Sunteți pe pagina 1din 69

Unidad 4: Modelo de Gestión Integral de Riesgo de

Desastre y Adaptación al Cambio Climático – IPCC.

Docente: David Martin Villarroel García


Objetivos de aprendizaje
1. Demostrar que poseen buena comprensión
de los conceptos: reducción de riesgos de
desastres y cambio climático, asociados a la
resiliencia y a procesos de desarrollo
2. Explicar en qué consisten la Gestión Integral
de Riesgo y la Gestión de crisis
3. Aplicar la planificación básica para la
preparación
4. Comprender que las normas mínimas de
respuesta humanitaria, están basadas en
principios de humanidad e imperativo
humanitario.
Definiciones
1. Se organizan 6 grupos.
2. Disponen de 10 minutos para este trabajo
3. En 2 minutos, cada Grupo exponen su trabajo
4. En una hoja, dibujen y escriban como entienden:
 Amenaza

 Vulnerabilidad

 Capacidad

 Riesgo

 Reducción del riesgo de desastres


 Resiliencia
Amenaza

Es la probabilidad de que un evento de


origen natural, socio – natural o antrópico,
se concrete y se produzca en un
determinado tiempo o en una determinada
región (Ley Nº 602, Bolivia).
Vulnerabilidad

Propensión o susceptibilidad de las


comunidades, grupos, familias e individuos
a sufrir daños o perdidas vinculadas a las
amenazas (Ley Nº 602, Bolivia).

Factores que hacen susceptibles los


elementos expuestos (Proyecto Esfera)
Capacidad
Combinación de todas las fortalezas, los
atributos y los recursos disponibles dentro de
una ubicación de amenaza que mejoran la
resistencia contra los choques y pueden
utilizarse para recuperarse de los choques.
La capacidad puede incluir: capital humano,
físico, natural, económico y social (Proyecto
Esfera)
Riesgo

Es la magnitud estimada de perdida de vidas,


personas heridas, propiedades afectadas, medio
ambiente dañado y actividades económicas
paralizadas, bienes y servicios afectados en un lugar
dado, y durante un periodo de exposición
determinado para una amenaza en particular y las
condiciones de vulnerabilidad de los sectores y
población amenazada (Ley Nº 602, Bolivia).

La combinación de la probabilidad de que se


produzca un evento y sus consecuencias negativas
(UNISDR, 2007)
Reducción de riesgos
El concepto y la práctica de reducir el riesgo
de desastres, mediante esfuerzos sistemáticos
dirigidos al análisis y a la gestión de los
factores causales de los desastres, lo que
incluye la reducción del grado de exposición a
las amenazas, la disminución de la
vulnerabilidad de la población y la propiedad,
una gestión sensata de los suelos y del medio
ambiente, y el mejoramiento de la preparación
ante los eventos adversos (Terminología RRD,
ONU/EIRD, 2009)
Terminología: Amenaza, riesgo y desastre

Amenaza Riesgo Desastre

Fuente: CADRI
Factores que actúan en el riesgo

Vulnerabilidad
Amenaza

Riesgo

Desastre
10
Fórmula del riesgo de desastres
Amenaza x vulnerabilidad
Riesgo de Desastre =
Capacidad Local

Imagen de: www.bbc.com

Imagen de:www.eluniverso.com
Fórmula del riesgo de desastres

Riesgo de Desastre = Amenaza x vulnerabilidad


Capacidad Local

Fotografía © Astrid de Valon, Dadaab 2011


¿Qué es la resiliencia?

La resiliencia es la capacidad de una


familia, una comunidad o una nación de
absorber, adaptarse y recuperarse de
los choques, mientras se adapta de
forma positiva y transforma sus
estructuras y medios de vida frente al
estrés, los cambios y la incertidumbre a
largo plazo (OCDE 2013).
¿Qué es la resiliencia?
Sistema (familias,
instituciones, estado)

¿De
quién?

Absorber, ¿Para ¿Contra Riesgo,


adaptar y hacer Resiliencia qué? choques y
qué?
transformar estreses

¿Cómo?

