Sunteți pe pagina 1din 44

ANTECEDENTES POLÍTICOS, ECONÓMICOS,

SOCIALES Y JURÍDICOS

ASIGNATURA: DERECHO DEL TRABAJO

FACEA/UCEN
1. Evolución y contenidos de la noción de Trabajo

2. El trabajo en los regímenes feudales

3. Nacimiento del capitalismo mercantil y del


capitalismo industrial

4. Relación entre avance tecnológico, liberalismo


económico y liberalismo político (el Estado
Moderno)
5. La regulación jurídica del trabajo en el
liberalismo económico decimonónico

6. Reacciones políticas y sociales frente a la


economía de mercado

7. Fases evolutivas de la economía de mercado


 Noción teñida históricamente de sufrimiento
(tripalium)
 No se trata de una categoría antropológica, en
tanto cambia en las distintas sociedades:
 Desprecio del trabajo manual (los griegos)
 Esclavos y guerreros
 Trabajo para el sustento propio
 Trabajo en el hogar
 Economía social, no mercantil, etc.
 Noción general e históricamente válida:

 “ Cualquier actividad humana - física o


intelectual - que tenga por objeto la creación de
un producto - material o inmaterial – o su
transformación, multiplicación o conservación,
con el fin de satisfacer – directa o
indirectamente -, cualquier tipo de necesidad
humana: colectiva o individual”
 Importancia humana, económica y social del
trabajo

 Humana: realización personal

 Económica: creación de bienes

 Social: inserción, utilidad y participación social


 El Derecho regula la convivencia social,
pacífica y justa entre sus integrantes

 Distintas clases de normas:

 Morales
 Usos sociales
 Religiosas
 Jurídicas
 Normas Jurídicas:

 Obligatorias y constreñibles
 Se hacen cumplir por la fuerza
 Se castiga su incumplimiento

 Derecho Laboral:

 “ Conjunto de principios, normas y reglas


obligatorias que regulan las relaciones laborales
entre trabajador/a y empleador, tendiente a
proteger a la parte más débil de la relación laboral”
 ¿Porqué esta protección?

 La fuerza de trabajo es inherente e inseparable del


trabajador(a)

 La relación laboral producida por el contrato de trabajo no


es una relación entre un sujeto contratante y una cosa
contratada
 Es una relación entre personas

 El trabajador necesita para subsistir, él y su familia, de la


remuneración que le paga el empleador por la prestación de
sus servicios.
 ¿Porqué esta protección?

 Esta necesidad de trabajar para su subsistencia,


hace que el trabajador esté en una situación de
vulnerabilidad frente al empleador

 Depende del que compra su fuerza de trabajo

 Ello hace necesario que la sociedad establezca


normas obligatorias e irrenunciables para ambas
partes contratantes, a fin de que esta relación se dé
en condiciones de justicia, seguridad y de respeto
mutuo.
 Entonces ¿cual es el objeto del Derecho del
Trabajo

 La prestación de servicios personales


 Por cuenta ajena
 Remunerada

 Dicho de otra forma:

 El trabajador no aplica su esfuerzo intelectual o


físico en beneficio propio sino en beneficio de otro;
 Labora por cuenta ajena, recibiendo a cambio de su
esfuerzo de trabajo una remuneración.
 Régimen en base a los privilegios

 Economía eminentemente agraria

 Las corporaciones de oficios (manufactura)

 Estructura:

 Hombres libres (ciudades o burgos), pagaban tributos


 Estatutos propios
 Maestros
 Oficiales
 Aprendices (pagaban por entrar y sólo recibían su sustento)
 Los Maestros y las Corporaciones

 Definían que producir

 El cómo hacerlo

 Para quien producir

 Dueños de sus materiales y del capital

 Libres para decidir a quien vender

 Doble calidad: productores y comerciantes


 Antecedentes del mercantilismo o economía
comercial

 Expansión de las comunicaciones


 Las cruzadas en Tierra Santa
 El descubrimiento de América.
 Se compra para vender y no para el uso propio
 Comienza la transformación del trabajo de los
gremios
 La dinámica de acumulación de capital
colisiona con el régimen feudal
 ¿Cómo impacta el proceso en el trabajo de los gremios?

