Sunteți pe pagina 1din 47

EL HECHO JURIDICO.

HECHOS = SUCESOS
 Los hechos son sucesos humanos o naturales que pueden producir
o no consecuencias jurídicas.
 Hay hechos humanos y hechos naturales.

 Los hechos humanos son los realizados por el hombre y los


hechos naturales , por la naturaleza , tales como terremotos,
maremotos , lluvia que producir consecuencias jurídicas o no.
 Los hechos humanos pueden ser: voluntarios e involuntarios.

 Los hechos humanos voluntarios pueden ser a su vez : lícitos e


ilícitos.
 Los hechos humanos lícitos , son aquellos que no transgreden la
ley.

C.C.V.C.
 Los hechos humanos ilícitos, son aquellos que
van contra ley . A su vez pueden ser : ilícitos
civiles ( que general responsabilidad civil y
pueden dar lugar a una indemnización) e
ilícitos penales , que constituyen delito ( dan
lugar a una pena privativa de la libertad y al
pago de una reparación civil).

 Los hechos humanos lícitos pueden tener


trascendencia jurídica o no. Dependiendo de si
son voluntarios o involuntarios Cuando se
trata de hechos humanos, lícitos y voluntarios
,se denominan Hechos Jurídicos, que por ser
tales dan lugar al acto jurídico.

C.C.V.C.
EL ACTO JURÍDICO.

Concepto.- Es todo hecho jurídico , voluntario,


lícito y de efecto querido por el autor, que va a
crear situaciones jurídicas : declarar ,
modificar, constituir o extinguir derechos,
generando las correspondientes obligaciones.

De acuerdo con los prescrito por el Artículo


140 del Código Civil ,” el acto jurídico es la
manifestación de voluntad, destinada a crear,
regular , modificar relaciones jurídicas. “

C.C.V.C.
ELEMENTOS DEL ACTO JURIDICO.
Elementos Esenciales.

Son aquellos elementos básico, que no pueden


faltar en el acto jurídico ,y constituyen
requisitos de validez .Son:

 Agente Capaz.
 Objeto física y jurídicamente posible.
 Fin lícito.
 Observancia prescrita por la ley , bajo sanción de
nulidad.

C.C.V.C.
ELEMENTOS NATURALES:

Son aquellos que están ínsitos en la naturaleza de


un acto concreto y determinado, de manera tal que
el derecho objetivo se los atribuye aún cuando las
partes no los hayan incluido.

No obstante que es la ley la que reconoce la


presencia de estos elementos, la autonomía de la
voluntad tiene un amplio margen, pues las partes
pueden separarlo del contenido del acto jurídico sin
que su separación afecte su validez.

Ej. Las obligaciones de saneamiento (Art. 1489 CC)


o con los intereses del mutuo (Art. 1663 CC).

C.C.V.C.
Elementos Accidentales.
Son aquellos elementos que no son necesarios para la validez
del acto jurídico, tales como: la condición , el plazo y el modo o
cargo.

1.- LA CONDICIÓN.- Es el hecho, el evento, futuro; pero incierto


a que queda sujeto un acto jurídico.
Caracteres de la Condición:
 La incertidumbre
 La futuridad
Clases:
◦ Por sus efectos: Suspensiva o resolutoria.
◦ Por su causa: Potestativa, causal y mixta.
◦ Por la naturaleza del hecho: Positiva y negativa.
◦ Por la posibilidad del evento: Imposible o ilícita y posible o lícita
◦ Por el sentido de su constitución: Perpleja
◦ Por su realización: Pendiente, realizada y frustrada.

C.C.V.C.
2.- EL PLAZO.-

Es el tiempo en que debe ejecutarse el acto


jurídico.

El plazo puede ser:

 Por la vigencia del derecho: inicial o suspensivo.