En un modo sostenible, oportuno y


eficiente, manteniendo las estructuras
y funciones básicas esenciales
Tres capacidades para fomentar la resiliencia
Intensidad de cambio / costes de transacción

Estabilidad Flexibilidad Cambio

Capacidad Capacidad Capacidad


absortiva adaptiva transformativa

Fuente: OCDE
Los Desastres y las muertes aumentan

Tipo Muertos %
 1.5 millones de muertos,
entre 1980 – 2000 Sequia 563,701 46.6
 184 muertes por dia,
Ciclones tropicales 251,384 20.7
média
 75% de la poblacion
94.4 %
Inundaciones 170,010 14.0
fueron afectadas por lo
Terremotos 158,551 13.1
menos una vez en su vida

Fuente: Informe Global, PNUD, 2005


Círculo vicioso del desarrollo:
pobreza, vulnerabilidad, desastre

DESASTRE

VULNERABILIDAD POBREZA

17
Gestión integral de los riesgos y de las crisis
para fortalecer la resiliencia
Gestión del riesgo
Preparación
Mitigación y
Predicción y alerta
prevención temprana

Protección

Desastre

Recuperación

Evaluación
Reconstrucción del impacto

Recuperación
Respuesta

Gestión de la crisis
Ciclo de gestión de riesgos y crisis
Fuente: FAO
Prevención, mitigación y preparación
Prevención: evitar o eliminar el riesgo,
actuando sobre las amenazas
Mitigación: la reduccion del riesgo, actuando
sobre las vulnerabilidades
Preparación: la disposicion de una sociedad
para enfrentar un posible desastre
La capacidad de la comunidad y el derecho
de participar, son fundamentales para una
buena preparacion y mitigacion

19
Campo de accion de la prevencion

NO se pueden evitar las amenazas naturales

Actua sobre
Prevención las Amenazas

Socionaturales

Evitar un desastre
Antrópicas

20
Acciones de prevencion sobre amenazas

Estructurales Formativas Ambientales

Control fuentes Zonificacion urbana Ordenamiento territorial


De contaminacion
21
Campo de accion de la mitigacion

Actúa sobre las


Vulnerabilidades
Mitigación Social

Económico
Reducir el riesgo
de un desastre

Físico Ambiental

22
Acciones de mitigacion sobre vulnerabilidades

Planificacion Presas reguladoras, Recuperacion de


territorial Diques, muros de contencion cuencas

Conservacion,
Almacenamiento,
Estructuras Diversificacion Canalizacion y
sismoresistentes agropecuaria Uso del agua
23
¿Cómo prevenimos los desastres?
a) Conociendo los riesgos a los
que esta expuesta la Comunidad
Educativa
b) Elaborando acciones de
reducción de riesgos en reunión
con Maestros y Maestras de la
Unidad Educativa e invitando a
autoridades de la comunidad y
vecinos.
c) Tomando acciones para reducir
la vulnerabilidad de la
Comunidad Educativa.
Planificacion basica para la preparacion

Análisis Análisis de Coordinación


de capacidades
riesgos y colaboración

Objetivos/criterios

Estrategia organizacional
y acciones principales

RESPUESTA
25
Acciones principales para la Estratégia
organizacional de la preparación
1. Formación de Comités o Brigadas de
emergencia
 Amplia participación de diferentes sectores
 Mejora la eficacia de los esfuerzos a nivel
comunitario y de los procesos de prevención y
mitigación, así como los casos de respuesta a
desastres.
 Se conforman Brigadas de: i) Primeros Auxilios
y Rescate; ii) Seguridad y/o Vigilancia; iii)
Evacuación; iv) Prevención y extinción de
Incendios y v) Protección
26
Acciones principales para la Estratégia
organizacional de la preparación

2. Análisis de la experiencia anterior:


 Recupera los conocimientos adquiridos,
potencia las acciones beneficiosas y corrige
errores que disminuyeron la efectividad de la
respuesta.
 Recuperacion de la memoria colectiva en
Taller o a traves de informantes claves.

27
Acciones principales para la Estratégia
organizacional de la preparación
3. Información sobre los desastres:

- Diseñar módulos informativos

Programas radiales

- Informar sobre los


mecanismos de
alerta
28
Acciones principales para la Estratégia
organizacional de la preparación

4. Conocimiento de los riesgos y recursos

Amenazas directas

•Sísmicas
•Hidrometeorológicas

Amenazas o factores que se


Mapas de alteran en el momento de un
Riesgos desastre
•Servicios de agua, luz, gas
Mapa de
Recursos •Drenajes, etc.

