Sunteți pe pagina 1din 28

 Modos de alimentarse, preferencias y rechazos hacia determinados alimentos están

fuertemente condicionados por el aprendizaje y las experiencias vividas en los primeros 5


años de vida.

 En general, el niño incorpora la mayoría de los hábitos y prácticas alimentarias de una


comunidad antes de esa edad.

 A la edad escolar aparece la preocupación por la imagen corporal, la que se asocia con
popularidad, inteligencia y éxito y se rechaza la gordura.

 Los trastornos alimentarios  alteraciones de las conductas


relacionadas con la ingesta y hábitos alimenticios comunes, a
consecuencia de preocupaciones y esfuerzos exagerados por
controlar el peso corporal y la silueta.
 La etiología de estos trastornos es compleja y no está totalmente resuelta.
 Existiría una combinación de factores tales como:
- Biológicos (genéticos y neuroquímicos)
- Psicológicos (perfeccionismo, expectativas personales altas, tendencia a complacer
las necesidades de los demás y baja autoestima)
- Familiares (padres sobreprotectores, ambiciosos, preocupados por el éxito, rígidos y
evitadores de conflictos)
- Sociales (sobrevaloración de la delgadez en la mujer, junto con estímulos de ingesta
de alimentos de alta densidad energética)
 Aglutinamiento: una extrema forma de proximidad e intensidad en las interacciones
familiares
 Sobreprotección, reflejado en el alto grado de preocupación que los miembros de la
familia tienen del bienestar de los otros
 Rigidez, caracterizado por una necesidad de mantener el status quo
 Evitación de conflicto; trae como consecuencia un aumento en la intensidad,
peligrosidad y mantenimiento de la sintomatología, además de incrementar la falta
de conciencia de la adolescente acerca de su problema, quien actúa como si su
situación fuera normal
 Involucración de la hija en los conflictos parentales (maritales) a través de
triangulación.

Minuchin et al., 1978 citado en Carrasco, 2004; Cook-Darzens et al., 2005; Vidovic, Juresa, Begovac, Mahnik, & Tocilj, 2005
 Miedo intenso a ganar peso, manteniéndolo por debajo del valor mínimo normal
 Se pesa de forma continua y se mide la cintura y distintas partes del cuerpo (a escondidas)
 Escasa ingesta de alimentos o dietas severas.
 Preocupada por la preparación de los alimentos y sus contenidos calóricos (aprende tablas de
memoria)
 Gran pérdida de peso (frecuentemente en un período breve de tiempo).
 Imagen corporal distorsionada: Sensación(y seguridad) de estar gorda cuando se está delgada.
 Sentimiento de culpa o desprecio por haber comido.
 Hiperactividad y ejercicio físico excesivo.
 Cambios en el carácter (irritabilidad, tristeza, insomnio, etc.)
 Desarrollo lanugo y piel amarillenta
Criterios propuestos según el DSM-V
 A. Restricción del consumo energético relativo a los requerimientos que
conlleva a un peso corporal marcadamente bajo.

 B. Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obeso, o una conducta


persistente para evitar ganar peso, incluso estando por debajo del peso normal

 C. Alteración de la percepción del peso o la silueta corporales, exageración de


su importancia en la autoevaluación o persistente negación del peligro que
comporta el bajo peso corporal actual

 - Se elimina el criterio de amenorrea


*Modificada de: López C, Treasure J. Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes: Descripción y manejo. Rev Med Clin Condes 2011; 22
(1): 85-97.
 Se estima que la incidencia de la anorexia nervosa ha aumentado en los últimos
decenios, en especial en los países occidentales industrializados.

 También se ha comprobado que es mayor en el nivel socioeconómico medio y alto.

 Un 85% de los pacientes desarrollan la anorexia entre los 13 y los 20 años de edad.
 Ana y Mia
 https://youtu.be/fkaNwTLdOvA
 A. Presencia de atracones recurrentes. Un atracón se caracteriza por:
1) Ingesta de alimentos en un corto espacio de tiempo (ej. dos horas) en cantidad
superior a la que la mayoría de las personas ingerirían en un período de tiempo
similar y en las mismas circunstancias
2) Sensación de pérdida de control sobre la ingesta de alimentos (ej. no poder
parar de comer o no poder controlar el tipo o cantidad de comida que se está
ingiriendo)

 B. Conductas compensatorias inapropiadas, de manera repetida, con el fin de no


ganar peso, como son provocación del vómito, uso excesivo de laxantes,
diuréticos, enemas u otros fármacos, ayuno y ejercicio excesivo