 Primera etapa: artesanos, propietarios del bien final


producido, el que vendían directamente a quienes se lo
habían requerido;

 Segunda etapa: venta de sus productos a los


comerciantes, los cuales a su vez -y ya como bienes
propios- los revenden al consumidor final;

 Tercera etapa, la del mercantilismo, los artesanos pasan


-principalmente- a ser propietarios sólo de sus
habilidades y dominio técnico junto a su fuerza de
trabajo (valor de uso), que es lo que venden a los
comerciantes.
 Creación del vapor como fuente de energía

 Incremento ostensible de la producción


manufacturada

 Sustento material (acumulación de capital por


la clase de los comerciantes)

 Explosión (quiebre) de sistema feudal (límites


políticos para el proceso económico)
 Gestación de las teorías del liberalismo político

 Cambio conceptual sustantivo:

 Desde siervos o súbditos al concepto de ciudadanos


 Las teorías jus-naturalistas (derechos anteriores e
inherentes al ser humano)
 El nacimiento de los Estados Modernos: la
democracia política
 Libertad , autonomía e igualdad formal
 Nacimiento de los Estados Modernos: la
democracia política

 Concepción de Estado mínimo, encargado


fundamentalmente de:

 Seguridad pública
 Resguardo del derecho de propiedad y la libertad de
emprender
 Concepto de ciudadanía (derechos políticos y
derechos civiles) ligado a la reducción del poder
estatal y al resguardo de la propiedad privada
 El nacimiento de los Estados Modernos: la
democracia política

 ¿Quiénes son ciudadanos?

 Democracia censitaria:
 Propietarios
 Eruditos
 Profesiones ilustradas
 El nacimiento de los Estados Modernos: la
democracia política

 ¿Quiénes no son ciudadanos?


 Analfabetos (campesinos y asalariados)
 Mujeres, niños y desposeídos de bienes materiales

 Interesante debate entre liberalismo político y


liberalismo económico

 Entrega de poder a las mayorías podría conducir al


cambio del sistema (Tocqueville, Stuart Mills, etc.)
 Verdadero motor: el liberalismo económico

 La visión del trabajo:

 Se ensalza por una parte la importancia del trabajo y surgen


por otra, las teorías económicas que lo convierten en un
concepto abstracto traducido en “valor”

 Éste, a su vez, se desglosa en dos sub-conceptos: el valor


de uso y el valor de cambio; ambos como
instrumentos teórico-analíticos para la valoración
económica del factor trabajo.
 Verdadero motor: liberalismo económico

 La visión del trabajo:

 El valor de uso correspondería a la estimación


económica del tiempo utilizado y del desgaste y/o
esfuerzo físico incorporado por el trabajador en su
actividad productiva, desagregado, a su vez entre
valor presente y valor pasado; este último,
como acumulación de trabajo y, por tanto, de valor
incorporado en maquinarias y equipos.
 Verdadero motor: liberalismo económico

 La visión del trabajo:

 El valor de cambio representaría el mayor


valor que se obtiene en las transacciones de los
productos en el mercado, en función de la teoría
de los precios (valores de intercambio en
relación al comportamiento de la oferta y la
demanda conforme a las “leyes del mercado”).
 Marco jurídico:

 Estado mínimo dirigido por los ciudadanos


(elaboración del concepto de soberanía popular)

 Desregulación de los mercados (sin interferencias


estatales o institucionales)

 Justicia: punto de equilibrio entre oferta y demanda


(la mano invisible del mercado)
 Marco jurídico:

 Ficción 1 : Igualdad formal (desconoce desigualdad


de hecho en las condiciones económicas y sociales)

 Ficción 2: Todos las personas son libres; gran avance


en cuanto a la relación de servidumbre. Pero ¿libres
para qué?

 Ficción 3: Libertad = autonomía de la voluntad


(quien contrata lo hace en función de una decisión
libre y autónoma, ya que sería libre para no hacerlo)
 Verdadero motor: liberalismo económico

 Evoluciones jurídicas posteriores resguardan -


en particular- el funcionamiento sin
interferencias del mercado de trabajo; es
decir, el libre intercambio entre su oferta y
demanda, partiendo del supuesto ficticio que
los sujetos que concurren en los procesos
productivos (empleadores y trabajadores)
poseen iguales capacidades y libertades
para convenir.
Los esfuerzos por garantizar el funcionamiento de
un mercado de trabajo sin regulaciones o
interferencias externas se concretan
específicamente con la dictación de la Ley de
Chapellier (1781) en Francia, prohibiendo la
asociatividad.

En dicho país, veinte años después, se tipifica la


huelga como un delito .
Con la dictación del Código Civil Francés o
Código Napoleónico (1804) se consagra la
teoría de los contratos a partir del principio
(formal y no real) de “una utópica autonomía
de la voluntad” ;

De ese modo, el trabajo asalariado se realiza


bajo el contrato de arrendamiento de servicios
(antecedentes en el antiguo Derecho Romano).
 Surgimiento del protestantismo.

 Elaboración de la ética del


trabajo y de la legitimidad de la
ganancia con fines de
acumulación de capital.
 Como fenómeno cultural, económico y
social, el proceso de industrialización
genera cambios profundos en las
tradicionales sociedades agrícolas y
rurales, conduciendo -en muchos casos a
través de procesos traumáticos- al
desmantelamiento progresivo de
la milenaria economía agraria.
 SIGLO XIX:
 Cuestionamientos políticos al sistema:

 Socialismo utópico (problemática social)

 Materialismo histórico (capitalistas y proletarios.


