Sunteți pe pagina 1din 24

ORTOGRAFÍA

Conjunto de reglas y convenciones que


rigen el sistema de escritura de una
lengua.

Ortografía española:
Manual de Ortografía de la lengua
española de la Real Academia Española
 Grafemas (letras)
 Vocales/Consonantes
Elementos
del sistema  Mayúscula/minúscula
de escritura
 Signos ortográficos
 de Puntuación . , ; : … ¡? () [] - - “ ‘’ ”
 Auxiliares / * ‘ { } -
 Diacríticos ´ ¨
Problemas de Ortografía

 Acentuación: Usos de la tilde (´)

 Usos de la mayúscula y la minúscula

 Reglas de puntuación
 Usos de los signos de puntuación (. , ; : … ¡?[])
 Usos de los signos auxiliares ( - /{})

 Reglas ortográficas del español


 Usos de consonantes y vocales
 Prosódica: Fuerza espiratoria con que se pronuncia una sílaba dentro de una
palabra. Sílaba acentuada: tónica.
• Según donde caiga el acento prosódico clasificamos las palabras en:
• Agudas
• Graves
• Esdrújulas
• Sobre-esdrújulas.

 Ortográfica (tilde): Representación gráfica ( ´ ) del acento prosódico que, a


veces, se coloca sobre la vocal de la sílaba tónica según reglas precisas.
 Agudas: terminadas en -n, Jamón, amás, llamá,
-s o vocal canté, metí, rozó,
tatú

 Graves: terminadas en
consonante, excepto -n y -s Mármol, cárcel, ámbar,
error típico: *imágen,
*márgen

 Esdrújulas / Sobre- Pájaro, pésimo, índice,


esdrújulas hipopótamo
 Cuando la sílaba tónica contiene un diptongo o triptongo se
siguen las mismas reglas generales.

 En los diptongos formados por una vocal fuerte y otra débil el acento
cae en la fuerte:
recién, después, estudié, decoración, estudiáis (agudas) // huésped, alféizar estiércol
(graves) // cáucaso, murciélago (esdrújulas)

 En los diptongos formados por dos vocales débiles el acento cae en


la última: veintiún, jesuítico, acuífero, lingüística
 El triptongo es una secuencia de tres vocales que forman parte de una sílaba..

Para que pueda considerarse que existe un triptongo es preciso


que la secuencia silábica esté compuesta por dos vocales
cerradas (i,u), y en medio de las mismas, una vocal abierta
(a,e,o). Es decir, debe estar formada de la siguiente manera:

vocal cerrada + vocal abierta + vocal cerrada.

Buey Uruguay Paraguay averiguáis copiéis efectuáis


o Es la destrucción del diptongo, las palabras con hiato respetan las
mismas reglas generales:
Hiato Natural: Dos vocales abiertas juntas en una palabra:
Ej.- Paola, maestra, coordinar

Hiato provocado: Presencia de una vocal débil junto a una fuerte o dos
vocales débiles y la tilde cae sobre la vocal débil.
Ej: país, maníes, día
o Primera excepción a las reglas generales:
• Cuando el acento cae en una vocal débil y rompe el diptongo, se
escribe tilde siempre (para indicar que el acento cae en la débil y
no en la fuerte):
país, raíz, reír, oír, ataúd (agudas) // día, púa, caída (graves)
Tilde diacrítica
Monosílabos
 Los monosílabos por regla general no llevan tilde.
 Pero cuando dos monosílabos son iguales en forma pero tienen
distinta función gramatical se usa la tilde para distinguirlos
(tilde diacrítica):
te (pron.) ≠ té (sust.)
se (pron.) ≠ sé (verbo)
de (prep.) ≠ dé (verbo)
mi (adj. pos.) ≠ mí (pron.)
el (det) ≠ él (pronombre)
mas (conj.) ≠ más (adverbio)
si (conj.) ≠ sí (adverbio)
aún (todavía) ≠ aun (incluso)
Otros casos de Tilde diacrítica
Demostrativos
 Los demostrativos éste, ése y aquél llevan tilde cuando funcionan como
pronombres (aparecen solos):
Mi casa es ésta / ésa / aquélla - Me gustan éstos, no aquéllos

 Pero no llevan tilde si funcionan como adjetivos (seguidos de sustantivo): Los


cuadros de ese museo - Aquella tarde de abril

Solo / sólo
El término solo puede funcionar como adjetivo (“en soledad”) o adverbio
(“solamente”). Este último puede llevar tilde (sólo) opcionalmente.
Si existe ambigüedad entre ambos, el adverbio debe llevar tilde obligatoriamente:
Vendrá solo por la mañana / Vendrá sólo por la mañana
Interrogativos y exclamativos
 Los pronombres Qué, quién, dónde, cuándo, cómo, cuánto y cuál llevan
tilde tanto en preguntas/exclamaciones como al introducir oraciones
interrogativas/exclamativas indirectas:
¿Qué hora es? ¿Dónde vivís? ¿Quién me llamó? ¡Qué lindo día!
No recuerdo qué trajo / Ignoro cuándo llegó / No sabe quién vino a verla

