Sunteți pe pagina 1din 441

PROTESIS PARCIALES

REMOVIBLES
GRUPO DENTAZUL

Profs. MARENA LINARES. MIGUEL A. HUERTAS.

1
PROTESIS PARCIALES REMOVIBLES

• Las prótesis parciales removibles (PPR) son


tal como indica su nombre prótesis que el
que el paciente puede ponerse y sacarse de
la boca siempre que lo desee

2
FUNCIONES

• restablecer las diferentes funciones


del sistema estomatognático:
masticatoria,fonatoria,estética, etc.

• preservar todos los componentes del


sistema estomatognático

3
TIPOS

• acrílicas, de resina (PPRA)

• esqueléticas (armazón metálico colado),


(PPRM)

4
Las prótesis acrílicas son básicamente
de apoyo mucosoportado

5
Los esquelèticos aumentan el apoyo
dental y tratan de reducir al mínimo
posible apoyo mucosoportado

Pejoan
7
• Es fundamental el estudio de las piezas
remanentes, su estado periodontal, su
disposición en la arcada y los ejes axiales

• También es muy importante el estudio de la


oclusión, para evitar que el esquelético provoque
interferencias o contactos prematuros

8
• Es fundamental la preparación de las
piezas remanentes en la clínica antes
de tomar las impresiones definitivas

• Es imprescindible una gran higiene


dental por parte del paciente

9
Pejoan

10
SUBDIVISIONES O MODIFICACIONES
O SUBCLASES

• Cada clase comporta 4 subclases según


existan,1,2,3,o 4 espacios desdentados

• La clase 4 es la única que no tiene


subdivisiones o modificaciones

11
Applegate describió ocho reglas para que fueran
aplicadas a la clasificación de Kennedy

• regla 1: toda clasificación se hará


siempre después de realizadas las
extracciones.

• - regla 2: si un tercer molar está


ausente y no se le reemplaza, no se
debe considerar en la clasificación
12
• - regla 3: si un tercer molar está
presente y lo vamos a usar como
pilar, sí se debe considerar en la
clasificación
• - regla 4: si un segundo molar está
ausente y no lo vamos a reemplazar,
no se considerará en la clasificación

13
• -regla 5: el área o áreas desdentadas
posteriores son las que determinarán
la clasificación

• -regla 6: las zonas desdentadas


diferentes a las que determinadas
por la clasificación del caso,
recibirán el nombre de zonas de
modificación,serán designadas por
su número, por ejemplo:modificación
2 indica dos zonas desdentadas. 14
• -regla 7: sólo se considerarán las
zonas desdentadas, no la extensión
de ellas
• - regla 8: En la clase IV no habrá
zonas de modificación, ya que es
igual si solo faltan los incisivos o
también los caninos. Cualquier zona
edéntula posterior llevará consigo el
cambio de clase

20
ELEMENTOS QUE FORMAN UNA PROTESIS
PARCIAL REMOVIBLE METÁLICA

• conector mayor

• conectores menores

• topes oclusales

• bases o sillas

• planos guía

• retenedores directos e indirectos 21


CONECTOR MAYOR
• Es el elemento que conecta las partes de
una hemiarcada con las partes de la otra
hemiarcada
• Debe ser RIGIDO, ya que así no se
flexiona con las fuerzas masticatorias y no
sufren las piezas pilares de apoyo
• Si no es rígido los otros componentes de
la PPR (ganchos,apoyos,etc) no serán
efectivos
23
CONECTOR MAYOR

• Las tensiones de flexión reiteradas


puede provocar la fractura de la
prótesis

24
CONECTOR MAYOR
Los bordes deben estar a 5-6 mm del reborde
gingival

En la parte posterior se llegará lo más atrás posible


sin invadir el paladar blando

En la parte anterior debemos respetar a ser posible


las rugosidades palatinas.

Si debe cruzar una rugosidad lo hará por el camino


más corto
25
CONECTOR MAYOR
El espesor del metal debe ser uniforme

El conector mayor será liso y pulido en las


dos caras. Algunos autores recomiendan no
pulir la parte que contacta con el paladar

26
CONECTOR MAYOR
Los conectores mayores superiores se dividen en :
-barra
-banda
-placa
Hasta 5-6 mm de ancho se llaman barras, si son
mayores bandas y cuando son de recubrimiento
palatino amplio se llaman placas

27
28
El conector mayor puede tener diferentes
formas en el maxilar superior

• Placas palatinas parciales, amplias o 3/4

• placa palatina de recubrimiento total

• placa en U o en herradura

• Placa estrecha o plancha palatina media (banda)

• barra palatina

• doble barra palatina 29


PLACA PALATINA COMPLETA

• Es un conector mayor que abarca


prácticamente todo el paladar.
El diseño de su extensión está en relación
inversa con el número de dientes
remanentes (a menor número de dientes,
mayor extensión de la placa)
• El grosor de la placa es de 0,3 mm

30
PLACA EN FORMA DE U
• Es solo aconsejable cuando hay torus
palatino
• No tiene mucha rígidez, si aumentamos el
grosor es molesto para la lengua
• En los extremos posteriores sin soporte
dentario esta placa es traumática para los
rebordes

33
U

35
BANDA PALATINA UNICA
Se usa en restauraciones dentosoportadas
bilaterales

Pejoan 36
BARRA PALATINA UNICA
• Para que tenga rígidez debe ser gruesa, de 9
mm, es incómoda.
Se suele usar combinando con una banda
anterior para sustituir las piezas anteriores
Pejoan

38
DOBLE BARRA PALATINA
• La barra anterior será más aplanada que la
posterior para evitar molestar la lengua. Suele
tener 6 mm de anchura
• La barra posterior será más gruesa, más oval para
obtener más rigidez y por tanto mayor resistencia
a la torsión.Suele tener 9 mm La sección es en
forma de media caña
• Deben ser simétricas y cruzar la línea media del
paladar formando un ángulo de 90º.
41
42
El conector mayor puede tener
diferentes formas en la mandíbula

barra lingual

doble barra lingual


(barra cingular o Kennedy)

plancha lingual

barra coronaria (en premolares y molares)

