Sunteți pe pagina 1din 27

Los derechos humanos

en mundo
contemporáneo
Introducción
 Se habla de ellos ¿de qué manera? (Importancia, se reprueban
sus violaciones, denuncias, son considerados como pilares de la
política exterior, abominaciones, atropellos).
 Ahora la comunidad internacional mira con nuevos ojos lo que
ocurre en y formular nuevos juicios (condenas, denuncias,
alabanzas) que anteriormente se hacían a nivel nacional.
 El parámetro de evaluación utilizaba los valores de occidente
(Europa Occidental y E.U.A).
 Desde la declaración de los Derechos (1948) todos los países del
mundo disponen de un código internacional para decidir cómo
comportarse y cómo juzgar.
 Dispone de áreas no tenidas en cuenta anteriormente en
las constituciones de Estados Constitucionales
(genocidio, tortura, trato inhuman o degradante).
 Son parámetros de acción para los Estados y para los
individuos.
 Incluye
1. Libertades civiles (espacios libres, derechos a la vida, a las seguridad, a
la intimidad, a la vida familiar, a la propiedad privada)
2. Derechos políticos (derecho de asociación, de formar partidos
políticos)
3. Derechos económicos sociales (derecho al trabajo, a la
remuneración justa, a la seguridad social, etc.)

