Sunteți pe pagina 1din 45

ARRITIMIAS EN EL

EMBARAZO
Retos

 El embarazo incrementa la incidencia de diferentes arritmias.


 Evaluación invasiva complicada
 Tratamiento medico con consideraciones especiales.
Embarazo

 Estado “Pro-Arritmico”
Cambios Fisiológicos en el Embarazo

 Varios factores contribuyen a la dificultad en mantener niveles


terapéuticos en sangre durante el embarazo:

 a) El aumento en el volumen intravascular puede aumentar la dosis de


carga necesaria para conseguir concentraciones terapéuticas en el suero
 30-50% apartir de la 8° semana
 b) La reducción de la concentración de proteínas plasmáticas puede
reducir la fracción de fármaco unido a éstas, produciendo una
concentración total más baja mientras que la cantidad de fármaco libre
(activo) es la misma.
 c) El aumento de flujo sanguíneo renal asociado incrementa el
aclaramiento renal de los fármacos.
 d) El aumento del metabolismo hepático secundario a la actividad de la
progesterona puede también incrementar el aclaramiento de los
fármacos por esta vía.
 e) La absorción gastrointestinal puede estar alterada por cambios en la
secreción gástrica y en la motilidad intestinal, lo que hace impredecible la
concentración sérica.
 f) Incremento en el gasto cardíaco secundario a un incremento en el
volumen latido del 35% y en etapas avanzadas a un incremento en la
frecuencia cardíaca del 15%; y reducción en la presión arterial secundaria
a una disminución en las resistencias vasculares periféricas
Cambios Electrocardiográficos

 Se debe tener cuidado al interpretar alteraciones electrocardiográficas en


las mujeres embarazadas, pues se deben tomar en cuenta los cambios
fisiológicos que se presentan durante el embarazo.
 1-Se observa un incremento de la FC en reposo de alrededor de 10 lpm
durante el embarazo. Esto puede conllevar a una disminución en los
intervalos PR, QRS y QT, pero usualmente no cambia la amplitud de la
onda P, del complejo QRS y de la onda.
 2-Puede ocurrir que el eje eléctrico cambie, más comúnmente hacia la
izquierda, lo cual es debido a la rotación del corazón, secundario al
crecimiento del útero grávido.
 3-Las extrasístoles auriculares y ventriculares son comunes durante el
embarazo.
EKG
Frecuencia Cardiaca

 En un Electrocardiograma normal, por cada


segundo, hay cinco cuadros grandes, y en un
minuto, 300 cuadros grandes.
 Se divide 300 entre los “cuadros grandes” de
cada intervalo QRS.
 Se divide 300 entre los “cuadros grandes” de
cada intervalo QRS, y se le suma 0.2 por cada
“cuadro chico”
Frecuencia Cardiaca

 Ritmo Irregular: Cuentas los QRS en 30 cuadros grandes o 6 Segundos , se


multiplican por 10.
Ritmo

 Regular o Irregular: Medir R-R


 Ritmo Sinusal:
 Onda P positiva en derivaciones inferiores (II, III y aVF) y precordiales de
V2 a V6, negativa en aVR, y con frecuencia, isobifásica en V1.
 Cada onda P debe estar seguida por un complejo QRS.
 El intervalo RR debe ser constante.
 El intervalo PR debe ser igual o mayor de 0,12 segundos.
 La Frecuencia Cardiaca debe estar entre 60 y 100 latidos por minuto.

 Taquicardia: FC + 100 Lpm


 Bradicardia: FC – 50 Lpm
EJE

 Observamos el QRS de las derivaciones DI y aVF, si es positivo


o negativo, y con ese dato podemos determinar si el Eje
Cardiaco es normal o está desviado:

 Si el QRS en DI y aVF es positivo el eje es normal.


