar, por lo tanto se tendría alguna libertar con la fuerza de presfuerzo y
su excentricidad.

En la sección 4.6 se muestran las secciones estándar usadas con sus propiedades, que facilitan el
escogitamiento de la más óptima para cada caso.

En redondeo hacia arriba de las dimensiones requeridas para el hormigón, el requerimiento de


patines espaciosos por razones funcionales, o el uso de secciones estándar, generalmente nos
llevará al uso de secciones con propiedades mayores a los mínimos requeridos, por tal razón los
esfuerzos en el hormigón permanecerán dentro de las admisibles, a medida que el elemento para
del estado descargado al estado de carga total de servicio. Un número infinito de combinaciones
de fuerza de presfuerzo y excentricidad satisfacen los requisitos de diseño.
(a) Sección de
máximo momento
El diseño más económico es aquel que tiene una menor fuerza de presfuerzo con la
mayor excentricidad posible.
45 Una ventaja de contar con un mayor valor de excentricidad es el de maximizar la resistencia última
a la flexión del elemento al ofrecer el más grande brazo del par interno entre la resultante de
compresión y tracción, en el estado de que la viga este sobrecargada. Figura #3

En estas secciones, donde se cuenta con una capacidad en exceso, no se aplican las ecuaciones
#8 y #11 para los esfuerzos en el centroide del hormigón y la excentricidad requerida, debido a
que los límites de esfuerzos fti y fci no se cumplen estrictamente. Estas ecuaciones pueden ser
modificadas, considerando que los valores requeridos del esfuerzo en el estado inicial, en las
fibras extremas superior e inferior del elemento son 𝑓1𝑖 y 𝑓2𝑖 , respectivamente, entonces los
esfuerzos en el centroide del hormigón en las condiciones iniciales son:
𝑦1
𝑓𝑐𝑐𝑖 = 𝑓𝑡𝑖 − 𝑓 − 𝑓2𝑖 Ec. (22)
ℎ 1𝑖
La fuerza de presfuerzo está dado por la ecuación #9:
𝑃𝑖 = 𝐴𝑐 𝑓𝑐𝑐𝑖 Ec. (9)
La excentricidad requerida sería:
𝑆1 𝑀0 (a) Sección de
𝑒0 = 𝑓1𝑖 − 𝑓𝑐𝑐𝑖 − Ec.máximo
(23) momento
𝑃𝑖 𝑃𝑖
46 Para una sección transversal dada, resulta útil una solución
𝑒 𝑦
gráfica que cubra todas las posibles combinaciones 1 1 + 02 1
aceptables de fuerza de presfuerzo y excentricidad. Se tiene ≥ 𝑖 Ec. (25.a)
cuatro límites de esfuerzos que deben ser satisfechos, dos
𝑃𝑖 𝐴𝑐 𝑓 − 𝑀0
𝑡𝑖 𝑆1
en el estado de carga de servicio total y dos en el estado de
descargado. Los requisitos están establecidos según las 𝑒0 𝑦2
siguientes expresiones: 1 1+ 2
≤ 𝑖
𝑃𝑖 𝐴𝑐 𝑓 − 𝑀0 Ec. (25.b)
𝑃𝑖 𝑒0 𝑦1 𝑀0 𝑐𝑖 𝑆2
𝑓𝑡𝑖 ≥ 1+ 2 + Ec. (24.a)
𝐴𝑐 𝑖 𝑆1
De las ecuaciones c y d, en el estado de carga de servicio se
𝑃𝑖 𝑒0 𝑦2 𝑀0 Ec. (24.b) tiene:
𝑓𝑡𝑖 ≤ 1+ 2 +
𝐴𝑐 𝑖 𝑆2
𝑒0 𝑦2
1 𝑅 1+
𝑅𝑃𝑖 𝑒0 𝑦2 𝑀𝑇 Ec. (24.c) ≥ 𝑖2 Ec. (25.c)
𝑓𝑡𝑖 ≥ 1+ 2 + 𝑃𝑖 𝐴𝑐 𝑓 − 𝑀𝑇
𝐴𝑐 𝑖 𝑆2 𝑡𝑠 𝑆2
𝑅𝑃𝑖 𝑒0 𝑦1 𝑀𝑇
𝑓𝑡𝑖 ≤ 1+ 2 + Ec. (24.d) 𝑒0 𝑦1
𝐴𝑐 𝑖 𝑆1 1 𝑅 1+
≤ 𝑖2 Ec. (25.d)
Resulta más conveniente estudiar la relación en 𝑃𝑖 𝐴𝑐 𝑓 − 𝑀𝑇
𝑐𝑠 𝑆1
función de la inversa de la fuerza de presfuerzo, por
una función lineal de la excentricidad, así para el
estado inicial se tiene, de las ecuaciones a y b:
En la figura #7 se muestra la solución
47
gráfica para las posibles
combinaciones de fuerza de
presfuerzo y excentricidad, mediante
el diagrama de Magnel. El diagrama
está conformado por las líneas 1 a 4
que corresponden a las inecuaciones
25a a 25d respectivamente, donde la
1 y 3 controlan que los esfuerzos en
la fibra superior estén dentro de los
rangos de los admisibles y la 2 y 4
controlan los esfuerzos en la fibra
inferior. Las soluciones están
definidas por la intersección de las
cuatro líneas.
Figura #6 Secciones transversales idealizadas
Si se iguala a cero la relación 1ൗ𝑃𝑖 = 0, de Para las ecuaciones 2 y 3:
las ecuaciones 1 y 4 se tendría:
𝑖2
𝑒0 = − = 𝑘1
𝑖2 𝑦2
𝑒0 = − = 𝑘2
𝑦1
Siendo 𝑘1 y 𝑘1 los límites del núcleo central de inercia de la sección.
48 La máxima excentricidad que se tendría (𝑒0𝐵 ), sin que los
esfuerzos generados excedan los esfuerzos límites, de
acuerdo a los cuatro requisitos de esfuerzos, se define,
para este caso, por la intersección entre las líneas 1 y 3 de
la figura #7, en el punto B. Para esta máxima excentricidad
le correspondería el máximo valor de 1ൗ𝑃𝑖 , el mismo que
sería el mínimo valor de la fuerza de presfuerzo, siendo
esta combinación (máxima excentricidad y mínimo
presfuerzo) la solución más deseable.