44
CONECTOR MAYOR MANDIBULAR

• Deben ser rígidos a igual que los


superiores, pero aquí hay que tener en
cuenta la anatomía sublingual, es decir, la
inclinación lingual de la pared alveolar
interna.
En todos los casos debemos proceder a un
alivio de 0,5 mm, siendo de 1 mm si hay
inclinación lingual de la pared alveolar
interna
45
46
BARRA LINGUAL
• Tiene forma de media pera, siendo la parte
más estrecha la más cercana a gingival
• Debe ser bastante gruesa y rígida para
evitar que se deforme. El grosor normal
será de 1,6 mm
• A medida que falten más piezas es
aconsejable el diseño de una doble barra, es
decir con un Kennedy
47
BARRA LINGUAL
• La barra lingual debe estar a 3-4 mm del
reborde gingival. Si este espacio es
reducido estará indicado el diseño de una
plancha lingual
• La barra suele tener 5 mm, el espacio de la
barra al suelo de la boca debe ser de unos 2
mm, cuanto más baja mejor ya que no
interfiere a la lengua y hay menor retención
alimentaria 48
BARRA LINGUAL
• Forma de media pera, vienen preformas en cera o
plástico. No llevan líneas de cierre

49
Pejoan
50
DOBLE BARRA LINGUAL
(Barra cingular o Kennedy)
• Es un conector mayor compuesto por una barra
lingual y un gancho linguocingular, llamado de
Kennedy, de 2-3 mm de alto y 1 mm de grosor. El
kennedy es una barra continua que va sobre los
cíngulos o ligeramente por encima de ellos de los
dientes anteriores
• Puede llegar hasta los caninos
• Actúa como retenedor indirecto y contribuye a la
estabilidad horizontal

52
PLANCHA LINGUAL
• Es una placa adaptada a la cara lingual del
grupo anterior, la parte superior debe ser
fina, acaba ligeramente por encima de los
cíngulos. La parte inferior llega al mismo
nivel que la barra lingual, si es posible. Se
deben poner apoyos potentes en los
extremos de la placa para evitar que se
clave y desplace al grupo dentario anterior.
57
PLANCHA LINGUAL
Está indicada cuando la distancia entre
bordes gingivales y suelo de la boca es
menor de 8 mm.
La parte superior no debe penetrar en los
espacios interdentarios, ello implica que
cuando hagamos el modelado se debe
haber bloqueado el modelo previamente

58
PLANCHA LINGUAL
• Está indicada cuando hay frenillos linguales
altos que no permiten colocar un barra
lingual

• También indicada para estabilizar dientes


debilitados periodontalmente

• En segmentos posteriores desdentados


muy reabsorbidos, es decir planos, para
evitar la rotación horizontal de la prótesis
59
PLANCHA LINGUAL

60
BARRA CORONARIA

• Similar a la barra cingular, se localiza


sobre el tercio oclusal de la cara lingual
de premolares y molares
• La barra coronaria hace funciones de
brazo recíproco

64
ejoan 65
CONECTOR MENOR

• Une los elementos secundarios


(apoyos oclusales, retenedores, barras
cingulares o coronarias) al conector
mayor. Deben ser muy rígidos y van
por los espacios interdentarios.

67
APOYOS OCLUSALES
(también llamados topes aclusales)
• Los apoyos convierten la prótesis en
dentosoportada, sin ellos la prótesis se
impactaría a la mucosa
• Son elementos de apoyo que van sobre las
piezas dentarias o coronas confeccionadas
anteriormente y sirven para evitar que la
prótesis se clave en la mucosa oral en el acto
masticatorio
• Se suele prepara una foseta en el esmalte del
diente

69
APOYOS OCLUSALES

• Lo ideal es que los apoyos oclusales


que transmiten la fuerza siguiendo el
eje axial de la pieza dentaria, por tanto
no es aconsejable poner apoyos en
piezas que presentan una inclinación
anómala

70
APOYOS OCLUSALES
• Tenemos que tener en cuenta que los
apoyos oclusales no interfieran la oclusión
normal de las piezas dentarias, ello podría
suponer una fractura del apoyo, o bien un
contacto prematuro que puede ser la causa
desencadenante de un bruxismo.

71
TIPOS DE APOYOS O TOPES

• oclusales

• en caninos

• incisales

• apoyo continuo lingual o Kennedy

• apoyo en las rugosidades palatinas


73
TIPOS DE APOYOS

• DIRECTOS: Salen del retenedor

• INDIRECTO: Salen de un conector menor

74
APOYO INDIRECTO
• La retención indirecta o apoyo indirecto
estará situado lo más lejos posible de la
línea de fulcro, que es la línea que une las
últimas piezas de cada hemiarcada.
• De ésta línea se traza otra línea
perpendicular de forma que en la pieza
dentaria más alejada a la primera línea irá el
apoyo indirecto
CLÍNICA PEJOAN 75
TOPE O APOYO OCLUSAL

77
PREPARACIÓN DE LAS PIEZAS DENTARIAS

• Muchas veces hay que preparar las


piezas dentarias para poder alojar y
soportar apoyos y recíprocos para
que no interfieran la oclusión.
• Pueden ser labrando fosetas en el
esmalte dentario o bien mediante la
inserción de coronas diseñadas para
que reciban dichos apoyos
BARRA CINGULAR O KENNEDY

83
BARRA CINGULAR
• Cuando la barra cingular està diseñada
sobre piezas muy desarrolladas, los
conectores menores que la alimentan
se deben diseñar en un máximo de 4
piezas
rugosidades palatinas que contribuyen
a la retención de la prótesis

Pejoan

85
BASES O SILLAS
• Recubren las zonas edéntulas, es donde van las
piezas dentarias que faltan al paciente. Suelen ser
mallas o rejillas rígidas para retener el acrílico que
soportará las piezas dentaria

• Silla: base entre dos piezas

• Silla libre: base en extremo libre

86
BASES O SILLAS

• Las bases debemos intentar que


cumplan una serie de premisas:

87
BASES O SILLAS
• deben tener una perfecta adaptación a los tejidos
y que no los lesione
• deben ser poco peso y de un diseño simple y
eficaz
• deben ser resistentes a la fractura y a las
deformaciones
• a ser posible deben poder rebasarse
• Las bases pueden ser para prótesis
dentosoportadas y dentomucosoportadas
88
Pejoan 89
BASES METALICAS
• Las bases metálicas ajustan mejor al ser coladas,
mantienen siempre su forma, no se desgastan ni
se distorsionan. Las bases acrílicas con el tiempo
se pueden distorsionar debido a las tensiones
internas. Las metálicas tienen un contacto íntimo
con la mucosa oral, ello hace que tengan mucha
mejor retención que las bases acrílicas

