Sunteți pe pagina 1din 5

Arquitectura y posmodernidad Arq.

José Luis Gutiérrez Brezmes, Académico de Tiempo Completo del Departamento de Arquitectura

18 de abril Número
157
Nueva Época
Página 14
• La Arquitectura de la modernidad, creada por el llamado Movimiento Moderno, inició en Europa y Estados
Unidos entre 1920 y 1950 con su mayor auge en los proyectos de reconstrucción de la posguerra. La
destrucción de la segunda guerra mundial creó la urgente necesidad de emprender grandes proyectos
urbanos y de vivienda en las principales ciudades europeas con una joven generación de arquitectos para
quienes el pasado era sinónimo de vergüenza y horror. El futuro era lo que contaba para los orgullosos
profesionales del modernismo como apunta Paolo Portoghesi, “La historia del Movimiento Moderno se ha
examinado más bien a la luz de una especie de star-system parecido al que se consolidó en los años veinte
y treinta en el mundo del cine a nivel de actores y directores. Le Corbusier, Gropius, Mies van der Rohe,
Wright, han sido considerados inventores de sistemas de composición absolutamente originales,
conectados de manera evolucionista a una sola tradición, la del Movimiento Moderno, reducida a su vez a
un fenómeno unitario falto de contradicciones profundas del que ellos constituían el definitivo punto de
llegada.” 1
• Los arquitectos de la modernidad, sin anclaje con la tradición, intentaron racionalizar los procesos de
diseño, los espacios habitables y llegaron al exceso de racionalizar la forma de vida misma que debía
ocurrir en sus edificaciones y ciudades. No conformes con diseñar arquitectura, pretendieron diseñar
cultura en “... una acción autoritaria y de vinculación sobre los usuarios, considerados como objetos
programables.” 2 El movimiento nació de la decepción y rechazo del pasado y sus autoritarios dictadores
políticos y paradójicamente creó a los nuevos dictadores arquitectónicos bajo el axioma que estableció el
padre de los rascacielos L. Sullivan; “La forma sigue a la función”.
• Los aspectos funcionales en un edificio o ciudad eran el único elemento regulador y el entusiasmo
funcionalista quedó resumido en la visión de Le Corbusier cuando definió la vivienda como “una
máquina para vivir” y así “...la modernidad empezó con la separación dual cartesiana del alma y el
cuerpo...” 3 ,separación que simbólicamente acabó con la muerte del Movimiento Moderno en
arquitectura el 15 de julio de 1972 a las 3:32 p.m. con la demolición del conjunto funcionalista
Pruitt-Igoe en Missouri, a decir de Charles Jencks.
• “Happily, we can date the death of modern architecture to a precise moment of time.... modern
architecture went aut with a bang... Modern Architecture died in St Louis, Missouri on July 15, 1972
at 3.32 p.m. (or thereabouts) when the infamous Pruitt-Igoe scheme, or rather several of its slab
blocks, were given the final coup degrace by dynamite.... it was finally put out of its misery. Boom,
boom, boom.” 4
• El desencanto por la Arquitectura Moderna y su simbólica muerte dejaron un vacío que de
inmediato se ocupó por reacción y con excesos. “La misma palabra moderno se define como algo
que se desplaza continuamente; como la sombra de una persona que camina. ¿Cómo se puede uno
liberar de su propia sombra? No es por casualidad por lo que los exponentes más valientes y
radicales de la crítica al Movimiento Moderno se vieron obligados a escoger, para definir su propia
actitud, el más incómodo y paradójico de los adjetivos: posmoderno, el único que permite expresar
con claridad el rechazo a una continuidad.” 5

• 5. Paolo Portoghesi. Pág 30. “Después de la Arquitectura Moderna” Ed. Gustavo Gili S.A. Colección Punto y Línea México 2ª Ed. 1982.
Pág. 33.
• En un primer momento, arquitectos ávidos de un cambio y haciendo cierta la sentencia de
Heidegger sobre el hombre moderno que vive devorado por el afán de novedades,
adoptaron inmediata e irreflexivamente el discurso posmodernista cayendo en una gran
reducción; tomaron en cuenta únicamente el aspecto formal. Nacieron así una serie de
edificaciones donde la única premisa es la forma, uniendo ecléctica y anacrónicamente todas
las formas que tuvieran alguna reminiscencia histórica en un afán de virtuosismo.
• Una “dineylandia” visual que adquirió la condición de moda que como tal resultó pasajera,
dejando testimonios como el centro comercial Horton Plaza en San Diego California, donde
grandes muros ciegos están decorados con falsas ventanas de estilos casi irreconocibles por
las que no pasa la luz ni enmarcan ninguna vista en una suerte de abolición de la
contradicción; recorridos que rematan en puntos ciegos, caminos a ninguna parte.
• Tuvo que madurar otra generación de arquitectos de la era informática para que se
reivindicara la posmodernidad como una reacción arquitectónica a la rigidez del movimiento
moderno asumiendo el paradigma de la complejidad. Se incorporaron sistemas electrónicos
de diseño y especulación formal combinando las nuevas tecnologías constructivas. Nació la
exploración de las fórmulas boulianas para generar formas y se reconoció y enunció la
complejidad en el uso de los inmuebles que condujo a edificios y espacios humanamente
flexibles. Nació el interés por la sostenibilidad y un creciente vínculo con la antropología, etc.,
etc.
• La Arquitectura posmoderna, como los sistemas abiertos definidos por Morin,
encuentra su inteligibilidad “...no solamente en el sistema mismo, sino también en
su relación con el ambiente, y esa relación no es una simple dependencia, sino que
es constitutiva del sistema.” 6 . Como sistema abierto requiere de alimentaciones
exteriores material-energéticas y también organizacional-informacionales. No es
comprensible sin los cambios que le imprimen las formas de uso y ocupación que
se modifican continuamente con los cambios mismos de la cultura (modas,
artefactos tecnológicos, sistemas de organización empresariales, etc.) pero a los
que al mismo tiempo modifica.
• En definitiva: la arquitectura posmoderna a la luz del paradigma de la complejidad
rescata su sentido original como escenario y actriz al mismo tiempo, de la cultura.

• 1 “Después de la Arquitectura Moderna”


Paolo Portoghesi
Ed. Gustavo Gili S.A.
Colección Punto y Línea
México 2ª Ed. 1982. Pág. 33.
2 Paolo Portoghesi. Pág 51.
3 “Modernidad y posmodernidad”
Armando Roa
Ed. Andrés Bello
Chile 2ª Ed. 1995. Pág.29.
4 “The language of post-modern architecture”
Charles Jenks
Ed. Rizzoli.
USA 2a Ed. 1977. Pág. 9.
5 Paolo Portoghesi. Pág 30.
6 “Introducción al pensamiento complejo”
Edgar Morin.
Ed Gedisa.
Barcelona 2001. 5 a Ed. Pág. 44.

S-ar putea să vă placă și