Sunteți pe pagina 1din 67

Dr.

Clever Salazar Moreno


MEDICO PEDIATRA
HNAAA-EsSalud-Emergencia Pediatrica
DEFINICIÓN

Es documento Médico Legal,
que registra los datos, de
identificación y los procesos
relacionados con la atención
del paciente pediátrico, en
forma ordenada, integrada,
secuencia e inmediata de la
atención.
Características HCP


ES ÚNICA. Cada paciente tiene un número único de HC.

 ES INTEGRAL. Consigna el estado de salud o enfermedad.

 ES CONFIDENCIAL. Protege la intimidad del paciente.

 ES SEGURA. Impide que el soporte llegue a cualquier persona.

 ES DISPONIBLE. Solo cuando lo requiera el personal autorizado.

 ES LEGIBLE. Debe ser entendible por la persona que lo lea.

 ES VERAZ. Revela exactamente las molestias del niño.

 ES COMPLETA. Tiene un número variable de hojas formulario


Utilidad HCP

1. Sirve para valorar la calidad del trabajo.

2. Sirve en el proceso enseñanza–aprendizaje.

3. Permite la realización de las auditorias médicas, asegurando una constante


calidad de los servicios de salud prestados.

4. Permite la realización de trabajos de investigación clínica.

5. Sirve para analizar los casos que tienen implicancias de orden medico –
legal.

6. Sirve para comprender la cronología de los todos los sucesos que llevaron a
la recuperación o fallecimiento del niño
Perspectiva Histórica

 Papiros 400 a.c. con referencias a pacientes
 St Bartholomews Hospital UK, 1123 d.c. Historia
clinica formal, estructurada.
 St Marys Hospital 1907 Historia clínica con formato
uniforme.
 Presbyterina Hospital New York 1916: Se
implementó oficialmente.
 Lawrence Weed en 1969 Historia clinica orientada a
problemas.
Entrevista médica

 HABILIDADES
 Establecer un clima de empatía
 Sabes escuchar
 Saber observar con atención
 Sintonizar el estilo de comunicación y captar su
contenido
 Adecuar el lenguaje a cada paciente
 Dar libertad al entrevistado para usar sus propias
expresiones pero orientado cortezmente.
Entrevista médica

 «El primer acto del tratamiento es darle la mano al
paciente». Es importante manifestar afecto.
 Mostrarse tranquilo en la interrogación.
 Mostrarse sonriente y con la capacidad de escuchar.
 Ceñirse a un orden de acuerdo al esquema de una
historia clínica.
 Estar llano a responder sus inquietudes , recordar
que tenemos al frente diversos rasgos de
personalidad y ello debemos entenderlo y manejarlo,
mantener la calma.
Objetivos

 Establecer los
procedimientos y pasos que
deberá cumplir el alumno
en el desarrollo de la
Historia Clínica pediátrica.
 Utilizar la Historia Clínica,
como instrumento medico-
legal muy importante en la
práctica medica. .
 Saber realizar las preguntas
respectivas pues en el caso
del niño los datos se
obtienen de los padres o
personas encargadas de su
cuidado..
Objetivos

 Aprender durante la
entrevista a detectar
problemas psico -
sociales.
 Aprender a hacer el
registro de los datos en
forma ordenada y
sistemática..
 El entrevistador debe
dirigirse con calidez y
simpatía usando un
lenguaje sencillo al
progenitor..
Confección de la HCP

 Filiación
 Enfermedad actual
 Relato cronológico
 Funciones biológicas
 Semiología pediátrica
 Antecedentes: Fisiológicos, patológicos, familiares,
generales
 Examen físico: General, regional.
Filiación:

