Sunteți pe pagina 1din 279

CALIDAD DE LA POTENCIA

2. CALIDAD DEL SUMINISTRO O DEL SERVICIO


TÉCNICO
CONFIABILIDAD EN SISTEMAS INTEGRADOS DE
ENERGÍA ELÉCTRICA

CONFIABILIDAD
DEFINICIÓN BÁSICA

Propiedad de que un elemento o sistema cumpla su función adecuadamente por el


período de tiempo previsto y en las condiciones de trabajo que soporta.

* PROBABILIDAD
* COMPORTAMIENTO ADECUADO
* TIEMPO
* CONDICIONES DE OPERACIÓN
CONFIABILIDAD EN SISTEMAS INTEGRADOS DE
ENERGÍA ELÉCTRICA

IMPORTANCIA CRECIENTE DE LA CONFIABILIDAD DEL


SUMINISTRO ELÉCTRICO

• Nueva regulación eléctrica


• Nuevas tecnologías en infraestructura eléctrica y en equipos de los clientes
finales
• Necesidades y exigencias crecientes de los clientes
• Aumentos de los costos asociados a la falta de continuidad
COSTOS DE LA FALTA DE CONFIABILIDAD PARA LA EMPRESA DE
ENERGÍA ELÉCTRICA

COSTOS DIRECTOS:

• Energía no suministrada - ENS


• Sanciones y reclamaciones
• Material dañado
• Lucro cesante
• Personal de mantenimiento correctivo

COSTOS INDIRECTOS:

• Perjuicio para los clientes


• Imagen para la empresa
• Costo social
• Impacto en un mercado competitivo
INTERRUPCIONES: MAL INEVITABLE

No se pueden evitar todas las interrupciones: costo muy elevado.

Causas:
– Fallas aleatorias en componentes
– Niveles de demanda inesperados
– Impedimentos legales o sociales (medio ambiente)
– Problemas en otros niveles de voltaje
– Etc.

La tecnología está evolucionando muy rápido: nuevos equipos, herramientas y


sistemas

– Elementos de protección
– Elementos de vigilancia
– Sistemas integrados
EVALUACIÓN PROBABILISTA DE LA CONFIABILIDAD EN UN
SISTEMA DE POTENCIA

• No muy popular en el pasado:


– Falta de datos
– Potencia de cálculo limitada
– Falta de técnicas adecuadas
– Poca importancia a la estadística: no se aplicaba bien
• La situación ha cambiado completamente
– Bases de datos muy completas
– Computadores y técnicas
– Consideración de procesos de tipo estocástico
• Desde el punto de vista de la confiabilidad:
– Sistema adecuado: Existen suficientes elementos para realizar el suministro. no
se incluye el efecto de incidencias concretas. concepto estático
– Sistema seguro: Capacidad del sistema de funcionar ante perturbaciones
imprevistas: Perturbaciones locales y generales. Concepto dinámico
NECESIDAD DE EVALUAR LA CONFIABILIDAD

• Sector eléctrico: muchas incertidumbres


– Crecimiento de la demanda
– Precios de materias primas
– Evolución del mercado
– Otras fuentes de energía
– Restricciones en medio ambiente
• Sistemas eléctricos: inversiones muy costosas
• Necesidad de evaluar el impacto de las inversiones en la confiabilidad: por zonas o
global
• Actividades físicas necesarias en el proceso del suministro de energía eléctrica
– Generación
– Transporte
– Distribución
– Equipos del cliente final
• Cada actividad debe ser adecuada para el suministro
Confiabilidad en la operación

La confiabilidad puede abordarse considerando dos aspectos funcionales básicos de los


sistemas de potencia:

Suficiencia: La habilidad de los sistemas eléctricos de suministrar los requerimientos


de la demanda y la energía a sus usuarios en todo momento, tomando en cuenta lo
programado y un número razonable de salidas no programadas de elementos del
sistema.

Seguridad: La habilidad del sistema eléctrico de soportar disturbios repentinos como


corto circuitos eléctricos o la pérdida imprevista de elementos del sistema.
Confiabilidad en la operación

La evaluación de la confiabilidad en la operación de un sistema interconectado debe


contribuir a identificar las fallas potenciales más críticas sobre los elementos del
sistema, evaluar sus impactos relativos, y proveer alternativas de mitigación efectivas:

- Factores de interrupción

- Horizonte de tiempo

- Recursos operativos del sistema

- Criterios:
• Determinísticos

• Probabilísticos

- Caracterización de la demanda y la incertidumbre

- Tasa de falla de los activos eléctricos


Índices de confiabilidad en la operación

La confiabilidad en la operación de los sistemas de potencia debe ser cuantificada; esto se


realiza por medio de índices de desempeño, en este caso se busca medir qué tan confiable es
el sistema.

