Sunteți pe pagina 1din 114

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional De Ingeniería Geológica

MODELO GEOMECÁNICO:
PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES ROCOSOS

CURSO:
Mecánica de Rocas

INTEGRANTES:
 BURGOS MEDINA, Lener  JULÓN GUTIERREZ, Joel
 CARRANZA LEIVA, Edwar.  MEJÍA ESPINOZA, Elí
 ESCALANTE HORNA, Edison  VASQUEZ FERNANDEZ, José

DOCENTE:
Ing. SÁNCHEZ ESPINOZA, Germán

CAJAMARCA, febrero del 2018


MODELO
GEOMECÁNICO
RESUMEN
En la siguiente investigación se ha desarrollado el modelo geomecánico en la cual
trataremos principalmente las características geomecánicas del macizo rocoso como
resistencia y calidad, además del estado de tensiones; también se presenta las
clasificaciones geomecánicas que es un procedimiento para la caracterización de los
macizos rocosos en donde se obtiene las características geomecánicas de las
discontinuidades esto nos conlleva estimar la calidad del macizo rocoso y establecer un
sistema de sostenimiento estas clasificaciones geomecánicas se han desarrollado y
mejorado con el pasar de los años y el avance tecnológico.
Para Desarrollar el modelo geomecánico es imprescindible desarrollar previamente
el modelo geológico, es decir reconocer las características de la muestra de la roca
intacta o dominio estructural, obteniéndose las características del macizo rocoso como:
litología, meteorización, fracturamiento, estructura geológica y geoformas.
PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES ROCOSOS

INTRODUCCIÓN

El modelo geomecánico tiene por objeto cuantificar los diversos parámetros que
componen el modelo geológico para que puedan utilizarse en los cálculos propios
del modelo matemático.
El modelo geomecánico incluye también un estudio de las tensiones naturales
existentes. Asimismo, es necesario conocer las propiedades mecánicas del macizo
rocoso
Se incluyen en este modelo las clasificaciones geomecánicas tradicionales de los
macizos rocosos y las más modernas clasificaciones, propuestas por Barton y
Bieniawski.
COMPORTAMIENTO DE LAS ROCAS EN COMPRESIÓN.

El esfuerzo-deformación, de un cuerpo viene definido por la relación entre los esfuerzos


aplicados y las deformaciones producidas, y hace referencia a cómo se va deformando y
cómo va variando el comportamiento del material rocoso a lo largo de la aplicación de
la carga, o dicho de otro modo, cómo varía la resistencia del material para determinados
niveles de deformaciones (González de Vallejo, 2002)

 El comportamiento antes de llegar a la rotura.


 La forma en que se produce la rotura.
 El comportamiento después de la rotura.
MODELOS DE COMPORTAMIENTO TENSIÓN – DEFORMACIÓN
EN LAS ROCAS

 Frágil, con deformaciones


elásticas; típico de rocas duras y
resistentes.
 Frágil-dúctil, con deformaciones
elásticas y plásticas no
recuperables; típico de rocas
blandas poco resistentes. Figura 1: modelos de comportamiento tensión – deformación

 Dúctil, con deformaciones


plásticas predominantes
(permanentes); un ejemplo son
las sales. Las rocas no presentan
comportamientos dúctiles puros.
VELOCIDAD DE CARGA

La resistencia de las rocas es una propiedad que depende del tiempo. Considerando
este factor, por una parte se tiene que la magnitud de la tensión que ocasiona la
rotura, desciende exponencialmente a un valor límite cuando el tiempo tiende a
infinito. Por otra parte está la capacidad de la roca de soportar una tensión mayor
pero durante un corto espacio de tiempo, siendo éste, por ejemplo, el tiempo de paso
de la onda de tensión producida por una voladura. (Ramírez Oyangüren, 2006)

Figura 2: Curvas tensión deformación


obtenidas por Bieniawski sobre arenisca de
grano fin para distintas velocidades de
aplicación de carga. Fuente (Ramírez
Oyangüren, 2006)
ANISOTROPIA Y PRESIÓN DE AGUA
Cuando la roca presenta Al ser la dirección más favorable a la rotura la
anisotropía, su resistencia correspondiente al ángulo θ = 45° + ϕ /2, la roca
compresiva para un mismo presentará su mínima resistencia si los planos de
estado de esfuerzos varía según
el ángulo β (β = 90 — θ) entre la debilidad presentan esta orientación. De igual modo,
dirección de los planos de tendrá la máxima resistencia para orientaciones
anisotropía y la dirección de la según θ = 90° y θ = 0°, donde los esfuerzos
caiga aplicada, pudiendo tangenciales son nulos. Para valores del ángulo θ
presentar valores muy diferentes entre estos extremos, el valor de la resistencia será
variable. (González de Vallejo, 2002)

Figura 3: Variación de la resistencia a compresión a i función del


ángulo de aplicación de la carga, a) Teóricamente para valores de θ
cercanos a 90° y para valores de θ entre 0° y ϕ no puede tener lugar
la rotura a favor de un plano de debilidad preexistente, y la rotura
del material rocoso tendrá lugar a través de estos planos, b) Curvas
correspondientes a ejemplos reales a partir de ensayos en probetas
para diferentes valores del ángulo θ.
La evaluación de la resistencia de la matriz rocosa en función de la dirección de
anisotropía puede realizarse mediante:
 Ensayos de laboratorio en probetas con diferentes orientaciones de los planos de
debilidad.
 Aplicación de criterios de rotura empíricos, como el de Mohr-Coulomb.
Las rocas anisótropas son difíciles de ensayar por la variabilidad de su resistencia,
siendo necesarios numerosos ensayos para obtener parámetros representativos de todo
el rango de resistencias.
La presión intersticial en la matriz rocosa porosa disminuye su resistencia, al actuar
esta presión en contra de la tensión normal que se opone a la rotura, cumpliéndose el
principio de la tensión efectiva:
INFLUENCIA DEL TAMAÑO Y DE LA FORMA SOBRE
RESISTENCIA. EFECTO DE LA ESCALA

Los resultados de ensayos de probetas de materiales con clastos gravosos, de diferentes


geometrías y sometidas a distintos estados de solicitación (compresión, tracción, corte o
torsión) muestran que la tensión nominal de rotura depende del tamaño de probeta.
Las primeras teorías empleadas para interpretar el efecto del tamaño sobre la tensión
nominal de rotura, se basaron en la teoría estadística de Weibull, desarrollada para
materiales frágiles. Sin embargo, en el caso de conglomerados u otros materiales de estas
caracteristicas, las predicciones confieren al material un comportamiento marcadamente
no lineal.

