Sunteți pe pagina 1din 46

Evolucion y progreso de la

ciencia
Paradigmas
Thomas kuhn
En palabras del profesor Hebra:
“Cuando se haga la Historia de los
errores humanos se encontrarán
difícilmente ejemplos de esta clase y
provocará asombro que hombres
tan competentes, tan especializados,
pudiesen, en su propia ciencia, ser
tan ciegos, tan estúpidos”
¿R-evoluciones científicas?

En The Structure of Scientific


Revolutions, Kuhn esbozó una
nueva imagen de la ciencia, cuya
estructura es esencialmente
dinámica; de allí que el tema
central de esta obra sea la
naturaleza revolucionaria del
cambio científico.
Etapas de la evolución científica

Este dinamismo se expresa mediante el paso


de las disciplinas científicas a través de dos
de etapas que marcan su desarrollo:
1. Un período de ciencia normal, cuya
actividad se concreta en la resolución de
problemas dentro de un marco teórico
determinado y, generalmente, aceptado por
la comunidad científica;
2. Un período de ciencia extraordinaria, que se
abre cuando la ciencia normal entra en
conflicto por la presencia de situaciones
anómalas irreversibles.
En esta etapa se da una crisis paradigmática
en la que varias teorías compiten entre sí, y
sólo se cierra cuando se logra el consenso de
la comunidad en torno a un nuevo paradigma
y se inicia un nuevo período de ciencia
normal.
Estructura de la evolución de las ciencias

Paradigma Ciencia
revolucionaria 2
Paradigm
reinante -Epistemología a nuevo

Anomalía
irreversible
Ciencia normal 1 Ciencia normal 3
- Periodo - La estabilidad se
recupera
acumulativo
- Nuevamente,
- Estabilidad y conocimiento
rutina acumulativo
1era etapa

Ciencia normal
Período Pre-Paradigmático

1. Ninguna disciplina científica surge ya como ciencia


normal, sino que debe pasar por una etapa pre-
científica.
2. Esta fase se caracteriza por la falta de un marco
teórico general, un cuerpo doctrinal sólido y
consolidado —llamado “paradigma” por Kuhn—
que guíe las investigaciones.
3. En este período no se puede hablar de trabajo
científico en sentido propio
4. Durante el período pre-paradigmático, las teorías
no son capaces, por sí solas, de dar lugar a la
formación de un paradigma;
5. Requieren la ayuda de algunos factores externos
a la ciencia en cuestión, como son:
•la inspiración de una corriente filosófica
dominante,
•los descubrimientos de otra ciencia,
•o alguna circunstancia personal o histórica que
impulse al científico a comenzar una investigación
bien delimitada que, después de un período más o
menos largo de estudio, de lugar a un paradigma.
Periodo Paradigmático

•Una vez constituido el paradigma se inicia la


etapa de ciencia normal,
•La actividad de los científicos está dirigida a
ofrecer criterios para formular y seleccionar
los problemas que deben resolverse de
acuerdo con las herramientas conceptuales e
instrumentales de las que se dispone.
Finalidad de la ciencia normal

•No es resolver problemas sociales apremiantes, sino


permitir el rápido progreso de la ciencia normal.
•Durante este período se trabaja
en aquellos terrenos en los que
se supone que ya existe una
solución.
•De modo que el reto de los
científicos es encontrar el camino
para alcanzar ese resultado.
Ciencia normal = resolución de rompecabezas

De modo análogo a como en un


rompecabezas se debe utilizar todas las
piezas y colocarlas en el lugar correcto
siguiendo las reglas del juego, en la ciencia
normal los problemas se resuelven
siguiendo las normas definidas por el
paradigma, e interpretando los datos de
acuerdo a este marco teórico
¿Qué busca la ciencia normal?

Ampliar el ámbito de aplicación de las teorías


que se desarrollan dentro de un paradigma:
•Mejorar la precisión de los resultados de los
experimentos,
•Conseguir un mejor ajuste entre la teoría y el
experimento,
•Eliminar conflictos entre las distintas teorías,
•Eliminar los conflictos entre las aplicaciones
dentro de una misma teoría
¿Trabajo rutinario?