 OBJETIVO: Acrecentar la salvaguardia de la


dignidad de la persona.
1. La irrupción de los derechos
humanos en el escenario mundial.
 Los individuos y los pueblos no tenían papel alguno
 Hobbes, Locke, Spinoza, Montesquieu, Kant, Rousseau, hablan de él pero
sólo al interior de una sociedad. Y si se habla de relaciones internacionales en
éstas sólo dominan los Estados. Características de dichas relaciones:
1) La guerra permanece de forma absoluta, constituyendo un
elemento esencial e indispensable en la comunidad
internacional.
Según Locke es un “estado de naturaleza”. Donde hay leyes
pero pocas, la parlamentos que faltan jueces y parlamento.
Esta forma de estado se vuelve en un “estado de guerra” (no se
respetan las leyes n i existe la posibilidad de un juez común)
en donde tan sólo reina la fuerza.
2. El Principio de reprocidad: producto de
relaciones individualistas, en la que se dan
acuerdos bilaterales y en ciertos casos
multilaterales; que como consecuencia
traía la violación de tratados cada una de
las dos partes preocupadas por su propio
bienestar y su espacio, por sus propios
intereses económicos, políticos y militares.
3. Los pueblos y los individuos carecen de
peso. Son objeto de dominio de los diversos
soberanos.
Ideologías
 Mancini recalcaba la importancia de las diversas
naciones (unidas por una común lengua, cultura
tradiciones y costumbres). Se proponía, por
tanto, que cada Estado soberano abrazará dentro
de sus fronteras una y tan sólo una nación.
Gracias a esta posición se constituyeron algunos
Estados nacionales (Italia y Alemania).
 Lenin y Wilson lanzaron una nueva consigna: el
derecho de los pueblos a decidir su destino en
líneas divergentes.
 Lenin: proponía la redistribución del poder internacional, dando a
su vez derecho, a países coloniales, a independizarse y constituirse
Estados.
 Wilson: él pensaba, conceder a esos pueblos, formas de
autogobierno.
 Al terminar la primera guerra mundial, según las coincidencias de
ambos personajes, se desmantelaron algunos países plurinacionales,
y para los pueblos coloniales se instituyó el sistema de los
mandatos: una forma de neocolonialismo.
Por una parte se permitió a las potencias coloniales conservar su
dominio en Asia, África y el Océano Pacifico austral. Por otro lado
se atenuaba el rigor e introducía algunas suavizaciones a favor de
indígenas.
En la segunda posguerra se da un fenómeno revolucionario
de la comunidad internacional: se lanza una doctrina
jusnaturalista de los derechos humanos, esta consiste en
que su contenido debería ser tomado en cuenta en las
relaciones de cada estado y sus ciudadanos
Dos principios esclarecedores de la posguerra
Después de la primera guerra mundial hubo dos intentos
fallidos, de proclamar a nivel internacional el principio de
igualdad entre los individuos.
El 1° fue en 1919. En ocasión de la elaboración del Pacto de
la Sociedad de las Naciones.
Makino propuso: crear un sistema de recíprocas
obligaciones entre Estados “que incluían todos los tipos
de razas”, solicitando que “por lo menos se admitiera y
que constituyese la base de las futuras relaciones”.
No discriminar a los ciudadanos de los demás miembros de la sociedad, en razón
de su raza o nacionalidad. Por tanto se buscaba abolir discriminaciones de
raza o nacionalidad.
Propuesta rechazada por Gran Bretaña, Australia y E.U.A.
El 2° intento fue proclamar a nivel internacional el
rechazo de la discriminación racial, en 1933.
Esta vez el choque fue entre Estados blancos, potencias
occidentales, que se mostraron insensibles ante esta
situación.
Ahora el problema se centraba ya no en materia del
hombre extranjero, sino en la moderno respeto por los
valores de la persona humana como tal.
Autodeterminación de los pueblos
y derechos humanos
 F. D. Rossevelt fue quien tomó la iniciativa de proponer al
mundo la inclusión, en el plano de las relaciones
internacionales. Que finalmente terminó por traducirse en
normas e instituciones internacionales.
 Estas abarcaban tres grandes ideales
1. El derecho de los pueblos a su autodeterminación
2. Los derechos humanos
3. El pacificismo
Todos estos consagrados en la carta de la ONU, sin embargo lo
que dio sangre y alma, su esencia a los derechos fueron los
desarrollos históricos y políticos que se realizaron
posteriormente (se incluyeron concretamente siete
referencias a los derechos humanos).
 1948 Declaración Universal de los Derechos Humanos.
 1960 Se adopto la famosa resolución de 1514, sobre la
independencia de los pueblos coloniales
 1966 se realizaron dos Pactos de la ONU, en referencia
a esta materia. Dichos pactos elevaron el derecho de
autodeterminación al rango de premisa y
presupuesto fundamental de los derechos humanos.
 1970 La Asamblea General de la ONU confería a aquel
derecho el rango de uno de los seis principios
fundamentales en referencia a las relaciones amistosas
entre los Estados.
 Cabe mencionar otros dos principios que se implantaron, a lo
largo de dos o tres lustros, en los preceptos de normativos de la
comunidad internacional: el de la soberanía nacional y el de
la no injerencia en los asuntos internos. Desempeñando un
papel importante en la vida internacional.
 Han contribuido poderosamente a democratizar las relaciones
internacionales, han jugado un papel importante en el desarrollo
del Estado moderno, platearon algunas ideas de los siglos XVIII y
XIX:
 El concepto de los derechos naturales
 El contrato social
 La separación de poderes
• Sin embrago no ha cambiado la estructura y las reglas de juego
de la comunidad, por ejemplo los Estados soberanos siguen
siendo los verdaderos detentores del poder , la autoridad se sigue
distribuyendo entre los potentados, faltan órganos centralizados
que se encarguen de proclamar, comprobar e imponer el derecho.
2. La declaración Universal de los derechos
humanos cuarenta años después
Textos del pasado
 1689 la Magna Carta
 1976-1789 Declaraciones francesas y estadounidenses. En
ellas encontraron un modelo de persona y de sociedad (en
ambas se buscaba libertad). “las instituciones políticas han
de existir en torno sólo en función de la libertad de los
individuos y de su bien común.
 1976 Pennsilvania “ el gobierno, está instituido para la
ventaja, la proteccion y la seguridad de comunes del
pueblo, de la nación o de la comunidad.
 1976 en la declaración de Maryland acepta que los
individuos , tienen el derecho de oponerse.
 Francia: Dentro del carácter perentorio (decisivo) y
totalizante se proclama que el hombre y la sociedad
han de ser como ellas se establecen, el único criterio
para juzgarlos es el de valoración de los derechos del
hombre.