Varios modelos se han desarrollado, en los últimos anos, con el objeto de contemplar, a
través de diferentes enfoques, el efecto de la no linealidad presente en este tipo de
material. Uno de estos modelos, que ha sido empleado con muy buenos resultados para
estudiar el efecto del tamaño, es el “modelo de fisura cohesiva”. La formulación
matemática del modelo permite describir, de manera simple y adecuada, la realidad del
comportamiento físico del conglomerado en rotura.
Descripción del modelo de fisura cohesiva

w :Valor de la abertura de la fisura

G: La energía especifica de fractura

ft: La resistencia a la tracción

σ=f(w): Función de la curva de


ablandamiento

Fisura cohesiva y función de ablandamiento.


Aplicación del modelo de fisura cohesiva al ensayo brasileño.
TEORÍAS DE LA MICROFISURACIÓN: DESARROLLO DE LAS
MICROFISURAS BAJO TENSIONES DE TRACCIÓN Y COMPRESIÓN.

Teoría de Griffith

• El criterio de rotura de Griffith, muy útil para explicar por qué determinados
materiales frágiles rompen bajo tensiones menores de lo que cabría esperar.

• propuso un modelo de propagación según el cual todo se debía a pequeñas roturas


microscópicas provocadas por concentraciones de esfuerzos en microfisuras o imperfecciones
del material, que se iban uniendo (propagando) entre sí hasta provocar la rotura. Griffith lo
explicó todo en términos de energías potenciales y densidades de energías de deformación.
Propagación de las microfisuras según Griffith (1924).

Se sabe que para que la grieta crezca espontáneamente, se requiere que la energía elástica liberada al
romperse los enlaces químicos entre sus átomos sea igual o mayor que la energía requerida para
formar la superficie de la grieta.
Griffith desarrolló un criterio para la propagación de una grieta elíptica en un material elástico haciendo
un balance de energía entre la energía elástica de los enlaces y la energía requerida para formar superficie
nueva. El demostró que el esfuerzo crítico requerido para hacer que una grieta crezca
espontáneamente en un material frágil se puede calcular por medio de la siguiente ecuación:
ROTURA DE LAS ROCAS: CRITERIOS DE ROTURA

Criterio de rotura lineal de Mohr-Coulomb


Ejemplo:
Criterio de rotura no lineal de Hoek & Brown
Estimación del factor de alteración del criterio de rotura de Hoek&Brown, D

Guías para la
estimación del
factor de
alteración del
criterio de
rotura de
Hoek&Brown,
D. Extraída de
Hoek et al.,
2002.
Relaciones aproximadas entre
la calidad de los macizos
rocosos y los valores de las
constantes m y s, según el
criterio de rotura de Hoek y
Brown (1988).
Estimación del
GSI, basado en
observaciones
geológicas.
Extraído de Hoek
et al., 2002.
Correlaciones entre el criterio de rotura de Hoek&Brown y
Relaciones entre RMR y GSI Mohr-Coulomb utilizadas para la realización del estudio.

 Para el caso de RMR76


RMR76 >18 → GSI = RMR76
RMR76 <18 → No se puede utilizar el
RMR76 para la obtención del GSI
 Para el caso de RMR89
RMR89 > 23→ GSI = RMR89 − 5
RMR89 < 23 → No se puede utilizar el
RMR89 para la obtención del GSI
GSI, juntamente con otros parámetros de la roca (resistencia a compresión
1. GSI→H&B: uniaxial del material intacto σci, factor de alteración D y una constante del
material mi), mediante la utilización del programa RocLab se van a obtener
los parámetros resistentes, mb, s y a, que nos van a permitir la
implementación del criterio.

2. GSI→RMR→MC:

3. GSI→H&B→MC:

Mediante la utilización del programa RocLab se hace una linealización


mediante el método de áreas equivalentes a la envolvente de rotura de
Hoek&Brown. La recta de regresión es la envolvente del criterio de rotura de
Mohr-Coulomb, a partir de la cual se obtienen los parámetros resistentes del
criterio, c y Φ.
MARTILLO SCHMIDT (ESCLERÓMETRO)

• Instrumento que permite estimar la resistencia a compresión simple. Su uso es muy


frecuente dada la manejabilidad del aparato, pudiendo aplicarse sobre roca matriz y sobre
las discontinuidades.

• El ensayo consiste en medir la resistencia al rebote de la superficie de la roca ensayada. La


medida del rebote se correlaciona con la resistencia a compresión simple mediante un
gráfico debido a Miller (1965) que contempla la densidad de la roca y la orientación del
martillo respecto del plano ensayado.

• En la práctica común se utilizan dos tipos de martillo, el tipo L con una energía de impacto
de 0.735 N.m y el tipo N con una energía de impacto de 2.207 N.m. Los rebotes medidos
con estos martillos se denotan con los símbolos RL y RN, respectivamente.
Procedimiento De Medida

 Posicionar el martillo perpendicularmente a la


superficie de la roca ensayada.

 Disparar el vástago o punzón de impacto


empujando el martillo hacia la superficie de
ensayo hasta que el botón salte hacia fuera.

 Pulsar el botón para bloquear el vástago de


impacto después de cada impacto.

 A continuación, leer y anotar el valor de


rebote indicado por el puntero en la escala.
Para calibrar el martillo se utiliza un yunque de prueba.

 Colocar el yunque de prueba en una superficie dura y lisa.

 Limpiar las superficies de contacto del yunque y del vástago


de impacto.

 Ejecutar 10 impactos con el martillo y comprobar los


resultados comparándolos con el valor de calibración
especificado en el yunque de prueba.

El factor de corrección:
• ISRM recomienda tomar 20 lecturas en diferentes zonas con la opción de parar cuando
alguna de las lecturas siguientes a las diez primeras difiera de la inmediatamente anterior
un máximo de 4 golpes.

• La norma ASTM recomienda tomar 10 lecturas.

• ISRM (1978c) sugiere utilizar el promedio de las diez lecturas con valores más altos.

• La ASTM recomienda descartar las lecturas que difieran más de 7 golpes del promedio y
después promediar las restantes.

• La ISRM revisada sugiere no descartar ninguna lectura y presentar los valores obtenidos
mediante un histograma de frecuencias que incluya el promedio, mediana, moda y el
rango.

Con el valor medio obtenido y conociendo la densidad de la roca se entra en el gráfico de


Miller, obteniéndose el valor de resistencia a compresión para el material ensayado. Con los
valores obtenidos se puede clasificar la roca por su resistencia.
Ejemplo:

Se pretende estimar en campo la resistencia a


compresión simple de la roca (caliza) de un talud
vertical con un martillo tipo L, aplicándolo en posición
horizontal (0°) sobre la superficie de la roca. El material
es una caliza de peso específico 26 kN/m3.

El factor de corrección del martillo empleado se


determinó con el yunque de prueba, proporcionando un
valor de 1.05.
En la cuarta columna se presentan ordenadas de menor a mayor
las lecturas corregidas. El promedio de las 10 medidas con
valores más altos (= 50) es el valor del rebote (RL) de acuerdo a
lo sugerido por la ISRM (1978c). La versión revisada sugiere
presentar todas las medidas mediante un histograma de
frecuencias.

