Sunteți pe pagina 1din 46

Materia

Petrofísica y Registros de Pozos.

M.I. Edder Ociel Orta Pérez

Agosto - Diciembre 2016


Registros de litología, porosidad y
eléctricos.
 El potencial Espontaneo.-
La existencia de lo que en registros de pozos se llama Potencial Espontáneo
(SP), se conoce prácticamente desde el año de 1931 en que fue ofrecido
comercialmente por C. Schlumberger, Su descubridor.

El potencial espontáneo de las formaciones en un pozo (SP), se define como la


diferencia de potencial que existe entre un electrodo colocado en la superficie del
suelo, y otro electrodo móvil en el lodo dentro del pozo.
El POTENCIAL ESPONTANEO.
 En la práctica, la medida del
SP se obtiene mediante un
electrodo, que va en la misma
sonda con que se obtiene
simultáneamente otros
registros, y un electrodo
colocado en la superficie en un
medio húmedo que bien
puede ser la presa del lodo de
perforación o un agujero en las
vecindades del camión de
registros. En la Fig.3.1., se
muestra esquemáticamente la
disposición de los
instrumentos de medida.
El POTENCIAL ESPONTANEO.
 En esta forma se van obteniendo
las variaciones del potencial
espontáneo de las formaciones,
sobre un negativo de película en
el camión de registros en la
superficie, frente a las cuales va
pasando la sonda.

 La curva del potencial está


situada en la pista izquierda de la
película de los registros, mientras
que la escala de profundidades
está al centro de la película de los
registros como se ve en la Fig. 3.2
El POTENCIAL ESPONTANEO.
 La línea correspondiente al
potencial de las lulitas, que por lo
general se mantiene prácticamente
constante en tramos grandes, se
llama línea base de Lutitas (3.2). Y
es a partir de esta línea de
referencia que se hacen las lecturas
del potencial frente a las capas
porosas y permeables, o sea que la
curva SP en el registro no tiene
punto cero. El potencial puede ser
negativo o positivo, según que la
curva se desplace hacia la
izquierda o hacia la derecha de la
línea base de Lutitas.
El POTENCIAL ESPONTANEO.
 La Fig. 3.2 muestra un ejemplo de un registro de potencial
espontáneo tomado en conjunto con un registro de resistividad.

 La curva del potencial espontáneo permite la determinación de


las capas porosas y permeables; sin embargo, no
necesariamente se obtienen valores de estos dos parámetros,
directamente del SP.

 Las escalas más comúnmente usadas son de 10 ó 20 mili volts


por división, o sean 100 ó 200 mv para el desplazamiento total
de la curva del SP, dentro de los límites físicos de la amplitud de
la pista destinada en la película al registro de esta curva. La
curva SP es similar en forma a la de rayos gama, con la cual es
correlacionable. Generalmente se toma en conjunto con los
registros de resistividad convencionales, y de inducción.
El POTENCIAL ESPONTANEO.
 Con lodos ordinarios (Base Agua), la curva de
potencial espontáneo permite:

 1.- Determinación de capas permeables.


 2.- Determinación de límites de capas.
 3.-Correlación de capas.
 4.- Determinación de la resistividad del agua
intersticial de las formaciones.
 5.- Cualitativamente conocer el contenido de lutita de
una capa.
El POTENCIAL
ESPONTANEO.
 Teoría del potencial espontaneo.

 Potencial de Electrofiltración.
También se le conoce como potencial de corriente,
electrocinético, o de electrósmosis.

No obstante que el efecto de este potencial sobre la total de SP


obtenido en el registro es solo ocasional, es conveniente su
estudio ya que puede ser de ayuda en la interpretación de
algunos registros.

Es un hecho aceptado en electroquímica que, cuando se hace


pasar un electrolito a través de un dieléctrico o membrana
permeables, se observa una diferencia de potencial entre
ambos lados de la membrana, que es proporcional a la caída de
presión a través del dieléctrico.
El POTENCIAL ESPONTANEO.
 El factor de proporcionalidad depende de las naturalezas
del dieléctrico y del electrolito. Esto quiere decir que, para
un electrolito y membrana permeable dados, el potencial
de Electrofiltración será proporcional al ritmo de filtración.

