Sunteți pe pagina 1din 43

HISTORIA DEL PENSAMIENTO

ECONÓMICO

CONTRIBUCIONES DE LOS
ANTIGUOS GRIEGOS Y DEL
PENSAMIENTO MEDIEVAL

Dra. Isabel Ortega Ridaura


INTRODUCCIÓN
¿Cómo se genera el conocimiento?
Grandes pensadores:
- Actitud escéptica frente a las ideas tradicionales
- Ausencia de prejuicios ante los nuevos conceptos
- Capacidad para ver una situación familiar o un
problema bajo una nueva luz
Precondición: Madurez de la época
La capacidad para analizar problemas cambia a lo largo del
tiempo
Kuhn revoluciones científicas
Económico, tratado de Jenofonte para instruir
sobre la dirección eficiente y el liderazgo: “la
administración de la casa”
Interés por la eficiencia económica y organizativa y
su visión del mundo era antropocéntrica
Contexto: Sociedad agrícola
Economía de pre-mercado, no porque el comercio
estuviera ausente si no porque los productos no
eran uniformes ni se comerciaban por medio de
intercambios organizados, ni se analizaban por sí
mismos.
500 a.C. a 300 a.C. economía dominada por la guerra
Cultura griega admitía dos ideas opuestas de
individualismo (macro y micro)

Un gobernante autoritario tenía poder para tomar


decisiones administrativas en nombre de los
intereses de la sociedad. (cálculo racional de un
individuo abstracto considerado la unidad social
básica)

Cada familia era patriarcal y dirigida hacia el éxito,


lo que llevó al desarrollo del ciudadano individual
(sólo el hombre) como quien fundamentalmente
tomaba decisiones.
Al analizar la administración, los griegos
desarrollaron estructuras analíticas que tienen
significancia para la teoría económica: el cálculo
hedonístico, el valor subjetivo, la utilidad marginal
decreciente, la eficiencia y la asignación de
recursos.

JENOFONTE (427 – 355 a.C.)


Expresó sus ideas en términos del individuo que
toma decisiones, sea jefe militar, administrador
público o cabeza del hogar familiar.
Contemplaba los modos de actuar eficientes frente
a los ineficientes.
Obras: Económico investiga la organización y
administración adecuada de los asuntos privados y
públicos
Caminos y medios prescribe el curso de la
revitalización económica de Atenas
Considerando el entorno material como algo fijo,
Jenofonte se concentró en la capacidad humana,
dirigida por el buen liderazgo, como la principal
variable de la administración.
Buen administrador busca incrementar el excedente
económico de la unidad que supervisa: mediante la
habilidad, el orden y uno de los principios más básicos:
la división del trabajo.
Atribuyó un aumento en la cantidad y calidad de
bienes al principio de la división del trabajo y llevó
la discusión a un análisis de la relación entre la
concentración de la población y el desarrollo de
habilidades y productos especializados.
(base de la afirmación de Smith de que la especialización y la
división del trabajo están limitadas por la extensión del mercado)

El proceso económico consiste en la utilización, por


parte del hombre inteligente, de la percepción y de
la razón para extraer de la naturaleza lo que es
necesario para satisfacer las necesidades humanas
y evitar las incomodidades. HEDONISMO
Jenofonte buscó una distinción significativa entre
un concepto subjetivo puramente individual del
valor y un concepto general más objetivo de
riqueza o propiedad:
“las mismas cosas, para el que sabe hacer uso de cada
una de ellas, son bienes, y para el que no sabe, no son
bienes”

Al final, “son bienes aquéllas cosas de las que


podemos beneficiarnos”, pero si nos causan daño,
no son bienes.
Uno de sus diálogos en que Aristóteles era
protagonista:
¿Quieres decir que las cosas son a la vez hermosas
y repugnantes? Por supuesto, y son buenas y son
malas, porque lo que es bueno para el hambre es a
menudo malo para la fiebre…
Porque todas las cosas son buenas y hermosas en
relación con los propósitos a los que se adaptan
bien, y malas y repugnantes en relación con
aquéllos a los que se adaptan mal.