El promedio de las 20 medidas es 47. Las dos medidas que


difieren en más de 7 del valor promedio se descartan
(sombreadas en amarillo), calculando el valor promedio de las
restantes medidas (= 46). Este es el valor RL sugerido por la
ASTM.
Con los valores medios obtenidos según ISRM y
ASTM y conociendo la densidad de la roca (26
kN/m3) y la orientación del martillo (horizontal) se
entra en el gráfico de correlación de Miller,
obteniéndose unos valores estimativos de la
resistencia a compresión simple (RCS) para el
material ensayado.

Para RL = 50 (ISRM) se obtiene un valor RCS


de 142 MPa, para RL = 47 (ISRM revisada) RCS
= 122 MPa y para RL = 46 (ASTM) se obtiene una
RCS de 116 MPa.
PROPIEDADES MECANICAS DE LAS DISCONTINUIDADES
RESISTENCIA AL CORTE

La resistencia al corte es el factor fundamental a considerar en el estudio de las


propiedades mecánicas de las discontinuidades. Los factores más importantes que
intervienen en el comportamiento de las discontinuidades geológicas frente a un
esfuerzo cortante son los siguientes:
 Tensiones normales al plano de corte.
 Rugosidad de las superficies de contacto.
 Grado de alteración y resistencia de los labios de la discontinuidad.
 Espesor y tipo de relleno.
 Circulación de agua y grado de saturación del relleno.
 Velocidad del movimiento de corte.
 Amplitud del desplazamiento tangencia y existencia de desplazamientos cortantes
previos.
DISCONTINUIDADES LISAS
Si la discontinuidad es lisa y sin relleno, para el ensayo al corte, se debe
someter a tensión normal constante.

La pendiente de esta línea ks será la


denominada rigidez cortante.

Figura 4. Ensayo de corte y respuesta clásica de una discontinuidad plana.


Si se realizan varios ensayos de corte de este tipo para distintos niveles de tensión normal aplicada, en
general se podrán representar los resultados de resistencia al corte pico y residual en ejes tensión cortante
frente a tensión normal obteniéndose los gráficos que se presentan en la Figura siguiente.

La resistencia al corte pico de la


discontinuidad vendrá dada por :

La resistencia al corte residual se


podrá representar por la expresión:

Figura 5. Resistencia al corte de pico y residual para una


discontinuidad plana .
Para discontinuidades que forman un ángulo con la horizontal, al realizar el ensayo de corte, los valores de
la tensión cortante y la tensión normal que actúan sobre la discontinuidad se calculan como:

Figura 6. Ensayo de corte sobre una discontinuidad inclinada


DISCONTINUIDADES RUGOSAS SIN RELLENO

Una discontinuidad rugosa con asperezas totalmente regulares y con un ángulo de inclinación
“i”, se somete al ensayo al corte, el efecto que produce una rugosidad regular sobre la
resistencia al corte de una discontinuidad es un aumento del ángulo de fricción en una
cantidad igual a “i”. Esto hará además que el desplazamiento tenga una componente normal y
no sólo cortante, efecto asociado con la dilatancia de la discontinuidad.

Patton (1966) Determino que para bajas tensiones normales, la resistencia al corte se puede
representar por :

Donde φb es el ángulo de fricción básico de la superficie lisa y sin meteorizar.


Figura 7. Ensayo de corte sobre una discontinuidad rugosa con asperezas regulares, con un ángulo de
inclinación “i”, y criterios de rotura propuestos para su análisis.
CRITERIO DE ROTURA DE JUNTAS DE BARTON

Se basa en el análisis de la resistencia pico de las discontinuidades rugosas sin relleno

El ángulo de fricción básico, φb, se utiliza en el caso


de que la superficie no este meteorizada ni húmeda

Caso contrario se debe sustituir φb por φr que es el


ángulo de fricción residual y que se puede calcular
según proponen Barton y Choubey
Tabla 8. Angulo de fricción básico para varias rocas, Figura 9. Perfiles normalizados que propusieron
Ramírez Oyanguren et al.,(1991). Barton y Choubey (1977)
DISCONTINUIDADES CON RELLENO
La resistencia al corte en una discontinuidad con
relleno esta determinada por:

 El tipo de relleno
 La rugosidad del plano de discontinuidad
 El espesor del relleno.

En una junta muy rugosa u ondulada, el espesor del


relleno tendrá que ser mayor que la amplitud de la
ondulación para que la resistencia al corte de la junta
se reduzca hasta aquella del material de relleno.
Goodman (1983) propuso la relación del relleno de
la discontinuidad y la amplitud de la rugosidad Figura 10: Comportamiento resistente esquematizado y
máxima, asi, cuando la relación se acerca a 1, la presentado en forma gráfica de una discontinuidad
resistencia va disminuyendo y rotura se produce en rugosa con relleno.
el material de relleno.
Tabla 11: Resistencia al corte de discontinuidades
rellenas y materiales de relleno (Según Barton,
1974)
INFLUENCIA DE LA PRESIÓN DE AGUA

Cuando existe presión de agua en el macizo rocoso, ésta produce un empuje


que separa los labios de la discontinuidad y reduce la tensión normal σn. En
condiciones de régimen permanente, en las que hay suficiente tiempo para
que la presión de agua alcance el equilibrio en el macizo rocoso, la tensión
normal reducida se define como σn = (σn - u), donde u es la presión de agua.
Esta tensión normal reducida σn se suele denominar tensión normal efectiva.
DILATANCIA
Se define el ángulo de dilatancia, dn, como la relación entre el desplazamiento vertical y el
desplazamiento horizontal en un punto de una discontinuidad durante un proceso de corte:

Cuando la tensión normal que actúa sobre la


discontinuidad es bastante menor que la resistencia de
la roca o más bien de los labios de ésta, el ángulo de
dilatancia es igual a la diferencia entre el ángulo de
fricción de pico y el residual, por lo que se puede
calcular directamente a partir de la fórmula de Barton
como:
Figura 12: Dilatancia: efectos y representación gráfica
en los ejes correspondientes.
RIGIDEZ
Resistencia que ejercen los cuerpos ante los diferentes tipos de esfuerzo. Dávila 2001. Dentro de los
parámetros deformacionales de las discontinuidades hay que estimar las rigideces normal y tangencial y la
dilatancia

2.3.1. Rigidez cortante o tangencial


Se denomina rigidez cortante o tangencial, ks, a la relación entre la tensión cortante aplicada sobre una
muestra frente al desplazamiento de corte sufrido por el bloque que se desplaza, antes de alcanzar el
límite de resistencia de pico de la discontinuidad o la denominada τpico.