 Un tercer punto de vista son las cuestiones políticas,


la declaración de Massachusetts de 1780 afirma que el
estado está conformado por una asociación voluntaria
de individuos. Es un acuerdo social en virtud del cual
el pueblo entero concuerda con cada ciudadano, y cada
ciudadano con el pueblo entero, y todos serán
gobernados por ciertas leyes para el bien común.
 Otro punto importante es la “soberanía de la nación” según
el artículo 3 de la declaración francesa dice: “el principio de
toda soberanía reside esencialmente en la nación. Ningún
cuerpo o individuo puede ejercer alguna autoridad que no
emanen expresamente de ella”.

No se tiene en cuenta los grupos sociales, los potentados


económicos, las corporaciones que dominan al pueblo y lo
condicionan. Por tanto el pueblo es la fuente de poder y de
autoridad quien no está legitimado por el pueblo no puede
existir.
• La ley, según el articulo 6 de la declaración francesa
anuncia que ella “es la expresión de la voluntad general”.
Ella determina los casos en que un hombre debe ser
acusado arrestado y detenido, especificando las penas
que pueden infligirse a los culpables.
Estará a salvo de toda crítica, siempre que sea expresión
de la voluntad general.
 Estos textos sólo son arquetipos de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, que inauguran
la era moderna y anuncian una nueva visión del
hombre y de la sociedad. Han sido violados, pero se
mantienen firmes en su significación primaria, ya
que indican el camino a seguir.
Han adquirido un valor de guía para la acción, por
el hecho de haberse convertido en leyes
constitucionales de algunos Estados modernos.
Escenario mundial
 Desde 1939 se desarrollaba una guerra terrible, que
implicaba una gran parte de la comunidad internacional en
lasque se alienaban las potencias del Eje y los Aliados del
otro. Conflicto entre estados que seguirán una política
racista y expansionista y otros que defendían la paz y la
libertad de los pueblos.
 Comenzó así a madurar la idea de que la causa de la guerra
residía en el desprecio de las libertades y los derechos
humanos.
Dentro de este contexto se abre paso a un nuevo
jusnaturalismo: la idea de que el respeto a los derechos
humanos, junto con el mantenimiento de la paz, han de
constituir el punto sin retorno de la nueva comunidad
mundial que nacerá tras la derrota del Eje.
 Diversas voces se elevaron para proclamar este neo-
jusnaturalismo.
 La primera se elevo en los Estados Unidos y fue la de su gran
líder F.D. Roosevelt. No fue casual, dado que Roosevelt habla
sido el presidente del New Deal, es decir, del rescate moral
contra una sociedad en que las desigualdades económico-
sociales hacían la vida mas insoportable para los mas
desprovistos que para el resto.
 En 1941 se diseña la nueva sociedad mundial, que había de
surgir al terminar la guerra, sus condiciones eran cuatro
libertades:
 La de palabra y pensamiento
 La religiosa
 La de necesidad (derechos económicos sociales)
 La libertad del miedo, es decir, la reducción de armamentos
dirigida a prevenir agresiones armadas
 Otras fuerzas actuaban al ismo tiempo en la misma
dirección:
 Asociaciones hebraicas
 El programa “personalista” de E. Mounier.
 El “humanismo” de Jacques Maritain, quien contribuyó a
la propuesta, verbal y escrita, de la temática de los
derechos humanos. Para él era necesario construir una
sociedad con cuatro caracteres esenciales, que deben
ser:
 Personalista