Sin embargo, generalmente la máxima excentricidad posible se la determina por limitaciones físicas
presentadas, tales como la distancia 𝑦2 de la sección reducida por el recubrimiento del hormigón
necesario para proteger los torones o el centroide de los torones dispuestos en vigas pretensadas.
De tal manera que, la solución óptima se define por la intersección de la máxima excentricidad 𝑒0𝑚á𝑥
con la línea 4 (ecuación #25d), para este caso, teniéndose el correspondiente 1ൗ𝑃𝑖 que define la
fuerza de presfuerzo 𝑃𝑖 .
En el diagrama de la figura #7, las líneas dadas se han trazado con pendientes positivas, sin
embargo, en algunos casos las líneas pueden tener pendiente cero o negativa, como es el caso
típico de las vigas T, donde no se excede el valor del esfuerzo de compresión admisible en el estado
de servicio (𝑓𝑐𝑠 ) al soportar las cargas, inclusive sin necesidad de la fuerza de presfuerzo, debido al
gran patín superior que tienen. En este caso se tendría una pendiente negativa para la línea 4, la
misma que se descartaría por completo y la solución se definiría por las otras líneas.
En secciones prácticas, la distancia entre el centroide del acero y el fondo de la viga debe ser de
alrededor del 10% de altura de la viga.
49
4.6. SECCIONES ESTÁNDAR DE VIGAS
4.6.1. Vigas I para puentes tipo AASHTO
Figura #3

(a) Sección de
máximo momento
50
51

Figura #3
VIGAS I PARA PUENTES TIPO AASHTO
52 4.6.2. Vigas Bulb Tees para puentes tipo AASHTO

Figura #3

(a) Sección de
máximo momento
53
VIGAS BULB TEES PARA PUENTES TIPO AASHTO
54
4.7. DISEÑO A FLEXIÓN POR ESTADO LÍMITE DE RESISTENCIA
Una vez diseñada la viga de hormigón presforzado a flexión por esfuerzos admisibles, esto es
dimensionada la sección y determinada la fuerza de presfuerzo con su excentricidad, se debe
verificar la seguridad a la rotura de la viga, una vez se tenga una sobrecarga y los materiales
alcancen un estado de resistencia última.