2.3.2. Rigidez normal


Se denomina rigidez normal, kn, a la relación entre la tensión normal aplicada sobre una muestra frente al
desplazamiento perpendicular a la dirección de la junta:
ESTADO TENSIONAL NATURAL
Las tensiones naturales (o campo tensional natural) son las que existen en una determinada zona de la
corteza terrestre, previamente a que ésta haya sido sometida a la realización de cualquier tipo de
excavación, presentan orientaciones y tres magnitudes (σ1, σ2 y σ3).

Figura 13. Representación del campo de tensiones como


magnitud tensorial. Según Hudson y Harrison (2000).
EFECTOS QUE SEPARAN EL CAMPO TENSIONAL NATURAL
DEL GRAVITACIONAL ELÁSTICO.
Algunos efectos que separan el campo tensional natural del elástico, que deben ser tenidos en cuenta para
estimar el campo tensional natural. Efectos de la a) topografía, b) erosión, c) inclusiones o diques y d)
discontinuidades o fallas.
ESTIMACION DEL CAMPO TENSIONAL

Comúnmente se asumen las siguientes suposiciones, para realizar la estimación:

 En cualquier caso, la tensión vertical se estimará como:

 Para materiales poco competentes, o viscoplásticos a cualquier profundidad, o para cualquier tipo
de material situado a bastante profundidad (más de 600 ó 700 metros):
 Para materiales más o menos competentes situados a profundidades medias, se puede utilizar la
fórmula de Sheorey:
 Para análisis superficiales en mecánica de suelos y trabajando con presiones efectivas que se pueden
obtener a través de medidas de presión, en el caso de tratarse de suelos normalmente consolidados, el
valor de k’ se puede estimar mediante la ecuación empírica propuesta Jaky (Berry y Reid, 1993):
DETERMINACIÓN DE LAS TENSIONES NATURALES
Las técnicas de medida se pueden aplicar con herramientas muy diferentes y se pueden clasificar de
acuerdo con la siguiente tabla basada en las propuesta de Amadei y Stephanson (1997).

Tabla 14. Métodos de medida del campo de


tensión natural. Modificado de Amadei y
Stephanson (1997).
MÉTODO DE FRACTURAMIENTO HIDRÁULICO
Método utilizado a partir de los años 70 para estimar el campo natural de tensiones. Este método permite
estimar el estado tensional en macizos rocosos situados a grandes profundidades, mediante sondeos.
Para aplicar esta técnica se debe cerrar o aislar un pequeño tramo de sondeo mediante obturadores o
"packers" y bombear agua en su interior. A medida que la presión de fluido va aumentando, las tensiones de
compresión iniciales existentes en la pared del sondeo van disminuyendo hasta alcanzar en algunos puntos
valores negativos, esto es, tracciones. Cuando estas alcanzan un valor igual al de la resistencia a tracción de
la roca se formará una primera fractura. En ese preciso instante la presión de agua en la zona aislada
alcanzará un valor máximo que se denomina presión de iniciación de la fractura, o presión crítica PC

Figura 15. Fractura formada y tensiones principales en el plano


normal al pozo.
El valor mínimo de la tensión tangencial alrededor del
sondeo, que se producirá en la dirección normal a la de la
tensión principal menor, será, en tensiones efectivas:

Teniendo en cuenta que por el principio de Terzaghi:


σ´= σ - P0
Esta ecuación se puede expresar en términos de
tensiones totales, como:

De donde se deduce que:


Figura 16: Ensayo de fracturación hidráulica. a)
equipo básico. b) esquema de la sonda de
fracturación .
ENSAYOS PARA DETERMINAR LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE
LAS ROCAS.
Las muestras tienen que tener un
tamaño suficiente para que
incluya a un gran número de
Propiedades de la muestra
partículas constituyentes, pero
sean homogéneas.
suficientemente pequeño para
Se va a tratar los diferentes tipos excluir las discontinuidades
de ensayo efectuados en estructurales mayores.
laboratorio para determinar las
propiedades mecánicas de las
rocas. INTRODUCCIÓN.

se pueden extraer bloques de roca


La humedad tiene una influencia
de la mina y obtener de ellos
sensible sobre el comportamiento de
probetas cilíndricas mediante una
la roca
sonda en el laboratorio.
Tabla 1. Ensayos de laboratorio de resistencia y deformabilidad (Gonzáles de Vallejo, 2002).

ENSAYOS PARÁMETROS QUE SE OBTIENEN


Compresión Simple Resistencia a la compresión simple σc
Cohesión (c), ángulo de rozamiento interno pico (φp) y
Compresión triaxial
Resistencia ángulo de rozamiento residual (φr).
Tracción Directa Resistencia a la tracción, σ1
Tracción Indirecta Resistencia a la tracción, σ1
Compresión Simple Módulos de deformación estáticos. E, ν
Deformabilidad
Velocidad sónicas Módulos de deformación dinámicos. Ed, νd
ENSAYO DE COMPRESIÓN SIMPLE.

Resistencia a compresión simple, 𝛔𝐜 El módulo de Young Coeficiente de Poisson

𝜎1 ≠ 0; 𝜎2 = 𝜎3 = 0. Las deformaciones axiales que se van produciendo en la probeta se miden


mediante comparadores o bandas extensométricas.
𝜎𝑐 = P/S, La ISRM (1979) establece una serie de recomendaciones con respecto al tallado de las probetas:
Las probetas deben ser cilindros con una relación L/D = 2,5-3 y con D > 54 mm. El diámetro D
𝜎 − 𝜀𝑎𝑥 será al menos 10 veces mayor que el mayor tamaño de grano de la roca.
𝜎 − 𝜀𝑟 Las bases de la probeta deben ser planas y paralelas y perpendiculares al eje del cilindro.

Figura 17. Derecha, máquina para el ensayo uniaxial. Izquierda, probetas preparadas para el ensayo de compresión simple,
con bandas extensométricas y comparadores para la medida de las deformaciones axial, transversal o radial (Gonzáles de
Vallejo, 2002).
El módulo de Young

Figura 18. Tres formas de obtener el módulo de Young (Gonzáles de Vallejo,


2002).

Figura 19. Bandas extensométricas, de


Coeficiente de Poisson uso, para el cálculo del coeficiente de
Poisson (Gonzáles de Vallejo, 2002).
d) Para el ejemplo del gráfico los valores medidos son:

Em = 34 x 103 MPa; Et= 34 x 103 MPa; Es = 25,5 x 103 MPa

Donde:
𝜎𝑎𝑥 = Fuerza axial /Área
inicial de la probeta.
𝜀𝑎𝑥 = Deformación axial.
𝜀𝑟 = Deformación radial o
transversal.

Figura 20. Ejemplo, como calcular el módulo de Young y el coeficiente de Poisson


(Gonzáles de Vallejo, 2002).
Tabla 2. Factores que afectan a la medida de la compresión uniaxial de las rocas.