 Es pertinente, establecer la relación entre el niño y el informante
(padre, madre, padre adoptivo, tutor, tío, patrón, etc.) es útil incluir
la dirección y el número de teléfono y el grado de instrucción del
informante.
 Nombres y Apellidos:
 Edad:
 Fecha de Nacimiento:
 Lugar de Nacimiento:
 Domicilio:
 Nombre de la Madre:
 Grado de instrucción:
 Ocupación:
 Nombre del Padre:
 Grado de instrucción:
 Ocupación:
 Fecha de Ingreso:
Enfermedad Actual
Tiempo de Enfermedad: nos determina cuanto
tiempo tiene ese niño de enfermo es importante
preguntar bien desde cuando para determinar los días
exactos de enfermedad.
Forma de Inicio: Determinamos si es brusco o
insidioso.
Curso: determinamos si es progresivo o no
Enfermedad Actual
 Síntomas Principales: Constituyen una breve exposición de la razón por
el cual el paciente acude a la consulta.
 Es frecuente que los síntomas expresados, no sean la realidad total de
la visita medica, ya que en la mayoría de los casos los datos obtenidos
son indirectos.
 Los datos deben ser registrados con las propias palabras del
informante o del paciente si está en capacidad de proporcionarlos.
 Es recomendable preguntar ¿qué es lo que le preocupa de su niño?
Esta pregunta permite al padre o informante enfocar mejor el
problema
Relato Cronológico
 Es el registro de los detalles de
la enfermedad actual en orden
cronológico.
 Es útil comenzar determinando
el tiempo de la enfermedad, en
pediatría muchas veces este dato
es impreciso ya que con
frecuencia los padres o personas
que cuidan del niño detectan su
enfermedad cuando los síntomas
y signos ya son muy evidentes,
 .Una forma práctica de
identificar el tiempo de
enfermedad preguntar ¿
cómo estuvo el niño uno o
dos días antes de identificada
la enfermedad
Relato Cronológico
 Es importante registrar las
características de cada uno de los
síntomas y narrarlos según el
orden de su aparición en el tiempo
no debe usar fechas ni nombres de
los días de la semana debe hacerlo
relacionándolo con el día que
acude a la consulta ( ejemplo dos
días antes de acudir se agrega
dolor abdominal )
 debe registrar además la
evolución de las características de
los síntomas en tiempo que dura
la enfermedad ( ejemplo presentó
fiebre desde el inicio de la
enfermedad hasta dos días antes de
acudir a la consulta).
Funciones Biológicas
Apetito:
Sed:
Heces:
Sueño:
Orina:
Peso:
Talla
Semiología Pediátrica


