Sunteți pe pagina 1din 53

Capítulo II

INTERPRETACIÓN DE LA LEY TRIBUTARIA.


FORMAS DE SUSTRAERSE AL IMPUESTO: ELUSIÓN Y EVASIÓN
Interpretación de la Ley

Interpretación
de la ley Integración de
la ley
Interpretación de la Ley

 La interpretación es la actividad intelectual que se desenvuelve a la luz de los principios hermenéuticos, con la
finalidad de construir el contenido, el sentido y el alcance de las reglas jurídicas (Paulo de Barros Carvalho).

 Toda norma presenta márgenes de vaguedad y ambigüedad. El lenguaje del legislador no es formalizado como
en las ciencias experimentales (a cada término o símbolo le corresponde un único valor o significado)

 La interpretación es siempre necesaria, incluso cuando las palabras parecen claras. No existen casos en que la
ley no necesite interpretación.

 La interpretación no es prerrogativa del juez o de la administración tributaria, sino de cualquiera que esté frente
a una norma jurídica. En nuestro campo, los primeros sujetos llamados a interpretar son los contribuyentes y los
consultores envueltos en la aplicación de la ley.
Clases de Interpretación

a) Según su fuente: auténtica, judicial, administrativa y doctrinaria.

b) Según los medios de que se vale: literal y lógica.

c) Según el resultado: extensiva, restrictiva o meramente declarativa.

d) Según quién la realiza: formal (el Estado a través del legislador, jueces y la administración) o
informal (abogados, contadores, expertos y contribuyentes).
Interpretación de la Ley Tributaria

 El principal problema que presenta la interpretación de la ley tributaria es determinar si ésta


debe o no ser interpretada de igual modo que las demás.

 Históricamente la doctrina negaba la posibilidad de que en la interpretación de las leyes


tributarias se utilizasen aquellos medios que con carácter general se emplean para la
comprensión de las demás leyes.

 Se consideraba que la especial naturaleza de las leyes tributarias impedía la aplicación de


las reglas de interpretación formuladas para las leyes en general. Esto favoreció la
penetración en la materia jurídico-tributaria de métodos interpretativos extraños a lo
propiamente jurídico.
Interpretación de la Ley Tributaria

 Diversas Corrientes de Interpretación de la Ley Tributaria:


1. Interpretación a favor del Fisco.
2. Interpretación a favor del contribuyente (indubio contra fiscum).
3. Interpretación restrictiva.
4. Interpretación literal o estricta (la certeza debe ser perseguida de modo prioritario).
5. Interpretación extensiva.
6. Interpretación analógica.
7. Interpretación sistemática.
Interpretación de la Ley Tributaria

 Interpretación analógica:
• Cuando recurrimos a la analogía extendemos a un caso semejante la respuesta dada a un caso
particular previsto por el legislador.

• En virtud del principio de legalidad no podrá, por la vía de interpretación o de integración


analógica, crearse obligaciones tributarias ni modificarse las existentes.

• No confundir analogía con interpretación extensiva. El presupuesto de la analogía es la existencia


reconocida de una laguna de ley. En la interpretación extensiva, al contrario, se parte de la
admisión de que la norma existe, siendo susceptible de ser aplicada al caso, extendiendo su
significado más allá de lo que usualmente se hace.

• El problema se produce porque la diferencia entre la interpretación extensiva y la analogía es muy


difícil de establecer en los casos concretos.
Interpretación de la Ley Tributaria

• Un ejemplo de lo anterior es lo ocurrido en un país sudamericano con los rotuladores. Los


rotuladores no estaban incluidos la Ordenanza de Aduanas de un país sudamericano. En ella
había una relación de los objetos de escritorios gravados, como bolígrafos, pinturas, plumas,
lápices, etc., en la cual no se encontraban los rotuladores, sencillamente, porque al momento
de redactar la lista no se habían inventado. No había ningún propósito del legislador de
excluir los rotuladores; lo que sucede es que no se mencionaban, porque no se habían
inventado.
• En este caso es difícil saber si estamos ante una interpretación extensiva o analógica. En
buena parte depende si la relación de los objetos gravados es enumerativa, ejemplificativa, o
por el contrario es cerrada.
• Si es meramente ejemplificativa, estamos ante una interpretación extensiva. Pero si se dice
que es exhaustiva, la integración de los rotuladores habría que hacerla por vía analógica.
Interpretación de la Ley Tributaria

 Interpretación sistemática:

• Toda norma jurídica es parte de un conjunto más amplio de normas que constituyen el
ordenamiento jurídico.