Factores que afectan a la medida de la compresión uniaxial de las rocas


Condiciones del ensayo
Mineralogía, tamaño de grano
Forma y volumen de la probeta.
y cementación,
Preparación y tallado de la probeta.
microfusuración, porosidad,
Dirección de aplicación de la caiga (en rocas con anisotropía).
grado de meteorización.
Velocidad de aplicación de la carga.
ENSAYO DE COMPRESIÓN TRIAXIAL. 𝜎1 > 𝜎2 = 𝜎3 ≠ 0

Este ensayo representa las condiciones de las rocas in situ sometidas a esfuerzos confinantes, mediante la
aplicación de presión hidráulica uniforme alrededor de la probeta.

Se aplica la presión hidráulica sobre las paredes de la probeta.

Figura 21. Esquema de


una máquina de ensayos
triaxiales.
Para cada ensayo se traza una curva diferencia de tensiones, σ1 − σ3 , frente a deformación axial 𝜀𝑎𝑥 . De
estas curvas, se obtienen los valores máximos de σ1 − σ3 , así como sus correspondientes deformaciones
axiales 𝜀𝑎𝑥 .

Figura 22. Curvas diferencia de tensiones, σ1 - σ3 , frente a deformación axial εax.


A continuación, se dibuja un círculo de Mohr para cada ensayo

Figura 23. Círculos de


Mohr, para el cálculo de la
cohesión y el ángulo de
fricción.
Tabla 2. Factores que afectan los resultados de los ensayos de compresión triaxial.

Factores que afectan a los resultados del ensayo de compresión triaxial


Aumento de la resistencia de pico (aunque generalmente no es un
La presión confinante incremento lineal).
controla los resultados Transición de comportamiento frágil a dúctil en la probeta y en los
que se obtienen del mecanismos de deformación.
ensayo triaxial su La región correspondiente al pico de la curva se alarga y suaviza.
incremento da lugar a: La región de la curva post-pico, hasta alcanzar la resistencia residual, se
reduce y llega a desaparecer para altas presiones confinantes.
Influencia de la presión intersticial.

𝜎3 ′ = 𝜎3 − 𝜇.

Para un mismo valor


El incremento de
de 𝜎3 , el incremento de
temperatura en ensayos
μ da lugar a la
triaxiales produce
disminución de la
generalmente un descenso
resistencia de pico de
de la resistencia de pico y de
la roca y a modelos de
la presión de transición
comportamientos más
frágil-dúctil.
frágiles

Figura 24. Influencia de la presión intersticial o de poros, μ. en el comportamiento de la roca para presión
confinante σ3 constante. Presión de poros creciente desde 0 hasta μ=σ3 (Gonzáles de Vallejo, 2002).
ENSAYO DE CARGA PUNTUAL.
Se utiliza para determinar la resistencia a El ensayo no está indicado A partir de la carga de rotura se obtiene
compresión simple de fragmentos irregulares para rocas blandas o con un índice, Is, que puede ser
de roca o de testigos cilíndricos de sondeos, a anisotropía muy marcada correlacionado con la resistencia a
partir del índice Is obtenido en el ensayo. (esquistos, pizarras, etc.). compresión simple del material ensayado:

La correlación entre el índice Is, y la resistencia a compresión simple de la roca, 𝜎𝑐 , es:


𝜎𝑐 = 𝑓 𝐼𝑠
donde el factor f varía según el diámetro de la muestra. Para un diámetro de 50 mm, f = 23:
𝜎𝑐 = 23 𝐼𝑠

𝐼𝑠 = 𝑃/𝐷2

Donde:
P: es la fuerza o la carga de rotura.
D: el diámetro de la probeta o altura de la
Figura 25. Aparato portátil para el ensayo de carga puntual muestra ensayada (distancia entre puntas).
(Gonzáles de Vallejo, 2002).
Calculo de la resistencia mediante el
ensayo PLT.

La correlación entre el Ejemplo: Se ensaya una


índice Is y la resistencia a muestra de 3,5 cm de
compresión simple de la diámetro y se obtiene un
roca está referida a testigos índice Is = P/D2 = 2,5
de 50 mm de diámetro, por MN/m2; el valor de Is
lo que será necesario corregido será de 1,9
aplicar una corrección MN/m2 (ver figura adjunta).
cuando los testigos tengan Este valor de Is será el que
un diámetro diferente. Para se introduzca en la fórmula
ello se emplea el ábaco de 𝜎𝑐 = 23 𝐼𝑠 dando como
la Figura adjunta siguiendo resultado una resistencia a
el siguiente procedimiento: compresión simple para la
roca ensayada de 43,7
MN/m2 ó 43,7 MPa.
ENSAYOS DE RESISTENCIA A TRACCIÓN.

Ensayo de tracción Ensayo de tracción indirecta


directa. o brasileño.

La relación L/D de la probeta Estado de esfuerzos biaxial, con un


debe ser 2,5 a 3, y el diámetro no esfuerzo principal traccional y otro
menor de 54 mm. compresivo de magnitud no superior a 3
veces el esfuerzo traccional.

La fuerza traccional se aplica de 2𝑃


𝜎𝑡 =
forma continua con un rango 𝜋 𝐷𝐿
uniforme, entre 0,5 y 1,0 MPa/s.
Donde:
P = carga que produce la rotura.
𝜎𝑡 = F/ A. D = diámetro de la probeta.
L = longitud de la probeta.

Figura 26. Esquema de los ensayos de tracción.


VELOCIDAD DE ONDAS SÓNICAS
permite medir la velocidad de las ondas elásticas longitudinales y transversales, Vp y Vs, al atravesar una
probeta de roca seca o saturada.
El ensayo consiste en transmitir ondas longitudinales mediante compresión ultrasónica y medir el tiempo
que tardan dichas ondas en atravesar la probeta.
Las probetas pueden ser cilindros o bloques rectangulares, recomendándose que su mínima dimensión sea
al menos de 10 veces la longitud de onda (ISRM, 1981).

1 − 2𝑣𝑑 1 + 𝑣𝑑
𝐸𝑑 = 𝜌 ∗ 𝑉𝑝2 𝐸𝑑 = 𝜌 ∗ 𝑉𝑠2 (1 + 𝑣𝑑 ቇ
1 − 𝑣𝑑
𝑉𝑝 2
ቆ𝑉 ൰ − 2 1 Τ2 1Τ2 1Τ2
𝑠 𝐸𝑑 1 − 𝑣𝑑 𝐸𝑑 1 𝑉𝑝 1 − 𝑣𝑑
𝑣𝑑 = 𝑉𝑃 = 𝑉𝑠 = = 2
𝑉𝑝 2 𝜌 1 + 𝑣𝑑 (1 − 2𝑣𝑑 ሻ 𝜌 1 + 𝑣𝑑 𝑉𝑠 1 − 2𝑣𝑑
2 ቆ𝑉 ൰ − 1
𝑠

Donde:
ρ = es la densidad del material rocoso (kg/m3).
Vp y Vs = son las velocidades de las ondas longitudinales y de cizalla (m/s):
LIMITACIONES DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO.

