Sunteți pe pagina 1din 20

Derechos Fundamentales

Fundamento, positivización, y status


Fundamentación de los DD.FF.
El fundamento de los derechos se refiere a la
fuente, universal y absoluta, de la cual emergen
y que no puede ser, legítimamente, restringida y
menos aún desconocida por nadie.
De tal perspectiva, resulta que el fundamento
que nos ocupa es el principio, cimiento y
justificación de los atributos inalienables del ser
humano.

Universidad Nacional Andrés Bello - Escuela


En definitiva, y sin pretender entrar en
de Derecho - Departamento de Derecho
Público - Profesora Karen Medina Muñoz
Fundamentación de los DD.FF.
En segundo lugar, y con la cualidad imperativa
propia de la supremacía, hallamos el
fundamento de tales derechos en el artículo 5
inciso 2° de la Constitución, señalando que:
“El ejercicio de la soberanía reconoce como
limitación el respeto a los derechos esenciales
que emanan de la naturaleza humana. Es deber
de los órganos del Estado respetar y promover
tales derechos, garantizados por esta
Constitución, así como por los tratados
internacionales ratificados por Chile y que se
encuentren vigentes.”
Universidad Nacional Andrés Bello - Escuela
Mas precisamente todavía, podemos situar en
de Derecho - Departamento de Derecho
Público - Profesora Karen Medina Muñoz
- Para concluir se puede señalar que:
• Sujetar los derechos a un fundamento significa explicar su
razón de ser y, desde la perspectiva jurídica, dar respuesta al
problema de por qué obligan. Dentro del amplio crisol de
doctrinas que encaran este problema, puede destacarse:
• La fundamentación individualista de carácter iusnaturalista:
Los derechos humanos existen porque están inscritos en la
naturaleza humana (dignidad). Esta fundamentación persiste
aún en nuestros tiempos en nuestro sistema jurídico, la propia
Constitución chilena utiliza esa retórica o tiene esa
fundamentación en el artículo 1 y en el artículo 5 inc. 2,
claramente se parte de esa base, que los derechos emanan de
la naturaleza humana. No es una fundamentación que haya
quedado en el pasado . Nacional Andrés Bello - Escuela
Universidad
de Derecho - Departamento de Derecho
Público - Profesora Karen Medina Muñoz
• La fundamentación historicista: Los derechos
humanos son el producto de la evolución de las
sociedades. Los derechos obligan porque responden a
necesidades sociales. La gran diferencia entre esta tesis
y la anterior es que esta supone que los derechos son
esencialmente cambiantes en la medida que
responden a las necesidades de las sociedades y estas
cambian. La naturaleza humana en cambio no es
cambiante, se supone que esta idea es más bien fija, es
una esencia. La idea de que los derechos
fundamentales sean cambiantes responden a
necesidades y estas pueden surgir, ir cambiando y
mudando su forma con el paso del tiempo. También se
podría plantear en un sistema como Chile, lo único es
que forma de interpretación uno decida presentar para
Universidad Nacional Andrés Bello - Escuela
de Derecho - Departamento de Derecho
una norma jurídica.
Público - Profesora Karen Medina Muñoz
• La fundamentación estatalista o iuspositivista: Los derechos humanos
existen sólo dentro del Estado y son creados por éste. Si se intenta hace
una oposición diametral entre las posiciones las que claramente se
oponen son la primera y la tercera. La fundamentación estatalista es
radical, ya que los derechos solo pueden ser creados por el Estado. Si se
adoptara esta posición se aceptará que no hay derechos fuera de la norma
jurídica. El test positivista requiere una consagración en texto jurídico,
pero si uno mira la propia CPR chilena se va a dar cuenta que estas dos
fundamentaciones conviven. El constituyente chileno entiende que son
derechos los consagrados en la CPR, pero ese catalogo no es cerrado
porque están los artículos 1 y 5, los que nos llevan a la conclusión de que
no solo son derechos los que están consagrados en el art 19, que contiene
el catálogo, sino finalmente todo aquellos que uno pudiera concluir
emanan de la naturaleza humana.