 El fenómeno antes descrito, generalmente tiene lugar


cuando se perforan pozos con lodos de densidad muy alta.
La membrana permeable del experimento, en este caso
corresponde al enjarre o película del lodo y el electrolito al
filtrado del lodo. La permeabilidad de la formación parece
no tener mucha influencia sobre este fenómeno, ya que,
según reportan Mounce y Roust, la permeabilidad de la
película del lodo es mucho menor que la de las rocas
permeables que comúnmente se encuentran en los pozos.
El POTENCIAL ESPONTANEO.
 La contribución del potencial de Electrofiltración al
total del valor de SP que registra, en general es casi
siempre despreciable. Los experimentos de
laboratorio, después confirmados en el campo, han
revelado que aún aplicando excesos de presión
considerables arriba de la presión normalmente usada,
solo se observaron incrementos de potencial del orden
de un 25%; sin embargo, como casi todos los
potenciales electroquímicos varían con al presión, no
todo este incremento es debido al fenómeno de
Electrofiltración.
El POTENCIAL ESPONTANEO.
 R. Desbrandes da la siguiente expresión aproximada para
calcular el potencial de Electrofiltración:

 𝐸𝑓 = 0.37 𝑃 𝑅𝑚𝑐 𝑇𝑚𝑐 𝑄𝑓


(3.1)

 𝑅𝑚𝑐 : 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑒𝑙í𝑐𝑢𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑜𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑂ℎ𝑚𝑠 − 𝑚.


 𝑇𝑚𝑐 : 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑒𝑙í𝑐𝑢𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑜𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑐𝑚.
𝑐𝑚3
 𝑄𝑓 : 𝐹𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑑𝑎 700 𝐾𝑃𝑎
30𝑚𝑖𝑛.
El POTENCIAL ESPONTANEO.
 Potencial Electroquímico.

Es un conocimiento común en electroquímica que, cuando


dos soluciones de diferente concentración se ponen en
contacto, se observa una diferencia de potencial a través del
límite que las separa. No es necesario que las dos soluciones
contengan diferentes solutos para que el fenómeno se
verifique. Esta es la condición que se presenta en los pozos ya
que todas las formaciones, por razón de su origen, contien en
agua intersticial que generalmente es más salada que el agua
del filtrado del lodo.
El POTENCIAL ESPONTANEO.
 El fenómeno electroquímico antes mencionado, se
puede verificar de dos maneras: a) teniendo como
límite que separa las dos soluciones una membrana
permeable e inerte (contacto directo) o sea el potencial
de difusión (Fig. 3.4) y b) teniendo como límite que las
separa, una lutita o sea el potencial de memebrana.
El POTENCIAL ESPONTANEO.
 Potencial de Difusión.-

En la Fig. 3.4 se muestra el arreglo para el experimento del


potencial de difusión. Se tienen dos soluciones de cloruro de
sodio de diferente concentración. La membrana porosa que
las separa tiene como único fin facilitar el contacto entre las
dos soluciones al mezclarse.
Debido a la diferencia de concentraciones de las dos
soluciones en contacto, habrá un movimiento de iones de Na+
y de Cl-, de la solución de mayor concentración a la de menor
concentración, moviéndose con mayor velocidad los iones de
cloro.
El POTENCIAL ESPONTANEO.
 Se entiende por movilidad de un ión en una solución al
cociente que resultaría de dividir la velocidad de este
ión entre la suma de las velocidades de todos los iones
que contiene la solución, es decir:

𝑉𝐶𝑙−
𝑀𝐶𝐼 =
𝑉𝐶𝑙 − + 𝑉𝑁𝑎 + + 𝑉𝐶𝑎 + + +

como la velocidad del ión de cloro es mayor que la del


sodio, se tendría :
El POTENCIAL ESPONTANEO.
 𝑀𝐶𝑙 > 𝑀𝑁𝑎 +

En virtud de este principio de movilidades, habrá un exceso


de iones de 𝐶𝑙 − a la derecha de la membrana porosa
cargándose negativamente, y un exceso de iones de 𝑁𝑎+ en el
lado izquierdo cargándose positivamente, prevaleciendo esta
condición hasta que las dos soluciones se equilibran en
concentración. Si se colocan las dos terminales de un
galvanómetro a uno y otro lado de la membrana, se notará
una diferencia de potencial. Este potencial es el que se conoce
como potencial de difusión.
El POTENCIAL ESPONTANEO.
 El valor del potencial debido al fenómeno de difusión,
se puede determinar aproximadamente aplicando la
ecuación de Nersnt, y tiene por valor siguiente:

𝑅𝑚𝑓
𝐸𝑑 = −11.5 log
𝑅𝑤

para temperatura de 25°C.