29
Como identificamos los riesgos y los
recursos?

Reuniones con los Visitas a lugares Entrevistas con


comités de de alto riesgo informantes clave
emergencia

Trabajo en equipo Elaborar un mapa


Identificacion
Para toma de decisiones de riesgos y
de recursos
recursos

30
Acciones principales para la Estratégia
organizacional de la preparación
5. Definir procedimientos de
evacuación
Consiste en el traslado de personas en
riesgo hacia zonas seguras, ya sea con
medios propios o con asistencia de
otras instituciones

LA EFICIENCIA DE LA EVACUACIÓN
DEPENDE DE LA EFECTIVIDAD DE LA
ALERTA TEMPRANA y
CAPACIDAD DE LAS PERSONAS.
31
Objetivos de la evacuación
1. Definir prioridades
de evacuación.
2. Definir las rutas y
sectores de
evacuación (es
importante
elaborar un mapa
y la señaletica)
3. Definir zonas de
concentración o
reunión.

32
SEÑALIZACION Y SEÑALETICA
¿Qué es la Señalización y qué es la Señalética?

Señalización: Conjunto de
señales, que proporcionan
información determinada de
orientación, nos indica donde
estamos, hacia donde
queremos ir y como llegar.

Señalética: Es una guía que brinda instrucciones sobre el


dimensionamiento, disposiciones para su uso, utilización
de colores, ubicación, información, etc. (en Bolivia se
cuenta con la R.M. 849/14).
SEÑALIZACION Y SEÑALETICA
¿Cuál es la Normativa de ¿Qué es la
Señalización y Señal?
Señalética?

“Norma de Señalización de
seguridad, salud en el
trabajo y emergencias de
defensa civil”, que rige para
todas las instituciones
públicas y privadas, donde
están incluidas las Unidades
Educativas del Estado Es una marca, signo,
Plurinacional de Bolivia (R.M. símbolo o elemento
Nro. 849/14). utilizado para representar
algo que puede ofrecer
D4 información.
SEÑALIZACION Y SEÑALETICA
¿Que Tipos de
señales existen?

a) Señal de advertencia de un riesgo o peligro.


b) Señal de obligación a un comportamiento determinado.
c) Señal de prohibición de comportamiento susceptible de
provocar un peligro.
d) Señal de salvamento, emergencia y/o evacuación
proporciona indicaciones relativas a las salidas de emergencia, a
los primeros auxilios o a los dispositivos de salvamento.
e) SeñalDde
4
protección contra incendios
SEÑALIZACION Y SEÑALETICA
¿Cual es el Significado de los colores de
las señales?

Advertencia
Señal de
Prohibición protección
contra incendios
Salvamento,
Obligación emergencia y
D5
/o evacuación
SEÑALIZACION Y SEÑALETICA
¿Cuáles son las Dimensiones de las Señales?
42 cm

40 cm

59,4 cm

19,4 cm

29,7 cm 30 cm 30 cm
25 cm

35 cm 30 cm 30 cm

D5
SEÑALIZACION Y SEÑALETICA
¿Donde se ubican las señales?
Deben
colocarse
de manera
fija a 1,60
metros para
exteriores y
1,50 metros
para
interiores
“Desde el
piso hasta
al borde
inferior de
D5 la señal”.
Acciones principales para la Estratégia
organizacional de la preparación
6. Definir refugios y/o albergues temporales

 Accesible a todos
 Disponibilidad de servicios
 Amplio espacio
 Ambientalmente atractivo
 Preposicionamiento de insumos
humanitarios basicos para uso inmediato

39
Mensajes clave
 La reducción del riesgo de desastre y el
fortalecimiento de la resiliencia son dos
enfoques centrales para la GIRRD.
 La gestión efectiva de los riesgos y las crisis
contribuyen a un fortalecimiento de la
resiliencia, a partir de la construcción
participativa de los Planes de emergencia.
 Es imperativo la incorporación de la GIRRD a la
planificación municipal y regional
Trabajo practico Nº 2
1. En grupos se construye el mapa de riesgos y de
recursos de la comunidad asignada y se elabora
el Plan básico para la preparación, con énfasis
en la señalización

2. Presentan el Informe elaborado por el Grupo,


hasta hrs. 12:00 del jueves 5 de abril 2018.
MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL Y NACIONAL

Objetivos de aprendizaje
1. Identificar el marco normativo internacional
y nacional
2. Conocer la aplicación del marco normativo,
en la repuesta a emergencias, rehabilitación
y reconstrucción
Marco Legal Internacional
Declaracion Universal de los Derechos Humanos