• La única forma de entender el fenómeno jurídico es analizándolo como un sistema,


individualizado en el entrelazamiento vertical y horizontal de los innumerables preceptos,
que se congregan y se aglutinan para disciplinar el comportamiento del ser humano, en la
convivencia con sus semejantes.
Métodos específicos de interpretación
de la ley tributaria
 Método funcional:
• El derecho tributario como parte del derecho financiero, la obligación tributaria tiene su
causa en circunstancias meta jurídicas como la capacidad contributiva.
• Busca establecer un principio general de naturaleza económica (capacidad contributiva)
como elemento decisivo en la en la interpretación de las normas tributarias.

 Método de consideración económica:


• Se trata de un criterio que sugiere al intérprete tener en cuenta el contenido económico
de los hechos para encuadrarlos en las normas materiales.
• “En la interpretación de la leyes [impositivas] deberán tenerse en cuenta su objeto, su
alcance económico, así como las consideraciones del caso” (§9 Ordenamiento Tributario
del Reino Alemán).
Interpretación de las exenciones

 La posición tradicional dice que las exenciones constituyen beneficios excepcionales, y por
tanto, se interpretan en forma literal y restrictiva.

 La corriente innovadora sostiene que las exenciones no constituyen beneficios, sino que
integran y forman parte de las normas tributarias, razón por la que no tienen un método
único de interpretación, sino que se aplican los criterios de interpretación generales.

 En Chile ha predominado la posición tradicional tanto en los tribunales de justicia como en


la administración tributaria.
Integración de la ley tributaria

 Consiste en buscar la norma que debe aplicarse a un caso en que el legislador no ha


regulado expresamente y presupone, en consecuencia, la falta de una norma jurídica
específica, un vacío que debe ser llenado.

 La doctrina italiana sostiene que respecto de las normas de procedimiento, de sanciones


administrativas y de proceso tributario son susceptibles de ser aplicadas analógicamente
(Gaspare Falsitta). Mientras que en las normas impositivas no cabe duda que si un hecho
no está sujeto, no puede aplicarse la interpretación analógica (Rafaello Lupi).

 En España el artículo 14 de LGT expresamente prohíbe la analogía.


Integración de la ley tributaria

 “En lo no previsto por este Código y demás leyes tributarias, se aplicarán las normas de
derecho común contenidas en leyes generales o especiales.” Art. 2° CT.

 “Las normas de este Código sólo rigen para la aplicación o interpretación del mismo y de
las demás disposiciones legales relativas a las materias de tributación fiscal interna a que se
refiere el artículo 1°, y de ellas no se podrán inferir, salvo disposición expresa en contrario,
consecuencias para la aplicación, interpretación o validez de otros actos, contratos o
leyes.” Art. 4° CT.

 “Las infracciones a las obligaciones tributarias no producirán nulidad de los actos o


contratos en que ellas incidan, sin perjuicio de la responsabilidad que corresponda, de
conformidad a la ley, a los contribuyentes, ministros de fe o funcionarios por el pago de los
impuestos, intereses y sanciones que procedan.” Art. 108 CT.
Integración de la ley tributaria

 En conclusión, en Chile el Código Tributario abre las puertas para la influencia de otras
ramas del derecho, pero las cierra respecto de la influencia que la legislación tributaria
pueda tener fuera de su ámbito.
Interpretación formal de la ley
tributaria

Interpretación
Formal
Realizada por el Estado
por intermedio de:

La
El Legislador El Juez
Administración
A través de una ley Al momento de dictar En ejercicio de sus
interpretativa sentencia facultades legales
Interpretación formal de la ley
tributaria
Interpretación Administrativa:

 Es realizada por el SII de acuerdo a lo dispuesto en los Arts. 6° del CT y 7° L.O SII (Ley orgánica del SII).