 C. Los atracones y las conductas compensatorias inapropiadas tienen lugar como


promedio al menos una vez a la semana durante un período de tres meses

 D. Autoevaluación exageradamente influida por el peso y silueta corporales


 Comer compulsivamente en forma de atracones y a escondidas. Con sensación de
pérdida de control
 Preocupación constante en torno a la comida y el peso.
 Antecedentes de dietas frecuentes. Muchos estudios han revelado que casi todas las
personas que desarrollan bulimia han realizado frecuentes intentos de controlar su
peso.
 Erosión del esmalte dental pudiendo llegar a la pérdida de piezas dentarias.
 Conductas inapropiadas para compensar la ingesta excesiva con el fin de no ganar
peso: uso excesivo de fármacos, laxantes, diuréticos y vómitos autoprovocados.
 El peso puede ser normal o incluso elevado.
 Cambios de carácter incluyendo: depresión, tristeza, sentimientos de culpabilidad y
odio hacia una misma.
 La epidemiología de la bulimia es más compleja
 Su delimitación como entidad nosológica es más reciente, por lo que los estudios de
prevalencia difieren por usar distintos criterios diagnósticos
 Muchos casos pueden mantenerse ocultos, al no haber compromiso del peso
corporal.

 Su edad de inicio es generalmente más tardía, siendo más frecuente en los últimos
cursos del colegio y primeros de la universidad (18 años).
 Sobreingesta frecuente (1 vez semana /3 meses) con falta de control (no poder
parar, no controlar la cantidad, etc.), acusados sentimientos de malestar
psicológico y tres o más de los siguientes:
- Ingesta más rápida de lo normal
- Ingesta hasta sentirse inconfortablemente lleno
- Ingesta de grandes cantidades de alimento sin sentirse físicamente hambriento
- Ingesta en soledad por sentimientos de vergüenza asociados a la cantidad
ingerida
- Sentimientos negativos sobre sí mismo (asco, depresión, culpa) posteriores a la
ingesta

 En el TA no hay purgas ni métodos compensatorios para equilibrar los


atracones. (Sobrepeso)
Aparece como nuevo trastorno en el que las comidas o la ingesta
son evitadas no cubriéndose los requerimientos nutricionales, con
la consiguiente pérdida importante de peso.
 Rechazar un conjunto de alimentos o ser muy selectivo con los que conforman la dieta,
arriesgando la salud, es algo más que un antojo.

 En algunos individuos, la evitación o la restricción de alimentos puede estar basada en


las características de la comida y tratarse de una sensibilidad extrema a su apariencia,
color, olor, textura, temperatura o gusto.

 Puede confundirse con mala educación o con niños consentidos


 Quedaba oculto hasta que sus consecuencias médicas obligaban a activar protocolos de
trastornos alimentarios.

 El rechazo es activo. Se trata de negarse a ingerir grupos de alimentos con consciencia.


 Se pone de manifiesto por el fracaso clínicamente significativo para cumplir las
adecuadas necesidades nutritivas y/o energéticas manifestada por un fracaso
clínicamente significativo para obtener
las necesidades nutritivas, o una ingesta energética insuficiente mediante la ingesta oral
de alimentos.
 Asociadas a uno (o más) de los hechos siguientes:

 Fracaso para alcanzar el aumento de peso esperado o crecimiento escaso en los niños
 Deficiencia nutritiva significativa u otro efecto sobre la salud
 Dependencia de la alimentación enteral o de suplementos nutritivos por vía oral para
mantener una nutrición adecuada (Ej: Alimentación por sonda)
 Interferencia importante en el funcionamiento psicosocial.(Ej: No poder comer con
otros)
B. El trastorno no se explica mejor por la falta de alimentos disponibles o por una práctica
asociada culturalmente aceptada (p. ej. ayunos religiosos o dietas)

C. El trastorno alimentario no se produce exclusivamente en el curso de la anorexia


nerviosa o la bulimia nerviosa, (no se explicaría mejor por una excesiva preocupación por
la constitución o el peso corporal) y no hay pruebas de un trastorno en la forma en que
uno mismo experimenta el propio peso o constitución

D. El trastorno alimentario no se puede atribuir a una afección médica concurrente o no se


explica mejor por otro trastorno mental.
 La evitación o restricción de alimentos asociada a la ingesta insuficiente de comida o a
la falta de interés por alimentarse se produce con frecuencia en la lactancia o en la
primera infancia y puede persistir en la edad adulta.