Derecho Internacional Humanitario

Conflicto armado – Acuerdos de Ginebra

Refugiados y desplazados internos

Carta humanitaria del Proyecto Esfera (Desastres


y asistencia humanitaria)
Convencion de las Naciones Unidas sobre
Derechos de la Niñez

Marco de Sendai
Marco de Sendai: Resultados, objetivos

• La reducción sustancial del riesgo de


desastres y de las pérdidas ocasionadas por
los desastres, tanto en vidas, medios de
subsistencia y salud como en bienes
Resultados económicos, físicos, sociales, culturales y
ambientales de las personas, las empresas,
las comunidades y los países.

• Prevenir la aparición de nuevos riesgos de


desastres y reducir los existentes implementando
medidas integradas e inclusivas de índole
económica, estructural, jurídica, social, sanitaria,
Objetivo cultural, educativa, ambiental, tecnológica,
política e institucional que prevengan y reduzcan
el grado de exposición a las amenazas y la
vulnerabilidad a los desastres, aumenten la
preparación para la respuesta y la recuperación y
refuercen de ese modo la resiliencia.
• Prioridad 1: Comprender el riesgo
Prioridades de accion

de desastres.
• Prioridad 2: Fortalecer la
gobernanza del riesgo de desastres
para gestionar dicho riesgo.
• Prioridad 3: Invertir en la reducción
del riesgo de desastres para la
resiliencia.
• Prioridad 4: Aumentar la
preparación para casos de desastre
a fin de dar una respuesta eficaz y
para “reconstruir mejor” en los
ámbitos de la recuperación, la
rehabilitación y la reconstrucción.
CPEP Art. 410 parraf. II: Jerarquía Constitucional
Art.108 num 11: Socorrer con
todo el apoyo necesario en Art. 407 núm.. 4: La
política de Desarrollo
casos de desastres y otras CPEP
CPEP rural integral del Estado
contingencias en coordinación con las
Art.80: Objetivo de la Leyes y entidades autónomas y
Leyes y
educación, es la formación Tratados descentralizadas, es
Tratados
integral de personas, orientada Internacionales proteger la producción
Internacionales Agropecuaria y
al desarrollo de habilidades y
competencias que vinculen Agroindustria, ante
Teoría con Practica productiva, D.S. desastres e inclemencias
D.S.
la conservación y protección climáticas.
del Ambiente Normas
Normas
Departamentales, Regionales
Departamentales, Regionales
Municipales y de Pueblos Indigenas
Municipales y de Pueblos Indigenas

Normas de carácter administrativo


Normas de carácter administrativo
Marco normativo de la GRRD
 C.P.E.P. de Bolivia, 2009
 Ley de Gestión de Riesgos (Ley 602, 14/Nov/2014)
 Ley Marco de Autonomías y Descentralización (Ley
031, 19/Jul/2010)
 Ley de Educación (Ley 070, 20/Dic/2010)
 Ley General del Medio Ambiente (Ley 1333, 2/Abr/1992)
 D.S. 29894 Organización del Órgano Ejecutivo (DOOE).
 Reglamento Especial de Desmontes y Quemas
Controladas R.M. N° 131/97.
 Ley Derechos de la Madre Tierra (Ley 300)
 Código Penal Boliviano (Art.206)
 Ley del sistema de planificación integral del estado –
SPIE (Ley N° 777, 21 de enero 2016)
Titulos de la Ley No. 602
I. Objeto,
ámbito de
aplicación,
principios
fundamentales
y definiciones
V. Sistemas de
Información y
II. Gestión de
Alerta para la
Riesgos
Gestión de
Riesgos

III. Previsiones
IV. Situación Presupuestarias y
de Desastre o Financiamiento
Emergencia para la Gestión de
Riesgos
Ley 602 Art. 1 Objeto:
Regular el marco institucional y
competencial para la gestión de
riesgos que incluye:
• la reducción del riesgo a
través de la prevención,
mitigación y recuperación y;
• la atención de desastres y/o
emergencias a través de la
preparación, alerta,
respuesta y rehabilitación
… ante riesgos de desastres
ocasionados por amenazas
naturales, socio – naturales,
tecnológicas y antrópicas, así
como vulnerabilidades sociales,
económicas, físicas y
ambientales.
Ámbito de aplicación (Art.4)