Universidad Nacional Andrés Bello - Escuela


de Derecho - Departamento de Derecho
Público - Profesora Karen Medina Muñoz
Positivización de los DD.FF.
Como ya analizamos anteriormente, existen distintas denominaciones para los
conceptos de “derechos humanos” o “derechos fundamentales”; sin embargo, la
principal diferencia esgrimida entre ambos conceptos es que el derecho pasa a ser
fundamental en cuanto es reconocido positivamente y los incorpora en el sistema
jurídico.
En cuanto al proceso histórico de positivización, se puede señalar:
1. Edad Media: se habla de derechos “estamentales” o de los “estados” y “órdenes” en que se
estratifica la sociedad. Sin embargo, y mas allá de del estatus social y político de las personas,
se reconocía a todos los hombres principios comunes básicos (unidad del género humano,
dignidad, igualdad esencial). También se reconocen derechos como el derecho a la vida e
integridad física, a la detención en virtud de causa legal, la libre elección del domicilio y su
inviolabilidad, etc; sin embargo, su proyección en el derecho positivo fue casi escasa.
 En Inglaterra: la Carta Charta Libertatum o Carta Magna, contrato suscrito entre el Rey Juan sin Tierra
y los obispos y barones de Inglaterra de 15 de Junio de 1215; si bien este documento no fue un avance
en materia de derechos humanos, sí representó una consagración de derechos prexistentes al pacto,
por lo que estos instrumentos sólo vienen a reconocerlos.
 En España: Convenios en las Cortes de León, Privilegio General, etc.

Universidad Nacional Andrés Bello - Escuela


de Derecho - Departamento de Derecho
Público - Profesora Karen Medina Muñoz
Positivización de los DD.FF.
Características comunes de estos documentos:

1. Desde el punto de Vista de sus fundamentos, estos documentos se basan en


principios consuetudinarios de base iusnaturalista. Son derechos anteriores a
la celebración de estos pactos, y estos instrumentos sólo vienen a
reconocerlos.

2. Desde el punto de vista de la titularidad, estos derechos se reconocen a


determinadas personas por pertenecer a estamentos específicos y respecto a
estamentos específicos y respecto de acciones y objeticos concretos.

3. Desde el punto de vista de la naturaleza jurídica, los derechos reconocidos en


estos documentos tienen un carácter de derecho privado más que de
derecho público, porque emanan de acuerdos contractuales, y como tales
pueden hacerse valer ante los tribunales en lo que respecta a las situaciones
jurídicas que en ellos se destallaban. Esta calidad de derecho privado se va
perdiendo a medida que desaparecen los feudos debido a concentración del
poder en un monarca.

Universidad Nacional Andrés Bello - Escuela


de Derecho - Departamento de Derecho
Público - Profesora Karen Medina Muñoz
Positivización de los DD.FF.
2. Edad Moderna: en Europa durante los siglos XVII-XVIII, período
en que surge el constitucionalismo moderno, los derechos y
libertades del hombre reconocidos por los distintos Estados
tienen un carácter individual, es decir, que le pertenecen al
individuo en un estado pre social.
 En este periodo, la Carta Magna experimentará una evolución
importante que servirá de antecedente de la positivización y cambio
de conceptualización de los derechos humanos en esta etapa; Edward
Coke, jurista del siglo XVII, hizo de la Carta Magna el principal
instrumento de resistencia parlamentaria frente a las pretensiones
absolutistas de los Stuardo.
Hitos Históricos de este periodo:
– 1628: Petition of Rights, inspirada en el pensamiento de Edward Coke, la cual señala en su artículo 39 que “ningún hombre libre sería detenido sin juicio
previo”.
– 1679: Habeas Corpus Amendment Act, que tutela la libertad del súbdito inglés.
– 1689: Bill of Rights, promulgada por las Cámaras y sancionado por Guillermo de Orange, en el cual se reafirman y aseguran antiguos derechos y libertades.
– 1776: Declaración de Independencia de Estados Unidos; reconoce ciertos derechos inalienables como la vida y la libertad; asimismo, la Declaración de
Derechos de Virginia del mismo año, el cual constituye el primer catálogo específico de derechos del hombre.
– 1789: Declaración Francesa de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, cuyo artículo 2° establece que “el fin de toda asociación política es la
conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.”