 Si en DI es positivo y en aVF es negativo el eje está desviado a
la izquierda.
 Si en DI es negativo y en aVF es positivo el eje está desviado a
la derecha.
 Si en ambas es negativo el eje tiene desviación extrema.
Onda P

 La duración de la onda P es menor de 0.10 seg y su voltaje máximo es de


0.25 mV.
 La onda P normal es positiva en todas las derivaciones, excepto aVR
donde es negativa, y V1, donde es isobifásica.
Intervalo PR

 El intervalo PR incluye la despolarización de ambas aurículas y la


propagación del estímulo a través del nodo AV y del Sistema de
Conducción hasta que el miocardio ventricular comienza a despolarizarse
.
 En los adultos el intervalo PR normal mide entre 0.12 y 0.20 segundos o 3 a
5 cuadros pequeños.
PR Prolongado

 A la prolongación del intervalo


PR mayor de 0.20 seg o
5 cuadros pequeños se le
denomina Bloqueo AV de primer
grado.
 Bloqueo AV de 2º grado, Mobitz
I, Fenómeno de Wenckebach:
Intervalo PR se alarga hasta no
conducir un QRS
 Bloqueo Mobitz II : Intervarlos PR
constantes, con P que no
conducen
Intervalo QT

 Depende de la Frecuencia cardiaca


 El valor normal del intervalo QT está entre 0.35 y 0.44 (0.45 en mujeres)
segundos
 Formula de Bazet: QT corregido QT en segundos / RR en segundos
 QT prolongado: El intervalo QT es patológico si es mayor de 440 ms en hombres y 460 ms en mujeres
 Causas de QT largo
 Síndrome de QT largo congénito (SQTL):
 Síndrome de Romano-Ward.
 Síndrome de Jervell, Lange-Nielsen.
 QT largo adquirido:
 Fármacos.
 Hipertrofia Ventricular Izquierda.
 Isquemia Miocárdica.
 Alteraciones Electrolíticas: Hipopotasemia, Hipocalcemia, Hipomagnesemia.
 Cetoacidosis Diabética.
 Anorexia nerviosa o bulimia.
 Enfermedad Tiroidea.
 QT corto: Un intervalo QTc menor de 350 ms es generalmente aceptado
como patológico.
 Causas de QT Corto
 Síndrome de QT corto congénito (SQTC).
 Hipercalcemia.
 Hiperpotasemia.
 Efecto de la Digoxina.
 Síndrome de Fatiga Crónica, Atropina, Catecolaminas, Hipertermia.
QRS

 Mide menos de 0.12 seg.


 QRS estrecho: Origen supraventricular
 QRS ancho Origen Ventricular
Segmento ST
 El segmento ST, en condiciones
normales, es plano o isoeléctrico,
aunque puede presentar pequeña
variaciones menores de 0.5 mm.
 La Cardiopatía Isquémica es la
causa más frecuente de elevación
o de descenso del Segmento ST.
 Infarto de Miocardio con Elevación
del ST (IAMEST) este ascenso debe
ser persistente y al menos en
dos derivaciones contiguas.
 Síndrome Coronario Agudo sin
Elevación del ST
Ondas T
Amplitud máxima: 5mm

Causas de onda T aplanadas o negativas:


Causas de onda T altas:
 Hiperpotasemia  Hipopotasemia
 Cor Pulmonale y Tromboembolismo pulmonar
 Repolarización Precoz
 Pericarditis aguda fase 2 y 3

 Pericarditis aguda  Alcoholismo


 Miocarditis y Miocardiopatías
 Variante de la normalidad  Variante de la normalidad (deportistas, vagotonías)
(deportistas, vagotonías)  Hipertrofia Ventricular Izquierda

 Alcoholismo  Bloqueos de Rama, Marcapasos, Wolff-Parkinson-White


 Postaquicardia
 Accidente cerebrovascular
Maniobras Vágales

 Aumentan el tono parasimpático, ralentizando la conducción del nodo AV

 Masaje del seno carotideo


 Maniobra de Valsalva e
 Inmersión facial en agua helada

 Son bien toleradas y deben ser el primer paso en el tratamiento de las


taquicardias, tanto de QRS normal como QRS ancho.
Medicamentos Antiarritmicos
Extrasístoles