 Por su origen: convencional, legal , judicial.
 Por su determinación : cierto e incierto.
 Por la manifestación de voluntad: expreso y tácito.
 Por la clase de días: días naturales y días hábiles.,

C.C.V.C.
3.- EL MODO O CARGO.- Es la imposición o
gravamen a que queda sujeta un acto jurídico.

Caracteres del cargo son:

◦ Voluntariedad.
◦ Exigibilidad.
◦ Licitud

C.C.V.C.
CLASES DE ACTO JURIDICO

 Unilaterales.  De ejecución
 Bilaterales. sucesiva permanente
 Oneroso.  De ejecución
 Gratuitos. periódica
 Solemnes.  De ejecución diferida
 No solemnes.  Inter-vivos.
 Principales  Mortis- causa.
 Accesorios.  Patrimoniales.
 Nominados.  Extrapatrimoniales.
 Innominados.  Causales
 De ejecución  Abstractos
Instantánea.  Simples
 Compuestos

C.C.V.C.
 Constitutivos.
 Declarativos.
 Puros.
 Modales.
 Conmutativos.
 Aleatorios.
 De libre negociación
 Por adhesión.
 Individuales .
 Colectivos.

C.C.V.C.
LA SIMULACIÓN EN LOS ACTOS JURÍDICOS.

Es una declaración aparente de voluntad, que


responde a un acto jurídico distinto al que realmente
se quiere celebrar, ya sea porque se quiere hacer
aparecer como verdadero algo que es falso sin causar
daño a nadie (terceros), o ya sea para causárselos.
Mediante la simulación se oculta un acto jurídico real,
bajo la apariencia de uno verdadero.

Requisitos de la Simulación:

Acuerdo Simulatorio.
Fin de engañar a terceros.

C.C.V.C.
CLASES DE SIMULACIÓN:

 Absoluta.- Cuando las partes realizan un


acto fingido, que no corresponde a ningún
acto real.
 Relativa.- Se hace en perjuicio de un tercero.
 Total.- Se hace respecto a todo el acto
jurídico.
 Parcial.- Se hace con respecto a una parte del
acto jurídico.
 Licita.- Esta permitida por la ley (por no
provocar daño a nadie).
 Ilícita.- Maliciosa, tiene por fin perjudicar a
tercero, y va contra normas de orden público y
las buenas costumbres.

C.C.V.C.
FRAUDE AL ACTO JURÍDICO.
ACCIÓN REVOCATORIA O PAULIANA

Fraude al Acto Jurídico.- Se da cuando el deudor


deliberadamente para eludir el cumplimiento de
sus obligaciones, en perjuicio de sus acreedores;
vende, dispone o simula actos jurídicos.

La Acción Revocatoria o Pauliana.


Compete al acreedor para solicitar judicialmente se
declare ineficaz el acto jurídico celebrado por su
deudor, cuando el deudor renuncia a sus derecho,
o disponiendo de sus bienes, con el animus de
disminuir su patrimonio, dejando al acreedor en la
imposibilidad de recuperar su crédito.

C.C.V.C.
CARACTERES DE LA ACCIÓN
REVOCATORIA PAULIANA.

 Compete a los acreedores.


 La ejerce el acreedor en su propio
nombre.
 Es individual.
 Es subsidiaria.
 Es cautelar o conservatoria.
 Es renunciable.
 Carácter patrimonial.
 Protege la buena fe.
 De naturaleza personal.
C.C.V.C.
 El acto jurídico es ineficaz cuando no
produce sus efectos que le son propios,
como la creación, regulación,
modificación o extinción de las
relaciones jurídicas.

C.C.V.C.
CAUSAS DE LA INEFICACIA DEL
ACTO JURÍDICO
Puede provenir:

1. De la invalidez del acto jurídico. Ineficacia


(absoluta y relativa).

1. De causas extrañas al acto jurídico válido.


Según Torres Vásquez, en el primer caso,
estamos frente a la denominada ineficacia por
invalidez o ineficacia estructural. Y en el
segundo caso, nos encontramos ante la
ineficacia funcional.

