Sunteți pe pagina 1din 12

portada

introducción
Eutanasia
• La Organización Mundial de la Salud la define como la acción deliberada que realiza una persona
con la intención de provocar la muerte sin dolor, a otro sujeto, o no prevenir la muerte por causa
natural, en caso de enfermedad terminal o coma irreversible. El paciente debe estar cursando con
un sufrimiento físico, emocional o espiritual incontrolable, siendo el objetivo de la eutanasia
aliviar este sufrimiento. Ejemplos de estos estados terminales pueden ser; cáncer en etapa de
cuidados paliativos, demencia avanzada, insuficiencias severas de órganos vitales, disnea severa
refractaria a tratamiento, entre otros.
• La literatura ha definido como enfermo terminal a quien padece una condición patológica grave,
de carácter progresivo e irreversible que no tiene opciones de tratamiento al momento del
diagnóstico. El enfermo terminal tiene un pronóstico fatal en un plazo breve, descrito como
menor a 6 meses. Esto debe ser determinado en forma precisa por un médico experto.
• Tradicionalmente, la nomenclatura internacional ha dividido el concepto de Eutanasia en activa y
pasiva. Sin embargo, en los últimos 15 años hay organismos y autores nacionales que plantean
esta distinción como inapropiada, postulando que la eutanasia es siempre una acción activa8-10.
Para efectos de la discusión, dividiremos conceptualmente los dos tipos de eutanasia.
Tipos de eutanasia
Eutanasia activa: El acto médico de terminar con la vida de un paciente, bajo la voluntad del mismo paciente. Se recurre, al uso de
sustancias especiales mortíferas o a sobredosis de morfina.
Eutanasia directa: Adelantar la hora de la muerte en caso de una enfermedad incurable.
Esta a su vez posee dos formas:
• Eutanasia pasiva: El acto médico de retirar, suspender o no iniciar un tratamiento que se limita a prolongar la vida de un paciente que se
encuentra en situación de enfermedad terminal o irreversible, con lo cual se precipita el término de la vida; es una muerte por omisión.
• Eutanasia indirecta: Consiste en efectuar procedimientos terapéuticos que tienen como efecto secundario la muerte, por ejemplo, la
sobredosis de analgésicos, como es el caso de la morfina para calmar los dolores, cuyo efecto agregado, como se sabe, es la disminución
de la conciencia y casi siempre una abreviación de la vida. Aquí la intención, sin duda, no es acortar la vida sino aliviar el sufrimiento, y lo
otro es una consecuencia no deseada, pero no buscando que sea adelantada la muerte del paciente.
Distanasia: La distanasia (del griego "dis", mal, algo mal hecho, y "thánatos", muerte) es etimológicamente lo contrario de la eutanasia, y
consiste en retrasar el advenimiento de la muerte todo lo posible, por todos los medios, proporcionados o no, aunque no haya esperanza
alguna de curación y aunque eso signifique infligir al moribundo unos sufrimientos añadidos a los que ya padece, sino sólo aplazarla unas
horas o unos días en unas condiciones lamentables para el enfermo. La distanasia también se llama "ensañamiento" y, "encarnizamiento
terapéutico", aunque sería más preciso denominarla "obstinación terapéutica".
Ortotanasia: Con esta palabra (del griego "orthos", recto, y "thánatos", muerte), se ha querido designar la actuación correcta ante la muerte
por parte de quienes atienden al que sufre una enfermedad incurable en fase terminal. El sentido apuntado aquí, como de la distanasia u
obstinación terapéutica. Este término, reciente, no se ha consagrado más que en ciertos ambientes académicos, sin hacer fortuna en el
léxico habitual de la calle; pero su sola acuñación revela la necesidad de acudir a una palabra distinta de "eutanasia" para designar
precisamente la buena muerte, que es lo que se supone que tendría que significar la eutanasia, y que sin embargo ya no significa, porque
designa la otra realidad mencionada: una forma de homicidio.
Cacotanacia: Es la eutanasia que se impone si en consentimiento del afectado la palabra apunta a una mala muerte.
Situación internacional
• 1) Eutanasia activa
Actualmente, hay 4 países en el mundo Holanda 2001, Bélgica 2002, Luxemburgo
2008, Colombia, en los cuales la eutanasia activa es legal.
El suicidio asistido se realiza en EEUU, que consta con solo 5 estados que son:
Washington, Oregón, Montana, Nuevo México y Vermont y suiza.
Muerte digna se lleva a cabo en argentina desde el 2012.
La normativa bien morir se encuentra en México desde el 2008.
La cifra de eutanasias practicadas en Bélgica alcanzó un récord histórico en 2012,
con un total de 1.432 casos. En Holanda en el 2016 se produjeron 5.516 casos un
3,9% de todas las muertes registradas.
2) Eutanasia pasiva
Hay numerosos países que la permiten formalmente a través de sus regulaciones
en diferentes formas, como lo son Canadá, España, Inglaterra, India, entre otros.
A pesar de las legislaciones que la niegan (como la chilena), es una práctica
ampliamente usada en Medicina Intensiva en todo el mundo.
Ejemplos
• Alemania: desde el 2010, la eutanasia pasiva con consentimiento del paciente es
legal.
Bélgica: la eutanasia activa fue despenalizada en 2002 bajo ciertas condiciones,
aunque ya se había practicado en miles de casos antes de la aprobación de la ley.
México: la eutanasia pasiva es legal en algunos estados.
• Noruega: la eutanasia es ilegal pero las penas son reducidas cuando se practica
con el consentimiento del paciente o sobre un paciente desahuciado.
• Países Bajos: la eutanasia, incluyendo el suicidio asistido, es legal desde 2002.
Suiza: el suicidio asistido y la eutanasia pasiva son tolerados.
• Japón: existe un marco legal tanto para la eutanasia activa como pasiva. Sin
embargo, hasta ahora, la política sobre eutanasia parece estar marcada por dos
casos en que los médicos fueron declarados culpables por no cumplir con todas
las condiciones.
Decisión de no reanimar
• Un ejemplo específico de regulación de eutanasia pasiva, a través de una
directriz anticipada, es la orden “Do not attemp resucitation (DNAR)”,
documento que puede firmar cualquier ciudadano del Reino Unido para
constatar que no desea reanimación cardiopulmonar en caso de paro
cardiorrespiratorio21.
Decisión de no escalar en tratamientos complejos
• Hay una serie de procedimientos médicos de variable complejidad que se
pueden limitar. Entre estos se encuentran la Ventilación mecánica invasiva,
cateterismo central, intervenciones quirúrgicas, alimentación e hidratación,
entre otros.
• A modo de ejemplo, en España, desde el año 2000 entra el vigor el
Convenio para protección de los derechos humanos, en el cual se
contemplan las directrices anticipadas para la regulación de eutanasia
pasiva.
Video 1
Video 2
video3

S-ar putea să vă placă și