- Estados de operación del sistema

- Violación de límites operativos

- Basados en riesgo (probabilidad de ocurrencia y consecuencia de un evento)

- Degradación del sistema

- Jerarquía

- Duración

- Clásicos adaptados a la operación (LOLP, LOLE, EENS, SM)

- Déficit de potencia reactiva

- Híbridos (determinísticos - probabilísticos)

- Severidad
NIVELES JERÁRQUICOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA
CONFIABILIDAD EN UN SISTEMA DE POTENCIA

NJ1 - EVALUACIÓN DE LA CONFIABILIDAD


DE GENERACIÓN

GENERACIÓN
NJ2 - EVALUACIÓN DE LA CONFIABILIDAD
COMPUESTA POR GENERACIÓN Y
TRANSMISIÓN

TRANSMISIÓN
NJ3 - EVALUACIÓN DE LA CONFIABILIDAD
GLOBAL

EVALUACIÓN DE LA CONFIABILIDAD DEL


DISTRIBUCIÓN SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN

CLIENTES
EVALUACIÓN DE LA CONFIABILIDAD (DISPONIBILIDAD) POR NIVELES
JERÁRQUICOS

• Forma “natural” y tradicionalmente utilizada


• La información disponible es más incierta al disminuir de nivel
• Los estudios al nivel NJ3 no se suelen hacer directamente dada la enorme
dimensión del problema
• Estudios en distribución suelen no tener en cuenta las fallas en niveles
superiores
• Estos estudios de confiabilidad se pueden combinar, sobre todo en distribución,
con la consideración de determinadas “zonas” geográficas
NIVEL JERARQUICO 1: GENERACIÓN

• Disponibilidad para suministrar la carga prevista: evaluación de la capacidad de


generación
• Sistema de nodo único
• Consideración del mantenimiento
• Históricamente: criterios heurísticos
– % de capacidad extra
– reserva similar a la máxima unidad
• En la actualidad se consideran métodos probabilistas: Métodos analíticos y
Simulación Montecarlo
– Lole: Número medio de días en que la carga no se puede suministrar. no
indica severidad de la deficiencia ni frecuencia o duración. mas usual
– Loee: Mide la severidad
– f&d: Informa sobre la frecuencia y duración de las deficiencias de
generación
NIVEL JERARQUICO 1: GENERACIÓN

• Estos índices se pueden evaluar de forma analítica (mediante un modelo


matemático del sistema) o utilizando simulación de Monte Carlo (muy costoso
en tiempo)
• Parámetro más utilizado: LOLE para sistemas tanto aislados como
interconectados
• Modelo básico:

MODELO DE LA
MODELO DE LA DEMANDA
GENERACIÓN
MODELO DEL
RIESGO
NIVEL JERARQUICO 1: GENERACIÓN

• Se procede a la creación de estado (probabilidad de falla y capacidad


de generación fallada)

• Se pueden considerar fallas limitadas de líneas de transporte


– Generación remota
– Interconexiones
Normalmente se habla de:

Pagos por capacidad

Cargos por confiabilidad

Garantía de potencia

Mercados de capacidad

Riesgos de confiabilidad
Que es la confiabilidad

El objetivo tradicional de la planeación de los sistemas de energía eléctrica es satisfacer la


demanda de electricidad con el mínimo costo posible y con una confiabilidad aceptable a
largo plazo.

• Continuidad del suministro o existencia de tensión de alimentación


• Calidad de la forma de onda de tensión y corriente con valor, forma y frecuencia

No se debe confundir confiabilidad en la generación a largo plazo con seguridad en la


operación a corto plazo.
ESTUDIOS DE LA CONFIABILIDAD

MODO HISTÓRICO

• Estadísticas de fallas y cortes del suministro en el pasado


• Normalmente son estudios fáciles de realizar basado en comportamientos de
los elementos que componen un sistema eléctrico

MODO PREDICTIVO

• Cálculo de los valores esperados de las fallas mediante un modelo de


confiabilidad
• Estudios complejos con variables inciertas
• Los datos son obtenidos de comportamientos históricos
MEDIDA DE LA CONFIABILIDAD

INDICE DE CONFIABILIDAD

Parámetro que mide o cuantifica algún aspecto específico de la confiabilidad durante


en funcionamiento de un sistema eléctrico

Los aspectos más relevantes que se deben tener en cuenta en la cuantificación de


los indicadores de confiabilidad son:

• Número o frecuencia de las fallas


• Duración de las fallas
• Incidencia de las fallas

No existe un indicador específico que sea capaz de medir la confiabilidad total y que
incluya todos los aspectos
CRITERIO DE LA CONFIABILIDAD

La confiabilidad es un aspecto clave en estudios de planeación de la expansión


de sistemas eléctricos a largo plazo.