 Desde el punto de vista práctico, la interpretación del SII representa una de las fuentes más
importantes del Derecho Tributario Chileno. Estas interpretaciones son obligatorias para los funcionarios
del organismo, pero no para los contribuyentes ni para los Tribunales de Justicia.

 La interpretación proviene normalmente de la Dirección Nacional del SII y están contenidas en


circulares u oficios; mientras las circulares tienen la función de comentar en forma general una cierta
normativa, los oficios son respuestas relativas a casos específicos o particulares (Antes de la Ley N°
20.322 se incluían las resoluciones dictadas por los DR cuando ejercían funciones jurisdiccionales).
Interpretación formal de la ley
tributaria
b) Interpretación Administrativa:

 Corresponde al Director de Impuestos Internos:


“1° Interpretar administrativamente las disposiciones tributarias, fijar normas, impartir instrucciones y dictar
órdenes para la aplicación y fiscalización de los impuestos.” Art. 6°, letra A), N° 1 CT y Art. 7°, letra b), LOSII.

“2° Absolver las consultas que sobre la aplicación e interpretación de las normas tributarias le formulen los
funcionarios del Servicio, por conducto regular, o las autoridades.” Art. 6°, letra A), N° 2 CT.

 La interpretación proviene normalmente de la Dirección Nacional del SII y están contenidas en circulares u
oficios; mientras las circulares tienen la función de comentar en forma general una cierta normativa, los oficios
son respuestas relativas a casos específicos o particulares.
Consulta y dictamen

 Proviene del ruling anglosajón (decisión).

 Supone la consulta del contribuyente con una exposición clara, precisa y acompañada de todos los
antecedentes del hecho económico sobre el cual se va a pronunciar la administración tributaria.

 Corresponde al Director de Impuestos Internos:


“1° Interpretar administrativamente las disposiciones tributarias, fijar normas, impartir instrucciones y dictar
órdenes para la aplicación y fiscalización de los impuestos.” Art. 6°, letra A), N° 1 CT y Art. 7°, letra b), LOSII.

“2° Absolver las consultas que sobre la aplicación e interpretación de las normas tributarias le formulen los
funcionarios del Servicio, por conducto regular, o las autoridades.” Art. 6°, letra A), N° 2 CT.
Consulta y dictamen

 Corresponde a los Directores Regionales:


“1° Absolver las consultas sobre la aplicación e interpretación de las normas tributarias.” Art.
6°, letra B), N° 1, CT.

 Si ya hay criterio del DN, el DR responde directamente al contribuyente indicando la fuente


(Circular, Resolución u Oficio). Si no hay criterio, el DR regional debe elevar la consulta al DN a
fin de que establezca el criterio y luego contesta al contribuyente. Circular N° 71 de 2001.

 ¿Puede la administración tributaria modificar su criterio de interpretación sin traicionar la


buena fe del contribuyente que ajustó su conducta al criterio modificado?
Cambio de Interpretación

 Principio de la confianza legítima como limitante a la potestad invalidatoria de los actos


administrativos. Este surge cuando en relación a un acto que se considera irregular se han
consolidado de buena fe situaciones jurídicas sobre la base de la confianza de los particulares
en la Administración.
 Teoría de los actos propios (No son admisibles los efectos jurídicos a una conducta de una
persona en contradicción flagrante con un comportamiento suyo anterior).
Consulta y dictamen