 En el embarazo, tanto los latidos auriculares prematuros como los de


origen ventricular parecen ser más prevalentes.
 En general, los extrasístoles ventriculares, aunque sean complejos, no se
asocian a efectos adversos sobre la madre ni sobre el feto
 Evitar o eliminar los factores precipitantes como estrés, fatiga, infección,
tabaco, alcohol, cafeína, abuso de drogas
Taquiarritmias / Flutter

 Flutter Auricular: arritmia causada por un circuito de macrorreentrada en


las aurículas, más frecuente en aurícula derecha, que se auto-perpetúa de
forma circular en el interior de la misma.
 Se produce una estimulación auricular con frecuencias muy elevadas,
entre 240 y 350 lpm
 Características del Electrocardiograma del Flutter Auricular
 Ritmo Rítmico con Frecuencia Cardiaca en torno a divisores de 300 (150
lpm, 100lpm, 75 lpm).
 Ausencia de ondas P.
 Ondas F, en diente de sierra, con frecuencia en torno a 300 lpm.
 QRS similar al del EKG normal, salvo aberrancia.
 En los episodios de comienzo reciente (< 48 h) frecuentemente
paroxísticos, las manifestaciones clínicas suelen consistir en ansiedad y
palpitaciones, pero en otros casos hay deterioro hemodinámico,
especialmente en cardiópatas
 TTO: Escasa eficacia de fármacos antiarrítmicos
 Administrar Digital o Beta Bloqueadores para controlar la FC.
 Si en 24 h no se consigue la reversión espontánea, se debe realizar
cardioversión eléctrica con baja energía ,100 J suele ser suficiente.
Fibrilación Auricular

 Estímulos desorganizados a nivel auricular, con frecuencias en torno a 350-


600 lpm.
 La fibrilación de reciente comienzo responde bien a fármacos intravenosos
 Caracteristicas Electrocardiograficas
 Intervalos R-R totalmente irregulares.
 Ausencia de ondas P. Pueden verse ondas pequeña e irregulares
denominadas ondas f (de fibrilación).
 QRS de morfología similar al QRS del ritmo sinusal
 TTO: Control de la respuesta ventricular con digital y/o beta-bloqueantes y
esperar en 8 h la remisión espontánea. Si pasadas 8 h la arritmia persiste, se
intentará cardioversión farmacológica con procainamida intravenosa o
flecainida.
 Cardioversión farmacológica intravenosa inmediata
 Los fármacos de elección serán la quinidina ,600-1.200 mg/día de
quinidina base o la flecainida 200-300 mg/día,. Si a las 24 h no se ha
obtenido el paso a ritmo sinusal, se debe hacer cardioversión eléctrica,
con energía inicial de 200 J, por ser la fibrilación más resistente que el
flutter.
Taquicardia con reentrada
auricoloventricular
 Originada por la presencia de una doble vía de conducción en el Nodo
AV, una rápida y otra lenta, que ante la aparición de un extra estímulo
auricular generan un mecanismo de reentrada que perpetúa la
taquicardia.
 Estas taquicardias responden a menudo al reposo, sedación y maniobras
vagales
 El principal síntoma son las palpitaciones, aunque también puede
acompañarse de mareos, vértigo y dolor torácico, o angina e IC en
cardiopatas.
 La Taquicardia Intranodal es rítmica y suele presentar Frecuencias
Cardiacas muy elevadas, pudiendo superar los 200 lpm.
 Dos tipos: Lenta- rápida o Tipica y Rapida- Lenta o atipica
TTO: Se aconseja administrar adenosina en inyección intravenosa rápida 6 a
12 mg IV en bolo. Si ésta no tuviese éxito, se puede considerar, por este orden
de preferencia, el uso intravenoso de propranolol, digoxina, o en casos muy
refractarios, procainamida, además verapamil 5 a 10 mg IV en 5 minutos
La cardioversión eléctrica con 25 a 100 J en este caso debe ser considerada
tempranamente, como en cualquier arritmia, si existe compromiso
hemodinámico.
Síndrome de Wolf Parkinson White