Valoración subjetiva
Platón (h. 427-327 a.C.) absolutista
Analizó la estructura política y económica del
Estado.
Compartió con Jenofonte la opinión común del
elemento humano como variable primaria de la
economía política y del arte de gobernar.
La República interés por la naturaleza de la justicia,
pero proporciona un anteproyecto de economía
basado en varios principios clave, como atribuir el
origen de la ciudad a la especialización y la división
del trabajo.
“Una ciudad –o un Estado- es una respuesta a las
necesidades humanas. Ninguno de nosotros se basta a sí
mismo, sino que necesita de muchas cosas… Así, cada
uno va tomando consigo a tal hombre para satisfacer
esta necesidad y a tal otro para aquella; de tal forma
que al necesitar todos de muchas cosas, vamos
reuniendo en una sola vivienda a multitud de personas
en calidad de asociados y auxiliares y a esta
cohabitación damos el nombre de ciudad…”

Establece el fundamento económico de toda ciudad


y nos pone en el camino que lleva a la teoría del
intercambio: especialización crea interdependencia
mutua, y ésta crea el intercambio recíproco.
Más que el intercambio, Platón se enfocó en la
distribución:
¿cómo deben distribuirse los bienes? A través de
un mercado, siendo el dinero como un símbolo
para el intercambio.
No obstante, NO consideró que el mercado fuese
capaz de autorregularse, si no que requiere el
control administrativo.
Platón vio el beneficio y el interés (beneficio sobre
el dinero) como amenazas al status quo.
Consideraba que el intercambio debía ser un juego de
suma cero.
Protágoras (h. 480-411 a.C.) relativista y democrático
Sostenía que no existe ninguna verdad objetiva, sino sólo
opiniones subjetivas…
“El hombre es la medida de todas las cosas”
Corresponde a los ciudadanos de un Estado decidir
lo que constituye el bienestar social y cómo
lograrlo.
Consideró los medios más importante que los fines
y que la estabilidad social tenía que asegurarse
mediante la participación individual en la elección
de los fines. (por analogía con la economía: la estabilidad del
mercado se establece a través de la participación activa de los
participantes en el mercado)
T.S. Lowry, estudioso del pensamiento griego
afirma que “la doctrina del hombre medida de
Protágoras es la idea matriz de la teoría del valor
trabajo y de la idea del individualismo subjetivo.”
Anticipó otros dos elementos básicos en la teoría
económica moderna:
1) la manera que tiene el mercado de maximizar la
utilidad a través de su función de asignación de
recursos; y
2) el uso de la medición hedonística en la
evaluación de la elección.
Aristóteles (h. 384-322 a.C.)
Interesado en el potencial analítico de la
comparación de mediciones de utilidad.
Tópicos y en su Retórica, examinó los elementos
de la elección adecuada para la toma de decisiones
públicas.
Es probable que el análisis aristotélico del
intercambio fuera un intento de determinación de
los criterios de justicia sobre los que se fundaba el
sistema legal ateniense.
Comenzó a analizar el intercambio aislado, como
opuesto al intercambio de mercado.
A pesar de ser un aventajado discípulo de Platón,
NO aceptó su concepción ideal de Estado de su
maestro. Más bien favoreció una economía mixta
que permitiera un mayor juego de los incentivos
económicos.
El gobierno ateniense en la época de Aristóteles
funcionaba en gran medida como una economía
distributiva.
defendió la propiedad privada para todas las
clases, sobre la base de que promueve la eficiencia
económica, engendra la paz social y estimula el
desarrollo del carácter moral.
La naturaleza del comercio.
Intercambio: proceso bilateral en el que ambas
partes aumentarían su bienestar como resultado
del intercambio. Se produce cuando dos partes
tienen un excedente que están dispuestas a
sacrificar a cambio de los bienes de una y otra.