C.C.V.C.
 Están contempladas en el Art. N° 219 del Código Civil.
 Por falta de manifestación de voluntad del agente.
 Cuando se haya practicado por agente absolutamente
incapaz, salvo lo dispuesto en el Art. 1358 C.C.
 Cuando su objeto se física o jurídicamente imposible,
o cuando se a indeterminable.
 Cuando su fin sea ilícito.
 Cuando adolezca de simulación absoluta.
 Cuando no revista la forma prescrita bajo sanción de
nulidad.
 Cuando la ley lo declara nulo.
 En el caso del Art. V del Titulo. Preeliminar, salvo que
la ley establezca sanción diversa
C.C.V.C.
 Se aplica el Art. 221. del C.C. según el cual.
 Por incapacidad relativa del agente.
 Por vicio resultante de error, dolo, violencia o
intimidación.
 Por simulación, cuando el acto real que lo
contiene perjudica derechos de terceros.
 Cuando la ley lo declara anulable.

C.C.V.C.
 Se fundamenta en la protección del interés privado
del legitimado para accionar, de allí que frente al acto
anulable, el afectado puede optar, por impugnarlo o
no; de manera tal que si deja pasar el tiempo y no
interpone la anulabilidad del mismo, el acto jurídico
resulta confirmado.
 Lo cual quiere decir que la confirmación es una
forma de convalidación del acto anulable, por medio
de la cual, el titular de la acción de anulabilidad
manifiesta, expresa o tácitamente su deseo de querer
la validez y eficacia definitiva dela acto anulable, el
acto anulable es eficaz desde su celebración, produce
los efectos que le son propios, como si se tratara de
un acto sano sin defectos o vicios que afecten su
validez, mientras no haya nadie que lo impugne.

C.C.V.C.
CAUSAS DE INEFICACIA FUNCIONAL:

1. La condición y el plazo.
No produce efectos mientras no se dé la
condición o el plazo suspensivo, y deja de
producirlos desde que se verifica la condición
resolutoria o se vence el plazo resolutorio.

2. La resolución
Deja sin efecto un acto jurídico válido por causa
sobreviniente a su celebración (por culpa o
dolo).
Ej. Arts. 1138, 1428, 1431, 1434, 1440 y 1511
del CC.

C.C.V.C.
3. La rescisión:
Deja sin efecto un acto jurídico por causal existente al
momento de su celebración.
Ej. Acción rescisoria por lesión (Art.1447 CC).
Arts. 1539, 1575, 1578 del C.C.

4. El mutuo disenso:
Por acuerdo de las partes se deja sin efecto un acto
jurídico anterior siempre que no perjudique el interés
de terceros.

5. La revocación:
Acto jurídico unilateral de voluntad por el cual se deja
sin efecto un acto jurídico.
Ej. Revocatoria de la oferta (Art. 1384 CC), del poder
(Art. 149 CC), del testamento (Art. 798), de la
donación (Art. 1637 CC).

C.C.V.C.
6. La retractación:
Es el retiro del consentimiento prestado para
el perfeccionamiento de un acto jurídico por
quien tiene potestad.
Ej.
* En los contratos preparatorios en el cual se
ha entregado arras de retracción (Art. 1480
CC).
* El derecho del comprador de retractarse del
contrato cuando al momento de hacerse la
venta hubiera perecido una parte del bien
(Art. 1533 CC)

C.C.V.C.
7. El retracto:
Deja si efecto el acto jurídico con relación al
comprador o al que recibe un bien en pago,
debido a que un tercero facultado por la ley
se subroga en su lugar y en todas las
estipulaciones (Art. 1599 CC).

8. La inoponibilidad:
Mediante acción pauliana se declara ineficaz
la venta realizada por el propietario para
burlar el derecho del acreedor (Art. 195 CC)

C.C.V.C.
9. La excepción de incumplimiento del contrato:
Se da en los contratos de prestaciones recíprocas en
que cada parte debe cumplir simultáneamente, caso
contrario se reservan el derecho de suspender la
prestación que les corresponde (Art. 1426).