Si bien durante la ciencia normal no hay


descubrimientos inesperados, ya que todo
funciona dentro de los márgenes del
paradigma, los retos que enfrenta el
científico requieren tanto de un trabajo
serio y esforzado del científico, como de
ingenio y creatividad (soluciones nuevas
para los mismos viejos problemas).
2da etapa

¿En serio?
Ciencia
revolucionaria
Crisis del Paradigma
•La ciencia normal es una actividad altamente
acumulativa que cumple sus objetivos con
éxito, extendiendo con precisión el alcance del
conocimiento científico.
•Sin embargo, la actividad científica no se
reduce a la ciencia normal.
•A lo largo de la historia, la ciencia ha
enfrentado situaciones novedosas, provocadas
por el descubrimiento de fenómenos
inesperados, que llevan a los investigadores a
formular nuevas teorías.
Origen de la crisis
• De acuerdo con la teoría kuhniana, el origen de estos
descubrimientos está en la percepción de una anomalía; es
decir, de un hecho que pone en tela de juicio aspectos
fundamentales de la tradición, inaugurando una etapa de
crisis que puede conducir a una revolución científica.
• Sin embargo, no todas las
anomalías provocan graves
conflictos.
• La mayoría de las dificultades que
enfrentan los científicos dentro de
un periodo de ciencia normal son
resueltas con las herramientas y los
procesos propios del paradigma.
Para el problema nuevo no hay soluciones
viejas
En el caso en que, ciertamente, se detecte
una anomalía que genere una crisis,
ningún paradigma será capaz de guiar
las investigaciones.
En este período, los científicos dedicarán
sus esfuerzos a probar distintos métodos y
elaborar nuevas teorías para dar solución
a la crisis, estableciendo un nuevo
paradigma.
¿Quiénes encabezan el cambio?

El cambio paradigmático está,


normalmente, liderado por un grupo de
científicos más geniales, o más jóvenes.
Por ello menos
acostumbrados a la
tradición, son los primeros
en reconocer las anomalías
como tales y abrirse a la
transición.
¿Y los que no quieren cambiar?
Pero siempre hay un grupo de científicos que
pertenecen al paradigma en crisis que se resisten
al cambio, convencidos de la que crisis se podrá
resolver sin tener que abandonar su paradigma.
Esta resistencia tiene una función
importante: hace posible el
progreso de la ciencia en su
período normal; pero aún siendo
inevitable y legítima, llega un
momento en que quien se opone
a la transición queda fuera de la
ciencia.
La naturaleza de las revoluciones
científicas
¿Cómo funcionan los procesos de revolución?
1. Las revoluciones científicas y políticas tiene
similitudes

1. Durante las revoluciones políticas, la


sociedad no reconoce ninguna
estructura como capaz de poner fin al
conflicto, y en estas circunstancias las
mismas estructuras en competencia
deben acudir a la persuasión de las
masas, e incluso a la fuerza para
conseguir el dominio.
2. Un nuevo paradigma sustituye al
anterior sólo cuando hay tal
compenetración entre la comunidad
científica, o al menos parte de ella, y
el nuevo paradigma que los científicos
reciben como novedad, de tal manera
que una vez que la transición se ha
completado, los profesionales de esa
disciplina habrán cambiado
plenamente su visión del mundo.
¿Los paradigmas son inconmensurables?
Cada teoría tiene una estructura conceptual
propia, y las diferencias entre unas y otras
impiden que teorías que se refieren a un mismo
tema tengan el mismo poder expresivo;
En cada teoría se hace algunas afirmaciones
sobre el mundo que no pueden formularse en la
otra, lo que hace imposible la comparación
entre paradigmas sucesivos.
¿Cómo elegir un nuevo paradigma?
1. La elección entre paradigmas solo es posible
mediante un proceso de argumentación circular en
el que cada grupo usa su propio paradigma para
argumentar en su defensa, no hay ninguna instancia
superior que señale criterios de elección.
2. Esto no significa que la elección entre dos teorías
rivales sea un proceso irracional, existe una serie de
argumentos objetivos como la precisión, la
coherencia, la extensibilidad, la simplicidad, la
utilidad práctica; y otras tantas razones subjetivas
como la ideología, la idiosincrasia, la personalidad,
las valoraciones estéticas que pesan positiva o
negativamente en la decisión de los científicos.
Criterio definitivo para cambiar de equipo
(paradigma)
Lo que en última mueve a una comunidad científica a
elegir una teoría en lugar de otra es su capacidad
para guiar investigaciones futuras.
Por ello es necesario que en un principio haya un
grupo de hombres que se adhieran al paradigma por
motivos difícilmente explicables.
Con el tiempo el paradigma irá ganando fuerza
persuasiva, y así se sumarán a sus filas nuevos
científicos interesados en su exploración; entonces se
incrementará el número de experimentos,
instrumentos, artículos y libros basados en el nuevo
paradigma, hasta que sean muy pocos los científicos
que continúen poniendo resistencia.
Progreso en tiempo de ciencia normal
• Durante la ciencia normal la comunidad está libre de la
necesidad de reexaminar constantemente sus principios
fundamentales.
• En estas circunstancias, sus miembros pueden dedicar
sus esfuerzos a estudiar algunos aspectos problemáticos
de su disciplina, dando vigor y eficacia a la investigación y
produciendo un notable aumento de conocimientos.
• El progreso que la ciencia se debe, en parte, al
aislamiento en que trabajan las comunidades científicas
maduras, que sin ser absoluto, es peculiar, ya que en
ninguna otra comunidad profesional el trabajo creativo
de cada individuo está tan exclusivamente dirigido y
evaluado por los miembros de la propia profesión.
Progreso en tiempo de cambio paradigmático
•El segundo modo en que la ciencia progresa es
por medio de los cambios paradigmáticos.
Después de una revolución el antiguo paradigma
ha sido «reemplazado, completamente o en
parte, por otro nuevo e incompatible».
•Esta incompatibilidad incapacita la
“demostración” de la superioridad del nuevo
respecto a los antiguos.
•Cada paradigma es fuente de nuevos métodos,
problemas y normas de resolución que la
comunidad científica debe aprobar en un
momento dado.
En esta etapa el progreso no es acumulativo y se
opone a un tipo de desarrollo científico que se
resuelve en la continua incorporación de unas
teorías en otras, donde las teorías más
desarrolladas cubrirían más información
empírica que sus antecesoras, por lo que
podrían ser deducibles a partir de otras teorías,
o incorporables a las teorías posteriores.
Esta tesis requiere una nueva definición de
progreso que se ajuste a las características de la
ciencia revolucionaria.
3. La evolución de la noción de paradigma