Representatividad. Escala. Velocidad.


Las muestras que se ensayan Se ensayan pequeñas porciones Los procesos de deformación y
corresponden a puntos aislados de material, a partir de las rotura se reproducen en
del macizo rocoso, no siendo cuales se pretende la laboratorio generalmente en
representativas de todo el ámbito caracterización y la predicción unos pocos minutos, mientras
de estudio ni de la variabilidad de del comportamiento de ámbitos que en la naturaleza estos
factores presentes en la naturaleza más amplios. procesos pueden ser el resultado
y que condicionan los de condiciones y acciones a lo
comportamientos de los largo de periodos muy dilatados
materiales de tiempo.
CLASIFICACIONES GEOMECÁNICAS
CLASIFICACIONES GEOMECÁNICAS DE LOS MACIZOS ROCOSOS.

Origen: En los túneles, más necesario conocer el


comportamiento mecánico del macizo.
Criterios: relacionar las condiciones particulares de
la excavación que se va a realizar con las condiciones
que aparecieron en otras obras.
con el "índice de calidad del macizo rocoso" se
estiman los métodos de excavación más adecuados.
Necesidad: sostenimiento.

(Ramírez Oyangüren, 2006)


CLASIFICACIONES GEOMECÁNICAS DE LOS MACIZOS ROCOSOS.

Para clasificar un determinado macizo


rocoso, se dividirá éste previamente en
dominios estructurales, cada uno de los
cuales tendrá características similares,
como:
litología, espaciado de las juntas, etc. Los
límites de un dominio estructural pueden
coincidir con rasgos geológicos, tales
como fallas o diques.
CLASIFICACIONES GEOMECÁNICAS DE LOS MACIZOS ROCOSOS.

Permiten estimar la calidad y los parámetros


resistentes aproximados del macizo, en términos de
cohesión y ángulo de fricción.
Para completar la caracterización global del macizo
rocoso es también necesario evaluar otros aspectos
que, en gran manera, influyen en su comportamiento
mecánico como son:
 resistencia y deformabilidad.
 comportamiento hidrogeológico.
 Estado tensional
Estos factores no pueden ser cuantificados a partir
de datos de afloramientos, pero si pueden ser
realizadas observaciones que permitan conocer, al
menos de una forma cualitativa, las caracterisiticas
correspondientes de los macizos rocos.
(González de Vallejo, 2002)
CLASIFICACIÓN DE TERZAGHI.

USA, 1946. TÚNELES CON SOSTENIMIENTO DE


ACERO
En esta clasificación se dividen los macizos rocosos en
9 tipos, según el estado de fracturación de la roca.
Hay que tener, en cuenta la disposición de la
estratificación respecto al túnel desde el punto de vista
de desprendimientos.
CLASIFICACIÓN DE TERZAGHI.

 Si la estratificación es vertical, en general el techo


será estable, existiendo riesgo de caídas de bloques
en una altura de 0,25 B (B es la anchura del túnel).

 Si la estratificación es horizontal y de gran espesor,


con pocas juntas, el túnel es estable.

 Si la estratificación es horizontal, de pequeño


espesor o con muchas juntas, ya no existirá
estabilidad; entonces se desarrollarán roturas en el
techo, formándose un arco sobre el túnel, con una
anchura igual a la del túnel y una altura igual a la
mitad de la anchura. Esta inestabilidad proseguirá
su curso hasta que se detenga por medio de un
sostenimiento.
CLASIFICACIÓN DE TERZAGHI.

Los 9 tipos, de terreno resultantes de esta clasificación son:

Clase Tipo de roca


1 Dura y sana
2 Dura y estratificada o esquistosa
3 Masiva, moderadamente diaclasada
4 Moderadamente fracturada. Bloques y capas.
5 Muy fracturada
6 Completamente fracturada pero sin meteorizar.
7 Roca fluyente, profundidad moderada.
8 Roca fluyente, gran profundidad.
9 expansiva
CLASIFICACIÓN DE TERZAGHI.

Los criterios de descripción de la roca son los siguientes:

Roca intacta. No contiene juntas ni pequeñas fracturas. Por lo tanto, la rotura sólo se produce a
través del material. Teniendo en cuenta los daños producidos en la voladura, los bloques de roca
pueden caer desde el techo muchas horas o días después de la voladura.

Roca estratificada. Consiste en estratos individuales con resistencia muy pequeña o sin resistencia a
la separación a lo largo del contacto entre ellos. Los estratos pueden debilitarse si existen juntas
transversales. En estas rocas, la condición de desprendimiento de bloques es muy frecuente.
CLASIFICACIÓN DE TERZAGHI.

Roca moderadamente diaclasada. Contiene juntas y pequeñas fracturas, pero los bloques existentes
entre juntas están ensamblados de tal forma que las paredes verticales no necesitan soporte.

Roca moderadamente fracturada. Bloques y capas. Consiste en roca químicamente intacta o


fragmentos de roca casi intactos que están completamente separados del resto y ensamblados de una
forma incompleta. En estos casos las paredes laterales pueden necesitar un soporte.
CLASIFICACIÓN DE TERZAGHI.

Roca muy fracturada. Químicamente intacta, tiene el aspecto de roca triturada. Si la mayoría de los
fragmentos son del tamaño de arena de granó fino y no ha existido una cementación posterior, la roca
muy fracturada que se encuentra por debajo del nivel freático muestra las propiedades de una arena
saturada y asentada.

Roca completamente fracturada. La roca va cediendo lentamente hacia el interior del túnel sin
aumento perceptible de volumen.
CLASIFICACIÓN DE TERZAGHI.

Roca fluyente. La roca va cediendo hacia el interior del túnel, originando fuertes presiones laterales.

Roca expansiva. Avanza hacia el interior del túnel principalmente debido a la expansión. La
capacidad de expansión de los estratos queda limitada a aquellas rocas que contienen minerales
arcillosos, tales como montmorillonita, con gran capacidad de expansión.

El mayor problema que presenta la clasificación de Terzaghi es su falta de información acerca de las
propiedades de las discontinuidades y también su excesiva generalidad para permitir una evaluación
suficientemente objetiva del macizo rocoso.
CLASIFICACIÓN DE PROTODYAKONOV.

Se clasifican los materiales por medio de un parámetro “f” que es el coeficiente de resistencia.
Teniendo en cuenta este coeficiente y las dimensiones del túnel, se definen las cargas de cálculo para
dimensionar el sostenimiento.

El coeficiente "f" viene definido por la siguiente relación:


σc
𝑓=
10
Siendo:
σc: La resistencia a compresión simple de la roca expresada en MPa.
CLASIFICACIÓN DE PROTODYAKONOV.