Universidad Nacional Andrés Bello - Escuela


de Derecho - Departamento de Derecho
Público - Profesora Karen Medina Muñoz
Positivización de los DD.FF.
Aquí las características del proceso de positivización de los derechos
humanos varían respecto al medioevo:

1. Desde le punto de vista de la fundamentación, los derechos y libertades se


fundamentan principalmente en el iusnaturalismo del signo nítidamente
racional, reconociendo como tales a aquellos que la razón considera
inherentes a la naturaleza humana.

2. Desde el punto de vista de la titularidad, estos derechos que la razón estima


como inherentes a la naturaleza humana, pertenecen no ya a un estamento
determinado, sino que a todos los ciudadanos de un Estado o a todos los
hombres por el solo hecho de serlo.

3. Desde el punto de vista de la naturaleza jurídica, los documentos que los


consagran son de derecho público y denota un perfeccionamiento en la
técnica jurídica, ya que en su articulado se aprecia una organicidad, un orden
lógico entre los derechos y libertades consagradas.

Universidad Nacional Andrés Bello - Escuela


de Derecho - Departamento de Derecho
Público - Profesora Karen Medina Muñoz
Positivización de los DD.FF.
3. Derechos Económicos y Sociales en el siglo XIX-XX: luego del logro del
reconocimiento jurídico positivo de los derechos y libertades por parte de
la “burguesía”, durante la segunda mitad del siglo XIX, y como
consecuencia del proceso de industrialización en Occidente, surgió un
fenómeno conocido como “la cuestión social”, la que puso de manifiesto
la insuficiencia de la democracia política y la necesidad de que ésta se
transformara en una democracia social, cuyos principales avances fueron:
 Al área de representación política: ampliación progresiva del derecho a sufragio
desde un sistema censitario a uno universal.
 Asociación: progresivo reconocimiento de derechos sindicales.
 Seguridad social incipiente con consecuencias en lo laboral y económico:
trabajo, salario justo, descanso.
Hitos Históricos de este periodo:
– 1891: Encíclica Rerum Novarum del Papa León XIII
– 1848: Constitución Francesa: reconocimientos de ciertos derechos relativos al trabajo, educación, asistencia, sufragio universal y garantizando el escrutinio
secreto.
– 1918: Declaración de Derechos del Pueblo Trabajador y Explotado
– 1919: Constitución alemana de Weimar: busca equilibrar liberalismo y democracia social, al reconocer derechos económicos y sociales.

Universidad Nacional Andrés Bello - Escuela


de Derecho - Departamento de Derecho
Público - Profesora Karen Medina Muñoz
Positivización de los DD.FF.
Este periodo tiene las siguientes características:

1. Desde el punto de vista de su fundamentación,


los derechos y libertades se apoyan en la
seguridad de un reparto equitativo de cargas y
beneficios sociales, procurando un grado cada vez
mayor de satisfacción de necesidades individuales
y sociales, todo lo cual debe ser con la debida
intervención del Estado.

Universidad Nacional Andrés Bello - Escuela


2. Desde el punto de vista de la titularidad, el sujeto
de Derecho - Departamento de Derecho
Público - Profesora Karen Medina Muñoz
Positivización de los DD.FF.
4. Los Derechos Humanos en la actualidad:
- Después de la Primera Guerra mundial
La evolución de los derechos humanos desde la Primera
Guerra Mundial dice directa relación con el auge de los
regímenes totalitarios en todo el mundo, y los graves
retrocesos que ello significó en materia de garantías y
derechos de las personas. Esto explica la gran preocupación
que surge al terminar la Segunda Guerra Mundial por
asegurar una efectiva protección de los derechos humanos a
nivel internacional.
Hitos Históricos de este periodo:
– 1919: El Tratado de Versalles crea la Sociedad
Universidad de lasAndrés
Nacional Naciones (también
Bello llamada Liga de las Naciones), cuyos Estados
- Escuela
Miembros se obligaron a asegurardelaDerecho
protección- Departamento de Derecho derechos: vida, libertad, libertad de creencia
de un amplio número de
religiosa, a la nacionalidad, igualdad ante- la
Público ley, etc; Karen
Profesora si bien,Medina
por diversos
Muñozmotivos, la Liga de las Naciones no funcionó,
Positivización de los DD.FF.
- La Declaración Universal de los Derechos
Humanos