 Asimismo, la evitación que se basa en las características de los alimentos tiende a


presentarse en la primera década de la vida, pero puede persistir hasta la edad adulta.

 No hay actualmente suficientes indicios que relacionen el trastorno de


evitación/restricción de la ingesta de alimentos con el posterior inicio de un trastorno
de la conducta alimentaria.

 En los bebés, los niños y los adolescentes pre-púberes, el trastorno de


evitación/restricción de la ingesta de alimentos se puede asociar a un retraso del
crecimiento, y la malnutrición
 Anorexia nerviosa.
- En Común: La restricción en la ingesta energética en relación con las necesidades, que
conduce a un peso corporal significativamente bajo.
- Diferencia: AN Miedo a ganar peso o a engordar, o un comportamiento persistente que
interfiere con el aumento de peso, así como alteraciones específicas en relación a la
vivencia y a la percepción de la constitución y el peso propios.
 No se debería diagnosticar ambos trastornos al mismo tiempo.

 El diagnóstico diferencial entre el trastorno de evitación/restricción de la ingesta de


alimentos y la anorexia nerviosa puede ser difícil, especialmente en la infancia tardía y
en la adolescencia temprana, dado que estos trastornos pueden compartir numerosos
síntomas (p. ej., evitación de los alimentos, bajo peso).
 Dana: the eight year old with anorexia (2008)
 https://youtu.be/o-R_NBXDsX0
 Dana Sumait y su tratamiento de 12 semanas en la Clínica Rhodes Farm de Londres

 1) Realice una hipótesis diagnóstica y Justifique


 2) Nombre 3 pensamientos y 3 conductas relacionadas con el TCA, previas a su
internación en la clínica.
 3) Comente sobre la influencia del lenguaje en la comprensión del TCA infantil.
 4) En cuanto a la madre de Dana, ¿De qué forma puede ser un factor de riesgo para
la recuperación de la niña? Justifique.
 Consumo persistente de sustancias no nutritivas durante un período de por lo menos
un mes, de forma inadecuada evolutivamente y siempre que su práctica no esté
sancionada culturalmente.

 Frecuencia del 10% en niños. Su frecuencia disminuye con la edad y es más elevada en
niños psicóticos.

 En el autismo se halló una incidencia del 60%.


 Se estimó que el 15-25% de los pacientes institucionalizados con retardo mental tienen
pica, con una incidencia máxima entre los 10 y 19 años.
 En el retraso mental las tasas de prevalencia más elevadas se observan en pacientes con
menor nivel intelectual, anomalías centrales congénitas y durante el tratamiento con
antipsicóticos.
 Ingestión persistente de sustancias no nutritivas y no alimentarias durante un
período mínimo de 1 mes que es suficientemente grave como para justificar la
atención clínica.
 Las sustancias que típicamente se suelen ingerir tienden a variar con la edad y con
la disponibilidad y podrían ser papel, jabón, ropa, pelo, cuerdas, lana, tierra, tiza,
polvos de talco, pintura, chicles, metales,
 El término no alimentarias se incluye porque el diagnóstico de la pica no se refiere
a la ingestión de productos de la dieta con un mínimo contenido nutritivo.
 No existe normalmente una aversión a la comida en general.

 Se recomienda una edad mínima de dos años para el diagnóstico de pica, para poder
excluir el hábito de llevarse objetos a la boca, propio del desarrollo normal de los
niños, que pueden acabar ingiriéndolos.
 Relaciones paterno-filiales inadecuadas, ya que se postula que
producen necesidades orales no cubiertas. En respaldo de esa teoría algunos
estudios comparativos hallaron una alta frecuencia de privación materna y paterna y
promoción materna de las defensas orales en el niño con pica.

 Teorías nutricionales postulan que las deficiencias de hierro y zinc producen deseos
de ingerir hielo o suciedad. Empero, no se clarificó si la presencia de esas
deficiencias es causa o consecuencia de la pica.

 La ingestión de saquitos de té, granos de café y colillas de cigarrillos en enfermos


mentales institucionalizados se consideró originada por adicción a sustancias con
actividad farmacológica.
 Trastorno del espectro autista (alta comorbilidad)
 Discapacidad intelectual (alta comorbilidad)

 Esquizofrenia

 Trastorno obsesivo-compulsivo.
 Puede asociarse a la tricotilomanía y el trastorno de excoriación (rascarse la piel).
En las presentaciones comórbidas suele ingerirse la piel o el pelo.

S-ar putea să vă placă și