Sunteți pe pagina 1din 56

Noción de constitución

En sentido amplio y genérico “constitución”


alude a lo esencial y la calidad de algo o alguien

Cuando se habla de Constitución del Estado, se


le debe agregar el calificativo de “política”, para
diferenciar de otras expresiones (constitución
económica, constitución social, constitución
cultural, etc.)
Concepto de Constitución a través de la historia

Grecia: se ocupó del estudio de la organización política


llamada polis y da algunas definiciones confusas de
Constitución, asimilándola con gobierno.
• Utiliza el término politeia para referirse a la
organización de la polis, así como a los elementos
sociales, políticos y económicos que la integran

Aristóteles y Platón sientan algunas bases del moderno


constitucionalismo al señalar que todo gobierno debe
estar regido por leyes, y que toda ley debe obedecer a un
principio superior – CONSTITUCION-
Concepto de Constitución a través de la historia

Roma: En Roma desaparece el concepto de Const.


tal como fue concebido en Grecia; pues asimilan la
Constitución a la lex, el edictum y en general los
mandatos imperiales.

Cicerón y Catón, se apartan de esta tradición. El


primero acuña el término Constitutio y afirma que
la Constitución no es obra de un solo hombre ni de
una sola época. La Constitución es obra de la
República sostiene Catón.
Justiniano: codificación de las leyes
Concepto de Constitución a través de la historia

• Edad Media (inicios) La Const. se convirtió en un edicto u orden expedida


por el PAPA. Con la expansión material y social de las ciudades, aparecen
los estamentos burgueses en Francia, Inglaterra y España donde los
príncipes y monarcas establecen los fueros, o cartas pueblas, que tenían
el carácter de constituciones

• A finales de la Edad Media (S XVI y XVII), bajo el dominio de las


monarquías absolutas, se entendió como Constitución “las leyes
importantes dictadas por la exclusiva voluntad de los monarcas”: y se
siguió denominando cartas, estatutos u ordenanzas, a las leyes
fundamentales que, con la participación de los súbditos, daba el príncipe
para organizar la comunidad, las ciudades libres.

• A comienzos del S XVIII, en Inglaterra, las luchas sociales condujeron a


limitar el poder de la monarquía, por la vía del constitucionalismo liberal,
estableciéndose una serie de leyes constitucionales que, a más de
organizar el gobierno, garantizaba los derechos de los súbditos.
Concepto de Constitución a través de la historia

• Con la independencia de EE. UU, el término


Constitución fue empleado en un sentido
revolucionario, para oponerse a las instrucciones de la
corona inglesa, haciendo prevalecer las constituciones
o formas de gobierno de las 13 colonias que formaban
la federación, fruto de la libre voluntad del pueblo.

• El concepto adquirió importancia a partir de la


promulgación de la Constitución de Filadelfia de 1787,
al replicarse en los países americanos que fueron
alcanzando su independencia.
Concepto de Constitución a través de la historia

La Revolución Francesa:
Continuando la idea americana, Francia, asimiló la
Constitución a una forma específica de organización política
(liberal) en la que se trazan los límites a la actividad del
gobernante –división de poderes- y se garantiza las libertades
individuales. (Art. 16 DDHC -1789). Esquema que fue recogido
en la Constitución francesa de 1791.

***Las Constituciones norteamericana y francesa influyeron, desde


inicio del S XIX, en Europa y américa para el implante y desarrollo
del ideal constitucionalista de occidente
Concepto de Constitución (varios autores)

Jellinek, hace coincidir la Constitución con el principio de


ordenación conforme al cual el Estado se constituye y
desarrolla su actividad.

Hegel, asimila el concepto a la idea de un código


supralegal que ordena de modo imperativo (coercitivo)
la organización del Estado.

Marx, entiende por Const., a la organización del Estado


como modo de existencia y actividad de las cualidades
sociales de los hombres y no de su naturaleza abstracta o
cualidad particular.
Concepto de Constitución (varios autores)

Kelsen: norma que regula la creación de las demás normas jurídicas


esenciales del Estado, determina los órganos que legislan y los
procedimientos para hacerlo, y que además establece las relaciones básicas
entre los asociados y las formas de aplicación de los derechos, esto es, que
contiene una supralegalidad.