10. La excepción de caducidad del plazo


(Art. 1427 CC)
Si después de concluido un contrato con prestaciones
recíprocas sobreviniese el riesgo de que la parte que
debe cumplir en segundo lugar no pueda hacerlo
(devenir en insolvente) la que debe efectuar la
prestación en primer lugar puede suspender su
ejecución hasta que la otra satisfaga lo que le
concierne o garantice su cumplimiento.

C.C.V.C.
CONCEPTO: Es el derecho que tiene una
persona de sustituir legalmente a otra , en
cuyo nombra actúa.
 Para Alcalá Zamora “ es la sustitución de una
persona en cuyo nombre se actúa”
 Para IDROGO DELGADO, Teófilo “ es la
sustitución de la voluntad del representado
por otra persona llamada representante,
para realizar determinados actos jurídicos
en su nombre e interés”.(Teoría del Acto
Jurídico 1993 . pág.51)

C.C.V.C.
 En sentido amplio es un hecho jurídico por el
cual una persona realiza un acto jurídico en
lugar de otra persona .
 Desde el punto de vista restringido , es una
forma de sustitución , por la cual una persona
ocupa el lugar de otra persona para realizar
un acto jurídico en nombre y en interés de
ésta.
 Para el maestro León Barandiarán , José por
la representación “ el agente puede
directamente celebrar el negocio jurídico u
otra persona puede celebrarlo en su nombre”
( Manual del Acto Jurídio .4ta edición. 1976.
Pág.16 y 17 )

C.C.V.C.
 Para Vidal Ramírez,Fernando que se adhiere a la
Doctrina de la Sustitución, en cuanto la vincula a
la Teoría de la Coopperación Jurídica ,
parafraseando a Stolfi , refiere que la
representación implica “ la sustitución de la
voluntad de una persona por la de otra en la
constitución o formación del acto jurídico” (
Teoría General del Acto Jurídico.
Edit.Cuzco.1985. pág. 169)
 Según el Art. 160 del C.C. vigente la
representación es “ El acto jurídico celebrado por
el representante , dentro de los límites de las
facultades que se le hayan conferido, produce
efecto directamente sobre el representado”

C.C.V.C.
NATURALEZA JURIDICA DE LA REPRESENTACIÓN:
Sobre el particular existen varias teorías:

 La teoría del nuncio o de la sustitución.-


Sustentada con Federico Savigni, según el cual la
voluntad del representante es la que interviene
en la celebración del Acto Jurídico.
 La teoría de la ficción o teoría monista.-
Sustentada por Windscheid, según la cual “En la
representación hay una ficción, en cuya virtud el
representante es el intermediario de la
personalidad el representado y su rol se limita a
manifestar la personalidad de éste último” (pág.
165 Vidal Ramírez, Acto Jurídico).

C.C.V.C.
 La teoría de la Representación o autónoma.-
Cuyos autores son Ihering, Von Tour. La
voluntad del representante es la que
concluye el acto y por tanto los vicios de la
voluntad recaen sobre el representante.
 La Teoría del Doble Contrato.- Para Thol la
representación importa dos contratos: el
contrato base que es el apoderamiento y el
contrato celebrado por el representante con
el tercero.
 La teoría de la Cooperación.-. Para Tertufari
y Mitteis no hay diferencia entre la voluntad
del apoderamiento y la voluntad
determinante del acto representativo. Al
acto jurídico concurren tanto la voluntad del
representante como la del representado.
C.C.V.C.
 La Teoría de la Voluntad del Representante
condicionada por la del representado.-
Según Hupka, el poder otorgado por el
representado es la condición y límite de la
voluntad del representante.

