Sunteți pe pagina 1din 12

ENFERMERÍA INFANTIL

UNIDAD XII:
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE
CON ALTERACIONES: CARDIACAS

TEMA 59:
Muerte súbita del RN
ESTUDIANTE: ISSA ALEJANDRA MARTÍNEZ SOTERO
PROFESOR: MCE. ROSA ARMIDA LÓPEZ AVENDAÑO
Minatitlán, ver. A 13 de noviembre de 2017.
• El síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) se define como la
muerte repentina inesperada de un lactante menor de 1 año de edad

El SMSL ocurre raras veces en lactantes menores de 2 semanas.


Actualmente no se puede predecir y en ciertos casos no se
puede prevenir.
Causas

Lactante
vulnerable

Riegos

Período de
desarrollo
Estrés
crítico para el
exógeno
control
homeostático
Epidemiología
• El SIMS constituye la primera causa de muerte posneonatal (entre el primer mes
y el año de vida) en los países desarrollados, suponiendo el 40-50% de dicha
mortalidad. Su frecuencia varía geográficamente. Entre los países con tasa alta (3
a 7 por 1.000 nacidos vivos), se encuentran Australia (especialmente Tasmania),
Nueva Zelanda e Irlanda del Norte. Los países occidentales tienen, en general,
una tasa intermedia (1 a 3 por 1.000 nacidos vivos), mientras que China, Japón y
Suecia presentan una tasa baja (0,05 a 1 por 1.000 nacidos vivos).
Factores de riesgo • Factores de riesgo del lactante
Raza (en orden decreciente de frecuencia): más frecuente en niños nativos americanos, seguido de afroamericanos, hispanos, caucásicos y asiáticos.

Género: más frecuente en niños que en niñas.

•Prematuro o bajo peso al nacer.

Edad: más frecuente en lactantes entre los 1 y 4 meses de edad.

Estación del año: más prevalente en meses de invierno.

Exposición pasiva al humo.

Posiciones inseguras para dormir: prono o lateral, cuna compartida, cuna blanda o uso de almohadones, edredones o juguetes blandos en la cama.

Sobrecalentamiento debido a excesivas mantas, lactante demasiado abrigado, temperatura de la habitación


Factores de riesgo de la madre
• Edad materna inferior a los 20 años en el primer embarazo, intervalo
corto entre embarazos, paridad alta
• Hábito de fumar prenatal y posnatal
• Familia uniparental
• Cuidados prenatales escasos, restricción al crecimiento intrauterino
• Bajo nivel socioeconómico y educativo
Signos y síntomas
• A la inspección del cadáver, se trata de lactantes bien cuidados,
nutridos e hidratados, en los que los únicos hallazgos puede ser la
salida de líquido teñido de sangre o espuma por la nariz y boca,
cianosis labial y ungueal. Petequias en número variable a la apertura
de cavidades y pueden encontrarse en pleura pericardio, timo y en un
70 % de los casos de SMSL; también resulta frecuente hallar edema y
congestión pulmonar.
Prevención
Cuidados de enfermería
Enseñar a los padres:
• - Los niños deben ser colocados para dormir en posición supina (totalmente sobre sus espaldas).
• - La cuna debe respetar las medidas de seguridad de la comisión de productos seguros para
consumir (comisión que se encarga de dictar las normas de seguridad para la confección de
utensilios a ser utilizados por la población.
• - Las superficies para dormir diseñadas para adultos, por lo general pueden ser peligrosas para
lactantes.
• - Los lactantes no deben dormir en colchones de agua, sofás, colchones blandos o superficies
blandas.
• - Debe evitarse el uso de materiales suaves o blandos en el lugar donde duerme el niño (frazadas,
almohadas, muñecos de peluche).
• - El colecho debe evitarse.
• - Evitar el sobrecalentamiento.
• - Programar una cantidad de tiempo en decúbito prono cuando el niño esté despierto.
• - El monitoreo cardiorrespiratorio en niños de riesgo, no se ha demostrado que sea del todo
efectivo.
Bibliografía
• 1. Gutiérrez C, Palenzuela S, Rodríguez A, Balbela B, Rubio I, Lemes
A. Muerte inesperada del lactante. Diagnóstico de situación en la
ciudad de Montevideo Arch Pediatr Urug. 2001;72(3):185-97.
• 2. Grupo de Trabajo para el Estudio y Prevención de la Muerte
Súbita del Lactante de la Asociación Española de Pediatría. Síndrome
de la Muerte Súbita del lactante (SMSL) Libro Blanco. 2a edición.
Madrid: Ediciones ERGON; 2003.
• 3. Ball J. Bindler R. (2010). Enfermería pediátrica asistencia infantil .
Madrid (España): Pearson

S-ar putea să vă placă și