García de Enterría: “Sistema preceptivo que emana del pueblo como titular
de la soberanía, en su función constituyente, preceptos dirigidos tanto a los
diversos órganos del poder de la propia Constitución establecidos como a los
ciudadanos”

E. J. Couture: “Cuerpo de normas jurídicas fundamentales del Estado,


relativas a la institución, organización, competencias y funcionamiento de
las autoridades públicas, a los deberes, derechos y garantías de los
individuos y al aseguramiento del orden jurídico que en ellas se establece”
Concepto de Constitución (varios autores)

Vladimiro Naranjo: “Conjunto de normas fundamentales


para la organización del Estado, que regulan el
funcionamiento del poder público, y que establecen los
principios básicos para el ejercicio de los derechos y la
garantía de las libertades dentro del Estado” (p 321)

Fernando Santolalla López: “Fuente suprema del


ordenamiento j, generalmente escrita, que regula los
órganos, funciones, límites y fines del Estado”

• Elaborar concepto:
Sobre el concepto de constitución
Variedades de uso de la expresión CONSTITUCIÓN

En el lenguaje jurídico y político se le atribuye una serie de


significados, cada uno con un alcance distinto.

Cuatro significados (R. Guastini)

1.Denota todo ordenamiento político de tipo liberal


2.Denota un conjunto de normas j. –fundamentales- que caracterizan e
identifican todo ordenamiento
3.Denota un documento normativo que tiene ese nombre, u otro
equivalente
4.Denota un particular texto normativo dotado de ciertas características
“formales”, es decir de un singular régimen jurídico
Sobre el concepto de constitución
1. Ordenamiento político de tipo liberal: (Hoy en
desuso)
 El originario concepto liberal de Const., fue puesto de
manifiesto en el Art. 16 de la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789) “Una
sociedad en la que no esté asegurada la garantía de los
derechos ni reconocida la división de poderes, no tiene
Constitución”.
 Se concibe a la Const., como límite al poder político, a
través de i) reconocimiento de derechos individuales y,
ii) división de poderes.
Sobre el concepto de constitución
2.- Conjunto de normas fundamentales:
 Las que establecen y regulan la organización del Estado
y el ejercicio del poder Estatal (3 funciones) (forma de
Estado y forma de gobierno)
 Las normas que regulan las relaciones entre Estado y
ciudadanos (que reconocen derechos y libertades)
 Las normas que regulan la forma y procedimientos de
aprobación y derogación de leyes (producción
normativa)
 Las normas que expresan los valores y principios que
guían todo el ordenamiento
Sobre el concepto de constitución
3.Documento normativo que tiene ese nombre: (Carta, carta
Constitucional, Ley fundamental, Código Político, etc.)
 Desde la teoría de las fuentes del D., el término Constitución se
refiere a aquel documento normativo que formula y recoge, si no
todas, al menos la mayor parte de normas “materialmente”
constitucionales del ordenamiento j.
 Es la norma revestida de tal “fuerza“ que está por encima de las
demás leyes

4.Particular texto normativo dotado de ciertas características


“formales”
 El procedimiento de expedición, reforma o enmienda es distinto al
de las demás leyes.
NOCIÓN JURÍDICA DE LA
CONSTITUCIÓN
De las definiciones vistas, se puede extraer sus
características:

i) ley escrita (excepción


Inglaterra)
formal
ii) Procedimiento de reforma
distinto al de la ley

determina la estructura
básica del Estado (funciones,
Características
poderes, organismos,
funciones y límites)

Consagra derechos,
material
libertades y garantías

Posee naturaleza
normativa: irradia efectos j
Características de la constitución
CONSTITUCIÓN, sentidoformal: documento (escrito) que reglamenta el funcionamiento de las
instituciones políticas, cuya elaboración o modificación debe hacerse a través de un
procedimiento distinto al de las demás reglas jurídicas y por órganos especiales (excepción
Inglaterra, Nueva Zelanda, Israel)

C. sentido material: (conjunto de preceptos fundamentales). Hace relación al contenido, a


la materia misma de la Constitución:

a) Normas relativas a la forma (modelo) del Estado y sistema de gobierno


b) Norma sobre la legislación, o mejor aún sobre las fuentes
c) Normas sobre la estructura básica del Estado (órganos del poder público, funciones
principales y límites de las autoridades)
d) Normas relativas a los derechos y garantías

• Sinónimo de Constitución Viva


VARIEDADE DE CONSTITUCIONES:

De la distinción de constitución formal y


material, se puede inferir varias modalidades de
textos constitucionales, destacándose entre las
principales:
a) Rígidas y Flexibles
b) Escritas y consuetudinarias (no escriticas)
c) Originaria o derivada
d) Programática o utilitaria, normativa, nominal
o semántica
Constituciones
C rígida o firme:
 Sus disposiciones solo pueden ser reformadas mediante procedimientos
agravados o especiales, y
 A través de un órgano calificado para hacerlo. De ello deviene la diferencia
entre el poder legislativo ordinario y el poder constituyente derivado o de
revisión constitucional.
 Ej: Suiza, EE.UU, Ecuador, Colombia, y la gran mayoría de constituciones en el
mundo