Como se estudió en el capitulo #3, una viga de hormigón presforzado en el estado de sobrecarga
presenta un comportamiento muy similar al de una vida de hormigón armado convencional.

4.7.1. Criterios de diseño del ACI-318

De acuerdo al reglamento del American Concrete Institute sección 18.7, la resistencia a flexión de
diseño para elementos sometidos a flexión se debe calcular con los métodos de diseño por
resistencia de elementos de hormigón armado, estudiados en el capítulo 3. Se debe sustituir el
término fps por fy en los cálculos de resistencia, donde:

Fps= Esfuerzo en el acero de presfuerzo en el estado de resistencia nominal a flexión.

Fy= Resistencia especificada a la fluencia del acero de refuerzo.


55 a) Como alternativa a los procedimientos más exactos basados en la compatibilidad de
deformaciones para determinar el valor de fps, de manera aproximada, se emplea la expresión del
ACI 18-1, siempre que los alambres o torones estén adheridos.

𝑦𝑝 𝑓𝑝𝑢 𝑑
𝑓𝑝𝑠 = 𝑓𝑝𝑢 1− 𝜌 + 𝑤 − 𝑤′ ACI. EC. 18-1
𝛽1 𝑝 𝑓 ′ 𝑐 𝑑𝑝
Se debe cumplir que 𝑓𝑝𝑒 ≥ 0,5𝑓𝑝𝑢

Donde:

𝑓𝑝𝑒 = Esfuerzo efectivo en el acero de presfuerzo, después de que han ocurrido todas las pérdidas de
presforzado.

𝑓𝑝𝑢 = Resistencia especificada a la tracción del acero de presfuerzo.

𝑑 = Distancia desde la fibra extrema en compresión hasta el centroide del refuerzo convencional a tracción.

𝑑𝑝 = Distancia desde la fibra extrema en compresión hasta el centroide del acero de presfuerzo.

𝑤 = Índice del acero de refuerzo convencional a tracción.

𝜌= Cuantía del acero de refuerzo convencional a tracción.


56 𝑓𝑦 𝐴𝑠 𝑓𝑦 𝐴𝑠 𝐴𝑝
𝑤=𝜌 𝜌= 𝑤′ = 𝜌′ 𝜌′ = 𝜌𝑝 =
𝑓′ 𝑐 𝑏𝑑 𝑓′ 𝑐 𝑏𝑑 𝑏𝑑𝑝

w’= Índice del acero de refuerzo convencional a compresión.

𝜌′= Cuantía del acero de refuerzo convencional a compresión.


w y w’ incluyen la colaboración en la ecuación ACI 18-3 la colaboración del acero de refuerzo convencional.

𝜌𝑝 = Cuantía del acero de presfuerzo.

𝛾𝑝 es un factor que depende del tipo de acero de presfuerzo. El tipo de acero estándar usado en la actualidad
es el acero de baja relajación, teniéndose las siguiente relaciones de esfuerzos:
𝛾𝑝 = 𝟎, 𝟓𝟓 para 𝑓𝑝𝑦/𝑓𝑝𝑢 ≥ 0.80,
𝛾𝑝 = 𝟎,40 para 𝑓𝑝𝑦/𝑓𝑝𝑢 ≥ 0.85,
𝛾𝑝 = 𝟎, 𝟐𝟖 para 𝑓𝑝𝑦/𝑓𝑝𝑢 ≥ 0.90,
𝛽1 = 0.85 para 𝑓 ′ 𝑐 ≥ 280 𝑘𝑔Τ𝑐𝑚2 , disminuyendo 0.05 cada 70 𝑘𝑔Τ𝑐𝑚2 sobre 280 𝑘𝑔Τ𝑐𝑚2 , con un valor
mínimo de 0.65.