 Presencia de una vía de conducción accesoria que une las Aurículas con
los ventrículos asociada a cuadros de taquiarritmias.
 Caracteristicas electrocardiográficas:
 Onda P sinusal, salvo alteraciones.
 Intervalo PR acortado (menor de 0.12 s).
 Onda Delta.
 QRS ancho, debido a la presencia de la onda Delta.
 A altos grado de preexcitación: QRS similar a bloqueo de rama, y alteraciones de la
repolarización
 TTO: Ablación por catéter, tratamiento de elección
Taquicardia Ventricular Idiopatica

 Caracterizada por la presencia de tres o más latidos ventriculares


consecutivos con una Frecuencia Cardiaca elevada, por presencia de un
estimulo ectópico
 No sostenida , menor de 30 seg, Sostenida mayor de 30 seg
 Monomorfica o Polimorfica
 Su clínica varía desde pocos síntomas o palpitaciones hasta la parada
cardiaca, pasando por el síncope, insuficiencia cardiaca y shock
cardiogénico.
 TTO: La lidocaína a 1 mg/kg es relativamente segura en el tratamiento
intravenoso y no se ha relacionado con efectos teratogénicos.
 La amiodarona a dosis inicial de 15 mg/kg IV se reserva para arritmias que
no respondan a otras drogas por su elevado riesgo de efectos adversos y
teratogenicidad
 Si la paciente está estable, se puede intentar el tratamiento con
adenosina en TV regular y monomorfica si QRS ancho
 La cardioversión eléctrica será el recurso de elección si fallan los fármacos
o se produce inestabilidad hemodinámica o sufrimiento fetal.
Bradiarritmias

 Bradicardia Sinusal: Raro que la bradicardia sinusal sea clínicamente


significativa durante el embarazo, pero puede asociarse al síndrome de
hipotensión supina, con compresión uterina del flujo de retorno de la vena
cava inferior
Referencias

 Teresa Alberca Vela, Joaquín Palma Amaro y Francisco García-Cosío Mir. (NOVIEMBRE
1997). Arritmias y embarazo. 06/09/2017, de REVISTA ESPAÑOLA DE CARDIOLOGÍA Sitio
web:
http://appswl.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=541&pident_usuario
=0&pcontactid=&pident_revista=25&ty=28&accion=L&origen=cardio&web=www.revespc
ardiol.org&lan=es&fichero=C501101.PDF&anuncioPdf=ERROR_publi_pdf
 Jorge R Gómez Flores,* Manlio F Márquez*. (Abril-Junio 2007). Arritmias en el embarazo
¿Cómo y cuándo tratar?. 05/09/17, de Servicio de Electrocardiografía. Instituto Nacional
de Cardiología “Ignacio Chávez” Sitio web:
http://www.scielo.org.mx/pdf/acm/v77s2/v77s2a5.pdf
 Edison Munoz ˜ Ortiz a,b,∗, Juan Fernando Agudeloc, Jesús Velásquez d,e y Edwin F.
Arévaloa,b. (l 2 de febrero de 2017). Arritmias en la paciente embarazada. 05/09/17, de
Revista Colombiana de Cardiología Sitio web: http://ac.els-
cdn.com/S0120563316302856/1-s2.0-S0120563316302856-main.pdf?_tid=b0e026c4-92a8-
11e7-94f9-00000aab0f26&acdnat=1504664067_43baada28e0947ba3bd2a5f992618f10

S-ar putea să vă placă și