C. flexible o elástica
 La modificación sigue casi el mismo procedimiento de las leyes ordinarias.
 Ej: Unión Soviética, Noruega, Finlandia, Gran Bretaña. En este último caso, las
reglas constitucionales pueden ser modificadas por el Parlamento a través de
una ley ordinaria, por los jueces a través de la jurisprudencia , o por el
establecimiento de costumbres contrarias a la regla
constituciones
C. escrita:
 Las reglas de organización estatal están contenidas en un texto concreto, que se
considera como ley fundamental
 Más que el estar escritas, lo que define este tipo de constituciones es i) que se
contienen en un cuerpo único ii) adoptado formalmente, a través de los
procedimientos especiales previstos para el efecto

C. consuetudinarias:
 Aquellas que no están recogidas en un solo texto escrito, adoptado formalmente como
tal; sino que se desprenden de leyes o de costumbres, las mismas que, por su
contenidos se les ha otorgado el rango de leyes constitucionales.
 Los principios de organización del Estado devienen de prácticas o tradiciones
reconocidas por el uso a lo largo de los años y que por ello han adquirido fuerza
jurídica.
 Ej. Gran Bretaña: el sistema jurídico constitucional reviste de carácter consuetudinario,
pero los lineamientos de la organización política vienen dados por algunos documentos
escritos –Carta Magna de 1215, La Petición de Derechos de 1628, El Bill of Rights de
1689, El Acta de Establecimiento de 1710, leyes electorales, etc-
Derecho consuetudinario ingles

Carta Magna 1215


Juan Sin Tierra, sucesor de su popular hermano Ricardo Corazón de León (1157-
1199) se vio obligado, por la presión de los barones, a firma en junio de 1215 la
Carta Magna que otorgó amplios derechos, al principio a la nobleza y más tarde
a los ciudadanos de Inglaterra.
Era ridiculizado porque su padre Enrique II lo había ignorado al repartir su
herencia. Su apelativo, Juan Sin Tierra (John Lackland, en inglés), aludía a estos
hechos

THE BILL OF RIGHTS 1689 (Carta de derechos o Declaración de es un


documento redactado en Inglaterra en 1689, que impuso el Parlamento inglés al
príncipe Guillermo de Orange para poder suceder al rey Jacobo quien había
constituciones
C. Originaria:
 Puede entenderse como aquella que contiene principios o normas
nuevas, verdaderamente originales, para la organización del
Estado.
 Es una Constitución creadora del sistema jurídico e institucional
que anteriormente no había sido consagrada en un texto
constitucional.
 Ej. EE. UU y Francia.

C. Derivadas:
 Aquellas que siguen los modelos constitucionales nacionales o
extranjeros, y que lo único que hacen es adaptaciones a las
necesidades nacionales.
• ** las constituciones latinoamericanas son originarias o derivadas?
constituciones
C. programática
 Aquellas en las que el aspecto ideológico o filosófico es decisivo en su
estructura. Contienen un programa ideológico muy definido y de amplia
proyección
 Ejm. Mexicana de 1917; las soviéticas de 1918 y subsiguientes y las de los
estados nacionalsocialistas y liberales

C. utilitarias o neutrales
 Consideradas ideológicamente neutrales o meramente utilitarias, pues, se
destinan exclusivamente a la organización y funcionamiento del poder del
Estado

• ***La mayor parte de Constituciones contemporáneas comparten estos


dos criterios, pues, por un lado contienen reglas relativas a la organización
del poder y por otro, principios ideológicos y programáticos.
Constituciones
C. normativa:
 El hecho de que todos los Estados modernos tengan una Constitución, no quiere decir
que todos tengan un régimen constitucional, en el cual, -según el constitucionalismo
liberal- se consagran derechos y se limita el poder, sino que efectivamente esos
derechos constitucionales se cumplan en la práctica, por parte de los gobernantes.

 El significado de Constitución ha cambiado, ya que la realidad muestra que no basta


tener un texto escrito para que este se cumpla, pues siempre habrá regímenes
autoritarios y autocráticos que se escuden en su texto para violar derechos. Estos
regímenes suelen llamarse “democráticos”, para pretender legitimar sus actuaciones
(Lowenstein).