El intercambio se construye sobre una noción de


reciprocidad
Pasaje de la Ética a Nicómaco
Estableció unas importantes condiciones previas
para el comercio:
1. El comercio aparece sólo cuando existe un excedente.
2. Debe haber diferentes estimaciones subjetivas, entre
los individuos que comercian, acerca del valor de cada
excedente.
3. Los individuos deben establecer una relación que
reconozca la ventaja mutua potencial del intercambio.
4. Si surge una disputa en el intercambio aislado, respeto
a la asignación específica de los beneficios, la proporción
adecuada tendrá que determinarse por parte de una
autoridad administrativa, teniendo en cuenta las reglas
comunes de justicia y el bienestar del Estado.
Ideas de Aristóteles sobre el dinero y el interés
La teoría aristotélica sobre el dinero racionalizó su
origen y sus funciones.
Percepción del dinero como:
- patrón de valor
- medio de cambio
- depósito de valor, observando que “si en la
actualidad no necesitamos nada, la moneda es
para nosotros el garante de que podremos tener lo
que necesitemos, porque el que lleva el dinero,
debe poder adquirir”
Los griegos no comprendieron el carácter
autorregulador del mercado… el comportamiento
adquisitivo sin trabas representaba una amenaza
para la estabilidad social y económica.
La moneda permite el intercambio “innecesario”,
que debía desaprobarse en el “buen” Estado.
Aunque reconocía el uso del intercambio para
satisfacer necesidades (naturales) individuales y
colectivas, no aprobaba su uso como mecanismo
para acumular riqueza.
No tiene ningún límite natural riesgo de
empobrecer a muchos para beneficiar a pocos.
Condena al interés como “no natural” ya que
considera que el uso del dinero es gastarlo.
No era natural que el dinero se “reprodujese” al pasar de
mano en mano.
Nunca comprendió por qué se paga interés… no
desarrolló una teoría del interés aunque sí una
primitiva teoría del dinero a la que vinculó el
interés.
Las ideas de los griegos establecieron un campo que
iba de los valores microeconómicos de una unidad
familiar básica de consumo y producción, hasta los
valores macroeconómicos de la felicidad y
autosuficiencia del colectivo ciudadano.
Lo que los griegos aportaron al
pensamiento occidental fue una
aproximación racional a la ciencia
social.

LO QUE NO PERCIBIERON FUE EL


MERCADO COMO MECANISMO
AUTOREGULADOR
CONTRIBUCIONES ROMANA Y DEL
PRIMITIVO CRISTIANISMO
146 a.C. los romanos conquistan a los griegos
poco trabajo analítico en economía
civil: relaciones entre ciudadanos
(jus civile)

Derecho derecho común: regulaba las relaciones


comerciales y de otro tipo entre los no
ciudadanos o entre ciudadanos y no
ciudadanos (jus gentium). En este último
fueron incluidos los principios
económicos.
Derecho romano de la propiedad y los contratos,
fue el sostén principal de los sistemas legales del
mundo occidental.

La moderna teoría de la corporación, puede


rastrearse hasta el derecho romano, el cual, en
general, suministró el marco en que se situó la
economía posterior.
Código Justiniano c.550
“Los precios de las cosas no se establecen según el
capricho o la utilidad de los individuos, sino de acuerdo
con la valoración. Un hombre que tiene un hijo por el
que pagaría un rescate muy elevado, no es más rico por
esa cuantía; ni lo es aquel que posee el hijo de otro
hombre por la suma por la que se lo podría vender a su
padre; ni tampoco debe esperar esa suma al venderlo.
En las presentes circunstancias se le valora como un
hombre, y no como el hijo de alguien… Sin embargo, el
tiempo y el lugar introducen algunas modificaciones en
el precio. El aceite no tendrá el mismo valor en Roma
que en España, ni tampoco estará valorado lo mismo en
épocas de prolongada esterilidad que durante periodos
de abundante cosecha.”
CRISTIANISMO

Aparición del cristianismo supuso un tipo diferente


de influencia civilizatoria.

Los tesoros de la tierra se consideraban como un


impedimento para alcanzar el reino de los cielos.