Peso: Al nacer (2.500 a 3.800g). Duplican el del
nacimiento a los 5 meses, lo triplican al año y lo
cuadriplican a los dos años.
1 a 6 años: Edad x 2 + 8,5
6 – 12 años: Edad x 3 + 3
Talla: aumentan: 16 cm (1er semestre)
8 cm (2do semestre)
A los 4 años miden aproximadamente 1 metro.
5 – 12 años: 5 cm x año
Antecedentes fisiológicos
 Antecedente Prenatal.
 Indagar sobre la salud de la
madre durante el embarazo,
en especial en relación con
infecciones, hemorragias
vaginales, toxemia o
antecedentes que puedan
inducir la sospecha de
TORCHS (toxoplasma,
rubéola, citomegalovirus,
herpes, sífilis).
 Debe registrarse el número de
embarazos previos y sus
resultados. Debe incluirse la
tipificación sanguínea de la
madre y el niño.
Antecedentes Fisiologicos
 Antecedentes del Nacimiento.
 Es importante consignar la
duración de la gestación, la
facilidad o dificultad del parto,
si fue espontáneo o ayudado
con fórceps o cesárea, la forma
de presentación. Si se trata de
un nacimiento múltiple, indicar
el orden de nacimiento y el
peso al nacer.
 Muchos informantes conocen
los indicios de APGAR al nacer
y a los cinco minutos, el
aspecto anormal del niño como
cianosis o distrés respiratorio.
 De no poder precisar los datos
del Apgar se debe preguntar si
hubo llanto inmediato al nacer
o demoró en llorar, precisando
el tiempo que demoró en llorar.
Antecedentes fisiológicos
 Antecedente Neonatal.
 Se debe registrar la
existencia de ictericia,
anemia, convulsiones,
estados dismórficos o
anomalías e infecciones
congénitas o adquiridas
en esta etapa.
 Consignar si necesitó
tratamientos especiales
como ex sanguíneo
transfusión, fototerapia o
respiración mecánica
asistida.
Antecedentes fisiológicos
 Antecedente Postnatal
 Antecedente de la
Alimentación.
 Registrar si el niño recibió
o recibe lactancia materna,
si es o fue exclusiva, mixta
o artificial (sucedáneos de
la leche materna); evaluar
la técnica de la lactancia
materna empleada, si no
recibe lactancia materna
preguntar el motivo, si fue
lactancia artificial preguntar
por el tipo de la formula y
la cantidad y horario
durante 24 horas.
 También debe investigarse,
problemas asociados a la
alimentación como
vómitos, regurgitación,
cólicos, diarreas.
 Registrar la edad y el
método del destete, así
como problemas
asociados a éste.
 Registrar la edad en que
se introdujeron los
alimentos sólidos, los
métodos de
alimentación, la calidad,
cantidad y frecuencia de
las comidas.
 Si se trata de un niño
mayor, solicitarle que
indique algunos menúes
del desayuno, almuerzo
y cena.
 Antecedentes de Inmunizaciones.
 Como parte de la historia
deben registrarse los tipos y el
calendario de inmunizaciones,
incluyendo su número y
fechas.
 Indicar si el dato obtenido fue
verbal o demostrado con la
cartilla de control de
crecimiento y desarrollo.
 En caso de que el esquema de
inmunización esté incompleto
considerar completarlo al
momento del alta del paciente.
 Antecedentes del Crecimiento y
Desarrollo.
 En la historia del crecimiento es
importante tratar de establecer el
peso a los 6 meses, 1,2,5 y 10
años, igual de importante es
registrar la talla. Este dato se
podría obtener de la cartilla de
control del niño sano.
 Las edades de las principales
pautas de desarrollo contribuyen
a detectar desviaciones de lo
normal. Algunas de estas pautas
son: la edad en que mantuvo
erguida la cabeza, empezó a
seguir a una persona con los
ojos, sonreír en respuesta,
mantenerse sentado sin ayuda,
gateo, caminar con apoyo y en
forma independiente, decir las
primeras palabras y frases y
erupción de los primeros dientes.
 Además debe indicarse la edad
del inicio del control esfinteriano
y vesical, inicio de la edad
escolar y el rendimiento y
desempeño escolar.
Antecedentes Patológicos
 Se debe registrar todos los
antecedentes patológicos en orden
cronológica de aparición, para
evitar obviar algunos, así como los
tratamientos recibidos,
especificando dosis, y tiempo de
uso, especialmente en los de uso
prolongado, ejm.
anticonvulsivantes.
 Registrar si necesitó
hospitalización o intervención
quirúrgica.
 Las preguntas con respecto a las
alergias incluyen la existencia de
alergias alimentarias, reacción a
medicamentos, etc.
 Deben registrarse los accidentes,
lesiones o intoxicaciones.
Antecedentes Familiares
 Es importante el registro de los
antecedentes de la familia porque
proporcionan evidencias para considerar
enfermedades heredo familiares así
como infecciones o enfermedades
genéticas.
 Debe incluirse a los padres, hermanos y
abuelos con sus edades, si existen
problemas genéticos preguntar acerca de
todos los familiares conocidos.
 Debe incluirse el estado de salud y la
causa de muerte en caso de algún
fallecimiento. Los bebes nacidos
también deben ser registrados.
 Consignar los hábitos nocivos,
especialmente de los padres.
Antecedentes Generales
 Debe incluir detalles como el número de
personas del hogar y si hay algunas
personas que cuiden al niño.
 También es importante registrar, el ingreso
familiar y si la madre y/o padre trabajan
fuera del hogar.
 Es pertinente registrar datos sobre higiene
de la vivienda como el número de
habitaciones, si cuentan con servicios de
agua potable, desagüe, luz, etc. La crianza
de animales, mascotas también debe ser
incluidas.
 Indagar sobre los posibles contactos y
fuentes de infección que haya tenido el
paciente o que se estén presentando en su
localidad y que podrían estar asociados con
su patología.
 En nuestro medio no debe faltar el
antecedente de contacto con tuberculosis,
por la alta tasa de incidencia y prevalencia
de esta enfermedad.
Examen Físico.
 El examen físico del lactante y del
niño pequeño comienza con la
observación, y este se extenderá de
acuerdo al estado del niño.
 Es conveniente crear un clima cálido
y de simpatía y completar primero la
parte del examen que requiere la
cooperación del niño, en caso de
niños más grandes y adolescentes el
examen puede comenzar por la
cabeza y terminar en las
extremidades,
 los procedimientos desagradables
deben ser postergados hasta el final
del examen. Si el niño llora es
preferible que el padre lo sostenga
durante el examen.
Examen Físico.
 Dado que debe examinarse por
completo al niño es necesario
quitarle la ropa pero no toda al
mismo tiempo, solo se debe
descubrirse la parte que se va a
examinar, que luego se volverá a
cubrir, debe respetarse el pudor del
niño y/o adolescente, hacerle sentir
lo más cómodo posible.
 Si el paciente es de sexo femenino
es preferible la presencia de uno de
los padres o personal auxiliar de
preferencia femenino durante el
examen.
Signos Vitales.
 Deben registrarse la temperatura, frecuencia
respiratoria, frecuencia del pulso, presión sanguínea,
además debe figurar peso, talla, circunferencia
cefálica (en lactantes).
 Aspecto general.
 Registrar el grado de alerta, si
hay presencia de distrés
respiratoria, estado de
hidratación (evitar el hacer
descripciones subjetivas) y
nutrición. El niño que
permanece quieto mirando el
vacío, puede estar gravemente
enfermo. El niño que permanece
quieto pero que se vuelve
irritable cuando la madre lo
carga puede tener meningitis o
dolor frente al movimiento.
 En lactantes es importante
describir las características del
llanto, ejm: enérgico, apagado,
débil., así como la presencia de
quejido.
Piel
 Cianosis:
 Generalizada: problemas
cardio-respiratorios.
 Localizada
 Palidez:
- Anemia, pre-choque, hipoxia
grave, síncope, desnutrición,
hipotiroidismo,
intoxicaciones.
Piel
Ictericia:
Fisiológica,
incompatibilidad ABO o
Rh, TORCHS.
Otras alteraciones:
eritema tóxico,
hematomas, petequias,
equimosis, manchas
mongólicas, vermix
caseoso, lanugo, manchas
café con leche.
Semiología Pediátrica
Piel
 Edema:

 Temperatura:
La más confiable es la ótica
Fiebre: > 37,4 ºC Axilar 1.1.1 Oral and rectal temperature measurements
1.1.1.1Do not routinely use the oral and rectal routes to
> 37,8 ºC Oral measure the body temperature of children aged 0–
5 years. [2007]
> 38 ºC Rectal 1.1.2 Measurement of body temperature at other
sites
1.1.2.1In infants under the age of 4 weeks, measure body
temperature with an electronic thermometer in the
axilla. [2007]
1.1.2.2In children aged 4 weeks to 5 years, measure body
temperature by one of the following methods:
electronic thermometer in the axilla
chemical dot thermometer in the axilla
infra-red tympanic thermometer. [

Fever in under 5s: assessment and initial management


Clinical guideline [CG160] Published date: May 2013 Last updated: August 2017
Linfáticos
 Además de los Ganglios
linfáticos del cuello, palpar
los Ganglios en todas las
regiones. Normalmente los
ganglios inguinales pueden
llegar tener 1 centímetro de
diámetro: los de otras
regiones no son palpables o
tienen menos de 0.5
centímetros de diámetro. Los
ganglios de mayor tamaño o
dolorosos son patológicos.
Sistema Locomotor
Desarrollo muscular
Mialgia aguda
Abscesos
Dermatomiositis
Poliomielitis
Artralgias
Artritis
Sistema Locomotor
CADERAS:
- Displasia de la Cadera en Desarrollo
- Maniobras de Barlow y Ortolani
Sistema Locomotor
 Huesos y articulaciones
 Inspección

 Forma y posición de los huesos de los miembros. Aspecto y
movilidad de las articulaciones
 Columna vertebral
 Desvíos patológicos
Cifosis (curva dorsal)
Lordosis (curva lumbar)
Escoliosis (desvío lateral)
Anormalidades congénitas del esqueleto
Sistema Locomotor
 Pié chapín
 Pié plano: falta la curvatura
normal de la planta
Hasta los 3 años:
normal
Semiología Pediátrica
Cráneo