 Una Const., no rige por si sola una vez aprobada por el pueblo, sino que en la práctica
esta es lo que los detentadores del poder hacen en la práctica

 Para que una Const. sea “viva”, debe ser vivida por destinatarios y gobernantes. Solo
entonces podría hablarse de una constitución normativa, en la que sus disposiciones
dominan todo el proceso político y social.
Constituciones
C. nominal:
 Existe una Constitución jurídicamente válida pero alejada de la
realidad social y carente de aplicación.
 Existe muchas veces la voluntad del gobernante de aplicarla, pero
esta no se cumple en la esfera social y económica

C. Semánticas:
 La Constitución se aplica, pero en beneficio exclusivo del
detentador del poder.
 La Constitución se convierte en el instrumento para estabilizar y
eternizar la intervención de los gobernantes de turno

 Ejm. Constituciones de corte fascista


Constituciones
POR SUS EFECTOS
• Auténticas: reconocen derechos, libertades y garantías (Estado de
Derecho) = son escritas y constituyen la fuente de las fuentes del
Derecho, con procedimiento de reforma agraviado
• Nominales: no satisfacen estas exigencias

POR SU ORIGEN:
• Otorgadas: poder constituyente monárquico
• Pactadas: poder constituyente doble: monarca y pueblo o
representantes
• Democráticas: poder constituyente asumido enteramente por el
pueblo, a través de sus representantes. Propia de los Estados de
Derecho, en los que los poderes proceden del pueblo. Sufragio
universal.
ORIGEN Y VIGENICA DE LA
CONSTITUCIÓN
• Nace en un determinado momento, a partir del cual rige
como ley fundamental, - de modo indefinido- hasta que es
derogada, reformada o sustituida por otra.
• Pueden nacer de procesos revolucionarios o procesos de
independencia
• Pueden surgir como evolución de un sistema anterior. El
nuevo texto se elabora y aprueba siguiendo el
procedimiento preestablecido.

 Vías: constituyente= representantes elegidos por el


pueblo
 Representantes populares= texto sometido a
consulta popular
PODER CONSTITUYENTE VS PODER CONSTITUIDO

PODER PODER
CONSTITUYENTE CONSTITUIDO

ORIGINARIO O
PODERES
DE
CONSTITUIDOS
INSTAURACIÓN

DERIVADO O
DE REFORMA
PODER CONSTITUYENTE Y PODERES CONSTITUIDOS

PODER CONSTITUYENTE
Se define por oposición a la de poder constituido

Poder CONSTITUIDO, o legal: el que ha sido instituido y regulado por normas positivas vigentes

Poder CONSTITUYENTE: Es el poder capaz de instaurar una constitución

P. CONSTITUYENTE ORIGINARIO: fuerza social, u órgano que representa a esa fuerza, creadora del
texto constitucional = corresponde al poder soberano del pueblo (Rousseau) o a la nación (Siéyes).
(PODER DE INSTAURACIÓN)
– Es un poder soberano, no vinculado a norma jurídica previa.
– Es un poder pre-jurídico, que se basa en dos ideas fundamentales:
• i) existencia de un poder superior;
• ii) la potestad suprema que proviene del cuerpo político de la sociedad

P. CONSTITUYENTE DERIVADO, el encargado de reformar o enmendar la constitución. (PODER DE


REVISIÓN O REFORMA)

PS. CONSTITUIDOS: son los establecidos por la propia constitución y forman parte de la organización
básica del Estado: son poderes jurídicos (establecidos en la norma constitucional); regulados por el
derecho; limitados (actúan en el marco de las atribuciones fijadas por la norma J).
Poder constituyente
Características:
 Es un poder prejurídico, anterior al Derecho, pues representa el origen y
fuente del ordenamiento j.
 Es ilimitado, al establecer la Constitución que tenga por conveniencia,
según la ideología, influencias políticas e intereses que la guíen
 Es indivisible, es el fundamento de los demás poderes (Ej. Leg. y Jud.)
 Es permanente e inalienable, a pesar de su transitoriedad temporal

Límites:
 Actualmente, el poder constituyente no es un poder arbitrario e ilimitado
 Dignidad de las personas
 Derechos humanos
 Principio de progresividad
 Principios básicos de un Estado Constitucional democrático
Instauración vs. reforma
TIPOS DE REFORMA:
i) introducción de una nueva norma;
ii) supresión de una norma preexistente;
iii) sustitución de una norma preexistente.

• La reforma supone MODIFICACIÓN del conjunto de normas


preexisntes que pueden dar lugar a una nueva Constitución.

• Reforma e instauración se distinguen no por la forma (la una


proviene de la norma vigente, la otra es extraordinem; sino por lo
sustancial: Reforma= modificación marginal; instauración=
alteración o transformación del contenido material
Instauración vs. reforma

Establecimiento de la Constitución:
Asamblea constituyente
1. elabora texto de un Estado en formación
2. reemplaza una Constitución existente
3. introduce modificaciones
Directamente por el pueblo
1. Referéndum constitucional
2. Plebiscito
Instauración vs. Reforma (4to B)
REFERÉNDUM:
• Sistema de aplicación de la democracia directa
• Se somete al pueblo la aprobación directa de un texto de la Constitución
o la ley, para que sea refrendado por el pueblo

Modalidades:
1. Asamblea Constituyente: elabora texto, que luego es sometido a
ratificación vía referéndum (Democracia semidirecta)