En el caso de considerar refuerzo convencional de compresión, al calcular el valor de fps mediante la ecuación
18-1, se debe tomar:

𝑓𝑝𝑢 𝑑
𝜌𝑝 𝑓′ 𝑐 + 𝑑𝑝 𝑤 − 𝑤′ ≥ 0,17 Y deberá cumplirse que 𝑑′ < 0.15𝑑𝑝
57 b) En el caso de elementos con alambres o torones no adheridos y con una relación claro-peralte menor o
igual de 35 se emplea la expresión 18-2:

𝑓′𝑐
𝑓𝑝𝑠 = 𝑓𝑝𝑒 + 700 + Figura #3
ACI. EC. 18-2
100𝜌𝑝

Donde fps no puede ser mayor que el menor de fpy, y, (fpe+4200).

c) Para elementos con alambres o torones no adheridos y con una relación claro-peralte mayor de 35 se
emplea la expresión 18-5:

𝑓′𝑐 ACI. EC. 18-3


𝑓𝑝𝑠 = 𝑓𝑝𝑒 + 700 +
300𝜌𝑝
4.7.1.1. Resistencia a la flexión
De acuerdo al ACI-318, para el diseño por flexión se debe considerar un elemento en sobrecarga, donde se
debe cumplir la siguiente inecuación:

∅𝑀𝑛 ≥ 𝑀𝑈 , donde:
𝑀𝑈 = Momento mayorado en la sección.

𝑀𝑛 = Resistencia nominal a flexión de la sección.

∅= Factor de reducción de resistencia igual a 0.9 para flexión.

Donde 𝑀𝑛 se determina de acuerdo a las ecuaciones de resistencia a la flexión de una viga de hormigón
presforzado.
 Para vigas de sección transversal rectangular o para vigas de sección I y T donde la profundidad del
58
bloque de esfuerzo cae dentro del patín a compresión, la resistencia nominal a la flexión esta dad por:
𝑎
𝑀𝑛 = 𝐴𝑝𝑓𝑝𝑠 𝑑𝑝 −
2
𝐴𝑝 𝑓𝑝𝑠
𝑎=
0.85 𝑓 ′ 𝑐 𝑏
 En el caso de elementos con patines como vigas I y T, donde la profundidad del bloque de esfuerzo es
mayor que el espesor del patín, el área del acero de presfuerzo se divide en dos partes. Una porción
equilibra la compresión dada por las alas del patín, y una parte restante del acero equilibra la zona
comprimida del alma de la viga. La resistencia nominal a la flexión se determina con la siguiente expresión:
𝒂 𝒕
𝑴𝒏 = 𝑨𝒑𝒘 𝒇𝒑𝒔 𝒅𝒑 − + 𝑨𝒑𝒇 𝒇𝒑𝒔 𝒅𝒑 −
𝟐 𝟐
𝑓′𝑐
𝐴𝑝𝑓 = 0.85 𝑏 − 𝑏𝑤 𝑡
𝑓𝑝𝑠
𝐴𝑝𝑤 = 𝐴𝑝 − 𝐴𝑝𝑓

𝐴𝑝𝑤 𝑓𝑝𝑠
𝑎=
0.85𝑓 ′ 𝑐 𝑏𝑤
De acuerdo al código, se ha demostrado que el comportamiento, como viga I o T, se da cuando el espesor
del patín es:
𝑓𝑝𝑠
𝑡 < 1.4𝑑𝑝 𝜌𝑝
𝑓 ′𝑐
59

4.7.1.2. Límites del refuerzo


Figura #3
El código especifica que el acero total del acero de presfuerzo y refuerzo convencional, en
elementos con refuerzo de presfuerzo adherido, debe ser la necesaria para desarrollar una carga
mayorada de por lo menos 1.2 veces la carga de fisuración, calculada en base del módulo de
rotura fr, esto para que el acero de presfuerzo no alcance la rotura inmediatamente después del
agrietamiento y se garantice un adecuado comportamiento y no se presente una falla frágil.
∅𝑀𝑛 ≥ 1.2𝑀𝑐𝑟

Se puede omitir la condición descrita para elementos sometidos a flexión y cortante, donde la
resistencia sea el doble de la solicitación última.
∅𝑀𝑛 ≥ 2𝑀𝑈

1.2𝑀𝑐𝑟
∅𝑀𝑛 ≥ 𝑚𝑖𝑛 ቈ
2𝑀𝑈
60 4.7.2. Criterios de diseño del ASHTO LRFD

De acuerdo a la norma AASHTO LRFD, en el diseño a flexión de elementos de hormigón


presforzado en el estado límite de resistencia, se deberán considerar laFigura #3
resistencia y la estabilidad
del elemento.