• Se puede decir que Kuhn identifica el paradigma con


un modo de ver el mundo, un contexto histórico-
social dentro del que se articulan y determinan
hechos, datos y teorías, y en el que adquieren
significado los términos allí empleados.
• En estas circunstancias el término paradigma se aplica
a todo aquello que está sujeto al consenso de una
comunidad científica.
• La posesión de un paradigma común es lo que
constituye en comunidad científica a un grupo
cualquiera de hombres.
Paradigma. Término ambigüo

Distinguiendo en paradigma dos sentidos.


El primero que toma el nombre de “matrices
disciplinares” designa todos los marcos
conceptuales, o compromisos compartidos por
la comunidad científica.
El segundo sentido, que es conocido como
“problemas ejemplares” o simplemente
“ejemplares”, tiene la función de permitir la
resolución exitosa de los problemas que se
presentan, y es, propiamente, un subconjunto
del primero.
3.1. Las matrices disciplinares

Para explicar el significado de este


término, Kuhn lo descompone:
«“disciplinar” porque se refiere a la
posesión común de los practicantes de una
disciplina particular;
“matriz” porque está compuesta de
elementos ordenados de varios tipos, cada
uno de los cuales requiere de una
especificación posterior»
Elementos de la matriz

Para Kuhn, una matriz disciplinaria esta


constituida lógicamente por cuatro
tipos de componentes, estos son:
(a) generalización simbólicas,
(b) modelos(analogías y metáforas),
(c)valores y
(d) ejemplares.
1. Las “generalizaciones simbólicas”

•Las generalizaciones simbólicas son


aquellas expresiones usadas sin
ningún tipo de cuestionamiento o
disentimiento por parte de los
miembros de una comunidad
científica. Estas expresiones
pueden ser moldeadas de forma
lógica.
Constituyen los componentes formales o más
fácilmente formalizables de la matriz
disciplinar, y se pueden encontrar en forma
simbólica como f=ma, o expresadas en palabras
como: “la acción es igual a la reacción”.
Su función es sintetizar las relaciones
conceptuales que se dan dentro de una teoría,
ofreciendo un lenguaje común al que se pueda
aplicar fácilmente las reglas de la lógica y de la
matemática con el objeto de resolver
problemas.
2. Los “modelos”
Corresponden al aspecto metafísico del paradigma y
poseen una vertiente heurística y una vertiente
ontológica.
Los científicos los utilizan para representar un campo de
estudio, pues, desde una y otra vertiente, proporcionan
analogías y metáforas que facilitan la explicación de los
fenómenos.
En cierto sentido, los modelos actúan como una especie
de dogmas compartidos por los miembros de una
comunidad.
Ejemplo: “las moléculas de un gas se comportan como
pequeñas bolas de billar elásticas en movimiento
aleatorio”
3. Valores
• Los valores son más ampliamente compartidos entre
diferentes comunidades científicas que las
generalizaciones simbólicas y los modelos.
• Los valores compartidos proveen a los científicos
naturales como un todo del sentido de comunidad;
estos son el componente más estable de las matrices
disciplinarias.
• La importancia particular de los valores emerge
cuando los miembros de una comunidad científica
determinada tiene que identificar un crisis o se ve en
la necesidad de elegir entre manera incompatibles de
practicar la disciplina correspondiente.
• Entre los valores más preciados por los científicos
como un todo están los relacionados con la
predicción, a estos se agregan aquellos que se usan
para juzgar teorías y los que tiene que ver con la
utilidad social de la ciencia. En general, para la
comunidad científica, las predicciones tiene que ser
precisas, preferiblemente cuantitativas, cumplirse
consistentemente en un campo dado, etc.
• En cuanto a las teorías tenemos que la mayoría de los
científicos consideran que deben ante todo permitir la
proposición de problemas y su solución, deben ser
simples (o sencillas), consistentes (sin contradicciones
internas) y plausibles, compatibles con otras teorías
existentes y en uso.
4. Los ejemplares