Categoría Descripción f
Cuarcita , basalto y rocas de resistencia
1. Excepcional 20
excepcional
Granito, areniscas silíceas y calizas muy
2. Alta resistencia 15-20
competentes
Caliza, granito algo alterado y areniscas 8-6
Areniscas medias y pizarras 5
3. Resistencia media Lutitas, areniscas flojas y conglomerados
4
friables
Lutitas, esquistos y margas compactas 3
Calizas, lutitas blandas, margas, areniscas
2
friables, gravas v bolos cementados
4. Resistencia baja
Lutitas fisuradas y rotas, gravas compactas y
1.5
arcillas preconsolidadas
Arcillas y gravas arcillosas 1
Suelos vegetales, turbas y arenas húmedas 0.6
5. Resistencia muy baja
Arenas y gravas finas 0.5
Limos y Loess 0.3
CLASIFICACIÓN DE LAUFFER.

Para llevar a cabo esta clasificación, se realizaron estudios en una serie de excavaciones en diferentes
tipos de roca, observándose el tiempo que estas excavaciones permanecían estables.
Los factores que hay que tener en cuenta para realizar esta clasificación son:
Longitud de vano libre, que es la menor de las dos dimensiones, diámetro o longitud, de la
excavación en estudio sin revestimiento.
Tiempo de estabilidad, es el tiempo que permanece sin hundirse la longitud de vano libre.
CLASIFICACIÓN DE LAUFFER.

Según estos factores, se clasifican los terrenos en 7 categorías:

Tipo Longitud libre (m) Tiempo estabilidad Descripción


A 4 20 años Sana
B 4 6 meses Algo fracturada
C 3 1 semana Fracturada
D 1.5 5 horas Friable
E 0.8 20 minutos Muy friable
F 0.4 2 minutos De empuje
inmediato
G 0.15 10 segundos De empuje
inmediato fuera
CLASIFICACIÓN DE LAUFFER.

El inconveniente que plantea esta clasificación es la dificultad para determinar los dos
parámetros que la definen, ya que es difícil poder disponer de excavaciones de
distintas longitudes libres durante sus tiempos de estabilidad. Es una clasificación muy
subjetiva y el motivo de que se utilice es su relación con el "Nuevo Método Austriaco"
para la perforación de túneles.
NUEVO MÉTODO AUSTRIACO PARA CONSTRUCCIÓN DE
TÚNELES (PATENTSCHRIFT, 1964-TUNELEO)
Se desarrollaron veinte principios fundamentales, siendo cinco los más importantes:

 Utilizar la propia roca como elemento resistente frente a los incrementos locales de tensión que se
producen durante la excavación.

 Utilizar métodos de excavación que minimicen el daño producido al macizo, con gunitados( sistema
constructivo consistente en proyectar con una manguera a alta presión hormigón) de protección nada más
excavar.

 Instrumentar las deformaciones en función del tiempo, con ayuda de clasificaciones geomecánicas y
ensayos de laboratorio.

 Colocar sostenimientos iniciales flexibles, protegiendo el macizo de meteorizaciones, decompresiones,


decohesiones, etc, con la velocidad adecuada, para evitar el comienzo de daños.

 Colocar el revestimiento definitivo, si es necesario, también flexible, minimizando así los momentos
flectores, añadiendo resistencia adicional con cerchas o bulones, pero no con secciones rígidas.
CLASIFICACIÓN DE DEERE (R.Q.D).
 A PARTIR DE SONDAJES:

 A PARTIR DE MAPEO DE CELDAS GEOTÉCNICAS:

 EN FUNCIÓN DEL NÚMERO DE FRACTURAS POR m3:


CLASIFICACIÓN DE DEERE (R.Q.D).

Según el RQD, se tiene:


RECOMENDACIONES DE FORTIFICACIÓN SEGÚN DEERE 1967
CLASIFICACIÓN DE DEERE (R.Q.D).

Correlación entre el RQD e índice de velocidad


(Merrit 1986)

Por consiguiente, en este índice se ven reflejadas


las discontinuidades del macizo rocoso.
CLASIFICACIÓN DE DEERE (R.Q.D).

Figura 27. Correlación entre distintos


parámetros geomecánicos del macizo con
el RQD y velocidad de transmisión
longitudinal (SJOGRENT ET AL 1979)
CLASIFICACIÓN DE DEERE (R.Q.D).

Existen una serie de limitaciones:


No considerar propiedades como:

 El tamaño de las discontinuidades, su rugosidad y la orientación de los planos de las juntas.

 No se considera el material de relleno de las discontinuidades. Esto se puede traducir en


inestabilidad del macizo a pesar de que las juntas estén muy espaciadas y el RQD sea alto.

 La clasificación basada en el RQD solamente tiene cierta garantía en macizos rocosos


regularmente fracturados y sin arcilla en sus discontinuidades
RSR (WICKHAM ET AL, 1972)
El sistema RSR (Rock Structure Rating) fue desarrollado en los Estados Unidos en 1972 por
Wickham, Tiedeman, y Skinner. El RSR presenta un método cuantitativo para describir la calidad de la
roca y para seleccionar el sostenimiento correspondiente. Fue el primer sistema completo de
clasificación de calidad de roca propuesto desde el sistema de Terzaghi en 1946. El RSR fue un paso
hacia adelante en varios aspectos ya que consideró dos categorías de factores que influyen en el
comportamiento de la roca en los túneles; ellos fueron factores geológicos y factores de construcción.
Los factores geológicos fueron a) tipo de roca b) espaciamiento medio de las diaclasas c) orientación
de las diaclasas (rumbo y buzamiento) d) tipo de discontinuidades como: fallas, cizalles, contactos,
pliegues e) propiedades de la roca g) alteración y/o grado de meteorización. Los factores de
construcción fueron a) dimensiones del túnel b) orientación del túnel c) método de excavación. Estos
factores fueron agrupados en tres parámetros A, B, C

RSR = A + B + C
Parámetro A: Geología
1) Tipo de roca (ígnea, metamórfica o sedimentaria).
2) Dureza de la roca (dura, media, baja, descompuesta).
3) Estructura geológica (masiva, ligeramente fallada/plegada, moderadamente
fallada/plegada, muy fallada/plegada).
Parámetro B: Geometría

1) Espaciado de las discontinuidades


2) Orientación de las discontinuidades (dirección,
buzamiento y sentido de buzamiento)
3) Dirección del túnel o galería
Parámetro C: Filtraciones y Juntas
Calidad global del macizo rocoso (combinando A y B)
Condiciones de las juntas (buena, aceptable, mala)
Caudal de filtración, en gal/min/1000 pies de túnel)
Por ejemplo, una roca metamórfica
dura que ha sido ligeramente plegada
o fallada. La masa rocosa está
moderadamente diaclasáda, con
diaclasas de rumbo perpendicular al
eje del túnel, el cual está siendo
avanzado en dirección Este-Oeste, y
buzamiento entre 20º y 50º, para un
avance con el buzamiento.
Además las diaclasas son de regular
condición (ligeramente intemperízada
y alterada) y un flujo moderado de
agua entre 200 y 1000 galones por Valor del parámetro A=22
minuto.
Por ejemplo, una roca metamórfica
dura que ha sido ligeramente plegada
o fallada. La masa rocosa está
moderadamente diaclasáda, con
diaclasas de rumbo perpendicular al
eje del túnel, el cual está siendo
avanzado en dirección Este-Oeste, y
buzamiento entre 20º y 50º, para un
avance con el buzamiento.
Además las diaclasas son de regular
condición (ligeramente intemperízada
y alterada) y un flujo moderado de
agua entre 200 y 1000 galones por
minuto.

