Sunteți pe pagina 1din 14

• En 1908, el psicólogo británico William McDougall • La primacía conductista que dominó la

escribió un manual de Introducción a la Psicología Psicología Social hizo que estas ideas no
Social donde examinaba el impacto ejercido por las se considerasen muy populares.
variables sociales en el comportamiento de las
personas.
• Una de dichas variables era la conducta prosocial, a • Por eso, se dio un vacío de casi sesenta
la que ofreció una explicación biológica (se producía años donde dichas conductas apenas
como consecuencia del instinto parental). fueron tenidas en cuenta dentro de la
Psicología Social.

• En los años 70 es cuando se comienzan a • Lo verdaderamente impactante es que un


escribir monografías sobre el tema. solo hecho (la muerte en 1964 de Kitty
Genovese) hizo que la conducta de ayuda
• A mediados de los años 80 cuando el altruismo resultase atractiva para su estudio por parte
y la conducta de ayuda empiezan a aparecer de la Psicología Social. (Ver Cuadro 8.1. de la
como un área de interés en los principales pág. 334)
manuales de Psicología Social.
El 13 de marzo de 1964 Catherine (Kitty) Genovese fue atacada por un
violador con un cuchillo cuando regresaba a su apartamento de Nueva York a
las 3 de la madrugada. Ella gritó diciendo que le apuñalaban. Mientras los
vecinos miraban desde las ventanas, ella estuvo intentando escapar durante
35 minutos. Cuando el atacante se marchó, alguien llamó a la policía, y al
rato ella murió. A pesar de haber 38 personas presenciándolo desde las
ventanas de sus apartamentos, ninguna fue capaz de llamar a la policía
hasta 30 minutos después de que empezó. Se produjo una emergencia y
nadie intervino para ayudar.
Definiciones de altruismo y conducta prosocial
 CONDUCTA PROSOCIAL:  ALTRUISMO:
Conjunto de comportamientos Motivación a incrementar el
que los seres humanos hacen
bienestar de otra persona.
voluntariamente en favor de
otros, con independencia de que Se opone a egoísmo:
en la mayor parte de los casos Motivación a incrementar el
revierta en su propio beneficio. propio bienestar. (MacIntyre,
1967)

Condiciones:
 Que sean voluntarias, y
 Que objetivamente provoquen un
beneficio en los demás. No hay necesaria correspondencia
entre conducta prosocial y
altruismo. (Batson, 1998)
ALTRUISTA:

Es una condición inherente al ser humano ya que el mismo, al vivir en


sociedad, se relaciona con otros individuos y desarrolla todo tipo de
sentimientos de compasión, empatía y amor que lo llevan a actuar de manera
desinteresada y compasiva.

Hay dos aspectos que definen el altruismo:

 La simpatía y el compromiso.

La simpatía se apoya sobre valores de bondad y caridad.

El compromiso considera un acto que se sabe va a beneficiar más


a otro que a sí mismo, implicando un sacrificio personal.
La Conducta prosocial es un término general que
se refiere a:

Todos aquellos comportamientos que benefician a


los demás, tanto a individuos como a colectivos.
Incluye cualquier acto de ayuda a los demás,
con independencia de los motivos de quien
realiza dicha ayuda. De hecho, puede estar
basada en una mezcla de motivos altruistas y
egoístas.

Muchas conductas prosociales no son altruistas. Ya que


la conducta prosocial incluye toda conducta definida
por una sociedad como beneficiosa para otras
personas y para el sistema social.
¿Que es la ayuda en el altruismo?

Los psicólogos sociales, hacen referencia a los factores


motivacionales: Categoría que incluye sólo aquellas conductas
de ayuda, realizadas e intencionadamente, con el fin primordial
de reducir el malestar de otra persona.
AYUDA
Inhibición espectador
> Costos < beneficios
Decide cómo
ayudar
Falta de
competencia
¿Asume
responsabilidad?
Difusión de
responsabilidad
¿Lo interpreta
como emergencia?

Ambigüedad
Relación agresor-víctima
¿Advierte el Ignorancia pluralista
accidente?
Distracción
Preocupación por sí mismo
¡EMERGENCIA!
LAS TEORÍAS DE LA EVOLUCIÓN

EXPLICACIÓN
Los tres mecanismos principales propuestos desde esta perspectiva para explicar
por qué las personas ayudan a los demás son:
1) La selección por parentesco
2) El altruismo recíproco
3) La selección de grupo
- En general, estas tres explicaciones coinciden en afirmar que las tendencias
prosociales existen en los seres humanos porque estamos genéticamente
predispuestos a actuar prosocialmente.
SELECCIÓN POR PARENTESCO

• La selección por parentesco se basa en • Desde esta perspectiva, la conducta


que lo realmente importante es el éxito altruista se produce porque suele
en la transmisión genética a los existir algún tipo de ventaja para
miembros de la generación siguiente. aquel que ayuda a sus parientes,
que será mayor cuanto más cercano
• Los padres que prefieren el bienestar de sea el pariente.
sus hijos antes que el propio, tienen
mayor probabilidad de que sus genes se • Algunos autores no creen que esto
conserven para la posteridad, es lo que sea altruismo, ya que el donante de
se denomina eficacia biológica inclusiva. la acción obtiene un beneficio.