El factor de resistencia ∅, para flexión y tracción del hormigón presforzado, se deberá tomar como:
∅ = 1.00

Para los componentes parcialmente pretensado en flexión con o sin tracción, los valore de ∅ se
pueden tomar como:
∅ = 0.90 + 0.10(𝑃𝑃𝑅)

Dónde:

PPR= Relación de pretensado parcial.

As= Área de la armadura de tracción no pretensada (𝑐𝑚2 ).

Ap= Área del acero de pretensado (𝑐𝑚2 ).

Fpy= Esfuerzo de fluencia especificada del acero de presfuerzo (𝑘𝑔Τ𝑐𝑚2 )

Fy= Esfuerzo de fluencia especificada del acero no preforzado (𝑘𝑔Τ𝑐𝑚2 )


61 4.7.2.1 Hipótesis para el Estado Límite de Resistencia

La resistencia mayorada de los elementos de hormigón se deberá basar en las condiciones de


Figura #3
equilibrio y compatibilidad de las deformaciones, los factores de resistencia antes y las siguientes
hipótesis:

 En los elementos con armadura o acero de presfuerzo totalmente adherente, o en la longitud


adherente de los cables localmente no adherentes, la deformación es directamente
proporcional a la distancia al eje neutro, excepto para los elementos de gran altura, y para
otras regiones perturbadas.

 En los elementos con tendones de pretensado total o parcialmente no adherente, para


determinar los esfuerzos en los tendones se considera la diferencia de deformación entre los
tendones y la sección de hormigón y el efecto de las deflexiones sobre la geometría de los
tendones.

 Si el hormigón no está confinado, la máxima deformación específica utilizable en la fibra


extrema comprimida del hormigón es menor o igual que 0.003.
(a) Sección de
 Si el hormigón está confinado, se puede usar una deformación especificada
máximo momento utilizable máxima
mayor que 0.003 siempre que se verifique.
62
4.7.2.1 Hipótesis para el Estado Límite de Resistencia

 Los esfuerzos en la armadura se basa en una curva esfuerzo – deformación


Figura #3 representativa del
acero o en una representación matemática aprobada, que incluya desarrollo de la armadura y
los elementos presforzados y la transferencia del presfuerzo.

 Se desprecia la resistencia a la tracción del hormigón.

 Se asume que la distribución de la relación esfuerzo de compresión – deformación es


rectangular, parabólica o de cualquier otra forma que permita predecir la resistencia de manera
sustancialmente compatible con los resultados de ensayo.

 Se consideran el desarrollo de la armadura y los elementos presforzados y la transferencia del


presfuerzo.
63
4.7.2.2 Distribución Rectangular de los Esfuerzos

La relación natural entre la tensión y la deformación del hormigón se puede considerar satisfecha
Figura #3
por un diagrama rectangular equivalente de tensiones de compresión de 0,85f’c en una zona
limitada por los bordes de la sección transversal y una recta paralela al eje neutro ubicada a una
distancia 𝑎 = 𝛽1𝑐 a partir de la fibra extrema comprimida.

La distancia c se deberá medir de manera perpendicular al eje neutro. El factor 𝛽1 se deberá


tomar como 0,85 para hormigones cuyas resistencias no superen los 280𝑘𝑔Τ𝑐𝑚2 .

Para resistencias mayores que 280𝑘𝑔Τ𝑐𝑚2 , a 𝛽1 se le deberá aplicar una reducción de 0.85 por
cada 70𝑘𝑔Τ𝑐𝑚2 de resistencia en exceso de 280𝑘𝑔Τ𝑐𝑚2 , excepto que 𝛽1 no podrá ser menor que
0.65.