 Art. 26 CT. “No procederá el cobro con efecto retroactivo cuando el contribuyente se haya
ajustado de buena fe a una determinada interpretación de las leyes tributarias sustentada
por la Dirección o por las Direcciones Regionales en circulares, dictámenes, informes u otros
documentos oficiales destinados a impartir instrucciones a los funcionarios del Servicio o a ser
conocidos de los contribuyentes en general o de uno o más de éstos en particular.
El Servicio mantendrá a disposición de los interesados, en su sitio de Internet, las circulares o
resoluciones destinadas a ser conocidas por los contribuyentes en general y los oficios de la
Dirección que den respuesta a las consultas sobre la aplicación e interpretación de las
normas tributarias. Esta publicación comprenderá, a lo menos, las circulares, resoluciones y
oficios emitidos en los últimos tres años.
En caso que las circulares, dictámenes y demás documentos mencionados en el inciso 1°
sean modificados, se presume de derecho que el contribuyente ha conocido tales
modificaciones desde que hayan sido publicadas de acuerdo con el artículo 15°.”
Consulta y dictamen

 Requisitos:
1) Que exista una interpretación oficial de la ley tributaria.
2) Debe estar sustentada por el Director o los Directores Regionales.
3) Debe estar contenida en Circulares, Dictámenes, Informes u otros documentos oficiales.
4) El contribuyente debe ajustarse a esa interpretación.
5) Debe actuar de buena fe (si el criterio es modificado se presume de derecho que conoce
tales modificaciones).
6) Debe modificarse la ley o la interpretación en que se apoyó el contribuyente.
7) El contribuyente debe invocar expresamente el documento en que se amparó.
Consulta y dictamen

 Art. 6°, letra A), N° 1, inc. 2° y 3° CT:


“Podrá, asimismo, disponer la consulta pública de proyectos de circulares, o instrucciones
que estime pertinente, con el fin de que los contribuyentes o cualquier persona natural o
jurídica opine sobre su contenido y efectos, o formule propuestas sobre los mismos. Con todo,
las circulares e instrucciones que tengan por objeto interpretar con carácter general normas
tributarias, o aquellas que modifiquen criterios interpretativos previos, deberán siempre ser
consultadas.
Las opiniones que se manifiesten con ocasión de las consultas a que se refiere este
numeral serán de carácter público y deberán ser enviadas al Servicio a través de los medios
que disponga en su oficina virtual, disponible a través de la web institucional. Las precitadas
respuestas no serán vinculantes ni estará el Director obligado a pronunciarse respecto de
ellas.”
Significado de las palabras

 Las palabras de la ley se entenderán en su sentido natural y obvio, según el uso general de las mismas palabras; pero
cuando el legislador las haya definido expresamente para ciertas materias, se les dará en éstas su significado legal. Art.
20 CC.

 El Art. 8° CT efectúa una serie de definiciones para los efectos de dicho código y demás leyes tributarias (Director,
Director Regional, representante, persona, residente, etc.).

 La LIR define la renta, renta devengada, atribuida y percibida (Art. 2°).

 La LIVS define lo que debe entenderse por venta, servicios, vendedor (Art. 2°).

 ¿Qué sucede con las palabras no definidas por el legislador? Sentido natural y obvio (Art. 20 CC y las palabras técnicas
de ciencia o arte según quienes la profesen (Art. 21 CC).
Significado de las palabras

 Las palabras de la ley se entenderán en su sentido natural y obvio, según el uso general de las mismas palabras; pero
cuando el legislador las haya definido expresamente para ciertas materias, se les dará en éstas su significado legal. Art.
20 CC.

 El Art. 8° CT efectúa una serie de definiciones para los efectos de dicho código y demás leyes tributarias (Director,
Director Regional, representante, persona, residente, etc.).

 La LIR define la renta, renta devengada, atribuida y percibida (Art. 2°).

 La LIVS define lo que debe entenderse por venta, servicios, vendedor (Art. 2°).

 ¿Qué sucede con las palabras no definidas por el legislador? Sentido natural y obvio (Art. 20 CC y las palabras técnicas
de ciencia o arte según quienes la profesen (Art. 21 CC).
FORMAS DE SUSTRAERSE AL IMPUESTO: ELUSIÓN Y EVASIÓN
Formas de sustraerse al impuesto

Generalidades:

 Libertad para organizar los negocios:


“Todo hombre, si puede, tiene derecho a organizar sus negocios de modo que el impuesto
atribuido según las leyes pertinentes sea menor de lo que sería de otro modo” (Duque de
Westminster).

 Derecho a desarrollar cualquiera actividad económica (Art. 19 N° 21 CPR).