92
BASES METALICAS

• Se suelen emplear cuando una dimensión vertical


baja o poca altura (espacio protésico disminuido))

• También en mordidas cruzadas anteriores

• A ser posible deben recubrir la tuberosidad


maxilar o el trígono retromolar, ya que ambas
formaciones anatómicas absorben más carga que
los rebordes alveolares
97
CAJETINES Pejoan
Pejoan
• Diseño de una estructura
metálica de forma que se apoya
directamente en la encía
mediante las piezas en forma de
tubo, llamados cajetines, en los
que queda retenida la resina que
conforma las piezas dentarias
anteriores 98
PIVOTES O TUBOS

• Cuando hay más espacio se pueden


diseñar pivotes metálicos que sirven
para la retención de piezas acrílicas

• Los pivotes cuando hay poco


espacio se pueden poner inclinados
102
105
PLANOS GUIA
• Los planos guía son las superficies
dentarias de las caras proximales de las
piezas pilares. Las placas proximales son
los planos colados en las PPR que se
ajustan a los planos guías dentarios. Los
planos guías casi siempre hay que
prepararlos, ya que deben ser paralelos.

107
RETENEDORES
• DIRECTOS: Son los ganchos, su misión es
evitar que la prótesis se desprenda de su
inserción, por ello son imprescindibles para
retener la prótesis. Los anclajes pertenecen
a este grupo
• INDIRECTOS O RECIPROCOS: Son
elementos secundarios que actúan como
apoyo del lado contrario, neutralizan la
fuerza que tiende a desinsertar la prótesis
durante la masticación 111
RETENEDORES DIRECTOS

• aleación de cromo cobalto

• aleación de oro colado

• alambre forjado

112
ORO PLATINADO
• Oro 75% • Oro 63%
• Platino 2% • Platino 10%
• Plata 8% • Plata 18,1 %
• Cobre 15% • Cobre 8,6%

• Funde a 800º • Funde a 935º

113
TIPOS

• retenedores circunferenciales

• retenedores a barra

• retenedores combinados

114
OTRA CLASIFICACION SEGÚN LA
UNION DEL RETENEDOR CON LA
ESTRUCTURA

• Retenedores de unión proximal

• Retenedores de unión lingual

• Retenedores de unión vestibular


115
RETENEDORES DE UNION PROXIMAL

• Retenedor de ACKERS

• Retenedor en horquilla

• Retenedor simple de brazo único

• Retenedor en anillo
116
RETENEDORES DE UNION LINGUAL

• Retenedor de Nally-Martinet

• Retenedor de Bonwill

• Retenedor múltiple

• Retenedor de pinza
117
RETENEDORES DE UNION VESTIBULAR

• Retenedores en T,Y,I y R.P.I.

118
RETENEDOR CIRCUNFERENCIAL

Se construyen y cuelan al mismo


tiempo que el resto de la estructura
metálica tienen un apoyo total
sobre la superficie dentaria

119
COMPOSICION DEL
RETENEDOR CIRCUNFERENCIAL
apoyo oclusal

brazo retentivo

brazo recíproco

cuerpo del retenedor

conector menor

120
121
122
123
TIPOS DE RETENEDORES
CIRCUNFERENCIALES
• Ackers

• Retenedor simple de brazo único

• Nally-Martinet

• Retenedor de acción posterior (Ney)

• Retenedor en anillo

• Retenedor de Bonwill o abrazadera

• Retenedor múltiple

• Retenedor en horquilla
124
• Retenedor de pinza
ACKERS
• Es un gancho circular simple, llamado
también de clase I, tiene un apoyo
oclusal, un brazo retentivo y otro brazo
rígido (recíproco) que salen de un
conector menor o pueden haber dos
conectores menores.

125
ACKERS
• La prolongación oclusal del cuerpo del
retenedor constituye el tope oclusal.

• El retenedor circunferencial puede ser


usado de varias formas o diseños.

• Es un retenedor bastante rígido con un


cerclaje de 270º
127
ACKERS
• El gancho retentivo debe originarse
siempre por encima o debajo del
ecuador del diente según sea pieza
superior o inferior y el tercio terminal
se ubicará al lado contrario del origen

128
ACKERS

• La parte terminal retentiva tocará


al diente siempre en dirección
oclusal, nunca en dirección a la
encía, ello permite que el gancho
tenga más longitud y por tanto
aumenta su flexibidad.
129
Pejoan

CLÍNICA PEJOAN 131


ACKERS
• La punta del retenedor debe estar lo
más próxima posible a gingival,
siempre por encima o debajo del
ecuador del diente según sea pieza
superior o inferior. El brazo recíproco
queda por encima del ecuador en caso
de piezas inferiores y al revés en
superiores.
137
138
GANCHOS COLADOS

139
RETENEDOR SIMPLE DE BRAZO UNICO

• Consiste en una barra cingular o coronaria


en la cara lingual de los dientes de soporte
y hace las funciones de recíproco a un
brazo vestibular que adopta cualquiera de
las formas descritas

140
GANCHO NALLY-MARTINET
Consta de una solo brazo rígido que sale de
lingual mediante una conexión mesial, su
prolongación constituye el tope oclusal

Contornea tres cuartas partes al diente

Se usa en caninos y premolares

142
144
GANCHO NALLY-MARTINET

• El retenedor de Nally-Martinet es
flexible, con un cerclaje de 270º, está
indicado en extremos libres con pilares
anteriores y en molares que presentan
una retención mesiovestibular

145
RETENEDOR DE ACCION POSTERIOR

• El retenedor de acción posterior se basa en que


del conector menor por lingual sale el gancho que
va por la cara lingual de la pieza dentaria por
encima del ecuador dentario y en dirección hacia
distal, puede tener un tope oclusal a distal o no,es
decir el tope oclusal está en la fosita contraria a la
conexión del conector menor, el gancho rodea la
pieza y sigue por la cara vestibular hasta la zona
retentiva. El mayor inconveniente es que el tope
oclusal debe proceder de un conector menor
rígido y no de un gancho flexible
146
147
149
RETENEDOR DE BONWILL
O EN ABRAZADERA