 PC Al nacimiento: 35cm +/- 2cm
 La cabeza es grande con respecto al cuerpo
 Alteraciones:
 Macrocefalia
 Microcefalia
Cráneo
Fontanelas:
 Posterior: Triángulo
 Anterior: Rombo
Suturas,
cabalgamientos, óseos,
craneosinostosis.
Cefalohematomas,
caput sucedaneum.
Ojos
Párpados y conjuntivas:
hemorragias, edema,
ptosis.
Vías lagrimales
Estrabismo fisiológico
hasta los 4 a 6 meses.
Microftalmia, exoftalmia.
Cambios pupilares.
La ausencia de parpadeo
indica lesión del nervio
trigémino o facial.
Oídos
Ver la forma e implantación
del pabellón auricular.
Sus alteraciones se han
asociado a malformaciones
especialmente del tracto
urinario.
Otoscopia: Traccionar el
pabellón auricular hacia
abajo.
el tímpano debe ser de
color gris perla y cóncavo.
Nariz.
Debe registrarse las
deformidades del tabique,
hemorragias o
secreciones. La mucosa
nasal normal es de color
rosado claro.
La obstrucción de algunas
de las fosas nasales
acompañado de mal olor
puede sugerir presencia
de cuerpo extraño.
Nariz
Secreción
Obstrucción de las
vías nasales
Epistaxis
Golpear suavemente
sobre los senos
maxilares y frontales
para detectar dolor, si
este está presente
puede indicar
sinusitis
ENCÍAS
Se registran las deformidades o infecciones
alrededor de los labios
Gingivitis (inflamación).
Hipertrófica, consecutiva a la administración
prolongada de hidantoína.
Tumores: Épulis (tumor benigno de células
gigantes). Quistes dentarios.
Abscesos (de origen dentario).
DIENTES.
Cronología de la erupción dentaria
_______________________________________________________
Caduca Permanente
_______________________________________________________
Maxilar
• Incisivo central 6 meses Incisivo central 7-8 años
• Incisivo lateral 7 meses Incisivo lateral 8-9 años
• canino 18 meses canino 11-12 años
• Primer molar 20 meses 1er bicúspide 10-11
años
• Segundo molar 24 meses 2° bicúspide 11-12 años
• Primer molar 6-7 años
• Segundo molar12-13 años
• Tercer molar 17-21 años
Cuello
 En lactantes y niños
pequeños detectar la
presencia de mal posiciones
que pueden estar asociadas a
tortícolis congénito.
 Cuello corto: hipotiroidismo.
 Sustentación de la cabeza: 3
meses.
 Quiste tirogloso.
 Palpar el cuello para detectar
los ganglios linfáticos, que
normalmente no son
dolorosos y tienen un
tamaño no menor a 1
centímetro
Tórax
 Observar la forma y la
simetría del tórax, la
respiración es
predominantemente
abdominal hasta alrededor
de los 6 años en el que se
vuelve torácica.
 Observar las retracciones
supraesternales,
intercostales, subcostal que
son signos de dificultad
respiratoria. La tumefacción
de las uniones
costocondrales indican
raquitismo, el edema de la
pared torácica puede
observarse en la obstrucción
de la vena cava superior.
Sistema Respiratorio
 Inspección: Simetría, movilidad, malformaciones, tiraje,
retracciones, aleteo nasal.
 Palpación: Frémito, pasaje MV.
 Percusión: Matidez, resonancia.
 Auscultación: Murmullo vesicular, crépitos, sibilancias
 ( broncoespasmo), roncus, soplo tubario.
Sistema Cardiovascular
Inspección
Palpación PMI
Desvíos: cardiopatías.
Auscultación: FC
normal
 140 en RN,
 120 lactantes,
 110 preescolares
 80 en escolares.
Sistema Cardiovascular


 Soplos funcionales: Inocente. Sistólicos. Sin lesión
orgánica significativa.
 Soplos patológicos
 Roce pericárdico: pericarditis
 Pulsos: radial, carotídeo, femoral. Coartación de aorta 
pulso femoral débil o ausente y pulso radial vigoroso.
 Llenado capilar menor de 2 – 3 segundos.
Abdomen
 Inspección:
 Mismo nivel que la pared torácica, pudiendo ser un poco más
sobresaliente.
 Distensión
 Distensión súbita: perforación del intestino  enterocolitis
necrotizante.
 Depresión acentuada
 Respiración diafragmática: Peritonitis
 Diástasis de los músculos rectos abdominales
 Circulación colateral
 Ondas peristálticas: obstrucción
Abdomen
Palpación: 
Hiperestesia cutánea: peritonitis.
Hepato o esplenomegalia.
Rigidez de pared: peritonitis, tétanos.
Dolor localizado.
Defensa muscular
Ascitis.
Ano perforado
Percusión
Auscultación: Peristaltismo.
Genitales masculinos
 Pene: forma/tamaño/color
 Pene oculto: niños obesos.
Micropene: raro
 Erección ocasional y
común (vejiga llena)
 Priapismo: erección
dolorosa
 Esmegma
 Fimosis: hasta los 3 años,
normal
 Hipospadia
 Criptorquidea
 Hidrocele
Genitales femeninos
 Examen físico: niña en
decúbito dorsal
 Prematura: labios
mayores mal
desarrollados
 RN – primeros días:
 Secreción blanca o
hemática (Hormonal)
 Sinéquias: finas
adherencias entre los
labios menores
 Himen imperforado
 Vulvovaginitis
Sistema Nervioso
 Examen neurológico
 Estado de conciencia (alerta, calma, tranquilo)
 Analice los pares craneanos
 Motilidad
 Verificar si el individuo es capaz de realizar movimientos
voluntarios correspondientes a los diversos músculos
 Parálisis: abolición funcional de un músculo o grupo de ellos
 El signo de Kerning (incapacidad de extender la pierna con la cadera
flexionada) y el signo de Brudzinski (flexión del cuello) con la
resultante flexión de la cadera y de la rodilla son signos de irritación
meníngea.
Sistema Nervioso