2. Gobierno elabora texto que propone al pueblo vía referéndum (democracia


directa)

Plebiscito (Consulta): se hace en torno a una pregunta o una propuesta


genérica
Mecanismos de modificación cre
Sistema gradado de mecanismos para modificar
la CRE
• 2 mecanismo para modificación parcial
– Enmienda constitucional Art. 441
– Reforma Parcial Art. 442
• 1 mecanismo de modificación total
– Reforma o cambio total Art. 444 (Asamblea
Constituyente)
enmienda
LA ENMIENDA, significa:
– Modificación de textos vigentes
– Supresión de textos vigentes
– Incorporación de nuevos textos
Procede siempre que:
– NO altere la estructura fundamental ( 5 funciones)
– NO altere el carácter y elementos constitutivos del Estado (arts 1-9)
– NO restrinja derechos y garantías
– NO modifique el procedimiento de reforma de la CRE (444)
Trámite:
 1) Mediante referéndum directo si la iniciativa proviene: a) del
ejecutivo o, b) de la ciudadanía (8%)
 ii) Por la Asamblea Nacional si la iniciativa proviene de esta (1/3 parte -
46): dos debates (30 días luego del año de efectuado el primero)
(enmiendas 2014-2015)
Reforma parcial
REFORMA PARCIAL: Modifica o altera aspectos de contenido esencial
de la CRE, pero sin llegar a cambiar su contenido integral
– Modificación de textos vigentes
– Supresión de textos vigentes
– Incorporación de nuevos textos
Procede siempre que:
– No restringir derechos y garantías
– No Modifique el procedimiento de reforma de la Constitución
LEGITMIACIÓN: Ejecutivo, ciudadanía, Asamblea
Trámite: 1) Asamblea: 2 debates -90 días entre uno y otro.
2) Aprobado el proyecto en la Asamblea, se convocará a Referendum,
dentro de 45 días (aprobación mitad + uno votos válidos)
ENMIENDA Y REFORMA PARCIAL

• SEMEJANZAS:
1. Constituyen mecanismo de modificación del
texto constitucional.

2. Pueden provenir de la iniciativa del presidente


de la República, de la ciudadanía o de la
Asamblea N.
DIFERENCIAS ENMIENDA VS REFORMA
PARCIAL
ENMIENDA REFORMA PARCIAL
A) Puede realizarse por REFERENDUM solicitado Puede realizarse por iniciativa de:
por: 1) presidente de la Rep.
-Presidente de la Rep, o 2)iniciativa ciudadana (1% de ciudadanos inscritos en
-La ciudadanía (8% de personas inscritas en el el registro electoral;
registro electoral); 3)por resolución de la mayoría de integrantes de la
Asamblea (69).

B) Procedimiento: 1) Se tramita en la Asamblea en al


-Puede realizarse directamente por la Asamblea N., menos 2 debates. El segundo se realizará 90 días
con la iniciativa de la tercera parte. después del primero.
2)Luego de la aprobación en la Asamblea, se
DOS DEBATES: el segundo, 30 días después del año
convocará a REFERENDUM dentro de los 45 días
de realizado el primer. La reforma se aprueba con
siguientes. (la aprobación en referéndum requiere
las 2/3 partes
mitad más uno de los votos válidos)

No se puede: No se puede
1) altera la estructura fundamental ( funciones) del 1.-Restringir derechos y garantías
Estado 2.-Modificar el procedimiento de reforma de la
2) altera el carácter y elementos constitutivos del Estado Constitución
3) restringir derechos y garantías
SI se puede:
4) modificar el procedimiento de reforma de la CRE
1. Modificar aspectos de contenido esencial de la
Const., sin llegar a cambiar su contenido integral.
2. Constituye un cambio parcial del texto
Cambio constitUcional
Procede siempre que:
• El proyecto normativo restringa derechos y garantías
• Se pretenda modificar el régimen de procedimiento de reforma de la Const.
Trámite:
1) (Primer paso)Asamblea Constituyente.
INICIATIVA:
i) Presidente de la Rep;
ii) 2/3 partes de la Asamblea N.;
iii) 12% de personas inscritas en el Registro E.

2)(2do paso) Referéndum aprobatorio: NUEVA CONSTITUCIÓN (mitad más uno de


votos válidos)

• La consulta debe incluir: forma de elección de representantes y las reglas del


proceso electoral
MOMENTOS DE CONTROL CONSTITUCIONAL POR LA CC

1er momento 2do. momento 3er momento

• control const. • control cons. • control cons.


respecto del de la de enmiendas,
procedimiento convocatoria a reformas
referendo parciales y
cambios
1er MOMENTO
1.- CONTROL CONST. RESPECTO DEL PROCEDIMIENTO:

En todos los casos de enmienda y reforma parcial, la CC determina cuál es el


procedimiento a seguir en los siguientes casos:

 Si la iniciativa proviene del Ejecutivo: el control opera en dos momentos: i)


antes de expedir el decreto de convocatoria a referendo; o, ii) antes de remitir
el decreto por el que se remite el proyecto a la Asamblea N.