Signos auxiliares
 Pero no llevan tilde cuando funcionan como pronombres relativos o
como conjunciones:
El hombre que viajó a la Luna / El lugar donde vivís es hermoso / Quien termine primero recibirá un
premio / Han dicho que iremos todos

 El interrogativo por qué se distingue del conector causal porque y ambos


del sustantivo porqué (razón/motivo)
¿Por qué no hacés la tarea? Porque me aburre
No sé el porqué de su enojo.
Palabras compuestas
 Las palabras compuestas sin guión mantienen solo la tilde del
segundo componente:
decimoséptimo, tragicómico, rioplatense, tiovivo

 Si las reglas generales exigen que el compuesto lleve tilde, éste irá acentuado
aunque el segundo componente no la lleve:

veintidós, buscapiés, traspié, vaivén, puntapié, parabién

 En las palabras compuestas con guión cada palabra conserva su


acento:
teórico-práctico, histórico-crítico, franco-alemán
Otros casos dudosos
 Los adverbios terminados en –mente conservan la tilde del adjetivo
del que derivan:

cortésmente, débilmente, fácilmente, plácidamente

≠ fielmente, soberanamente, neciamente

 Las mayúsculas siguen las mismas reglas de acentuación que las


minúsculas:
JOAQUÍN PÉREZ / ORTOGRAFÍA / ÁREA
3. Reglas Rae
3.1 Uso de letras: c, s y z; v y b; g y j
 Reglas para las letras c, s y z:
C
- Las terminaciones diminutivos cito, cita, cillo, cilla, cecillo y cecilla.
Ej.: manecilla

- El plural de las palabras en singular que terminan en z. Ej.: capaz –


capaces

- La mayoría de sustantivos terminados en cion y los derivados de


sustantivos concretos terminados en tor y no en sor. Ej.: atención,
director- dirección y no televisor- televisión

- Los verbos terminados en cer, ceder, cir. cibir y cidir Excepto: asir,
presidir, toser y coser. Ej.: ejercer, conceder, producir, recibir y
prescindir.
- Los verbos terminados en citar. Excepto: depositar, musitar, transitar y
visitar. Ej.: incitar

- Las palabras que inicien o terminen en cel. Excepto: selva, selecto, bisel y
dosel. Ej.: celada, cincel

- Las palabras que empiezan por cent, cir o cerc. Excepto: sentenciar, sentar,
sentir y sus derivados. Ej.: centavos, circunstancia, cerciorarse.

- Sustantivos terminados en ance. Ej.: percance, trance, alcance.

- Se escriben con C derivados de palabras que lleven el grupo ct. Ej.:


correcto - corrección
s:
- Los adjetivos terminados en so y sa. Excepto: descalzo, mozo y zonzo. Ej.:
inmenso, numerosa.

- La terminación de los superlativos ísimo e ísima. Ej.: muchísimos, clarísimas

- Los sustantivos terminados en enso, ensa y anso. Excepto. Comienzo, garbanzo,


lienzo, trenza y vergüenza. Ej.: propenso, extensa, descanso.

- Las palabras terminadas en esco, isco, ismo e ista. Excepto: bizco y pellizco.
Ej.: parentesco, risco, compañerismo, provista

- Los gentilicios terminados en es, esa y ense. Excepto: vascuence. Ej.: gironés,
inglesa y tolimense; y los adjetivos gentilicios singulares: inglés, francés
-
- Las palabras que empiezan por sem. Excepto: cementerio y cemento. Ej.: semejante.

- La terminación -sión cuando corresponde a una palabra que lleva esa letra, o cuando
otra palabra derivada lleva -sor, -sivo, -sible,-eso. Ej.: compresor, expreso, expresivo,
impreso

- Los prefijos des-, dis. Ej.: desinterés, discriminación

- Las terminaciones -esto, -esta. Ej.: detesto, molesta

Z
- Las terminaciones -azo, -aza. Ej.: pedazo, terraza

- Los sustantivos derivados que terminan en las voces: -anza, -eza, -ez. Ej.: esperanza,
grandeza, honradez
-
- Los nombres agudos terminados en az,ez,iz,oz y uz. Excepto:
través, revés, res y gentilicios terminados en es. Ej.: eficaz,
rapidez, institutriz, veloz, andaluz.