Sociedad sin clases)

 Teorías anarquistas (democracia directa, anti-


institucional)
 SIGLO XIX:

 Cuestionamientos y conflictos sociales, entre


otros:

 Revolución francesa (1789)


 Alemania y Francia: levantamientos populares
(1848)
 La Comuna de París (1871)
 SIGLO XIX:

 Encíclica Rerum Novarum (Doctrina social de la


Iglesia. 1861)
 Asociación Internacional de Trabajadores (Primera
Internacional, orientación marxista). Londres 1886.
 Segunda Internacional (inspiración social
demócrata). París 1889
 Tercera Internacional (inspiración leninista) 1919.
 Importancia del desarrollo de las técnicas
productivas y de los avances en las
comunicaciones

 Mercantilismo: primera etapa de


acumulación

 Desde la energía hidráulica a la maquina de


vapor
 Primera fase: mecanización del
trabajo

 En lo social: cosificación del


trabajo
 En lo productivo: dominio del
trabajador /a sobre la máquina
 Preponderancia del trabajo manual
sobre el intelectual
 Segunda fase: organización científica del trabajo

 Fordismo, taylorismo. Nueva organización


automatizada de los procesos de trabajo
(programación por y en función de las
maquinarias y equipos)
 Tiempos y tareas repetitivas
 Cadenas de producción
 Grandes fábricas, que elaboran la totalidad
de los procesos
 Trabajo estable, de por vida.
 Industrialización de la sociedad
 Importancia del desarrollo de las técnicas
productivas y de los avances en las comunicaciones

 Segunda fase: organización científica del trabajo

 Película “tiempos Modernos”

 (La veremos en la próxima clase)


 Tercera fase: Revolución tecnológica
(informática e informacional)

 Implantación de una economía global


 La Sociedad del Conocimiento (predominio del
trabajo intelectual por sobre el trabajo manual)
 El trabajo recupera creatividad y autonomía
 Coexistencia de muy diversos modos de
producción
 Preponderancia del área de los servicios
 Destaca profundidad y celeridad de los cambios
tecnológicos.
 Lo que define la economía globalizada
(trabajar como una unidad de tiempo real a
nivel planetario) no es su extensión a la
mayoría de las actividades económicas en el
mundo (en tanto los diversos antecedentes
estadísticos señalan que cerca del 90% de la
fuerza laboral mundial trabaja en
mercados locales) sino el hecho de que las
actividades nucleares, estratégicas, sí están
globalizadas.
 ¿Cuáles?

 Particularmente:
 el sistema de producción internacionalizada de
bienes y servicios (las empresas transnacionales con
su articulación en redes internas y externas o en red
de redes),
 el mercado global de capitales ( financiarización de
la economía),
 la ciencia, la tecnología, la información y las
comunicaciones,
 una pequeña parte de la mano de obra más
calificada, etc.
 Estos fenómenos producen: una polarización en los
tipos de trabajo, generando, consecuencialmente,
categorías polares de trabajadores.

 Trabajadores auto programables, que se


caracterizan porque deben y pueden redefinir de forma
continua, sus capacidades de acuerdo al cambio
tecnológico y,
 Trabajadores genéricos -la gran mayoría- que sólo
reciben instrucciones y ejecutan órdenes.

 Estos últimos son fácilmente reemplazables por


máquinas o por trabajadores genéricos del mismo país
o de otras latitudes.
 También el empleo se polariza:

 En categorías sociales como en materia de ingresos

 Se individualiza el trabajo de aquellos que poseen


más calificación (auto programables) al igual que las
relaciones entre trabajador y empresa

 Se precarizan las condiciones de trabajo, se


incrementa la informalidad y la desprotección social
de los trabajadores genéricos.
 ¿Dónde?

 Tanto en los países desarrollados como, muy


especialmente, en los países pobres;

 Estos últimos sufren, además, discriminaciones


en el acceso a las nuevas tecnologías y carecen
de posibilidades de establecer redes sociales de
protección para su población, etc., todo lo cual
conduce a una dualización en los procesos de
inserción en la economía global.
 "En economía, la información es el demonio, es
imposible de manejar. Toda la teoría
económica es la teoría de escasear recursos. Si
la leche se obtiene libremente, su precio baja.
Si la leche escasea, sube: ésta es la teoría
económica. Pero no funciona con la música; no
funciona con la información como totalidad. Si
yo tengo una botella de leche y te la doy, ya no
la tengo. Pero si te doy una pieza de
información, aún la tengo, la conservo. Lo cual
significa que si tengo información y te la doy,
estoy creando algo nuevo: abundancia".

S-ar putea să vă placă și