Valor del parámetro B= 24


Por ejemplo, una roca metamórfica
dura que ha sido ligeramente plegada
o fallada. La masa rocosa está
moderadamente diaclasáda, con
diaclasas de rumbo perpendicular al
eje del túnel, el cual está siendo
avanzado en dirección Este-Oeste, y
buzamiento entre 20º y 50º, para un
avance con el buzamiento.
Además las diaclasas son de regular
condición (ligeramente intemperízada
y alterada) y un flujo moderado de
agua entre 200 y 1000 galones por
minuto.
Valor del parámetro C=16
Por lo tanto, el valor final de la
valoración de la estructura
rocosa: RSR =A+B+C = 62.
Entonces en el diagrama se
muestra que, para el valor RSR
de 62 determinado, el
sostenimiento pronosticado
podría ser 2 pulgadas de
shotcrete y pernos de roca de 1
pulgada de diámetro, con
espaciados a 5 pies.
GEOMECÁNICA RMR DE BIENIAWSKI

Bieniawski (1989) publico los detalles


de una clasificación de la masa rocosa
denominada sistema de clasificación
Geomecánica o valoración de la masa
rocosa RMR (Rock Mass Rating). A
través de los años, este sistema ha sido
modificado sucesivamente conforme Parámetros a calificar:
han ido examinando más casos
registrados, y se advierte al lector que 1. Resistencia de la Roca Intacta: A partir de valores de
Bieniawski hizo cambios resistencia a la compresión simple (UCS) o de ensayos de
significativos en las valoraciones carga puntual. Ptje máximo: 15.
asignadas a los diferentes parámetros. 2. RQD. Ptje Máximo: 20.
Los siguientes seis parámetros son
usados para clasificar una masa rocosa 3. Espaciamiento de discontinuidades. Ptje. Máximo: 20.
con el sistema RMR. La definición de 4. Condiciones de las discontinuidades. Ptje Máximo: 30.
las condiciones "muy favorables" a
"muy desfavorables" aparece en la 5. Condiciones de Agua Subterránea. Ptje Máximo: 15.
última son recomendaciones
inicialmente propuestas en el sistema
RSR.
Ejemplo: RMR de Bieniawski

1.-resistencia compresiva :120 MPa


2.- RQD :60 %
3.- Espaciamiento de las discontinuidades :0.06 – 0.2m
4.-condición de las discontinuidades
4.1 persistencia :10-20m
4.2 apertura : < 0.1 mm
4.3 rugosidad : ligeramente rugosa
4.4 relleno : suave <5mm
4.5 alteración : ligeramente alterada
5.- presencia de agua : seco
6.- El sistema principal de discontinuidades tiene rumbo perpendicular al eje del
túnel y buzamiento de 60° en contra del avance
CLASIFICACIÓN Q DE BARTON
Denominada clasificación de Barton, fue
desarrollada en Noruega en 1974; por Barton,
Lien y Lunde, en el Instituto Geotécnico
Noruego. Se basó su estudio en el análisis de
cientos de casos de túneles construidos
principalmente en Escandinavia, en 1974. La
clasificación Q, de Barton asigna a cada terreno
un índice de calidad Q, tanto mayor, cuanto
mejor, es la calidad de la roca. Su variación no es
lineal como la del RMR, sino exponencial y
oscila entre Q = 0.001; para terrenos muy malos y
Q=1000; para terrenos muy buenos; el valor de Q,
se obtiene de la expresión:

 El primer cociente da cuenta del tamaño de los bloques que se forman;


 El segundo cociente es un indicador de la resistencia entre los bloques, controlada por la resistencia
en las discontinuidades;
 El tercer cociente, llamado “esfuerzo activo”, considera el efecto de las presiones de agua, grados de
confinamiento o relajación.
RMR = 9 Ln(Q) + 44
DIÁMETRO EQUIVALENTE DE TÚNEL (DE)
Para relacionar el valor del índice Q a la estabilidad y
requerimiento de sostenimiento de excavaciones subterráneas,
Barton definió un parámetro adicional al que se denominó la
dimensión equivalente (De) de la excavación. Esta dimensión
se obtiene dividiendo el vano, diámetro o altura de la pared de
la excavación entre una cantidad llamada relación de
sostenimiento ESR. Entonces:
CONCLUSIONES

 El comportamiento de las rocas puede clasificarse, de una forma general y simplificada, en: frágil,
con deformaciones elásticas; típicas de rocas duras y resistentes. Frágil-dúctil, con deformaciones
elásticas y plásticas no recuperables; típico de rocas blandas poco resistentes. Dúctil, con
deformaciones plásticas predominantes (permanentes)

 Las propiedades geomecanicas de las discontinuidades como la resistencia la corte, rigidez y


dilatancia, están determinadas por el comportamiento de las mismas frente a los esfuerzos de
compresión y tracción.

 Para el cálculo de las tensiones naturales, existen varios métodos que se pueden utilizar de acuerdo
a la magnitud del proyecto, ya que demandan de altos costos, siendo el más utilizado el método de
fracturamiento hidráulico.
 Los ensayos de roca en los laboratorios son muy importantes, para poder determinar las
características mecánicas del macizo rocoso, ya que nos permiten saber la resistencia de un
determinado tipo de roca y poder sacar su RMR. Al igual que nos sirve para sacar la cohesión y
ángulo de fricción. Pero, tiene limitaciones como la escala que se ensayan pequeñas porciones de
material, a partir de las cuales se pretende la caracterización y la predicción del comportamiento de
ámbitos más amplios y es necesario utilizar factores de corrección para extrapolar valores a escala
de macizo rocoso.

 Existen diferentes clasificaciones geomecánicas para macizos rocosos que han sido desarrolladas
por diferentes autores, esto con la finalidad de definir las necesidades de sostenimiento para cierto
macizo.

 Para determinar la calidad del macizo rocoso y los parámetros de resistencia (cohesión y ángulo de
fricción) se ha desarrollado las clasificaciones geomecánicas proporcionando una evaluación
geomecánica global del macizo rocoso a partir de observaciones en el campo además de ensayos
de laboratorio.

S-ar putea să vă placă și