 Comunitaria

 Pluralista

 Cristiana
 Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y los países de
América Latina, a pesar de sus tendencias imperialistas
aceptaron las posibles proyecciones de los derechos
humanos.
 Por otra parte, quienes estaban, en contra eran: la Unión
Soviética, los grandes países asiáticos, la URSS, todos
ellos por el influjo marxista. Para Marx los derechos
humanos eran simplemente expresión de una clase –la
burguesía- que expresan en términos universales
abstractos la exigencia de esa clase.
 Sin embargo, no hay que olvidar el enorme aporte
liberador del pensamiento de Marx en el que hoy
llamamos el campo de los derechos económico-sociales.
Choque ideológico
 Miembros de la Organización mundial: 58.
 El choque esencial se dio entre Occidente y Europa
socialista.
 La discusión que se trabó en las Naciones Unidas sobre la Declaración fue íntegramente
un fragmento, de «guerra fría». Los occidentales propugnaron firmemente el evangelio
democrático-parlamentario de su tradición y se esforzaron constantemente por
proyectarlo sobre el escenario mundial. Según un biógrafo (J. P. Lash) de la persona que
acaso mas que nadie desempeñó un importante papel en la elaboración de la
Declaración, Eleanor Roosevelt, uno de los consejeros de la líder estadounidense, J. P.
Hendrick (que representaba al Departamento de Estado), afirmó que la política de
Estados Unidos consistía en «obtener una declaración que fuese la copia en papel
carbón de la Declaración norteamericana de independencia y de la Declaración
norteamericana de los derechos del hombre». Los socialistas interpretaron esta acción
como un intento de exportar en el ámbito internacional los valores de Occidente, sobre
todo para utilizarlos contra el bloque de ellos; y reaccionaron instrumentalizando los
derechos humanos y rebajándolos a medio de lucha político-ideológica.
Contenido de la declaración
 Son cuatro libertades proclamadas por F.D. Roosevelt.
1. Derechos de la persona (igualdad, vida, libertad, seguridad,
etc.)
2. Derechos que corresponden al individuo en sus
relaciones sociales de que forma parte(intimidad en la vida
familiar, a contraer matrimonio, libertad de movimiento dentro del
estado)
3. Derechos políticos (libertad de pensamiento y de reunión, derecho
de electorado activo y pasivo, acceso al gobierno)
4. Derechos que se ejercen en el campo económico y
social (área de trabajo y producción –retribución- y en la educación)
Ambigüedades y reticencias
 La Declaración se limita a remitirse a las “leyes” que
cada Estado emanará para disciplinar la materia que ha
dejado la descubierto el texto internacional.
La norma crucial está en el artículo 29, indica cuáles
son las limitaciones admisibles de los derechos
humanos.
Se puede agregar que en muchos casos la ley puede ser
manipulada por al gusto del poder ejecutivo, en los
países democráticos.
 El Articulo 28, se limita a enunciar un derecho mas bien
oscuro «cada uno tiene derecho a un orden social e
internacional en el que los derechos y libertades
enunciados en esta Declaración puedan realizarse
plenamente».
¿Cómo debe ser un “orden social” propicio para el respeto a
los derechos humanos?
El artículo 29 también menciona: “cada uno tienedeberes
respecto de su comunidad, sólo si en ella es posible el libre y
pleno desarrollo de su personalidad”.
¿Cuál es el contenido y desarrollo de esos deberes?
Raíces ideológicas de la
Declaración
1. La matriz jusnaturalista: inspirada en
Occidente, se habla de la dignidad innata
de los seres humanos. Rousseau habla de
una preexistencia de los derechos
humanos. También el hombre tiene su
“sede” de realización de su personalidad en
los grupos sociales: familia.
Estos derechos se extendieron a lo largo del mundo, no sólo
en la UNO, sino en los Estados de la comunidad mundial.
2. La influencia del estatalismo en países socialistas: matriz
ideológica,
 el hombre no vive aislado en un universo
metahistórico, sino que vive en un determinado
ambiente social que determina o condiciona su vida
 Inserción de los derechos económicos, sociales y
culturales.
Los países socialistas no concibieron la declaración como
un decálogo solemne, sino como un instrumento a
utilizar, en la guerra fría.

3. El principio nacionalista de la soberanía:


 Inspirada en la salvaguarda de la soberanía nacional
Valor de los derechos humanos
 La declaración debe mantenerse ajena a cualquier
posición religiosa o filosófica, ya que es el fruto de
varias ideologías: el punto de encuentro y de enlace de
concepciones diferentes del hombre y la sociedad.
 No exhibe la tensión moral ni religiosa, que inspiro a
los documentos estadounidenses. Ni está impregnada
del dogmatismo doctrinario
 Constituye un decálogo para cinco mil millones de
individuos.
 ha tenido como merito la unificación de la humanidad

S-ar putea să vă placă și