En las construcciones compuestas el factor 𝛽1 puede ser diferente para las resistencias del
hormigón en el diagrama de compresión. En este caso los valores reales de 𝛽1 o alternativamente
un valor promedio de 𝛽1 se pueden asumir de la siguiente manera:

σ 𝑓 ′ 𝑐 𝐴𝑐𝑐𝛽1
𝛽1𝑝𝑟𝑜𝑚 =
σ 𝑓 ′ 𝑐 𝐴𝑐𝑐
Acc= Área de un elemento de hormigón comprimido de la correspondiente resistencia.
64 4.7.2.3 Esfuerzos en el Acero de Presfuerzo a la Resistencia Nominal a la Flexión

4.7.2.3.1 Elementos con Tendones Adherentes


Figura #3
Para secciones rectangulares o con las solicitaciones a flexión respecto de un eje para las cuales
se utiliza la distribución rectangular de esfuerzos aproximada antes especificada y para las cuales
fpe es mayor o igual que 0.5fpu, el esfuerzo medio en el acero de pretensado, fps, se puede tomar
como:

𝑐
𝑓𝑝𝑠 = 𝑓𝑝𝑢 1 − 𝑘
𝑑𝑝

𝑓𝑝𝑦
Siendo: 𝑘 = 2 1,04 −
𝑓𝑝𝑢
Tipo de tensión fpy/fpu Valor
Se considera la hipótesis de que la distribución del acero de k
es tal que es razonable considerar que toda la armadura
Cables de baja relajación 0.90 0.28
de tracción está concentrada en la ubicación definida por
ds y que todo el acero de presfuerzo se puede considerar
concentrado en la ubicación definida por dp. Cables aliviados de 0.85 0.38
En la tabla ·6 se definen los valores de fpy/fpu. Se puede esfuerzos y barras de alta
ver que los valores de k de la ecuación exclusivamente resistencia Tipo 1
del tipo de tendones utilizados. Barras e alta resistencia 0.82 0.48
Tipo 2
65 Para comportamiento de sección T e I:

𝐴𝑝𝑠 𝑓𝑝𝑢 + 𝐴𝑠 𝑓𝑦 − 𝐴′ 𝑠 𝑓 ′ 𝑦 − 0.85𝛽1 𝑓 ′ 𝑐 𝑏 − 𝑏𝑤 ℎ𝑓


𝑐=
𝑓𝑝𝑢
0.85 𝑓 ′ 𝑐𝛽1 𝑏𝑤 + 𝑘𝐴𝑝𝑠
𝑑𝑝
Para comportamiento de sección rectangular:

𝐴𝑝𝑠 𝑓𝑝𝑢 + 𝐴𝑠 𝑓𝑦 − 𝐴′ 𝑠 𝑓 ′ 𝑦
𝑐=
𝑓𝑝𝑢
0.85 𝑓 ′ 𝑐𝛽1 𝑏𝑤 + 𝑘𝐴𝑝𝑠
𝑑𝑝
𝐴𝑝𝑠 =Área del acero de pretensado (𝑐𝑚2 )
fpu= Resistencia a la tracción especificada del acero de presfuerzo (𝑘𝑔Τ𝑐𝑚2 )
fpy= Esfuerzo de fluencia del acero de presfuerzo (𝑘𝑔Τ𝑐𝑚2 )
As= Área de la armadura de tracción de acero no pretensado (𝑐𝑚2 )
A’s= Área de la armadura de compresión de acero no pretensado (𝑐𝑚2 )
fy= Esfuerzo de fluencia de la armadura de tracción (𝑘𝑔Τ𝑐𝑚2 )
f´y= Esfuerzo de fluencia de la armadura de compresión (𝑘𝑔Τ𝑐𝑚2 )
b= Ancho del ala comprimida (cm)
𝑏𝑤 = Ancho del alma (cm)
ℎ𝑓= Altura del ala comprimida (cm)
dp= Distancia entre la fibra extrema comprimida y el baricentro de los tendones de presfuerzo (cm)
c= Distancia entre el eje neutro y la cara comprimida (cm)
𝛽1 = Factor para el diagrama de tensiones.

Se deberá investigar el nivel de esfuerzo en la armadura de compresión y, si la armadura de compresión no


ha entrado en fluencia, de f’y se deberá utilizar el esfuerzo real.
66
4.7.2.3.2 Elementos con Tendones no Adherentes

Para las secciones rectangulares o con alas solicitadas a flexión, para las#3 cuales se utiliza la
Figura
distribución rectangular de esfuerzos aproximada antes especificada, el esfuerzo medio en el
acero de presfuerzo no adherente se puede tomar como:

𝑑𝑝 − 𝑐
𝑓𝑝𝑠 = 𝑓𝑝𝑒 + 63000 ≤ 𝑓𝑝𝑦
𝐿𝑒
2𝐿𝑖
Siendo: Le = 2+𝑁𝑠

Se puede obtener una primera aproximación de la tensión media en el acero de pretensado no


adherente de la siguiente manera:

fps=fpe+1030 (𝑘𝑔Τ𝑐𝑚2 )

Para resolver el valor de fps se requiere la ecuación de equilibrio de fuerzas en estado último. Por
lo tanto, para llegar a una solución cerrada se deben resolver simultáneamente dos ecuaciones
con dos incógnitas (fps y c).
67 Para un comportamiento de sección T y I:

𝐴𝑝𝑠 𝑓𝑝𝑠 + 𝐴𝑠 𝑓𝑦 − 𝐴′ 𝑠 𝑓 ′ 𝑦 − 0.85𝛽1 𝑓 ′ 𝑐 𝑏 − 𝑏𝑤 ℎ𝑓


𝑐=
0.85 𝑓 ′ 𝑐𝛽1 𝑏𝑤
Para un comportamiento de sección rectangular:

𝐴𝑝𝑠 𝑓𝑝𝑢 + 𝐴𝑠 𝑓𝑦 − 𝐴′ 𝑠 𝑓 ′ 𝑦
𝑐=
0.85 𝑓 ′ 𝑐𝛽1 𝑏𝑤

Dónde:
c= Distancia entre la fibra extrema comprimida y el eje neutro asumido que el tendón de pretensado
ha entrado en fluencia. Dad por la ecuaciones de c, para comportamiento de sección T e I y sección
rectangular, respectivamente (cm).
Le= Longitud de tendón efectiva (cm)
Li= Longitud de tendón entre anclajes (cm)
Ns= Número de articulaciones de apoyos cruzadas por el tendón entre anclajes o entre puntos de
adherencia discretos.
fpy= Esfuerzo de fluencia del acero de pretensado (𝑘𝑔Τ𝑐𝑚2 )
fpe= Esfuerzo efectivo en el acero de pretensado en la sección considerada luego de todas las
pérdidas (𝑘𝑔Τ𝑐𝑚2 )

Se deberá investigar el nivel de esfuerzo en la armadura de compresión y, si la armadura de


compresión no ha entrado en fluencia, de f’y se deberá utilizar el esfuerzo real.
68 4.7.2.4 Resistencia a la Flexión

4.7.2.4.1 Resistencia a la Flexión Mayorada


Dónde:
La resistencia mayorada Mr, deberá tomarse como: 𝑀𝑛= Resistencia nominal (kg-m)
∅= Factor de resistencia
𝑀𝑟 = ∅𝑀𝑛

4.7.2.4.2 Secciones con Alas

Para las secciones con alas solicitadas a flexión para las cuales se utiliza la distribución
rectangular de esfuerzos aproximada y los tendones son adherentes, y si la altura del ala
comprimida es menor que c la resistencia nominal a la flexión se puede tomar como:

𝑎 𝑎 ′ ′ ′
𝑎 ′
𝑎 ℎ𝑓
𝑀𝑛 = 𝐴𝑝𝑠 𝑓𝑝𝑠 𝑑𝑝 − + 𝐴𝑠 𝑓𝑦 𝑑𝑠 − −𝐴𝑠𝑓 𝑦 𝑑 𝑠− + 0.85𝑓 𝑐 𝑏 − 𝑏𝑤 𝛽1 ℎ𝑓 −
2 2 2 2 2

fps= Esfuerzo medio en el acero de presfuerzo a la resistencia nominal a la flexión, en el caso de elementos
con tendones adherentes (𝑘𝑔Τ𝑐𝑚2 )
ds= Distancia entre la fibra extrema comprimida y el baricentro de la armadura de tracción no pretensada(cm)
d’s= Distancia entre la fibra extrema comprimida y el baricentro de la armadura de compresión no pretensada
(cm)
69 4.7.2.4.3 Secciones Rectangulares

Para las secciones rectangulares solicitadas a flexión, para las cuales la distribución rectangular
de esfuerzos aproximada, y si la altura de ala comprimida no es menor que c, la resistencia
nominal a la flexión Mn se puede determinar utilizando la ecuación para calcular c en secciones
rectangulares y la ecuación de momento nominal para secciones con alas cuyo caso bw se
deberá tomar como b.