• El retenedor se une a la armadura


mediante el conector menor por el lado
lingual, y se sitúa en el espacio que
hay entre las caras oclusales de dos
piezas dentarias contiguas

153
154
156
RETENEDOR MULTIPLE
• Es un doble gancho circunferencial, retentivos por
la cara vestibular, hay dos topes oclusales, uno en
mesial y otro en distal de la otra pieza. Los
recíprocos linguales están unidos

157
RETENEDOR EN HORQUILLA
• El brazo retentivo hace una flexión en forma de
horquilla. Son antiestéticos y poco usados.Se
usan generalmente en piezas que su cara
vestibular tiene 2 líneas de ecuador

158
RETENEDOR DE PINZA
• Estos retenedores descritos en el sistema de
Roach están unidos a la armadura por una
conexión lingual.Tienen el aspecto de pinzas que
abrazan incisivos y caninos. Los extremos de los
brazos se apoyan muy poco sobre la cara
vestibular preservando la estética. Sus brazos
situados por encima de la línea quía no tienen mas
que una función estabilizadora. Están indicados
para ferulizar dientes del sector anterior

159
RETENEDOR EN PINZA

160
cuando la pieza donde debe ir el
retenedor tiene poca retención
RETENEDORES EN BARRA
• Los ganchos en barra se conocen
también como ganchos Roach, de
presión o clase II . Los brazos son
extensiones de tipo barra que vienen
del conector mayor o bien desde el
interior de la base de la prótesis

162
RETENEDORES EN BARRA
• Son retenedores de unión vestibular.
Los brazos van junto a los tejidos
blandos y se apoyan en el diente en la
zona retentiva desde gingival, nunca
deben estar en contacto con la encía.

163
TIPOS RETENEDORES EN BARRA

• Tenemos los retenedores en


T, Y ,I y R.P.I

164
GANCHO EN T
• Es el gancho número 2 de Ney, tiene
un apoyo oclusal y una barra en forma
de T en la cara vestibular de forma que
un brazo suele estar por encima del
ecuador y el otro en la zona retentiva

168
GANCHO EN T

• Por lingual puede llevar un brazo


también en T o un retenedor
circunferencial que hace de recíproco.

169
170
CLÍNICA PEJOAN 171
GANCHO EN Y
• Tiene dos brazos divergentes en la
cara vestibular en forma de Y, actúa de
forma similar al retenedor en T

172
GANCHO EN Y MODIFICADO

173
GANCHO EN I
• No es muy retentivo, su terminación
debe ser roma y tiene indicaciones
estéticas. Roach lo describió como
una barra poco flexible que se apoya
en la zona retentiva del diente,
generalmente la distal

175
GANCHO R.P.I.
• El R.P.I. es una variante descrita por Krol
que consta de tres elementos:

• retenedor en I

• tope oclusal en mesial

• placa proximal que hace de plano guía


178
GANCHO R.P.I.
GANCHO R.P.I.

180
GANCHO FORJADO
• Es un gancho de sección redonda, muy
flexible que permite doblarlo en cualquier
dirección. Su flexibilidad depende del
material usado, así como de la longitud y
tamaño del gancho. Pueden ser de
aleaciones de metales preciosos y no
preciosos

181
GANCHO FORJADO

• Suelen ser de acero inoxidable que es


mucho más flexible que la aleación de
cromo-cobalto, aunque menos que las
aleaciones de oro. Van unidos al armazón
por soldadura o bien incluidos a la base de
resina.

182
ALEACION DE ACERO INOXIDABLE

• ´Hierro 75%

• Cromo 15%

• Niquel 10%
187
GANCHOS DE RESINAS ACETÁLICAS

• Las resinas acetálicas es un material


termoplástico no reforzado muy resistente,
sus moléculas forman una cadena cristalina
muy compacta.
• El material es el polioximetileno, llamado
también poliacetal

188
ANCLAJES EN PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

• El anclaje o attache es un elemento


mecánico de unión de la prótesis fija
con la removible,se denomina prótesis
mixta o combinada
• La principal indicación es estética,
para evitar los ganchos
• laboratorio
• Presentan diferentes espesores y
alturas, así como mayor sencillez y
racionalidad de los recambios, ya que
los anclajes con el tiempo sufren un
deterioro y dejan de retener
• Los anclajes calcinables son encerados en
la misma corona, se procede al colado
todo junto con la misma aleación.
• los anclajes sobrecolados o calcinables
son más fáciles de usar y más rápidos que
los que soldamos a la corona protésica.
ANCLAJE SOBRECOLADO

195
BOLA ROACH

199
CORONAS TELESCOPICAS
Se basa en cementar unas cofias
metálicas en las piezas pilares,
previamente talladas y posterior
confección de unas cofias de oro
adaptadas a las anteriores que van
soportadas en la PPR. Al insertar la
prótesis las cofias de oro penetran en
las cementadas a fricción, siendo un
sistema muy retentivo y fiable 200
TELESCOPICAS

201
PARALELIZADOR DE MODELOS

• Es un instrumento que se usa para


buscar el paralelismo existente entre
las diferentes piezas dentarias. Permite
conseguir una vía de inserción óptima
de la prótesis mediante la cual podrá
ser insertada y desinsertada de la boca

202
TIPOS DE PARALELIZADORES

• Hay dos tipos:

- con brazo articulado que girará sobre


la pieza dentaria

- con brazo fijo en el que debemos girar


la platina que contiene el modelo
203
COMPONENTES DEL PARALELIZADOR

• 1- una base plana

• 2- un elemento de soporte del modelo


o platina

• 3- una columna con un brazo que tiene


una doble articulación horizontal

205
COMPONENTES DEL PARALELIZADOR

• 4- un porta instrumentos vertical

• 5- un mandril en el extremo del


portainstrumentos en el que podemos
colocar diferentes accesorios

206
ACCESORIOS
• mina de grafito para marcar el ecuador
dentario

• cuchilla analizadora (recortadores de


bloqueo y de cera) para los planos
guías y para buscar las retenciones.
Se usan para eliminar las zonas
retentivas desfavorables en el modelo
maestro.
207
ACCESORIOS

• El procedimiento consiste en añadir


cera en estas zonas y el exceso se
elimina con estos recortadores, de
forma que todas las superficies
enceradas sean paralelas al eje de
inserción elegido.