La Comisión de Derechos Humanos de las Naciones


Unidas, en un esfuerzo concreto por elaborar una
declaración internacional que contuviera un listado
específico de derechos humanos que
complementara las disposiciones de la Carta de San
Francisco, se abocó desde su primer período de
sesiones (enero de 1947), a la elaboración de un
Universidad Nacional Andrés Bello - Escuela
proyecto de declaración derechos
de Derecho - Departamento de Derecho humanos, que fue
Público - Profesora Karen Medina Muñoz
Positivización de los DD.FF.
- Resumen de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos

a) Derechos relativos a la libertad: prohibición de la


esclavitud, de la tortura, de la detención
arbitraria, de la retroactividad de la ley penal, de
restricciones a la libertad de movimiento, de la
privación arbitraria de la nacionalidad o de la
propiedad. También incluye la libertad de
Universidad Nacional Andrés Bello - Escuela
pensamiento,Público conciencia,
de Derecho religión, expresión,
- Departamento de Derecho
- Profesora Karen Medina Muñoz
Positivización de los DD.FF.
La Declaración Universal de los Derechos
Humanos, constituye la primera parte de la
llamada Carta Internacional de Derechos
humanos, cuyas otras dos partes son:

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y


Políticos (completado por un Protocolo
facultativo) y;

El Pacto Internacional deBelloDerechos


Universidad Nacional Andrés - Escuela Económicos,
de Derecho - Departamento de Derecho
Sociales y Culturales, adoptados
Público - Profesora Karen Medina Muñoz por la Asamblea
Positivización de los DD.FF.
5. Constitucionalización de los Derechos Sociales
Los derechos, económico, sociales y culturales
corresponden a lo que se ha llamado la segunda
generación de derechos, en contraposición a los
derechos de primera y tercera generación
(derechos civiles y políticos y derechos de
“solidaridad” respectivamente).

Estos derechos, también llamados “derechos de


igualdad social”, han sido definidos como:
Universidad Nacional Andrés Bello - Escuela
de Derecho - Departamento de Derecho
Público - Profesora Karen Medina Muñoz
Positivización de los DD.FF.
Sin embargo, existe un amplio sector de la
doctrina que postula un crecimiento y la
relevancia que han importado estos derechos:

“Ambas categorías de derechos (sociales y


culturales) tienen igual importancia para la dignidad
de la persona humana, pues (…) la razón de ser de
los derechos humanos reside en la protección del
ser humano en su integridad” (Steward, Rebeca).
Universidad Nacional Andrés Bello - Escuela
de Derecho - Departamento de Derecho
Público - Profesora Karen Medina Muñoz
Positivización de los DD.FF.
6. Derechos Humanos de Tercera Generación

El camino que ha seguido esta rama del Derecho ha


sido bastante fecundo y tuvo su inicio en torno a los
nefastos efectos que aportó la Cuestión Social y
luego los conflictos bélicos de inicio de siglo:
“La primera (etapa o generación) dada por la
circunstancia de que la dimensión generacional de
los derechos humanos deriva de su carácter
histórico. La segunda (generación), enmarcada en el
hecho cierto de que los derechos históricamente
Universidad Nacional Andrés Bello - Escuela
de Derecho - Departamento de Derecho
Público - Profesora Karen Medina Muñoz
Positivización de los DD.FF.
7. Otros instrumentos internacionales importantes:

Convención Europea de Derechos Humanos

Comisión Interamericana de Derechos Humanos


y Corte Interamericana de Derechos Humanos

Declaración Americana de los Derechos y


Deberes del Hombre y Carta Internacional
Americana deUniversidad
Garantías Sociales
Nacional Andrés Bello - Escuela
de Derecho - Departamento de Derecho
Público - Profesora Karen Medina Muñoz

S-ar putea să vă placă și