- Inflexiones ezc y uzc de verbos terminados en cer y cir. Excepto:


coser. Ej.: permanecer – permanezca, seducir- seduzca.

- Después de sílabas terminadas en r. Excepto: comparsa, dorso,


farsa y torso. Ej.: arzobispo

- Sustantivos terminados en azo. Ej.: plazo, trazo, rechazo


B
- Después de m. Ej.: tambor, mambo, temblor

- Cuando una sílaba termina con el sonido "b" se escribe con b. Ej.: objetivo, club,
subjuntivo

- Los verbos terminados en –bir. Ej.: escribir, describir, inscribir Excepciones: hervir, vivir,
servir

- Los verbos conjugados en pretérito imperfecto del modo indicativo, cuyos infinitivos
terminen en -ar así como el verbo ir conjugado en este tiempo. Ej.: terminaba,
caminábamos, saltabais, amabas iba, ibas, iba, íbamos, ibais, iban

- Siempre que ésta va seguida de las consonantes l ó r. Ej.: blanco, amable, brisa,
costumbre

- Los compuestos y derivados de palabras que llevan esta misma letra. Ej.: cabeza y
cabezal tubo y entubado borracho y borrachera

- Los vocablos que empiezan con bibli- o con las sílabas bu-, bur-, bus-. Ej.: bíblico, Buda,
burguesía, busto
- Después de las sílabas ca-, ce-, co-, cu-. Ej.: cabello, cebada, cobarde, cubo.
Excepto: caverna, cavar, cavilar, cavidad, caviar

- Después de las sílabas al-, ar-, ur-, cuando éstas empiecen una palabra. Ej.: alba,
árbitro, urbe

- Después de las sílabas sa-, si-, so-, su-. Ej.: sabor, Siberia, soberbia, subasta
Excepto: savia, soviético

- Las palabras que comienzan con bo y que van seguidas de las consonantes d, ch, f,
n, r, t. Ej.: boda, bofetada, bonachón, borde, botón, bochinche Excepto: voraz, votar,
vorágine

- Cuando los sonidos bi, bis, biz, tienen el significado de dos o doble, se escriben con
b. Ej.: bisílaba, bisabuelo, bizco

- Las sílabas ab, ob, sub, al inicio de una palabra. Ej.: abdomen, obsequio, subrayar

- Las terminaciones -bundo, -bunda, -bilidad, -ble. Ej.: meditabundo, abunda,


agradable, disponibilidad Excepto: movilidad, civilidad.
V
 Se escribe v después de b, d y n; como: obvio, advertencia y envío.

 En palabras que empiezan por vice; como vicepresidente; excepto: bíceps.

 Los adjetivos (palabras que califican) terminados en ava, ave, eva, evo, iva, ivo.
Por ejemplo: octava, suave, nueva, nuevo, atractiva, impulsivo; menos árabe y
sílaba.

 Después de lla, lle, llo, llu, pre, pri, pro, como en: llave, lleva, llover, lluvia,
prevenir, privado y proveedor; excepto: probar, aprobar y parecidas.
 Los derivados de vivir, volver, servir, venir y salvar, por ejemplo: vivienda, vuelta, servilleta,
venida y salvavidas.

 Las conjugaciones verbales de ir (presente indicativo y subjuntivo), estar (condicional), andar


(pasado) y tener (pasado). Por ejemplo: voy, estuviera, anduve, tuve.

 Las palabras que empiezan por div como división, menos: dibujo.

G
Tiene sonido velar sonoro ante a, o, u, (garantía, goma, guajiro), al final de
sílaba (digno) o agrupada con otra consonante (glacial); velar sordo y arma
dígrafo con la u ante e- i (guía, guerra); y sonido independiente cuando la
vocal lleva diéresis: lingüístico.

Se escriben con g las palabras que empiezan por geo, legi, legis y gest
como: geometría, legible, legislativo y gesto.

En palabras que lleven la sílaba gen como: Virgen y género, excepto:


berenjena, ajeno, enajenar y ajenjo.
 En los verbos terminados en ger y gir como: coger y elegir, menos tejer y
crujir.
 En palabras terminadas en gio y gía como: colegio y tecnología, excepto:
lejía y bujía

J
Tiene sonido fricativo velar sordo. Se escriben con j:

 Se escriben con j las palabras que empiezan o terminan con aje o eje, por
ejemplo: ultraje y hereje, menos: hegemonía.

 Las terminaciones je, jero, jera y jería, como: conserje, viajero, extranjera y
cerrajería. Excepto: ligero, auge, cónyuge, falange y laringe.

S-ar putea să vă placă și