Sunteți pe pagina 1din 9

Ejemplos de Artículo Científico

Artículo Científico

• Un artículo científico es un texto más o menos breve, de naturaleza


informativa y de lenguaje tendiendo hacia lo técnico o lo hermético,
cuyo cometido es divulgar, actualizar o demostrar los resultados
teóricos o prácticos de una investigación científica en particular, sea
de la naturaleza que sea.
• Se trata del escrito más frecuente en las comunidades científicas
especializadas y normalmente ve la luz en revistas académicas,
dirigidas a un ámbito informado, si bien pueden también contar con
versiones pensadas para el gran público.
Características de un artículo científico

• La naturaleza de los artículos científicos suele estar determinada


tanto por la ciencia específica de la que sus investigaciones se ocupan
(ciencias sociales o ciencias “duras”), como de la metodología
específica de trabajo (experimental o no) y los lineamientos
bibliográficos establecidos por la revista en donde se publica.
• Sin embargo, este tipo de publicaciones deben estar escritas en un
lenguaje formal, técnico y objetivo, que exprese claramente la
información puntual contenida. Rara vez tienen lugar para giros
poéticos o, menos aún, para la ficción, ya que su lectura es
informativa y no recreativa.
Suelen estar compuestos por las siguientes partes:
Abstract o resumen. Un texto breve en el que se da una versión
resumida del trabajo de investigación y se explica al lector lo que
hallará en las líneas del artículo, acompañado de palabras clave que
permiten indexar (indizar) el artículo en bases de datos
especializadas.

Introducción.
El inicio del artículo debería abordar el tema específico gradualmente,
permitiendo al lector ubicarse en el asunto y la materia abordados.
Para ello una introducción se hace necesaria: unas líneas que vayan de
lo general a lo específico.
 Desarrollo. El “cuerpo” del artículo, en donde se expone la
información de manera ordenada y acompañada de gráficos,
tablas o material ilustrativo.

Conclusión. Un cierre en el que se retoman algunos elementos


del desarrollo para enunciar los hallazgos,
las deducciones o los resultados específicos de la investigación.

Referencias bibliográficas También llamado “bibliografía”,


.

es el apartado en el que se detalla la relación de obras bibliográficas


consultadas, de ser el caso, como libros, revistas, etc.
Ejemplos de artículo científico
Artículo de Ciencias Duras (Física)

Incidencia de las teorías de Fournier sobre la constante gravitacional universal en cálculos cuánticos de laboratorio
Abstract
En el presente artículo se exhibirán los resultados experimentales obtenidos al someter las partículas de un campo gravitatorio determinado y
generado en circunstancias controladas, a fuentes lumínicas acordes a las teorías del Dr. Nicolás Fournier (1945-2011) expuestas en
su Composición gravitacional de la materia compleja (2007). Los experimentos fueron infructuosos en demostrar lo teorizado por el prof.
Fournier, pero arrojaron a su vez resultados estimulantes en cuanto a la interacción de los taquiones acelerados que podrían resultar
fundamentales en la construcción de un nuevo modelo teórico.
Palabras clave: Fournier, Taquiones, Gravedad, Física cuántica.
Introducción
La física cuántica se ha beneficiado abundantemente de los estudios del prof. Nicolás Fournier (1945-2011), pionero en las investigaciones de la
materia compleja de cara al efecto bitensor de la gravedad que el paso de taquiones acelerados generan en un campo determinado. Estas
teorías revolucionarias contravinieron la formulación clásica einsteniana según la cual estos efectos tendrían que generar un impulso energético
perceptible, según la clásica fórmula de E = m.c2. La virtud de estos estudios recientes…
El efecto fournier en taquiones gamma acelerados
Tal y como evidencian los resultados iniciales (fig. 1), las teorías de Fournier respecto a la incidencia eléctrica en el campo gravitatorio parecieran
confirmarse de cara a los casos 1, 2 y 3 de la tabla experimental. Los seis casos restantes, en cambio, contradicen claramente la hipótesis
fourneriana y son, sin embargo, en los que se evidencia una mayor interacción taquión-gravitón aunque en un sentido contrario. La falta de
correlación lateral en los tres primeros casos apunta, sin lugar a dudas, a…
Conclusiones
Tal y como se pudo observar, la dinámica cuántica de los taquiones experimentales se resiste a la hipótesis fourneriana por un margen nada
despreciable de datos, si bien arrojan al hacerlo datos que, paradójicamente, servirían para reformular estas hipótesis en una versión más
cercana a lo que parece ser la realidad cuántica experimental. Si ello, como hemos insinuado, podría llevarse a cabo aplicando las leyes de
Hanson y el Principio de la Incertidumbre, quedará para ser comprobado en futuras investigaciones.
Artículo de Ciencias Sociales (Sociología)
La democracia indígena: una descripción de los fenómenos identitarios aborígenes en la Amazonía venezolana
Resumen
La presente investigación se enmarca en el creciente interés por las identidades indígenas y las condiciones de vida
de los pueblos originarios latinoamericanos que el auge del modelo desarrollista en Suramérica impulsó durante la
primera década del siglo XXI: fenómeno que impactó muy positivamente en las consideraciones académicas de la
materia, pero no así en el cambio de la depauperada realidad indígena. En la investigación se recopilaron los datos
migratorios de las comunidades aborígenes recientemente implantadas en contexto
urbano: wayuu, pemón, yanomami…
Introducción
La presencia de los habitantes originarios ha sido un reto para el imaginario occidental americano desde que Colón y
sus tripulantes pisaran esas tierras por primera vez en 1492. La incapacidad para asimilar del todo estas poblaciones,
que en muchos casos resisten al influjo homogeneizador del Estado y de la formación de una mal llamada “identidad
nacional” a lo largo de la historia de nuestras repúblicas, lo cual a menudo condujo a la segregación, la exclusión o
simplemente el exterminio, como en el caso Argentino, entre otros…
Desarrollo
Valenzuela et. al. (2001) deducen que la presencia de estos grupos en el censo nacional es apenas aproximada y ven
en ello un reflejo de su poquísima inserción republicana, cosa que parece evidente al contrastar los resultados
posteriores (Cf. Tablas 1 y 2) y notar la poquísima variabilidad evidenciada. Un resultado paradójico, dada la creación
del Ministerio de Asuntos Indígenas en la primera década del 2000 y el nombramiento de…
Conclusiones
Las conclusiones de este estudio no parecen ser demasiado alentadoras. El grado de inserción de las comunidades
evaluadas en la narrativa de país ronda apenas el 25% en los casos más esperanzadores, como los de las
comunidades Pemón y Wayuu, cuya naturaleza semi urbana ya supone un grado de adaptabilidad primario a
considerar. No ocurre así con…

S-ar putea să vă placă și