• La literatura muestra que existe una • Estos trabajos han recibido críticas
correlación entre: como que:
-El principio basado en la norma
-El porcentaje de genes que dos de responsabilidad social (señala
individuos comparten y la voluntad de que las personas deberían ayudar a
ayudarse entre sí. quienes dependen de ellos) no fue
controlado en dichos estudios.
-Las personas están más dispuestas a
-La concepción de familia no es
ayudar a sus familiares que a quienes no
igual en todas las culturas y eso
lo son (Barret, Dunbar y Lycett, 2002).
puede influir en el comportamiento
de las personas.
• Un trabajo que consigue acabar con esta crítica es el de Burnstein, Crandall y Kitayama (1994)
donde concluyen que:

1) En situaciones de vida o muerte: las personas prefieren ayudar a los parientes más cercanos que
a los menos cercanos, a los jóvenes que a los ancianos, a los sanos que a los enfermos, a los
ricos que a los pobres e incluso a las mujeres en período premenstrual que postmenstrual. En
definitiva se ayuda más al que más posibilidades tiene de salir adelante por sí mismo una vez
recibida la ayuda.

2) En situaciones cotidianas: se le da menos importancia al parentesco y se ayuda más por ejemplo:


al enfermo que al sano y al pobre que al rico.

• En esta línea hay estudios curiosos sobre cómo funciona la conducta prosocial dentro de la
misma familia. Por ejemplo, Euler y Weitzel (1996):

3) La certeza de los abuelos de que sus nietos son realmente sus descendientes está relacionada
con la ayuda que les proporcionan. Además, la ayuda es mayor en los abuelos maternos que en
los paternos.
Factores que influyen en la conducta prosocial
 El reconocimiento que existe una emergencia.
 El número de personas presentes (efecto del espectador): difusión de la
responsabilidad.
 Quién es la victima (la víctima parece necesitar y merecer ayuda).
 Los peligros potenciales que encierra la acción.
 Los modelos y normas sociales (lo societal).
 Nuestra experiencia previa (haber recibido ayuda en situaciones similares).
 Acabar de observar que otra persona ayuda.
 Tener o no tener prisa.
 La victima parece necesitar y merecer ayuda.
 La víctima en cierto modo se nos parece.
 Estar en una gran urbe o en una pequeña ciudad o medio rural.
 Sentirse culpable.
 Los estados de ánimo (pensamiento positivo).
Bibliografía
 Batson, C. D. (1998). Altruism and prosocial behavior. En D. T. Gilbert, S. Fiske y G. Lindzey (Eds.), The
handbook of social psychology (4ª ed., Vol. II, pp. 282-316). Nueva York: McGraw-Hill.

 Cardona, O., Cortés, B., Queral, R. y Fach, K. (2003). Premios de investigación social sobre Protección
Civil para tesis doctorales [CD-ROM]. Madrid: Dirección General de Protección Civil. Ministerio del
Interior. NIPO: 126-02-040-8

 Darley J. M. y Batson, C. D. (1973). From Jerusalem to Jericho: A study of situational and dispositional
variables in helping behavior. [Documento en red] Disponible en: Krebs, D. L. y Miller, D. T. (1985).
Altruism and aggression. En G. Lindzey y E. Aronson (Eds.) The Handbook of Social Psychology (Vol. II.,
pp. 1-71). Nueva York: Random House.

 Latané, B. y Darley, J. (1974). Determinantes sociales de la intervención del espectador. En J. R.


Torregrosa (Ed.), Teoría e investigación en la psicología social
 actual (pp. 261-274). Madrid: Instituto de Opinión Pública. (Trab. orig. publ. en 1970)
 Myers, D. G. (2001). Psicología Social (H. Tejada, Trad.) (6ª ed., Altruismo: ayuda a los demás, pp. 477-
520). Colombia: McGraw-Hill Interamericana.

 Smith, E. R. y Mackie, D. M. (1997). Psicología social (Ayudar y herir, pp. 501-553). Madrid. Editorial
Médica Panamericana.
Paginas Web

 http://www.apa.org/pubinfo/altruism.html
 http://chuma.usf.edu./~penner/altruismsurvey.htm

 http://wps.prenhall.com/hs_aronson_demo_4/

 http://www.blues.uab.es/athenea/num2/Domenech.pdf

S-ar putea să vă placă și