208
ACCESORIOS
• galgas, también se conocen como rosetas
,sirven para buscar la cantidad de retención,
Hay de 0,25, 0,50 y 0,75 mm. Las galgas
llevan en el extremo un borde dentado que
se apoyará en el la pieza dentaria y nos
marcará el punto donde ir la punta del
gancho retentivo, es decir mide con
precisión las retenciones de cada uno de
los dientes. 209
FUNCIONES DEL PARALELIZADOR

• 1- localizar las zonas de retención en


las piezas dentarias susceptibles de
recibir un retenedor o gancho

210
FUNCIONES DEL PARALELIZADOR

2- buscar los posibles obstáculos que


pueden impedir la inserción de la
prótesis como pueden ser piezas
dentarias inclinadas, deformaciones
anatómicas de alguna pieza dentaria,
torus palatinos o linguales, exostosis
óseas vestibulares, etc.
211
FUNCIONES DEL PARALELIZADOR

• 3- estudio del aspecto estético

• 4- estudio de espacios interdentarios


pequeños

• 5- evitar una línea guía excesivamente


próxima a oclusal ya que el retenedor sería
muy visible y por lo tanto antiestético
FUNCIONES DEL PARALELIZADOR

• 6- determinar las superficies dentarias que


tienen que actuar como guías, sirviendo de
apoyo a los elementos rígidos de la prótesis
durante la inserción y desinserción de la
prótesis.
• 7- estudiar si tenemos que modificar las
coronas dentarias en las piezas remamentes
(tallados, colocación de coronas protésicas,
etc.
213
FUNCIONES DEL PARALELIZADOR

• 8- determinar la cantidad de retención en


cada diente pilar mediante el uso de las
galgas.

• 9- bloquear los ángulos retentivos mediante


un bloque con cera , eliminar el exceso de
ésta con el recortador antes de proceder al
duplicado del modelo
214
ANÁLISIS DEL MODELO DIAGNÓSTICO CON
EL PARALELIZADOR
• se hace para poder tomar la decisión
sobre:

- diseño de la PPR

- patrón óptimo de inserción, buscar la


mejor vía de inserción

- posición de los retenedores 215


• En general al paralelizar un
modelo se busca primero las
áreas retentivas, a partir de
aquí se busca la vía de inserción.

216
La vía de inserción que vamos a obtener
depende de cuatro factores :
• planos guía

• retención

• interferencias

• estética 217
MODELO FIJADO A LA PLATINA
PARALELIZADO

218
TIPOS DE RETENCIÓN
• RETENCION DIRECTA: Es cuando el
modelo está paralelo a la mesa

• RETENCION INDIRECTA: Es cuando el


modelo está inclinado

• Cuando hay divergencia de ejes dentarios,


se usa la retención indirecta
ESTUDIO DE LA RETENCION

• La retención la buscamos con el


paralelizador, fijamos el modelo a la
platina y con la mina de grafito que
debe llegar hasta el margen gingival,
marcamos la zona de máxima
convexidad, Suelen ser en caras
vestibulares de las piezas dentarias y
algunas veces en las linguales
PRINCIPIOS BASICOS DE USO
DE LOS PARALELIZADORES

• Si sobre un cuerpo de forma más o menos


ovoide (el ejemplo más usado es el huevo)
desplazamos tangencialmente un plano
vertical, los puntos de contactos sucesivos
forman una línea continua de máximos
contactos en el contorno de la esfera

221
PRINCIPIOS BÁSICOS DE USO
DE LOS PARALELIZADORES

• Si colocamos como accesorio la


mina de grafito, se desplazará
siempre en un plano perpendicular
a la base de forma que marcará los
puntos más prominentes respecto
al eje longitudinal.
222
PRINCIPIOS BASICOS DE USO
DE LOS PARALELIZADORES
• Si variamos la posición del cuerpo
obtendremos otra línea diferente siempre
coincidiendo con los puntos de máximos
contactos, por ello vemos que un cuerpo
puede tener tantas líneas de máximos
contactos como posiciones adopte respecto
a un plano horizontal
PRINCIPIOS BASICOS DE USO
DE LOS PARALELIZADORES
• para una posición determinada la línea
de máximos contactos divide al cuerpo
en dos partes:
- la parte superior de la línea llamada
zona expulsiva o no retentiva

- la parte inferior de la línea llamada zona


retentiva
224
ECUADOR DENTARIO

225
ECUADOR DENTARIO

226
ESTUDIO DE LA RETENCION

227
USO DE LAS GALGAS

• Colocamos la galga de 0,25 mm y


vemos la profundidad que debe llegar
la roseta para contactar con la pieza
dentaria, en el momento que el vástago
vertical contacta con el diente es el
ecuador dentario.
228
USO DE LAS GALGAS

• El punto que contacta la roseta es


donde debe ir la terminación del
gancho retentivo. Si probamos con la
galga de 0,50 mm el contacto será más
a gingival ,es decir más bajo respecto
al ecuador dentario.
229
230
USO DE GALGAS
• La retención es mayor si colocamos la
punta en la zona que indica la galga de 0,50
y menor en la zona de 0,25. Ello es debido a
que el retenedor debe recorrer más
distancia y más deformación para llegar a la
zona expulsiva de la pieza dentaria

231
En las PPR son los retenedores los
que se apoyan en la zona retentiva.
Están construidos con materiales
de cierta elasticidad de forma que
al ir insertando la prótesis van
abriéndose para vencer el ecuador
dentario, cuando han pasado el
ecuador dentario se van cerrando y
vuelven a recuperar su forma
original al llegar a la zona retentiva
233
RETENCION
• Ello hace que retengan la prótesis
una vez insertada, evitan su
desinserción con las fuerzas
masticatorias. Las fuerzas que se
oponen a la desinserción de la
prótesis constituyen lo que se
llama retención de la prótesis.
234
GANCHOS RETENTIVOS

235
TRANSFERENCIA DEL DISEÑO.
BLOQUEO. ALIVIO Y MARCAJE

• Tras la toma de impresiones y vaciado


con yeso piedra obtenemos el modelo
de trabajo, llamado también modelo
maestro, que es dónde vamos hacer
todos nuestros estudios, tanto en la
clínica como en el laboratorio, para
llegar al diseño adecuado de la PPR
TRANSFERENCIA DEL DISEÑO.
BLOQUEO. ALIVIO Y MARCAJE

• Cuando lo hayamos concluido


haremos una copia exacta de este
modelo, vaciaremos con revestimiento
(material refractario) obteniendo el
modelo refractario sobre el cual
haremos el encerado de la PPR,
basándonos en el estudio hecho en el
modelo maestro.
237
• El modelo refractario permitirá el
colado de la estructura diseñada,
es decir el paso de la prótesis de
cera a metal.