Entidades Nivel Central


del Estado

Entidades Territoriales
Autónomas

Instituciones Públicas –
Privadas
Personas naturales o
jurídicas que
intervienen o se
relacionan con la
gestión de riesgos
Estructura del SISRADE(Art. 7-8)

• CONARADE
Territorial • CODERADE
• COMURADE

• NIVEL CENTRAL, ETAS


• FFAA, POLICIA
• INSTITUCIONES TECNICO
Institucional CIENTIFICAS,
UNIVERSIDADES
• GRUPOS DE BUSQUEDA
SALVAMENTO Y RESCATE

• ORGANIZACIONES
SOCIALES,

Social COMUNITARIAS
• PERSONAS NATURALES
Y JURIDICAS DE
DERECHO PRIVADO
INSTANCIAS DE ORGANIZACIÓN PARA LA REDUCCION
DEL RIESGO Y LA ATENCION DE EMERGENCIAS

COEN-
CONARADE

COED-
CODERADE
COEM-
COMURADE
Atribuciones del Nivel Central del Estado

• Define políticas, estrategias.


Coordina e implementa
MINISTERIO DE acciones de gestión de
ATRIBUCIONES
DEFENSA DEL NIVEL
riesgos en el CENTRAL
corto plazo,
relacionadas con el ámbito
DEL ESTADO
de sus competencias.

• Define políticas y estrategias de


MINISTERIO DE planificación para la gestión de
riesgos, en el mediano y largo
PLANIFICACION plazo en el marco de la
DEL planificación integral,
DESARROLLO ordenamiento territorial y la
inversión publica.
Título II
Planificación y Gestión de Riesgos
Art. 20. I. El Estado en todos sus niveles debe incorporar
en la planificación integral, la gestión de riesgos como
un eje transversal, con carácter obligatorio y preferente,
asimismo debe prever lineamientos, acciones y recursos
para este fin en sus planes, programas y proyectos.
Art. 21. Gestión de Riesgos en el ordenamiento territorial
a) Incorporar parámetros básicos de identificación,
evaluación, medición y zonificación con grados de
vulnerabilidad y/o riesgo.
b) En las áreas de riesgo, las ETAs, deben establecer
medidas de prevención o mitigación.
c) Emitir prohibiciones de asentamientos en áreas de
riesgo.
Revisión de Objetivos de aprendizaje
1. Cual es el marco normativo internacional y
nacional?
2. Cual es el nivel de aplicación del marco
normativo, en la repuesta a emergencias,
rehabilitación y reconstrucción?
NORMAS HUMANITARIAS
Calidad y rendición de cuentas
martinviga@yahoo.com

Carta • Principios de Humanidad e Imperativo Humanitario


dignidad y Aliviar
Marco Técnico Marco Jurídico Marco Ético

Condigo d conducta
el sufrimiento)

Humanitaria • Derecho a Vida digna, Asistencia y Protección y seguridad


(Vivir con

Principios de • Evitar daño con acciones humanitarias; Velar por acceso a


Asistencia imparcial; Proteger de daños físicos y psíquicos;
Protección Reivindicar derechos, obtener reparación y recuperarse

Normas • Respuesta centrada en personas; Coordinación; Evaluación;


Diseño y respuesta; Desempeño, transparencia y aprendizaje;
Esenciales Desempeño de trabajadores humanitarios
(Basado en
Derechos)

Derechos humanos, protección y vulnerabilidad


• Conflicto armado, Derecho Internacional Humanitario, y Asistencia
humanitaria
Refugiados y desplazados internos
• Desastres y asistencia humanitaria
Abastecimiento de agua, saneamiento y
Preparación)

Temas transversales
(Respuesta,

promoción de la higiene
(Niñez, RRD, Medio
Seguridad alimentaria y nutrición ambiente, Genero, VIH/SIDA,
Alojamiento, asentamientos humanos y artículos Personas de edad,
no alimentarios Discapacidad, Apoyo
psicosocial)
Acciones de salud
Normas Minimas para la inclusion del Adulto
Mayor y la Discapacidad en la Accion Humanitaria
- ADCAP
 Las Normas humanitarias no sólo se basan en
pruebas, también se fundan en un marco de
referencia y lenguaje comunes, lo que permite a
profesionales capacitados en una de ellas, trabajar
con las demás
Relacion con otras Normas
Humanitarias
 Normas Mínimas de Educación:
Preparación respuesta,
recuperación
 Normas Mínimas para la recuperación
económica después de las crisis - Red
de Educación y Promoción de la
Pequeña Empresa
 Directrices y Normas de emergencia
para el sector ganadero
 Normas Mínimas de Protección de la
Niñez en Acciones Humanitarias – PI,
UNICEF, Save the Children
Los cinco ámbitos de las Normas
INEE