SUJETOS DE LA REPRESENTACIÓN
El representante
El representado y el
Tercero

C.C.V.C.
 Convencional .
 Legal ( como en el ejercicio de la patria-
potestad, tutela, curatela, entre cónyuges etc)
 Conjunta.( Art.147 C.C.)
 Sucesiva.( Art.147.C.C.)
 Indistinta .( Art.147 C.C.)
 Para actos jurídicos diferentes.( Art. 147 C.C.)
 Solidaria ( Art.148 C.C.)

C.C.V.C.
 Representación Orgánica. - Propio de las
personas jurídicas que delegan representación
en virtud de su estatuto o de la ley.
 Representación Activa y Pasiva.- Cuando el
representante emite una declaración de voluntad
por el representado. El representante realiza un
acto jurídico por el representado y es pasiva
cuando el representante recibe la declaración de
voluntad en lugar del representado.
 Representación Procesal.- Se faculta al
representado para comparecer en un proceso
judicial , ejerciendo los derechos de su
representado ( Artículo 63 y s.s. del C.C ) Esta
puede ser general o especial. La Representación
especial se rige por el principio de literalidad (
Articulo 75 del C.P.C.)
C.C.V.C.
EL PODER DE REPRESENTACIÓN:
Para Luis Diez Picazo el poder de representación “
es la situación jurídica de que es investido , de que
es colocado el representante y que le permite o le
faculta para actuar en la esfera jurídica ajena ,
opera no sólo para actuar en la esfera jurídica ajena
, opera no sólo para las relaciones del representante
con el tercero contratante ; sino también con el
propio representado”

CLASES DE PODER.
Poder General.- Comprende sólo los actos de
administración.
Poder Especial.-Comprende los actos para los cuales
ha sido conferido.

C.C.V.C.
 El mandante está obligado a asumir las obligaciones contraídas por el
mandatario en ejecución del mandato. ( Art. 1811 C.C.)
 El acto jurídico celebrado por el representante, excediendo los límites de las
facultades que se le hubiere conferido, o violándolas es ineficaz con relación
al representado, sin perjuicio de las responsabilidades que resulten frente a
éstos y a terceros ( Art. 161 del C.C.).
 También es ineficaz ante el supuesto representado, el acto jurídico celebrado
por persona que no tiene la representación que se atribuye.
 El acto jurídico impugnable adquiere plena eficacia por ratificación (Ejm. En
las personas jurídicas los actos jurídicos antes de su inscripción, son
ratificables por la persona jurídica inscrita.(Art.77 C.C. También puede darse
en el acto jurídico celebrado sin poder o extralimitándose del poder , si son
ratificados por el interesado ( Art. 161 y 162 C.C)
 El acto jurídico accesorio debe sujetarse a las formalidades prescritas para
el acto jurídico principal. (Ejm. La confirmación del acto jurídico ( Art.232
C.C.) , las modificaciones contractuales del contrato original 1413 C.C.) , los
contratos preparatorios o pre-contratos, deben sujetarse a las formalidades
prescritas para el contrato definitivo ( Art.1425 C.C)
 La resolución de los actos jurídicos por causal sobreviniente a su celebración
en ningún caso perjudican los derechos de terceros que adquirieron de
buena fe.( Art. 1371 y 1372 del C.C ) C.C.V.C.
 La sustitución puede ser revocada por el representante
, reasumiendo el poder , salvo pacto distinto ( Art. 159
del C.C.).
 Excepcionalmente el poder es irrevocable, siempre que
se estipule para un acto especial o por tiempo limitado,
o cuando es otorgado en interés común del
representado y del representante o de un tercero. El
plazo de la irrevocabilidad del poder no puede ser
mayor a un año .( Art. 153 del C.C ) .
 Debe tenerse en cuenta que cuando el poder es
irrevocable , para su inscripción en el Registro de
Mandatos y Poderes , la SUNAEP exige que se señale en
el poder que es irrevocable y que comprenda
cualquiera de los supuestos previstos en el Art. 153 del
C.C.
C.C.V.C.
Si falta uno de estos supuestos, el poder se inscribe , sin
la calidad de irrevocable ( Duodécimo pleno del Tribunal
Registral de la SUNARP , del 04 y 05 de Agosto de 2005.