Se designa así al conjunto de problemas modelo que los


estudiantes encuentran a lo largo de su educación
científica, que le sirven de base para aprender a aplicar la
teoría a un nuevo conjunto de fenómenos naturales.
De acuerdo con esta tesis, el científico nunca aprende
conceptos, leyes y teorías en abstracto, sino a través de la
práctica de resolución de problemas.
Los científicos modelan la solución de cada nuevo
problema sobre otra que sus antecesores, dentro de la
comunidad científica, utilizaron exitosamente
4. La inconmensurabilidad
Kuhn restringió la aplicación de la inconmensurabilidad a
las teorías propuestas por paradigmas sucesivos, y más
en concreto a sus léxicos o vocabularios, limitando el
ámbito de esta noción al terreno semántico.
Bajo esta nueva perspectiva, dos teorías son
inconmensurables cuando están articuladas en
lenguajes que no son completamente traducibles entre
sí, ya que los términos, al pasar de una teoría a otra,
cambian de significado, impidiendo la traducción de
todos los enunciados.
Con estos criterios, la inconmensurabilidad ya no significa
incomparabilidad, sino imposibilidad de traducción total.
Críticas a Popper
Kuhn vs Sir Karl
Puntos en común de Kuhn y Sir Karl

• Ambos están preocupados por la manera que el


conocimiento se adquiere; por conocer hechos y datos y
por el espíritu de la vida real científica;
• Ambos acuden a la historia para encontrarlos y los dos
rechazan que la ciencia crezca por acumulación;
• Ambos aceptan que una teoría vieja es reemplazada por
una nueva y mejor y ambos subrayan el papel jugado en
este proceso por el fracaso de la vieja teoría en pasar
experimentos u observaciones o procesos lógicos.
• Finalmente ambos se oponen a las tesis positivistas.
1. Los científicos no tratan de falsar sus
teorías sino de defenderlas.
• Según Kuhn lo que nunca hacen los científicos aun en “severas y
prolongadas anomalías” es renunciar al paradigma.
• Para Kuhn una vez que una teoría es un paradigma —es decir un
cuerpo de ideas, valores, metodología comúnmente aceptada
por la comunidad científica— sólo se renuncia a ese paradigma
si otro ocupa su lugar.
• Esto no quiere decir que los científicos no rechacen teorías
científicas o no realicen experimentos pero lo hacen siempre en
función de la comparación con otra teoría. “La decisión de
rechazar un paradigma es siempre simultáneamente la decisión
de aceptar otro”.
• Rechazar un paradigma sin tener otro con
qué sustituirlo es “rechazar la ciencia
misma”.
• Se recordará que aunque Popper
establece su teoría también en términos
de competencia para elegir la mejor,
sostiene que un contraejemplo, una
observación o experimento en contrario
bastaría —aun sin tener otro mejor—
para rechazar la teoría vigente.
2. Si hay fallas en la ciencia es culpa del
investigador, no del paradigma
• Kuhn sostiene que el fracaso en resolver un rompecabezas
desacredita al científico no a la teoría. El que falla es él no el
paradigma.
• Puede haber anomalías sin crisis, en los periodos de ciencia normal.
• El científico que se para a examinar cada anomalía que note
difícilmente hará un trabajo que valga la pena, dice Kuhn, punto en
el que coincide con el conductista B.F. Skinner aunque quizá no lo
sepa. Para Skinner no hay razón para que examinemos cada
conducta y situación en la que estamos.
• Esto significaría ir contra las contingencias naturales e incluso se
podría dar un condicionamiento negativo, es decir, si cada vez que
nos equivocamos avanzamos en la ciencia, como Popper dice,
habría un reforzamiento cada vez que se mostrara estar
equivocado.
3. ¿Existe falsación?

• El investigador es un solucionador de enigmas


no un contrastador de paradigmas.
• Sólo cuando ha habido “persistente fracaso” en
resolver significativos enigmas es cuando
contrasta el paradigma. En ciencia normal
intenta una y otra solución hasta acertar: como
el jugador de ajedrez.
• Kuhn no se queda en este punto, va más allá y
duda de que exista la falsación. Si se falsara una
teoría cuando falla nunca tendríamos nada, nos
dice, pues ninguna teoría resuelve todos los
problemas

S-ar putea să vă placă și