En esta ecuación Ed está expresado en milivotls.
El POTENCIAL ESPONTANEO.
 En el caso de los pozos, este potencial se origina en el
contacto entre el lodo de perforación y la pared de la
formación porosa y permeable. Las solución más
concentrada ( 𝑅𝑤 ) , es el agua que contiene la
formación y la menos concentrada el agua del filtrado
del lodo (𝑅𝑚𝑓 ), y la membrana porosa, la arena o
formación porosa de que se trate.
El POTENCIAL ESPONTANEO.
 Potencial de Membrana.

La Fig. 3.5. , muestra


esquemáticamente el dispositivo de
laboratorio para explicar el potencial
de membrana. Igual que en el caso
anterior se tiene dos soluciones de
diferente concentración, pero ahora
separadas por una membrana
catiónica, es decir que solo permite el
paso de cationes o iones positivos.
El POTENCIAL ESPONTANEO.
 En este caso, debido a la presencia de la membrana
catiónica, únicamente pasarán iones de 𝑁𝑎+ de la
solución más concentrada a la menos concentrada.

 Esto origina que el lado derecho de la membrana se


cargue positivamente, puesto que habrá exceso de
iones de Na en dicho lado; mientras que el lado
izquierdo, se carga negativamente, por quedar exceso
de inones de 𝐶𝑙 − desequilibro ocasionado por haber
pasado iones de𝑁𝑎+ al lado derecho de la membrana.
El POTENCIAL ESPONTANEO.
 Nuevamente si se colocan las terminales
de un galvanómetro a uno y otro lado de
la membrana, se registrará una
diferencia de potencial. Este es el
potencial de membrana.

Identificado el experimento antes


descrito, con la presencia del fenómeno en
el pozo ( Fig. 3.6) se ve que la membrana
catiónica corresponde a la lutita, ya que
dicha roca tiene la propiedad de dejar
pasar únicamente los iones de 𝑁𝑎+ ; la
solución más concentrada, continúa
siendo el agua intersticial que contiene la
arena o formación porosa y permeable y la
solución menos concentrada, el filtrado
del lodo.
El POTENCIAL ESPONTANEO.
 Bajo estas condiciones, habrá una carga positiva frente a al lutita en el
lodo y una carga negativa en la arena en el contacto con la lutita.

 El potencial que origina este fenómeno, también se puede determinar


aproximadamente por la ecuación de Nernst y tiene por valor:

𝑅𝑚𝑓
𝐸𝑚 = −59.1 log
𝑅𝑤

también a la temperatura de 25°C.

Em también está dado en milivolts como en el caso de Ed. Como se ve,


el potencial de membrana es el que aporta la mayor parte del potencial
que corresponde a la curva SP.
El POTENCIAL ESPONTANEO.
 Potencial electroquímico total.

Llevando al perfil esquemático de un pozo la posición de


las fuerzas electromotrices descritas en los párrafos
anteriores, se puede ver que ambos potenciales equivalen a
dos pilas, o elementos voltáicos, dispuestos en serie (Fig. 3.7);
por lo tanto, de acuerdo con las propiedades de tales
circuitos, la fuerza electromotriz del sistema será la suma de
los dos potenciales, el de difusión y el de membrana. En caso
de que ninguna otra corriente circule en el pozo, el valor de la
diferencia de potencial entre la arena y la lutita o potencial
espontáneo será:
El POTENCIAL ESPONTANEO.
𝑅𝑚𝑓
 𝑆𝑃 = −70.6 log (3.5)
𝑅𝑤

Como el valor de la constante 70.6 es válido solo para la


temperatura de 25°C, la ecuación general quedaría:

𝑅𝑚𝑓
𝑆𝑃 = −𝐾𝑙𝑜𝑔 (3.4)
𝑅𝑤
Donde K es la constante a la temperatura de la
formación.
El POTENCIAL ESPONTANEO.
 Concepto de potencial espontaneo
estatico.

En la interpretación cuantitativa de
registros, es muy frecuente el uso del
concepto de Potencial Espontáneo
Estático, que se designa por el
símbolo SSP. Ya que en lo visto hasta
ahora se ha venido tratando arenas
limpias, se establecerá este concepto
para este tipo de formaciones.
El POTENCIAL ESPONTANEO.
 Como en todo circuito eléctrico, en la cadena lodo-arena-
lutita de la Fig. 3.7 existe una caída de potencial cuando
circula la corriente, debida a la resistencia de los
conductores( lodo, arena con agua y lutita). Según se verá
más adelante, la mayor parte de la caída de potencial ocurre
en el lodo. Si, como se muestra en la Fig. 3.8 a, se colocara
un tapón aislante en el contacto lutita-arena, que impidiera
que el circuito se cerrara a través del lodo, dejaría de
circular corriente; en este momento la caída de potencial
en el sistema es cero y el potencial espontáneo alcanza su
valor máximo; esto es lo que se llama Potencial Espontáneo
Estático y se designa por el símbolo SSP.
El POTENCIAL
ESPONTANEO.
 La Fig. 3.8 b representa las condiciones
reales, con las corrientes circulando a
través del lodo, obteniéndose el SP real,
menor que el estático.