 De acuerdo al artículo 153° del C.C. el poder es


irrevocable en los siguientes casos:
-Cuando es para un acto especial
-Cuando es por un tiempo limitado
-Cuando es otorgado en interes comun del representante
y del representado.
-Cuando es interes de un tercero

C.C.V.C.
CLASES DE REVOCATORIA DEL PODER:

-Revocatoria Expresa.- Cuando se hace


mediante instrumento público o en el nuevo
poder que se otorga se indica que queda
derogado el anterior.

-Revocatoria Tácita.- Cuando habiendo


otorgado poder el representado pata la
realización de ciertos actos se presenta él
mismo representado o cuando habiendo
otorgado poder para un determinado acto a una
persona , posteriormente otorga poder a otra sin
indicar que deroga el anterior , ni siquiera lo
menciona ( Artículo 151 del C.C. )

C.C.V.C.
 Interpretar como dice el Maestro Torres Vásquez es desentrañar el
sentido de algo.
 En el campo del Derecho, la interpretación permite entender el
sentido y alcance de las normas legislativas.

 La interpretación jurídica sabemos que es realizada por los jueces


y los árbitros con miras a la solución de un conflicto jurídico ,
creado precisamente a raíz de una relación jurídica entre las parte
intervinientes y que se someten a la decisión del juez o el árbitro
 El fin de la interpretación ya sea de la ley o del acto jurídico es
siempre sacar a la luz el contenido jurídico.
 La diferencia está en que la voluntad de la ley es impersonal, en
cambio la interpretación del acto jurídico es propia del agente ,
objetivada en la manifestación expresada en el título o documento
que la contiene , resultando válida siempre que no contravenga
normas de orden público, ni vaya contra las buenas costumbres.

C.C.V.C.
 “ La interpretación del acto jurídico , es la técnica dirigida al
conocimiento del contenido , sentido y alcance del acto, o
sea de la regulación establecida por el agente o agentes que
lo crean. En otras palabras , se trata de determinar el
contenido del acto , atribuyéndole su exacto significado , que
determine las obligaciones y los derechos que de él se
derivan”
 ( Torres Váquez, Aníbal. Actos Jurídico .IDEMSA. pág.392).
 Para Vidal Ramírez , Fernando “ interpretar un acto jurídico
supone , pues la indagación del verdadero sentido y alcance
de la manifestación o manifestaciones de voluntad , que lo
han generado, a fin de determinar sus efectos” (Teoría
General del Acto Jurídico. Edit. Cuzco 1985. Pág.221).

C.C.V.C.
 De Interpretación Subjetiva.- Trata de determinar la voluntad real e
interna del agente.
 La interpretación Objetiva.- Denominada realista , porque lo que trata
de interpretar , es lo declarado en sí , independientemente , de lo que
quizo el agente. Lo que interesa en la interpretación , es la declaración
. Es decir se da prevalencia a interpretación literal.
 La Interpretación Mixta.- Combina las dos anteriores.

 La expuso por primera vez Erich Danz , en su clásico “ La Interpretación


de los Negocios Jurídicos” que apareció a pocos meses de promulgado
el BGB alemán, afirmando que la interpretación del negocio jurídico
había tenido hasta esa época una función análoga a la interpretación
filológica , cuya finalidad es descubrir lo que quizo decir, lo que pensó
el declarante. , siendo imposible muchas veces encontrar la intención
común de las partes. Lo importante es indagar cuál ha sido la conducta
de las parte reflejada en el contrato y que es entendidadpor la
generalidad de las gentes.De esta manera Danz objetivo la
interpretación de la declaración de voluntad , apoyándose en el Artículo
157 del BGB alemán , que prescribe “ Los contratos han de interpretarse
como lo exija la buena fe y atendiendo a los usos sociales
C.C.V.C.
 La Interpretación Auténtica o Legislativa.- Es
la que proviene del propio legislador,
mediante una ley interpretativa.
 La Interpretación Judicial.- Es la que la hace
el juez y es obligatoria para las partes que
intervienen en el proceso.
 La interpretación Doctrinaria o Libre.- es la
realizada por los juristas y carece de
obligatoriedad, pero se impone por el
prestigio o la calidad de sus autores.