238
255
MARCAJE
• El marcaje es hacer un surco en el modelo
para conseguir un sellado entre la prótesis
acabada y los tejidos blandos. Este sellado
es el contorno del conector mayor, sirve
para evitar que los alimentos se introduzcan
debajo de las prótesis. Se puede hacer con
fresa o con un instrumento manual.

269
MARCAJE

• Debe tener una profundidad (0,5 mm )


y no presentar zonas retentivas ya
que debe salir igual en el modelo que
después vamos a duplicar

270
MARCAJE

• El marcaje o sellado sólo se debe hacer en


el maxilar superior, ya que los tejidos de la
mandíbula son más laxos. A nivel del rafe
palatino no marcaremos debido a que la
mucosa es muy delgada y se clavaría la
prótesis

271
278
280
BLOQUEO
• El bloqueo es la eliminación con cera de las
áreas retentivas indeseables en el modelo
que vamos a usar para la confección de la
PPR. Si hay retenciones en el momento de
hacer la impresión de duplicado se podría
distorsionar

282
BLOQUEO
• El bloqueo se hace con cera como hemos
dicho, de forma que la cera estará por
debajo del ecuador del diente excepto la
zona donde se posesionará la punta del
gancho. El bloqueo paralelo va desde la
línea de máximo contorno a la encía

283
ALIVIOS CON CERA
EN ZONAS RETENTIVAS

• El alivio con cera en zonas retentivas


será siempre por debajo del ecuador
dentario, es decir entre ecuador y
cuello de la pieza dentaria

285
BLOQUEO
• El contorneado se hará con una hoja afilada
perpendicular a la base del paralelizador. La
zona donde irá la punta retentiva del gancho
no debe encerarse. Va bien hacer una
pequeña repisa con cera por debajo del
punto retentivo

288
ESTUDIO DE OTRAS ZONAS A ALIVIAR

• Superficies guías, planos guías

• Paralelismo de las piezas dentarias


• También debemos aliviar las zonas
en que no queramos que exista
contacto entre el armazón de la
PPR y los tejidos blandos, duros y
en los sitios que debemos dejar
espacio para el acrílico
295
ALIVIO
• En casos de diseñar ganchos en barra se
debe aliviar las zonas gingivales por donde
transcurrirá el gancho. También debemos
aliviar el fondo de vestíbulos y suelo de la
boca que pueden distorsionar el proceso de
duplicado del modelo

297
ALIVIO
• El alivio es un procedimiento que consiste
en la colocación de cera o pastelina en
determinadas áreas del modelo maestro que
se va a duplicar. El objetivo del alivio del
modelo maestro con cera es obtener un
espacio entre determinados componentes
de la prótesis y los tejidos orales
adyacentes

298
299
300
301
MODELO DE TRABAJO:
DISEÑO DE APOYOS OCLUSALES

304
DISEÑO CONECTOR MAYOR o ARMADURA

305
LINEA DE CIERRE ANTERIOR

306
LINEA DE CIERRE POSTERIOR

307
MARCAJE

308
Ventanas palatinas a 5 mm.
del cuello de las piezas

309
Alivio de las papilas prominentes
El diseño no debe cruzar ninguna papila

310
PARALELOMETRO
Fijación del modelo y paralizado

311
LINEA DE ECUADOR o LINEA MEDIA

312
ALIVIO CON CERA Y PARALIZADO CON LA
CUCHILLA DEL PARALELOMETRO

313
CONTORNEO Y ALISADO DE LA CERA

314
316
317
DUPLICADO
• Duplicar quiere decir reproducción
precisa de un modelo. El modelo
maestro lo duplicaremos y
obtendremos el modelo refractario que
está hecho con materiales
(revestimientos) que soportan altas
temperaturas de colado : 1400º para el
cromo-cobalto y 1730º para el titanio

319
DUPLICADO

• no se desintegran y permiten tras


hacer el encerado, hacer el colado
de la PPR de forma que presentan
una expansión para compensar la
contracción del metal

320
323
DUPLICADO
• Por tanto para duplicar el modelo
maestro o de trabajo tomaremos una
impresión de dicho modelo con
siliconas de adición o condensación o
bien con hidrocoloides reversibles. La
gelatina es una sustancia muy usada
desde hace muchos años
334
MUFLA DE DUPLICAR

335
GELATINA RECUPERABLE
PARA DUPLICAR

339
TEMPERATURA DE FUSION DE LA GELATINA

340
GELATINA LIQUIDA

341
LLENADO DE LAS MUFLAS

342
POSITIVOS DE GELATINA

343
POSITIVOS DE GELATINA

• Las impresiones de gelatina se


vaciarán con un revestimiento de
forma que varía según la aleación y
temperaturas que tenemos que utilizar

344
MODELO DUPLICADO CON REVESTIMIENTO

345
ENCERADO

• Se hace sobre el modelo refractario


que hemos conseguido al duplicar que
hemos preparado anteriormente
• El modelo refractario sobre el que vamos a
modelar el armazón puede ser recortado en
el caso que sea demasiado grande y no
quepa en la base del cilindro que vamos a
usar en el colado. En este caso es
aconsejable no utilizar agua en la
recortadora para evitar que el modelo
adquiera humedad

347
• El spray de laca adhesiva se aplica
sobre todo el modelo, se deja secar
durante un par de minutos, se suele
aplicar una segunda capa. La laca
además nos sirve para adhesionar las
preformas de cera y plástico que
vamos a usar en el encerado de la PPR
348
ENCERADO
• Es beneficioso transferir el diseño del
modelo maestro al modelo refractario. Lo
dibujamos con un lápiz que pueda marcar la
cera o la laca adhesiva según hayamos
tratado el modelo, y a ser posible que sea
sin plomo para no contaminar el colado