 “Las partes pueden acordar los contratos que estimen necesarios … Sin embargo, sus efectos
tributarios deben sujetarse a las normas jurídicas vigentes…” (Oficio N° 452 de 20-02-2012).
Formas de sustraerse al impuesto

 Se aprecia una disposición natural a sustraerse del impuesto (Impuesto territorial en el Reino
Unido: se tapiaban ventanas y se les colocaba bozales a los perros).

 La planificación tributaria (tax planning) “Es el arreglo de los negocios y/o asuntos privados de
una persona a fin de minimizar su responsabilidad tributaria” (IBFD).

 La Corte Suprema señaló que la elusión tributaria, no podía ser considerada necesariamente
antijurídica, en contraposición a la evasión tributaria, que sí lo es. (CS 03-11-2009, Rol N° 4038-
01 Soc. Inm. Bahía SA c/ SII).
Formas de sustraerse al impuesto

 Siguiendo a la doctrina alemana e italiana, se distinguen las siguientes formas de sustraerse al


impuesto:
1) Ahorro de impuesto: El sujeto actúa de acuerdo a la ley de modo que no nazca la obligación
tributaria.
2) Elusión: Mediante un comportamiento no previsto y fiscalmente irrelevante, pero que
garantiza el mismo resultado económico, se evita el surgimiento de la obligación tributaria.
3) Evasión: El contribuyente se sustrae de la obligación tributaria ocultando su nacimiento.

 La elusión y evasión son contrarias a la equidad fiscal, afectan el presupuesto y distorsionan la


competencia.
Ahorro de Impuesto

 Existe un ahorro legítimo del impuesto cuando el contribuyente se limita a elegir entre una
pluralidad de alternativas colocadas en el mismo plano por el sistema fiscal, aun cuando sólo
responde a razones de conveniencia tributaria.

 Se trata de la forma más básica y rudimentaria de sustraerse al impuesto.

 V.gr. El permiso de circulación v/s locomoción colectiva.


Elusión

 No hay un concepto único, sino que este va a depender de los modelos o esquemas de
elusión y la actitud de los gobiernos, parlamentos, opinión pública y tribunales.

 “Evitar por medios lícitos que un determinado hecho imponible se realice, mediante el
empleo de formas o figuras jurídicas aceptadas por el derecho –aun cuando alguna de
aquellas sea infrecuente o atípica- y que no se encuentren tipificadas expresamente como
hecho imponible por la ley tributaria”. (Rodrigo Ugalde y Jaime García).

 “Conducta desplegada, antes del nacimiento de la obligación tributaria, con el único fin de
evitar, postergar o disminuir los efectos tributarios mediante el abuso de las formas jurídicas o
la simulación”. (Art. 4° bis inc. 3° CT).
Elusión

Licitud/ilicitud de la elusión:

a) Defensa de la elusión:

 La libre elección de la vías menos onerosa es una regla absoluta.

 La elusión se manifiesta como un rodeo de las normas para obtener una menor carga o
ninguna carga fiscal.
Elusión

Licitud/ilicitud de la elusión:

b) Condena de la elusión:

 Si del ejercicio de los derechos (autonomía privada) en virtud del principio de la libertad negocial,
se produce un resultado no amparado por el ordenamiento jurídico, el abuso del derecho y el
fraude a la ley son ilícitos.

 Si bien el abuso del derecho, fraude a la ley y desviación de poderes, en principio existe una regla
que permite dicha conducta, pero que se oponen a algún principio o conjuntos de principios se
tornan ilícitas (ilícitos atípicos).
Elusión

Licitud/ilicitud de la elusión:

c) Conclusión:

 En general la elusión es lícita cuando no está sujeta a sanción o castigo (se trata de formas de elusión
rudimentarias cercanas al ahorro de impuesto).

 Cuando la elusión va ganando en sofisticación y artificialidad, ella se torna inaceptable y se convierte en fraude
a la ley que establece el impuesto y en un atentado a la igual repartición de los tributos.