 Hipotonía muscular
 Hipertonía muscular
 Reflejos Tendinosos
Profundos
 Reflejos transitorios:
Moro, succión,
búsqueda, prensión.
DIAGNOSTICO
 Luego de elaborada la Anamnesis y el
examen físico, se realiza el
planteamiento de la probable patología.
 Es recomendable plantear el diagnóstico
en orden de importancia con relación al
riesgo de compromiso de la vida del
paciente, en pediatría además se debe
plantear el diagnóstico del estado de
nutrición, hidratación y el estado del
desarrollo psicomotor (la evaluación del
desarrollo es aconsejable hacerla al alta
ya que la enfermedad puede influir de
manera negativa para evaluar algunos
ítems.
 Con los exámenes auxiliares de
laboratorio o de imágenes pertinentes el
diagnóstico será confirmado.
Diagnóstico
 DIAGNOSTICO
NOSOLOGICO
 DIAGNOSTICO
NUTRICIONAL
 DIAGNOSTICO DE
HIDRATACION
 DIAGNOSTICO
DESARROLLO
PSICOMOTOR
EVOLUCION

El objetivo es observar como es la evolución de
los síntomas y signos, así como el estado
general del paciente, con la finalidad de tomar
decisiones en bien del mismo.
La evolución diaria en Pediatría debe ser muy
exhaustiva y detallada, evaluando integralmente
al paciente por ello es recomendable seguir
cierto orden al realizarlo; se sugiere seguir el
esquema que se usa para la evaluación de
pacientes adultos, temiendo en cuenta algunas
consideraciones.
 Subjetivo.
 En pediatría el paciente en la
mayoría de las veces no puede
manifestar sus molestias, por
ello esta información se
obtendrá directamente de los
familiares acompañantes o de
las anotaciones del personal de
enfermería, donde se anota
cómo evolucionan día a día los
síntomas o signos agregados,
ejemplo como evolucionan las
diarreas si se agrega sangre.
 Objetivo.
 Consiste en realizar un examen físico
resumido pero completo, iniciando
por la toma de funciones vitales,
incluyendo el peso diario, el examen
del aparato preferencial (afectado),
debe ser profundo consignando las
características y evolución de los
diferentes signos, ejemplo: persiste el
murmullo vesicular abolido desde el
tercio medio del hemitórax derecho.
Cuando el diagnóstico no es muy claro
como por ejemplo en caso de fiebre
persistente de origen desconocido es
necesario buscar signos nuevos en el
transcurso de los días, por ejemplo
presencia de adenopatías que no
existían al ingreso.
Apreciación.
 Esta información se obtiene como producto del
análisis de los ítems anteriores y mediante este se

podrá concluir si el diagnóstico y el tratamiento es
acertado, lo que se traducirá en una buena evolución
del estado general, de lo contrario el paciente puede
permanecer igual o peor, lo que indicaría que se debe
reevaluar el diagnóstico y por lo tanto el tratamiento.
Plan.
 Significa como se va a proceder y está en relación a
los datos obtenidos en los items anteriores, por
ejemplo si el paciente no va bien y se hace re-
evaluación del diagnóstico, se plantearán los
exámenes auxiliares y las interconsultas que ayuden
a aclarar el problema, también puede plantearse
cambio de terapeútica (antibiótico por ejemplo).

S-ar putea să vă placă și