San Agustín (354 -430) mostró el camino hacia una


teoría subjetiva del valor, en la que las necesidades
se determinan individualmente
La Ciudad de Dios

“Cada cosa recibe un valor diferente


proporcionado a su uso… un caballo resulta, con
mucha frecuencia más caro que un caballo o una
joya más preciosa que una sirvienta. Puesto que
cada hombre tiene el poder de formar su mente
como desee, hay poco acuerdo entre la elección de
un hombre que tiene verdadera necesidad de un
objeto y del que ansía su posesión solamente por
placer”
PENSAMIENTO ECONÓMICO
MEDIEVAL
Año 476 muere el último emperador romano y
comienza la decadencia en occidente oscurantismo

Del año 700 al 1200, el Islam destacó en el mundo en


poder, organización y extensión de su gobierno;
refinamientos sociales y niveles de vida, literatura,
erudición, ciencia, medicina y filosofía.
La ciencia musulmana preservó y desarrolló las
matemáticas, física, química, astronomía y medicina
griegas.
números arábigos óptica
Principal aportación: su reintroducción de Aristóteles
en Occidente.
Toledo reconquistada de la dominación mora en 1085.
Eruditos europeos se reúnen para traducir a los clásicos
antiguos del árabe y del hebreo ya que el griego había
sido olvidado por la supremacía del latín.

ESCOLÁSTICOS harán uso de este saber de manera


exclusiva por casi 400 años
Sociedad feudal
Feudalismo: Sistema de producción basado en el
trabajo agrícola. Economía casi de autosubsistencia.
Técnicas agrícolas primitivas producción a pequeña
escala.
La propiedad de la tierra no era absoluta ni estaba
desvinculada de unos deberes.
REY, depositario los derechos de propiedad legales.
Propiedad = derecho de uso (usufructo)
El rango, principio organizador
La propiedad feudal era la sede del poder político.
Europa no tenía integración política, económica ni
social.
Cada señor feudal estaba investido de numerosas
funciones gubernamentales, que ejercía en su
territorio particular.
Estructura social parecida a Grecia: campesinado
(que trabajaba), milicia (guerra) y clerecía
conocimiento.
ESCOLÁSTICOS
Síntesis de ideas de Aristóteles, de la Biblia, del
derecho romano y del derecho canónico.
Sus reflexiones se han expulsado del conoc. econ
El principal interés del clero era la justicia, no el
intercambio.

Alberto Magno dominico, obispo de Regensburgo (Alemania)


primer aristotélico latino s. XIII
Mentor de Santo Tomás de Aquino
Reformuló las ideas de Aristóteles aplicándolas a la
sociedad medieval:
el dinero (la numissma)

la medida del valor


la necesidad (indigentia)

Hay un orden natural y un orden económico en los que


las cosas se valoran de distinta manera. En este último,
los bienes se miden de acuerdo al trabajo (opus); se
refirió también a los gastos.
Relacionó los costes de producción con lo dicho por
Aristóteles advirtiendo que si el precio del mercado no
cubre los costes de producción ésta con el tiempo
cesará.
Importante salto analítico: sugería que el precio
podía tratarse como un valor de equilibrio y
establecía una variable económica (los costes) como
regulador del valor.
Tomás de Aquino discípulo de Alberto (1224-1274)
italiano fundador de la escuela tomista
Decidió mejorar la teoría del trabajo de su maestro,
resaltando las necesidades humanas (indigentia)
Retomó lo expresado por San Agustín sobre el
subjetivismo: que los hombres no siempre ordenan
las cosas en el orden natural (pueden valorar más una
joya que una criada).
Nunca hizo la distinción entre necesidad y placer
Su teoría:
- reafirma la doble medida de los bienes (valor de uso
frente a valor de cambio) (establecida x Aristóteles)
- introduce la necesidad en la fórmula del precio …
raíz más antigua de una teoría analítica del valor
basada en la demanda
- argumentó que “el precio variaba con la necesidad”
La indigentia se convirtió en regulador del valor
Contribución meramente formal ya que NO explicó los
términos, sólo estableció la relación entre necesidad y
precio.
Denunció a las fuerzas del mercado como antagonistas
de la justicia.
Escribió:
“… si el precio excede la cantidad del valor del
artículo, o si el artículo supera el precio, se destruirá
la igualdad de la justicia. Por lo tanto, vender una
cosa más cara o comprarla más barata que su valor
es, en sí mismo, injusto e ilícito… Sin embargo, el
justo precio de las cosas no está determinado hasta
el punto de la exactitud, sino que consiste en una
cierta estimación… El precio de un artículo cambia
según la situación, época o riesgo al que se está
expuesto al trasladarlo de un lugar o al hacer que lo
trasladen. Ni la compra ni la venta, según este
principio, son injustas.”
El concepto de indigentia desarrollado por Aquino se
refería esencialmente al individuo. Pero la noción
moderna de demanda es una noción agregada, que
comprende las necesidades de todos aquellos
compradores que participan en el mercado.
Enrique de Frimaria fraile agustino, concibió la indigentia
como una medida agregada.
Cantidad deseada en relación con la que está disponible
(demanda frente a escasez)
Adelantó la noción mixta de que el valor está determinado
por la necesidad común de algo que es escaso,
reconociendo que en tanto haya abundancia frente a una
fuerte demanda, la indigentia no elevará el precio.
Jean Buridan rector de la Univ de París maestro de
lógica y aristotélico