 El potencial estático teóricamente es


igual al que se determina por medio de
la ecuación 3.6 que se convierte en:
𝑅𝑚𝑓
𝑆𝑆𝑃 = −𝐾𝑙𝑜𝑔
𝑅𝑤

 Esta es la ecuación general del potencial


espontáneo para renas limpias que será
usada de aquí en adelante.
El POTENCIAL ESPONTANEO.
 Limites de las Capas.

La curva de potencial espontáneo


permite la determinación de los
límites de las capas permeables.
Como si ilustra en la Fig. 3.9 el
límite entre una capa de arena y
una lutita está en el punto de
inflexión de la curva del SP.
Posteriormente se verá la
demostración de esta regla.
El POTENCIAL ESPONTANEO.
 Análisis Teórico de la Forma y Amplitud de la curva SP.

Ya se estableció anteriormente que el potencial espontáneo


está constituido principalmente por dos componentes
electroquímicas que se pueden comparar con dos elementos
voltáicos o pilas en serie como se ilustra en la Fig. 3.7. Sin
embargo, para fines del análisis teórico de la curva del SP, se
va a considerar que la f.e.m. de membrana se puede
descomponer a su vez en dos pilas en serie como se muestra
en la Fig. 3.10 a. La Fig. 3.10 b es el modelo de circuito
eléctrico equivalente de la Fig. 3.10. a,
El POTENCIAL ESPONTANEO.
 En donde:

𝑟𝑚 ∶ 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑜𝑑𝑜

𝑟𝑠 ∶ 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑎𝑟𝑒𝑎 − 𝑎𝑔𝑢𝑎.

𝑟𝑠ℎ ∶ 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙𝑢𝑡𝑖𝑡𝑎.

𝐸1 , 𝐸2 y 𝐸3 , son las diferencias de potencial entre las tres pilas


eléctricas de que consta el circuito equivalente, conectadas
en serie.
El POTENCIAL ESPONTANEO.
 Se ha seleccionado para este análisis, una zona en la
cual la lutita se encuentra arriba de la arena, en la
inteligencia de que el análisis conduce al mismo
resultado, cualquiera que sea la posición relativa de las
capas.

 Ecuación de la Pendiente de la Curva del SP.

La Fig. 3.11 muestra en forma cualitativa las caídas de


potencial en el circuito lodo-arena-lutita en el cual la
corriente, I, es constante.
El POTENCIAL ESPONTANEO.
 El área disponible para< el flujo de la corriente
eléctrica en el lodo, esta limitada al área de la sección
transversal del agujero; en cambio, el área disponible
en la arena y en la lutita es comparativamente mucho
más grande; en consecuencia, la resitencia en el lodo
será muy alta comparada con la resistencia en la arena
y en la lutita; por la misma razón, las caídas de
potencial en la arena y en la lutita, normalmente serán
despreciables comparadas con la caída de potencial en
el lodo, para los fines prácticos de este primer análisis
de la curva del SP.
El POTENCIAL ESPONTANEO

 Aplicando la segunda ley de Krichoff al circuito de la


Fig. 3.10 b se tiene:

𝐼𝑟𝑚 + 𝐼𝑟𝑠 + 𝐼𝑟𝑠ℎ = 𝐸1 + 𝐸2 + 𝐸3 (3.8)


El POTENCIAL ESPONTANEO
 Como 𝐸1 + 𝐸2 +𝐸3 es equivalente al potencial de la
curva del SP, los valores del SP, serán proporcionales a
las caídas de potencial ocurridas al circular la corriente
eléctrica a través del lodo. Según esto, la caída de
potencial en el lodo entre dos puntos cualesquiera (Por
ejemplo 1 y 2 en la Fig. 3.10 a) será, de acuerdo con la
ley de Ohm y la Fig. 3.12:

𝛥𝐸 = 𝐼𝑟𝑚 (3.10)
El POTENCIAL ESPONTANEO
 Pero como por definición:

𝛥𝐷
𝑟𝑚 = 𝑅𝑚
𝐴
Se tiene substituyendo en (3.10)

𝛥𝐷
𝛥𝐸 = 𝐼 𝑅𝑚 (3.11)
𝐴
El POTENCIAL ESPONTANEO

 Puesto que I y A son constantes y Rm también se


puede considerar constante en tramos cortes, se tiene,
diferenciado (3.11) 𝑅𝑚
𝑑𝐸 = 𝐼 𝑑𝐷
𝐴
El POTENCIAL ESPONTANEO
que también se puede escribir:

𝑑𝐸 𝑅𝑚
− = 𝐼 (3.12)
𝑑𝐷 𝐴

𝑑𝐸
Siendo negativo por disminuir en el sentido del flujo de la
𝑑𝐷
corriente eléctrica.

Por otra parte, haciendo referencia a la Fi. 3.13 la pendiente


de la tangente trazada en un punto cualquiera de la cursa del
SP entre los puntos a y b sería:

𝑑𝐸
𝑡𝑔 𝜽 = − (3.13)
𝑑𝐷
El POTENCIAL ESPONTANEO
El POTENCIAL ESPONTANEO
 Por lo tanto, como (3.12) y (3.13) son iguales:

𝑅𝑚
𝑡𝑔 𝜽 = 𝐼 (3.14)
𝐴

La expresión (3.14) será la ecuación general que servirá


de base para el análisis teórico de la curva del SP, en
cualquier punto de ésta.
El POTENCIAL ESPONTANEO
 Características y casos especiales del Potencial
Espontaneo.

 Hasta aquí se ha analizado la curva del potencial


espontáneo en forma general y, únicamente para ayudar a
fijar conceptos, se ha venido haciendo referencia al caso de
secuencias de arenas limpias y Lutitas.

 En la interpretación de registros se presentan casos que,


por su frecuencia en algunas regiones constituyen a veces
una parte importante de la materia de interpretación de
uso diario.
El POTENCIAL ESPONTANEO
 Por otro lado la
interpretación de tales
casos son parte de los
medios para llegar al
objetivo, que es
determinar la existencia
de hidrocarburos.

 Potencial Espontáneo en
Arenas Delgadas.
El POTENCIAL ESPONTANEO
 Como el área de la sección transversal vertical de una arena
delgada en un pozo es comparativamente menor que la de
una arena de espesor grande, el área disponible para el flujo
de la corriente en aquella será menor, habiendo por lo tanto
una caída de potencial mayor en el sistema eléctrico lodo-
arena-lutita, de la arena delgada, ya que el producto de 𝐼𝑟𝑠
de la ecuación 3.8 se vuelve importante. El resultado de
estas condiciones es que el registro del SP se obtiene una
deflexión menor de la curva del potencial frente a una
arena delgada que frente a una arena de gran espesor, con
respecto a la línea base de las Lutitas, como se muestra en
la Fig. 3.15. Se dice en este caso que el valor del SP no llega a
la línea base de arenas.
El POTENCIAL ESPONTANEO
 Caso de Intercalaciones Delgadas de Lutita en una Arena.

 Es muy frecuente el caso de que se tengan intercalaciones


de capas delgadas de lutita en un arena. Cuando existen
estas condiciones, ocurre algo similar al caso de arenas
delgadas, es decir hay considerable caída de potencial, al
ser menor el área de flujo de la corriente eléctrica en la
lutita del circuito lodo-arena-lutita. La consecuencia de
esta caída de potencial en la lutita es que al curva del SP no
alcanza la línea base de Lutitas, en este tramo, apareciendo
como pequeñas variaciones del SP en la arena como se ve
en la Fig. 3.16
El POTENCIAL ESPONTANEO
El POTENCIAL ESPONTANEO
 Potencial Espontáneo en Arenas con Agua Salada y Arenas
con Hidrocarburos.

Cuando se tiene arenas limpias con agua salada,


generalmente el punto de inflexión de la curva del SP en el
límite entre una arena y una lutita es apenas perceptible
debido a que en esta zona la variación de la pendiente de la
curva del SP es muy grande con respecto a la profundidad.
Físicamente, esto se debe a que las líneas de corriente al
penetrar en la arena tienden a flui por la menor área, en vista
de la baja resistividad de la arena con agua salada(Fig. 3.17) en
la virtud el gradiente de potencial con respecto a la
profundidad es relativamente grande.
El POTENCIAL ESPONTANEO

S-ar putea să vă placă și