4.7.2.4.4 Enfoque Basado en la Compatibilidad de Deformaciones

Alternativamente, si se requiere cálculos más preciso, en lugar de la distribución rectangular de


esfuerzos antes especificada, se podrá utilizar el enfoque basado en la compatibilidad de las
deformaciones.

Se deberán aplicar requisitos generales.

El esfuerzo y la correspondiente deformación específica en cualquier capa de armadura


considerada se puede tomar de cualquier expresión o gráfica representativa de la relación
esfuerzo – deformación ara armadura no presforzada y cables de presfuerzo
70 4.7.2.5 Límites para la armadura

4.7.2.5.1 Armadura Máxima

La cantidad máxima de armadura presforzada y no presforzada deberá limitarse de tal manera


que se cumpla la siguiente expresión.
𝑐
≤ 0.42
de

𝐴𝑝𝑠+𝑓𝑝𝑠 𝑑𝑝+𝐴𝑠 𝑓𝑦 𝑑𝑠
Siendo: 𝑑𝑒 =
𝐴𝑝𝑠 𝑓𝑝𝑠+𝐴𝑠 𝑓𝑦
, Dónde:
𝑑𝑒
C= Distancia entre el eje neutro y la cara comprimida (cm)

𝑑𝑒 = Altura efectiva correspondiente entre la fibra extrema comprimida y el baricentro de la fuerza


de tracción en la armadura traccionada (cm)

Si no se satisface la ecuación, la sección se deberá considerar “sobre-reforzada”. En los


elementos de hormigón presforzado y parcialmente presforzados se pueden utilizar secciones
sobre – reforzadas, siempre que se demuestre mediante análisis y ensayos que con ellas se
puede lograr ductilidad suficiente para la estructura, a diferencia que en hormigón armado no se
permiten este tipo de secciones. Un elemento se deberá considerar de hormigón armado si la
relación de pretensado parcial (PPR) especificada es menor que 50 por ciento.
71

Figura #6 Ilustración de la
relación entre la armadura y
diferentes valores de d

4.7.2.5.1 Armadura Mínima

A menos que se especifique lo contrario, en cualquier sección de un elementos flexionado la


cantidad de armadura de tracción presforzadas y no presforzada deberá ser adecuada para
desarrollar una resistencia a la flexión mayorada, Mr. Como mínimo igual al menor valor entre:

• 1.2 veces el momento de fisuración, Mcr, determinado en base a la distribución elástica de


esfuerzos y el módulo de rotura, fr, del hormigón, donde Mcr se puede tomar de la siguiente
manera:
𝑆𝑐
• 𝑀𝑐𝑟 = 𝑆𝑐 𝑓𝑟 + 𝑓𝑐𝑝𝑒 − 𝑀𝑑𝑛𝑐 − 1 ≤ 𝑆𝑐 𝑓𝑟, Dónde:
𝑆𝑛𝑐
72
fcpe= Esfuerzo de compresión en el hormigón debida exclusivamente a las fuerzas de pretensado
efectivas (una vez que han ocurrido todas las pérdidas) en la fibra extrema de la sección en la cual
las cargas aplicadas externamente provocan tensión de tracción. (𝑘𝑔Τ𝑐𝑚2 )

𝑀𝑑𝑛𝑐 = Momento total no mayorado debido a la carga permanente que actúa sobre la sección
monolítica o no compuesta (kg-m)

Sc= Módulo seccional para la fibra extrema de la sección compuesta en la cual las cargas
aplicadas externamente provocan tensión de tracción (𝑐𝑚3 )

Snc= Módulo seccional para la fibra extrema de la sección compuesta en la cual las cargas
aplicadas externamente provocan tensión de tracción (𝑐𝑚3 )

Para cualquier sección compuesta intermedia se deberán utiizar valores adecuados de 𝑀𝑑𝑛𝑐 y
Snc. Si las vigas se diseñan de manera que la sección monolítica o no compuesta resista todas
las cargas, en la expresión anterior para calcular Mcr se deberá sustituir Snc por Sc.

• 1.33 veces el momento mayorado requerido por las combinaciones de cargas para los estados
límites de resistencia aplicables especificados.

S-ar putea să vă placă și