La INEE y el Grupo Sectorial Global de Educación


Grupos sectoriales y organismos
coordinadores
Grupo sectorial Organismo coordinador
Agricultura FAO
Coordinación y gestión de ACNUR y OIM
campamentos
Recuperación temprana PNUD
Educación UNICEF y Save the Children
Refugios de emergencia ACNUR y FICR
Telecomunicaciones de emergencia OCAH
Salud OMS
Logística PMA
Nutrición UNICEF
Protección ACNUR
Agua, saneamiento e higiene (WASH) UNICEF
INEE y Grupo Sectorial Global de Educación
¿Que son las NMRE?
 La recuperación económica consiste en ayudar a las
personas a lograr su autonomía, apoyando sus
esfuerzos de reconstrucción y centrándose en la
recuperación del sistema económico local.
 Para evitar consecuencias imprevistas sobre
sistemas del mercado local, se debe planificar la
ayuda humanitaria con la recuperación
económica
 Sentar las bases para la recuperación a largo plazo,
garantizando que no desaparezcan los incentivos
para los negocios locales y las pequeñas empresas.
Estructura del Manual NMRE
Notas para el lector

Introducción Edición
Normas esenciales
2010
Cada capítulo incluye:
Normas de Valoración y Análisis

Normas de Servicios • Acciones clave


Financieros • Indicadores
Normas de Activos clave
Productivos • Notas de
Normas de Empleo orientación
Normas Desarrollo Empresarial

Glosario de las NMRE


Equipo que participo en el desarrollo de las Normas
¿Que es LEGS?
 El Proyecto “Normas y Directrices para
Intervenciones Ganaderas en Emergencias”
–Livestock Emergency Guidelines and
Standards (LEGS, por sus siglas en Ingles)-
“conjunto de directrices y normas
internacionales para el diseño, la ejecución
y la evaluación de las intervenciones
ganaderas para ayudar a personas
afectadas por crisis humanitarias”
Orígenes de LEGS
Variabilidad
climática
 SEQUIA
 INUNDACIONES
 HELADAS
Crisis humanitarias
Necesidad de
responder
Como Usar el manual LEGS
Introducción a LEGS

Respuesta a emergencias mediante intervenciones


ganaderas centradas en los medios de subsistencia

Evaluacion y Respuesta

Normas comunes a todas las


intervenciones ganaderas
Cada capítulo incluye:
Reducción de Ganado
Edición • Normas Mínimas
Servicios Veterinarios
2013 • Indicadores clave
Garantizar el suministro de • Notas de Orientación
recursos alimenticios
• Casos prácticos
Provision de Aguas

Refugios y Asentamientos para el ganado

Provisión de Ganado (Repoblación)

Anexos
Fundamentos • INteres superior en la niñez
• DEsarrollo integral
de las CPMS CNUDN • PArticipacion
• NO discriminacion

• No dañar con nuestras


acciones
• Acceso a asistencia imparcial
10 • Proteger a las personas de
Principios ESFERA daños físicos y psicológicos
debidos a violencia o coerción
• Ayudar a reivindicar derechos,
claves obtener reparación y
recuperarse de los abusos

• Fortalecer los sistemas de


proteccion de la Niñez
• Fortalecer la resiliencia de
CPMS los niños, niñas y
adolescentes en la acción
humanitaria
Normas para asegurar una respuesta de
calidad en la protección de la niñez

1. Coordinación
2. Recursos Humanos
3. Comunicación, abogacia y medios de comunicacion
4. Gestión del ciclo del programa
5. Gestión de la información
6. Monitoreo de la protección de la niñez
Revisión de Objetivos de aprendizaje

1. Que entienden por: reducción de riesgos de


desastres y cambio climático, asociados a la
resiliencia y a procesos de desarrollo?
2. Explique en qué consisten la Gestión Integral
de Riesgo y la Gestión de crisis
3. Cuales son las acciones estratégicas de la
planificación básica para la preparación?
4. En que principios humanitarios se basan las
normas mínimas de respuesta humanitaria?

S-ar putea să vă placă și