 Si la iniciativa proviene de la ciudadanía, el control opera: i) antes de dar inicio


a la recolección de firmas para la convocatoria a referendo; ii) antes de la
presentación a la Asamblea N.

 Si la iniciativa proviene de la Asamblea N. , el control opera, antes de iniciar el


proceso de aprobación legislativa.
2do momento
• 2.- CONTROL CONS. DE LA CONVOCATORIA A
REFERENDO

De ser procedente el referendo en los tres casos


señalados (enmienda, reforma o cambio) (art.
103 Ley), la CC, debe efectuar el control tanto de
los considerandos que introducen la pregunta
(art. 104 Ley), cuanto del cuestionario (art. 105)
3er momento
3.- CONTROL CONS. DE ENMIENDAS, REFORMAS Y CAMBIO
• Es un control a posteriori a los textos aprobados
• Se efectúa vía demanda de inconstitucionalidad

– Enmiendas y reformas, pueden ser demandadas por vicios de


procedimiento, ocurridos con posterioridad a la convocatoria
– Las enmiendas que se tramitan a través de la Asamblea, pueden ser
demandadas por vicios de forma y procedimiento en su trámite y
aprobación
– Los cambios a la Cons., pueden ser demandados por vicios de forma y
procedimiento, según las propias reglas que establezca la misma
Asamblea Constituyente.

• En los dos últimos casos no cabe hacer control material o sustancial


de los contenidos.
ESTRUCTURA DE LAS NORMAS CONSTITUCIONALES
(4to A)

NORMAS
JURÍDICAS

REGLAS PRINCIPIOS
ESTRUCTURA DE LAS NORMAS CONSTITUCIONALES

Normas-reglas: 2 elementos: 1) hipótesis y


consecuencia; (Kelsen: norma hipotética) 2)
obligación clara: Ejm. Ecuatorianos por nacimientos
(art. 7 CRE).
– Mandatos definitivos, que se aplican mediante
subsunción (C. Bernal P)

Normas-principios= prescripción “ética” ; mandato


de optimización, pero no contiene obligación ni una
condición.
Principios de aplicación de los
derechos
CRE, parte dogmática incluye principios= interpretación y aplicación
de ds.

R. Alexy: PRINCIPIOS=mandatos de optimización


– Mandatos= normas j.
– Optimización = potenciar el sistema j. y la realidad social.
PRINCIPIOS constitucionales
Norma j. ambigua, general y abstracata en su aplicación: Ej. En todo proceso en que se
determinen derechos y obligaciones de cualquier orden. (R. Avila).
– Ambigua: i) requiere ser interpretada; no da soluciones determinadas sino
parámetros de comprensión. ii) no tiene hipótesis de hecho y consecuencias j; sino
un haz de soluciones posibles, dependiendo del caso concreto.

– General: rige para todas las personas, nacionalidades, pueblos o colectivos

– Abstracta: carece de concreción, impersonal, indeterminada.

• Sirven para resolver antinomias (incompatibilidad entre normas o entre derechos) y


anomias o vacíos legales.
• Antinomia: dos normas conectan a un mismo supuesto de hecho dos consecuencias
jurídicas diversas e incompatibles (R Guastini)

• Son mandatos, prima facie, que se aplican mediante la ponderación

• Reglas de solución: mantener coherencia del sistema j= jueces: 1. Principios de


jerarquía (ley superior); cronológico (ley posterior); iii) especialidad (ley especial)

• Para solución de antinomias en derechos=ponderación.


INTERPRETACIÓN DE LA
CONSTITUCIÓN
También se denomina: HERMENEUTICA O EXÉGESIS

Las expresiones “interpretación” e “interpretación jurídica”


puede ser usada en múltiples sentidos.

En sentido general: la interpretación se predica de cualquier


objeto no natural o cualquier fenómeno cultural.

En sentido estricto, para determinar un significado de una


expresión lingüística cuando existen dudas del significado.
Aquí se ha de distinguir entre la interpretación como
actividad y la interpretación como resultado.
INTERPRETACIÓN DE LA
CONSTITUCIÓN
Interpretación constitucional: Consiste en la labora a cargo de
autoridad competente, de averiguar o desentrañar el sentido
de las normas plasmadas en el texto de la Constitución, para
cotejarla con otras disposiciones del derecho positivo interno,
tomando en cuenta la realidad sobre la cual han de aplicarse,
con el objeto de hacer prevalecer aquellas, como resultado
del principio de supremacía constitucional.