C.C.V.C.
 Interpretación objetiva.- Art. 168 del C. C.- “ El
acto jurídico debe ser interpretado de acuerdo
con lo que se haya expresado en él y según el
principio de la buena fe .
 Interpretación Sistemática.- Art. 169.- “ Las
cláusulas de los actos jurídicos se interpretan las
unas por medio de las otras , atribuyéndose a las
dudosas , el sentido que resulte de todas.
 Interpretación Finalista.- Art.170.- Las
expresiones que tengan varios sentidos , deben
entenderse en el más adecuado a la naturaleza y
al objeto del acto.

C.C.V.C.
EXTINCIÓN DEL PODER:

El poder se extingue:

 Por revocación del poder.


 Por remoción del representante.
 Realización del acto encomendado.
 Muerte del representado.
 Muerte del representante.
 Vencimiento del período de ejercicio.
 Cuando la ley lo dispone expresamente
 Renuncia del representante.
 Cuando el acto de otorgamiento del
poder es nulo.
C.C.V.C.
NORMAS DE INTERPRETACIÓN
SEGÚN NUESTRO C.C. VIGENTE.
Interpretación Literal.- Principio de la Buena Fe.
Probablemente el método, que se basa en la forma de
interpretación más antigua, es el literal o gramatical o
filológica. Se basa en lo expresado en el contrato literalmente.
El artículo 168 del C.C prescribe al respecto “El acto jurídico
debe ser interpretado de acuerdo con lo que se haya
expresado en él y según el principio de la buena fe”.

Interpretación Sistemática.-
La Interpretación sistemática denominada también contextual,
parte del hecho de que el acto jurídico, es un todo integral, una
unidad indivisible, hayándose las estipulaciones concatenadas
las unas con las otras. El artículo 169 del C. C. Señala al
respecto “Las cláusulas los actos jurídicos se interpretan las
unas por medio de las otras, atribuyéndose a las dudosas el
sentido que resulte del conjunto de todas.”
C.C.V.C.
Interpretación Finalista.-
Está basado en lo que se persigue con la realización del acto
jurídico, es la obtención de algún resultado práctico, algún
fin económico, social, el mismo que cuando es perseguido por
amabas partes, necesita de la recíproca voluntad para
alcanzarlo.

El artículo 170 del C.C. prescribe “ La expresiones que tengan


varios sentidos deben entenderse en el más adecuado a la
naturaleza y objeto del acto”

Interpretación Restrictiva.
Es decir que sobre las expresiones generales expresadas por
las partes deben prevalecer las determinadas concretamente
por aquellas
Nuestro C. C estable en el artículo 1163. “ por generales que
sean los términos en los que un convenio es conocido, éste
convenio no comprende sino las cosas sobre las cuales
aparece que las partes se han propuesto convenir”.

C.C.V.C.
Interpretación Extensiva.
Es aquella en la en un acto jurídico, se ha hecho
referencia a un caso concreto con el fin de explicar
alguno de sus efectos, no se consideran concluidos
los casos no expresados (seran similares o no al
ejemplo propuesto), a los que de acuerdo a al razón y
las circunstancias pueda extenderse el contenido de
dicho acto.

Interpretación contra el estipulante.


De acuerdo con esta forma de interpretación, en caso
de duda, las estipulaciones insertadas en las
cláusulas generales de contratación o en formularios
redactados por una de las partes, se interpretan en
caso de duda a favor de la otra. Esto de acuerdo con
lo preceptuado en el artículo 1401 del C.C

C.C.V.C.

S-ar putea să vă placă și