 No resultan aceptables las operaciones que no producen ninguna otra consecuencia que no sea la de esquivar
el impuesto.
Medidas contra la elusión

 Como no es fácil encontrar el equilibrio entre los intereses del fisco y los derechos y garantías del
contribuyente, han surgido diversos criterios:

 Los países anglosajones han adoptado el criterio de la prioridad de la sustancia sobre la forma
(substance over form), así, si la forma no coincide con un objetivo económico razonable
(reasonable business purpose), será la sustancia que caracteriza el negocio para fines tributarios.

 En Europa continental domina la idea del fraude a la ley y del abuso del derecho.

 Hay países que adoptan cláusulas o disposiciones contra la elusión de tipo general o especial
(sectorial).
Cláusulas contra la elusión

 “Estructuras normativas cuyo presupuesto de hecho aparece formulado con mayor o menor grado
de amplitud, y al cual se ligan unas consecuencias jurídicas, que, en suma, consistirán en la
asignación a la Administración de unas potestades consistentes en desconocer el acto o negocio
realizado con ánimo elusorio o a aplicar el régimen jurídico-fiscal que se ha tratado de eludir”
(César García Novoa).

 Estas cláusulas pueden ser:


a) Cláusulas generales: De expresión abierta y abstracta y previstas para un número indefinido de
casos.
b) Cláusulas especiales, sectoriales, o preventivas: Disposiciones singulares previstas en las leyes de
impuestos y aplicables al caso concreto.
Cláusulas Generales

 La Ley N° 20.780 introdujo en el Código Tributario una normativa general antielusión (Arts. 4°
bis, 4° ter, 4° quáter y 4° quinquies CT).

 Se incorporan nuevas facultades para el SII permitiendo calificar definitivamente la elusión


tributaria como una actuación sujeta a fiscalización y por la que se pueden determinar
diferencias de impuestos.

 La nueva normativa antielusión contempla dos casos: abuso del derecho y la simulación.
Cláusulas Generales

 Artículo 4° bis CT.- Las obligaciones tributarias establecidas en las leyes que fijen los hechos
imponibles, nacerán y se harán exigibles con arreglo a la naturaleza jurídica de los hechos, actos o
negocios realizados, cualquiera que sea la forma o denominación que los interesados le hubieran
dado, y prescindiendo de los vicios o defectos que pudieran afectarles.

El Servicio deberá reconocer la buena fe de los contribuyentes. La buena fe en materia tributaria


supone reconocer los efectos que se desprendan de los actos o negocios jurídicos o de un
conjunto o serie de ellos, según la forma en que estos se hayan celebrado por los contribuyentes.

No hay buena fe si mediante dichos actos o negocios jurídicos o conjunto o serie de ellos, se
eluden los hechos imponibles establecidos en las disposiciones legales tributarias correspondientes.
Se entenderá que existe elusión de los hechos imponibles en los casos de abuso o simulación
establecidos en los artículos 4° ter y 4° quáter, respectivamente.
Cláusulas Generales

 Entonces la normativa antielusión:

 Reconoce la buena fe en materia tributaria, por lo que el SII debe respetar los efectos
jurídicos tributarios de los actos o contratos celebrados por los contribuyentes y de acuerdo
a la forma en que se han llevado a cabo.

 El SII puede controvertir esos efectos cuando la buena fe resulta desvirtuada (abuso o
simulación).
Abuso de las formas jurídicas

 Art. 4º ter CT. Los hechos imponibles contenidos en las leyes tributarias no podrán ser eludidos
mediante el abuso de las formas jurídicas. Se entenderá que existe abuso en materia
tributaria cuando se evite total o parcialmente la realización del hecho gravado, o se
disminuya la base imponible o la obligación tributaria, o se postergue o difiera el nacimiento
de dicha obligación, mediante actos o negocios jurídicos que, individualmente considerados
o en su conjunto, no produzcan resultados o efectos jurídicos o económicos relevantes para
el contribuyente o un tercero, que sean distintos de los meramente tributarios a que se refiere
este inciso.
Abuso de las formas jurídicas

 Entonces, se entenderá que hay abuso cuando:


Actos o negocios jurídicos que,
Objetivo individualmente considerados o en su
conjunto:

Se evite total o parcialmente


la realización del hecho - No produzcan resultados o efectos
gravado, jurídicos relevantes, para el
contribuyente o un tercero, distintos a
los meramente tributarios.
Se disminuya la base
imponible o la obligación Mediante:
tributaria, - No produzcan resultados o efectos
económicos relevantes, para el
contribuyente o un tercero, distintos a
Se postergue o difiera el
los meramente tributarios.
nacimiento de dicha
obligación
Simulación

 “La declaración de un contenido de voluntad no real, emitida conscientemente y de


acuerdo entre las partes, para producir con fines de engaño la apariencia de un negocio
jurídico que no existe o es distinto de aquel que realmente se ha llevado a cabo” (Francisco
Ferrara).

 Según Víctor Real, debe cumplir los siguientes requisitos:


1) Debe existir una declaración que deliberadamente no se conforma con la intención de
las partes.
2) Que dicha declaración haya sido concertada de común acuerdo entre ellas; y
3) Que el propósito perseguido por las partes sea engañar a terceros.
Simulación

 Se distinguen tres tipos de simulación (Enrique Paillás):

1) Absoluta: Consiste en una mera ficción, como si queriendo sustraer sus bienes a la acción de los acreedores,
una persona simula la venta de ellos a un tercero. Si bien existe voluntad de simular, no existe voluntad real
de que los actos simulados produzcan efectos jurídicos, ni existe un acto jurídico disimulado, haciendo que
esta falta de voluntad se traduzca en falta de causa.

2) Relativa: Consiste en ocultar un acto jurídico real bajo el disfraz de otro diferente con el objeto de alcanzar
ciertos resultados, como si se simulara una donación en la forma encubierta de una venta; o consiste en
disfrazar sólo algún elemento constitutivo del acto jurídico.

3) La interposición de persona: Se trata de un tipo particular de simulación (relativa), que no recae en la


naturaleza o los elementos del acto o contrato, sino en las personas que en él toman parte.
Simulación

 Art. 4° quáter CT. Habrá también elusión en los actos o negocios en los que exista
simulación. En estos casos, los impuestos se aplicarán a los hechos efectivamente
realizados por las partes, con independencia de los actos o negocios simulados. Se
entenderá que existe simulación, para efectos tributarios, cuando los actos y negocios
jurídicos de que se trate disimulen la configuración del hecho gravado del impuesto o la
naturaleza de los elementos constitutivos de la obligación tributaria, o su verdadero
monto o data de nacimiento.
Simulación

 Entonces, hay simulación cuando los actos y negocios jurídicos de que se trate
disimulen:

• La configuración del hecho gravado del


1 impuesto,

• La naturaleza de los elementos


2 constitutivos de la obligación tributaria, o

• Su verdadero monto o data de


3 nacimiento.
Doctrinas antielusivas

 Han surgido en el derecho anglosajón como resultado de una construcción casuística


(se trata de precedentes jurisprudenciales):

1) Prevalencia de la sustancia sobre la forma (substance over form):

 Los tribunales no están obligados a respetar la forma jurídica elegida por el


contribuyente y bajo la cual se presenta la transacción si es que dicho aspecto de la
operación no coincide con la realidad económica objetiva, es decir con la verdadera
naturaleza de a transacción.
Doctrinas antielusivas

2) Razón de negocios y sustancia económica (business purpose and economic substance):

 Se originó con el caso “Gregory v/s Helvering” en el que el fallo sostuvo que la operación
impugnada no tenía objeto comercial o societario alguno.

 Se cuestionó que la única razón de la reorganización fue evitar el pago de impuesto y


no el uso de una forma jurídica atípica, o sea, para que una operación fuera legítima
debía tener un motivo de negocios o “serious purpose”.
Doctrinas antielusivas

3) Transacción por pasos (step transaction):

 A partir del caso “Gregory v/s Helvering”, y en íntima relación con el principio anterior, se
desarrolló la doctrina de la transacción por pasos.