La interpretación constitucional tiene un doble objeto


posible:
1. Procurar fijar el sentido de una norma constitucional;
2. Fijar el sentido de una norma o de un comportamiento en
relación a la Constitución
INTERPRETACIÓN DE LA
CONSTITUCIÓN
Problematización de la interpretación jurídica:
• Los objeto de la interpretación: (Que se interpreta en la interpretación
jurídica? se interpretan textos o normas?)
• Los sujetos de la interpretación: (Quienes interpretan? Qué relación hay entre
la interpretación de un dogmático del derecho y la de un juez?, se trata de la
misma operación? Existe una interpretación auténtica?
• La actividad interpretativa (Qué operación incluye? La interpretación consiste
en describir un significado o modificar uno? Se interpreta cada vez que se
aplica el derecho?
• La oportunidad de la interpretación (Cuándo se interpreta y cuando estamos
frente a un problema de interpretación?
• El resultado de la interpretación: (cuáles son sus productos? Normas o
enunciados interpretativos? Cuándo el resultado de la interpretación excede
los límites de la interpretación?
• La calidad de la interpretación ( cómo se evalúa una interpretación? Cuándo se
considera correcta o justificada?
• Los Parámetros o criterios de interpretación
• Métodos o sistemas que deben aplicarse en la interpretación
INTERPRETACIÓN DE LA
• LOS SUJETOS:
CONSTITUCIÓN
• Quienes interpretan la Constitución?

• cualquiera que aplique el


interpretación derecho
común • ciudadano, funcionario, juez

• todos los jueces (control difuso)


interpretación • Corte C. (control concentrado)
auténtica

• Para que la interpretación tenga carácter definitivo y obligatorio, esto es,


fuerza vinculante para los demás órganos y aun para los particulares, debe ser
adelantada por un órgano competente.
INTERPRETACIÓN DE LA
CONSTITUCIÓN
INTERPRETACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN Y DE LA LEY

• En un inicio, el control de constitucionalidad de las leyes y su interpretación, dependiendo de las épocas


políticas y los sistemas j. estuvo a cargo de: 1) el propio órgano político legislativo –congreso o
parlamento-, o 2) un órgano jurisdiccional.

• La interpretación de la Constitución: 1) todos los jueces y tribunales (control difuso); 2) máximo órgano
de justicia ordinaria –Corte Suprema-, o el órgano especializado –Tribunal, Corte o Sala Constitucional-
(control concentrado).

• Tradicionalmente, la interpretación constitucional, que se hacía por el Parlamento o por los tribunales
ordinarios se hacía empleando los mismo métodos (literal, sistemático, histórico, teleológico o
analógico) y técnicas de interpretación de las leyes (Savigny): criterio jerárquico, criterio temporal o
cronológico y criterio de especialidad, pues se creía que las normas constitucionales y legales tenían la
misma estructura y gozaban de las mismas características.

• En el caso de la Constitución, no es posible aplicar estas técnicas, dado que si bien una Constitución
puede suceder a otra, y contener incluso disposiciones contradictorias, la nueva por lo general deroga la
anterior. Por otro lado, la Constitución es un cuerpo normativo heterogéneo que contiene diversidad de
materias, valores y principios.

• En los Estados constitucionales contemporáneos, se confía:


 la interpretación de la ley al propio órgano legislativo
 la interpretación Constitucional, a un órgano especializado.
PRINCIPIOS PARA LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL

Unidad de la constitución:
• Consiste en que la norma constitucional no puede interpretarse de forma aislada, sino en su conjunto. Este
principio considera a la Constitución como un todo armónico y sistemático

Concordancia práctica
• Tiene como base la conexidad entre los bienes constitucionalmente protegidos y los conflictos o choques que
pueden producirse entre estos, sobre todo cuando se trata de derechos fundamentales: ejm. D. a la intimidad vs.
Libertad de prensa. El juez debe emplear un alto grado de ponderación de los derechos en conflicto.

Eficacia integradora de la Constitución


• Sirve para interpretar aquellas normas relacionadas con el funcionamiento de los diversos órganos del Estado,
teniendo en cuenta el principio de colaboración armónica que debe existir entre ellos para la realización de los
fines estatales.

Fuerza normativa de la Constitución


• Parte de la base de que todos los textos de la Constitución tienen valor normativo; por lo tanto son vinculantes
en su letra y en su espíritu.

Adaptación a las circunstancias


• En la resolución de un caso concreto, el juez intérprete debe buscar adaptar la norma constitucional a las
circunstancias sociales, políticas o económicas existente en el momento de realizar la interpretación.