349
ENCERADO
• Los alivios, bloqueos y el marcaje
se ven fácilmente en el modelo
refractario. Los lechos o repisas de
los bloqueos reproducidos
permiten reproducir exactamente
los límites de los ganchos como si
estuvieran en el modelo maestro.
350
ENCERADO

• Los puntos más críticos son las


puntas retentivas de los ganchos
pero no vamos a tener problemas
si en el modelo maestro hemos
bloqueado con cera hasta el
ecuador dentario
351
352
ENCERADO
• Para el encerado se usan preformas
plásticas y de cera que al calcinarse no
dejan residuos. Hoy en día no se suele
hacer un encerado a mano alzada, aunque sí
necesitamos habilidad manual para unir
preformas entre sí, modificarlas, encerar
apoyos oclusales, etc.
ENCERADO
• Las preformas es aconsejable
guardarlas en el refrigerador ya que se
despegarán con más facilidad al ir a
usarlas.
• Los retenedores directos o ganchos
tenemos que tener en cuenta su
longitud y su grosor. Cuando son
cortos (5 mm o menos) deben tener

una relación anchura grosor de 2 a 1.
1

358
ENCERADO

Los ganchos largos, de 10 mm o más se


pueden engrosar y no pierden elasticidad.

Los recíprocos se recomienda utilizar la



relación 1a 1
1

359
360
361
362
BEBEDEROS O JITOS

• Se pueden colocar de dos formas diferentes:


• - agujereando el modelo de forma que el
cono de entrada del metal fundido está
debajo del modelo
- sin agujerear el modelo, el cono se pone
encima del encerado
PREFORMAS DE BEBEDEROS
BEBEDEROS

• El sistema hoy en día más usado


es colocar el cono encima del
modelo, es decir conectarlo a los
bebederos sin traspasar el modelo

377
BEBEDEROS
• Los bebederos principales deben tener un
tamaño suficiente ( 2-4 mm) y adhesionados
a las estructuras de cera grandes, es decir
se suelen colocar en el centro del conector
mayor. La unión debe ser redondeada y lisa
para evitar turbulencias del metal fundido
BEBEDEROS
• Se colocan bebederos auxiliares para
asegurar que el metal fundido fluya de las
zonas más delgadas a las zonas más
gruesas y así asegurar un completo colado
de todos los patrones que hemos encerado.
• Se pueden colocar hilos de cera delgados
que van a servir como respiraderos para el
escape de gases

379
COLOCACION DEL MODELO EN EL CILINDRO

Pegamos el modelo con cera, ponemos


vaselina en el interior del cilindro

382
• El objetivo del revestimiento es obtener un
molde que pueda resistir las altas
temperaturas que vamos a fundir la aleación
sin que se descomponga. Igualmente debe
producir una expansión compensatoria para
la contracción que sufrirá el colado al
enfriarse, de esta forma aseguramos que el
colado cumple el diseño previo y por tanto
ajuste con exactitud
• Dejamos fraguar el revestimiento (5-10
minutos), una vez duro (no se marca al
pasar la uña) retiramos la base y
empujamos el llenado hacia abajo.
Es aconsejable que al sacar el cilindro
está caliente.
Tenemos el cilindro preparado para
pasar a la fase de colado.
387
• Los revestimientos pueden ser de
diferentes colores según el
fabricante, lo importante es la
calidad del producto. Debemos
intentar no demorar el colado más
de 24 horas

388
FASE DE COLADO
PRECALENTAMIENTO
• Debemos precalentar el cilindro
para conseguir:

1- calcinar los patrones dejando un


negativo que será rellenado
(positivado) por el colado (aleación
fundida).
389
PRECALENTAMIENTO

2- alcanzar la temperatura óptima del


revestimiento que asegura la entrada
de la aleación fundida en el cilindro.
3- conseguir la expansión del
revestimiento para contrarrestar la
contracción de la aleación al enfriar.

390
HORNOS DE PRECALENTAMIENTO

• Lo ideal es tener dos hornos de precalentamiento


para evitar que se estropeen las resistencias
• Cuando el interior del cilindro está rojo se puede
colar, no hacerlo es está negro
• El crisol debe estar dentro del horno con los
cilindros

391
CRISOL
• El crisol se puede usar varias veces hasta
que se rompa
• Debe estar limpio, si hay metal adherido
debemos con el soplete eliminarlo

392
COLADO
• El colado es una técnica metalúrgica que
consiste en fundir la aleación y mediante
una centrifugadora la hacemos pasar al
interior del cilindro ,a través del cono y
bebederos que han sido calcinados en el
precalentamiento, positivando en metal la
estructura diseñada de la PPR

393
COLADO
• En la actualidad las aleaciones más
usadas son las de cromo-cobalto y
titanio
• Las temperaturas de fusión son altas,
varían entre 1400-1500º según los
metales que tiene la aleación

394
COMPOSICION DE LA ALEACION DE
CROMO-COBALTO

65% cobalto

30% cromo

5% molibdeno, manganeso, silicio,


carbono y tugsteno
395
COLADO
COLADO
• Las aleaciones de cromo-cobalto pueden
ser blandas, semiduras y duras.

• La cantidad normal de metal para colar un


esquelético es de 30 gr.

396
COLADO
• Para conseguir fundir la aleación, es decir
transformarla en estado líquido, se puede
hacer con un soplete de oxiacetileno que ha
sido la técnica usada hasta la salida de las
máquinas de inducción de alta frecuencia,
en el que el colado es más preciso y
sencillo

397
CENTRIFUGA
SOPLETE DE OXIACETILENO
• Aplicación del soplete fundiendo la
aleación y centrifugación del metal
que pasa al interior del cilindro.
Durante la fundición podemos añadir
un poco de fundente al metal

398
CENTRIFUGA
SOPLETE DE OXIACETILENO
• El soplete no debe estar fijo, debe estar
dando vueltas, y cuando el metal se mueve
en forma de vaivén es el momento de hacer
el colado. Si continuamos con el soplete
quemaremos el metal

399
CENTRIFUGA
• Cilindro recién colado, se observa el color
del metal fundido que aun está de color
rojizo

400
MAQUINA DE INDUCCION
• Las máquinas de inducción permiten
programar de forma electrónica la
temperatura de fusión de la aleación
que vamos a usar, también se puede
programar las vueltas de la centrífuga