 La Corte Suprema de EEUU ha aplicado expresamente esta doctrina señalando que los
distintos pasos de una operación serán desatendidos, o no valorados
independientemente, a fin de valorar las consecuencias generales de la transacción u
operación que en definitiva se está realizando.
Doctrinas antielusivas

4) Transacciones falsas (sham transactions):

 Se desarrolló a partir de la causa “RC v/s Duke Westminster” en donde se sostuvo que cada
persona es libre para organizar sus negocios y operaciones en la medida que sus resultados
financieros y las operaciones realizadas no sean falsas.

 Se sostuvo que una transacción falsa “…es algo que pretende ser confundido con otra cosa o
que no es que realmente pretende ser. Es una imitación espuria (ilegítima), una falsificación o
un disfraz… Es algo que es falso o engañoso”.

 Este criterio se identifica con la simulación.


Cláusulas especiales o preventivas

 No se aplicarán las normas de los artículos 4° ter y 4° quáter cuando la situación específica de que
se trate se encuentre regulada por (Art. 4° bis, inc. 4°, CT):

1) Disposiciones sobre tasación del artículo 64 del Código Tributario;


2) Normas sobre “gastos rechazados” del artículo 21 de la Ley sobre Impuesto a la Renta;
3) Preceptos sobre “justificación de inversiones” de los artículos 70 y 71 de la Ley sobre Impuesto a
la Renta;
4) Lo dispuesto en el N° 8 del artículo 17 de la Ley sobre Impuesto a la Renta;
5) Lo señalado en el artículo 41 E de la Ley sobre Impuesto a la Renta;
6) Normas del artículo 41 F de la Ley sobre Impuesto a la Renta;
7) Lo dispuesto en el artículo 63 de la ley 16.271, sobre Impuesto a las Herencias y Donaciones.
Procedimiento de declaración de
actos elusivos

 La declaración de abuso y simulación se hará por el Tribunal Tributario y Aduanero, a solicitud del
Director.

 La diferencia de impuesto, determinado provisoriamente por el SII, debe exceder de 250 UTM a la
fecha de presentación del requerimiento.

 Previo solicitud de declaración, el SII debe citar al contribuyente.

 El plazo del SII para solicitar la declaración es de 9 meses desde la contestación de la citación.

 Se suspenden los plazos establecidos en los artículos 200 y 201 del Código Tributario.
Sanción de la elusión

 Artículo 100 bis.- La persona natural o jurídica respecto de quien se acredite haber diseñado o planificado los
actos, contratos o negocios constitutivos de abuso o simulación, según lo dispuesto en los artículos 4° ter, 4°
quáter, 4° quinquies y 160 bis de este Código, será sancionado con multa de hasta el 100% de todos los
impuestos que deberían haberse enterado en arcas fiscales, de no mediar dichas conductas indebidas, y que
se determinen al contribuyente. Con todo, dicha multa no podrá superar las 100 unidades tributarias anuales.
Para estos efectos, en caso que la infracción haya sido cometida por una persona jurídica, la sanción
señalada será aplicada a sus directores o representantes legales si hubieren infringido sus deberes de dirección y
supervisión.
Para efectos de lo dispuesto en el presente artículo, el Servicio sólo podrá aplicar la multa a que se refieren
los incisos precedentes cuando, en el caso de haberse deducido reclamación en contra de la respectiva
liquidación, giro o resolución, ella se encuentre resuelta por sentencia firme y ejecutoriada, o cuando no se
haya deducido reclamo y los plazos para hacerlo se encuentren vencidos. La prescripción de la acción para
perseguir esta sanción pecuniaria será de seis años contados desde el vencimiento del plazo para declarar y
pagar los impuestos eludidos.
Evasión

 Burla maliciosa e intencionada de la ley con el propósito de liberarse en todo o en parte de


la carga tributaria a que legalmente se está obligado (Alejandro Dumay Peña).

 El uso de cualquier medio para engañar o inducir a error a la Administración Tributaria, con el
fin de evitar fraudulentamente el cumplimiento de la obligación tributaria.

 V.gr. Uso de boletas o facturas falsas.

S-ar putea să vă placă și