Debe tenerse presente también los principios generales del derecho, los cuales están implícitos en el ordenamiento
jurídico.
INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL EN ECUADOR –
ic-
Art. 426 CRE
• Las normas de la CRE se interpretarán por el tenor literal que más
se ajuste a la Constitución en su integralidad. En caso de duda, se
interpretarán en el sentido que más favorezca a la plena vigencia
de los derechos y que mejor respete la voluntad del constituyente,
y de acuerdo con los principios generales de la
interpretación constitucional.

Atribución privativa de la CC. 436.1

• “Ser la máxima instancia de interpretación de la Constitución, de


los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por el
Estado ecuatoriano, a través de sus dictámenes y sentencias. Sus
decisiones tendrán carácter vinculante.”
Métodos y reglas de interpretación constitucional

LOGJCC Art. 3
1. Reglas de solución de antinomias.- Cuando existan contradicciones entre normas
jurídicas legales, se aplicará la competente, la jerárquicamente superior, la especial, o la
posterior.

2. Principio de proporcionalidad.- Cuando existan contradicciones entre principios o


normas, y no sea posible resolverlas a través de las reglas de solución de antinomias, se
aplicará el principio de proporcionalidad. Para tal efecto, se verificará que la medida en
cuestión proteja un fin constitucionalmente válido, que sea idónea, necesaria para
garantizarlo, y que exista un debido equilibrio entre la protección y la restricción
constitucional.

3. Ponderación.- Se deberá establecer una relación de preferencia entre los principios y


normas, condicionada a las circunstancias del caso concreto, para determinar la decisión
adecuada. Cuanto mayor sea el grado de la no satisfacción o de afectación de un derecho
o principio, tanto mayor tiene que ser la importancia de la satisfacción del otro.
Métodos y reglas de interpretación constitucional

4. Interpretación evolutiva o dinámica.- Las normas se entenderán a partir de las


cambiantes situaciones que ellas regulan, con el objeto de no hacerlas inoperantes o
ineficientes o de tornarlas contrarias a otras reglas o principios constitucionales.

5. Interpretación sistemática.- Las normas jurídicas deberán ser interpretadas a partir del
contexto general del texto normativo, para lograr entre todas las disposiciones la debida
coexistencia, correspondencia y armonía.

6. Interpretación teleológica.- Las normas jurídicas se entenderán a partir de los fines que
persigue el texto normativo.

7. Interpretación literal.- Cuando el sentido de la norma es claro, se atenderá su tenor


literal, sin perjuicio de que, para lograr un resultado justo en el caso, se puedan utilizar
otros métodos de interpretación

8. Otros métodos de interpretación.- La interpretación de las normas jurídicas, cuando


fuere necesario, se realizará atendiendo los principios generales del derecho y la equidad,
así como los principios de unidad, concordancia práctica, eficacia integradora, fuerza
normativa y adaptación. (Art. 3 LOGJCC)
Accion de Interpretación
constitucional
LOGJCC: Art. 154
Objeto y competencia: La Corte Constitucional, a petición de parte, realizará la interpretación de las normas
de la parte orgánica de la Constitución de la República, con el objeto de establecer el alcance de dichas
normas. (contraría el 436.1)

Legitimación activa: (contraría el 439)

1. Ejecutivo: Presidente de la República.

2. Legislativo: Asamblea Nacional, por acuerdo del Pleno.

3. Función de Transparencia y Control Social, a través de su órgano rector.

4. Función Electoral a través de su órgano rector.

5. Función Judicial a través de su órgano rector.

6. Las personas que cuenten con el respaldo del cero punto veinticinco por ciento del registro electoral
nacional.
Contenido de la Solicitud de interpretación

1. Identificación del solicitante y la acreditación de quien comparezca.


2. Indicación y trascripción de la o las normas constitucionales a ser interpretadas.
3. Las razones por las que se considere que la norma requiere interpretación
4. La opinión sobre el alcance que debe darse a las normas cuya interpretación se solicita.
5. Casillero constitucional, judicial o el lugar para recibir notificaciones.

• Trámite.- Las IC seguirán el trámite general establecido en las normas generales relativas al control
abstracto de constitucionalidad en lo que le sea aplicable. (demanda, ingreso, examen de admisibilidad,
sorteo, sustanciación, resolución)

• Contenido del dictamen.- El dictamen interpretativo, en su parte resolutiva, fijará claramente, mediante
una regla, el alcance de la norma constitucional objeto de interpretación, a partir de la explicación de los
argumentos constitucionales y los métodos hermenéuticos que sirvan para fundamentarla.

• SENTENCIAS:
• 003-09-SIC-CC (CASO 0012-08-IC)
• 002-10-SIC-CC (CASO 0020-09-IC)
• 003-10-CIS-CC (CASO 0004-09-IC)
• 001-12-SIC-CC (CASO 0008-10-IC)

S-ar putea să vă placă și