401
COLADO
• Temperatura 1050º,superior queda el
metal poroso

402
COLADO
• Colocación del cilindro

403
COLADO
• Cierre de la máquina, activación de la
fundidora, se produce la fundición del
metal, mediante la centrifugación se
produce el colado

404
COLADO
• Cilindros colados, se dejan enfriar

405
406
DESENCILINDRADO: SIEMPRE SE DEBE
GOLPEAR POR LA COPA SOBRANTE

407
CHORRO DE ARENA
• Arenado del esquelético para eliminar
los restos de revestimiento

408
DESBASTADO - REPASADO

• Antes de comprobar el ajuste de la


prótesis en el modelo maestro, se deben
cortar los bebederos con un disco de
cortar metal. El desbastado se basa en
repasar la estructura colada con discos,
piedras y gomas, limamos la parte
externa y damos forma a los ganchos
ESQUELETICO CHORREADO PREPARADO
PARA SER DESBASTADO

414
DESBASTADO - REPASADO

• Antes de comprobar el ajuste de la


prótesis en el modelo maestro se
deben cortar los bebederos con un
disco de cortar metal y repasar la
estructura colada con discos, piedras y
gomas. Limamos la parte externa y
damos forma a los ganchos

415
MOTOR CON ASPIRACION
• Motores a altas revoluciones. 25000 rpm
• Los micromotores de laboratorio suelen ir
a 16000 rpm

416
PUNTAS Y DISCOS

417
DESBASTADO - REPASADO
Se suele empezar con fresas y discos
de grano gordo hasta llegar a otras de
grano fino. Es una fase muy delicada y
requiere cierto grado de experiencia ya
que al repasar los planos guía, la parte
retentiva de los ganchos y otros
elementos finos de la prótesis la
podemos desajustar con facilidad
418
AJUSTE
• una correcta ubicación de los ganchos
retentivos y los recíprocos.
• mirar el ajuste del conector mayor, no
debe quedar separación entre el metal
y el modelo, excepto en las sillas que
habrá el espacio para ubicar la resina.
• ajuste de retenedores indirectos
AJUSTE
• ajuste de apoyos oclusales, incisales y
linguales

• los topes en los extremos libres deben


contactar con el modelo

• mirar las líneas de acabado externa e


interna, la interna será afilada y la
externa aguda 420
421
• Si el esquelético va duro al entrar en el
modelo, lo pasamos por el baño
electrolítico durante 6-7 minutos. Si no va
duro lo pasamos 2-3 minutos.
• Con el baño electrolítico los ganchos finos
pueden desaparecer, por ello los cubrimos
con cera ya que la solución del baño no
afecta a la cera
422
BAÑO ELECTROLITICO

• Seguidamente se procede al pulido


electrolítico de la estructura (baño
electrolítico) para darle brillo
• Debemos colocar el esquelético en
la solución ácida preparada
durante 25 minutos (según el tipo y
estado de la solución)
423
PULIDO

• La parte del esquelético que


está en contacto con la lengua
se pule con gomas o puntas de
silicona. El pulido de la cara que
está en contacto con el paladar
debe ser mínimo
427
CERA DE MORDIDA
Mordida para buscar la oclusión
céntrica y relación céntrica, para
iniciar el montaje

428
MONTAJE DE LOS DIENTES
• El montaje de las piezas dentarias en
PPR debe realizarse de tal manera que
la prótesis, una vez instalada en la
boca del paciente quede integrada
tanto desde el punto de vista funcional
como estético.

429
MONTAJE DE LOS DIENTES
• La integración estética debe contemplar
dos aspectos fundamentales:
- La selección de dientes atendiendo al
tamaño, forma y color de las piezas
dentarias remanentes.
- Su colocación en los espacios generados
por los dientes remanentes, montaje
sobre la misma encía o bien colocación de
falsa encía
430
POLIMERIZACION DE LA RESINA

• Dos sistemas:
- mufla
- frentes de silicona

431
MUFLA
• Colocamos yeso piedra en las bases
para evitar que la escayola se agriete
• Colocamos el esquelético en la mufla
• Colocamos silicona en los cuellos
dentarios, debemos evitar que vaya a
las caras oclusales
• Podemos añadir arena fina para que
el yeso tenga más adherencia
432
• Aplicamos barniz separador
• Hacemos la contramufla con una mezcla al
50% de escayola y yeso piedra
• Una vez fraguado el yeso colocamos la
mufla en agua hirviendo durante 5 minutos
• Eliminamos la cera con agua caliente

433
• Dejamos secar, aplicamos barniz separador
• Con fresa de cono invertido hacemos
retenciones mecánicas en las piezas
dentarias
• Pasamos a la fase de cargar o empaquetar
resina

434
• Cargamos resina, prensamos lentamente
hasta 200 Kg.
• Colocamos en brida o tornillos
• Hervir durante 45 minutos
• Enfriamiento a temperatura ambiente
• Desenmuflar
• Desbastar
435
• Para liberar los retenedores es
conveniente hacerlo con un disco

• Pulido

436
SISTEMA CON FRENTES DE SILICONA

• Los frentes pueden ser de yeso o silicona

• La resina que usamos es de presión

• La ventaja de este sistema es que al no


haber prensado, no hay posibilidad de que
el esquelètico sufre deformidades al
desenmuflar
437
• Se confecciona el frente de silicona, no
hace falta colocar barniz ya que la silicona
no se adhiere
• Se debe dejar un espacio para poder
introducir la resina
• Colocamos en agua en ebullición para
eliminar la cera

438
• Aplicamos barniz separador

• Hacemos retenciones a las piezas dentarias

• Podemos poner pastelina para aliviar

• Opcionalmente se pueden fijar los frentes


de silicona con gomas elásticas 439
• Preparamos la resina, la vertimos en fase
líquida dentro de los frentes, ocupará el
espacio que ha dejado la cera

• Se polimeriza en olla con agua a 60º

• Presión 2 atm. Durante 5 minutos


440
• Si usamos una polimerizadora, el agua a 60º de T,
presión del aire a 6 atm. y 10 minutos de tiempo

• Si usamos resina termopolimerizable el agua


estará a 90º, presión del aire 6 atm. y 10 minutos
de tiempo

• Una vez polimerizada la resina se procede al


desbastado

• Pulido
441

S-ar putea să vă placă și