Acercó la noción de indigentia al concepto moderno


de demanda efectiva.

Describió la pobreza como un estadio en el que


alguien no tiene lo que desea, de manera que podía
aplicarse a los bienes de lujo, además de incluir el
sentido tomista más estrecho de necesidades.

Además relacionó indigentia con el deseo


respaldado por la capacidad de pago.
Un vendedor que se deshiciese de una mercancía con un
sacrificio desacostumbradamente alto para él podía, con la
bendición de la Iglesia, compensar su pérdida cargando un
precio más alto del normal. Pero en el caso de que su
sacrificio fuese de carácter ordinario, no podía cargar un
precio más alto simplemente por aumentar su beneficio.
Asimetría analítica: usa términos difíciles de identificar
como “necesidad desacostumbradamente alta”…
Llevó el concepto de indigentia del concepto medieval
de necesidad, a una generalización más amplia:
“cualquier deseo que nos mueve a acumular cosas”
Influyó en su nativa Francia, Italia y Austria… y culminó en la
formulación s. XIX de utilidad (énfasis en la utilidad como
experiencia psicológica más que en las propiedades de los
bienes que hacen que los hombres las deseen)
Doctrina de la usura
El interés se consideraba el precio del dinero.
Edad Media: controversia de las condiciones en las
que se permitía el interés. Iglesia posición oficial en
el asunto: condena
usura deriva del latín, pago por el uso del dinero en
una transacción que produce una ganancia
(beneficio neto) para el prestamista; mientras que
interesse, que da lugar a la palabra interés, quiere
decir pérdida y fue reconocido por el derecho
eclesiástico y civil como un rembolso por una
pérdida o un gasto.
El interés se consideraba un rembolso por un pago
atrasado o por la pérdida de beneficios experimentada
por el prestamista que no podía emplear su capital en
algún uso alternativo durante el tiempo del préstamo.
El riesgo NO se consideraba una justificación del
interés
Coexistía así la condena eclesiástica a la usura, con
formas legitimadas de percepción de intereses.

La Iglesia usó de forma selectiva la doctrina de la usura


para mantener bajo el coste de sus fondos, evitar la
entrada de “empresas” competidoras y mantener una
situación de monopolio.
Autores acusan a la Iglesia de haber retrasado el
desarrollo del capitalismo al obstaculizar el
crecimiento de los mercados de crédito.

Dos mil años desde antigüedad hasta Edad Media


en los que hubo pocos cambios en la civilización
occidental.
Economías pequeñas, aisladas y autosuficientes, con
escaso capital y bajos niveles de producción.

Fuerte contradicción entre la doctrina y la


práctica… poco a poco se va modificando el
sistema medieval para dar paso al
capitalismo

S-ar putea să vă placă și