A mayor potencia instalada mayor confiabilidad.

El criterio de confiabilidad es la relación entre el valor de referencia de


confiabilidad o valor máximo admitido para un indicador de confiabilidad al
planear la expansión de un sistema de generación eléctrica y las restricciones
de la optimización de un sistema.

Se debe considerar igualmente el costo a un indicador de confiabilidad durante


la etapa de diseño de un sistema de generación. Incluido en la función objetivo
como el costo asociado a la falta del suministro de electricidad.

En los procesos de planeación multiatributo, los indicadores de confiabilidad son


algunos de las posibles funciones objetivo.
SISTEMAS DE GENERACIÓN
CRITERIOS DE CONFIALIDAD EN LA EXPANSIÓN

MINIMIZAR:

Costos de instalación + Costos de operación


SUJETO A:
Satisfacer la demanda
Criterios de confiabilidad < Índice máximo de confiabilidad

MINIMIZAR:

Costos de instalación + Costos de operación + Costos asociados a la ENS


SUJETO A:
Satisfacer la demanda

MINIMIZAR:

FUNCIÓN OBJETIVO 1: Costos de instalación + Costos de operación

FUNCIÓN OBJETIVO 2: Índices de confiabilidad


SUJETO A:
Satisfacer la demanda
CLASIFICACIÓN DE LOS INDICADORES DE CONFIABILIDAD

INDICES DE CONFIABILIDAD DETERMINISTICOS

Reflejan el comportamiento medio de la continuidad del suministro de un


sistema

No consideran la aleatoriedad de la operación de los sistemas eléctricos

Muy utilizados porque son:

• Intuitivos
• De calculo simple
• Requieren pocos datos
• Fácil comparación entre sistema
CLASIFICACIÓN DE LOS INDICADORES DE CONFIABILIDAD

INDICES DE CONFIABILIDAD PROBABILISTICOS

Consideran la aleatoriedad inherente de la operación de los sistemas


eléctricos.

FALLAS EN LOS GRUPOS

VARIACIONES DE LA DEMANDA

APORTACIONES HIDRÁULICAS

Tienden a ser más usados por ofrecer más y mejor información que los
indicadores determinísticos.
INDICADORES DE CONFIABILIDAD DETERMINISTICOS

MARGEN DE RESERVA – RESERVE MARGIN RM

Exceso de capacidad de generación disponible para atender la demanda máxima


anual

RM (MW) = Generación Disponible – Potencia Máxima Demandada

RM (pu) = [Generación Disponible – Potencia Máxima Demandada] /


Potencia máxima demandada

Su principal características es su simplicidad:

Intuitivo, indiscutible y fácil de calcular.


Limitar al no considerar reservas de agua, tamaños, tecnologías o
tasas de falla.
PÉRDIDA DEL MAYOR GENERADOR – LARGEST UNIT – LU

• Considera la posible indisponibilidad del mayor generador


• supera al MR al considerar los tamaños de las centrales

LU (pu) = RM (MW) / Potencia del Mayor Generador

LU > Se puede perder la unidad de mayor tamaño

LU < Si se pierde la unidad de mayor tamaño, ocasiona ENS

AÑO SECO

• Usado en sistemas muy hidráulicos


• Es un criterio más que un índice. Fuerza a que en el año más seco (o serie
de años más secos) se satisfaga la demanda (de forma determinística)
EJEMPLOS DE ÍNDICES DETERMINÍSTICOS

Parque generador y demanda a cubrir

Potencia hidráulica instalada: 10.000 MW


Potencia térmica instalada: 3.000 MW
Demanda máxima prevista: 11.500 MW
Potencia del grupo más grande: 1.000 MW
Potencia hidráulica máxima en año seco: 1.300 MW

ÍNDICES DETERMINÍSTICOS

MR (GW): (10 + 3 - 11.5) = 1.5 GW Sobran 1.5 GW


MR (pu) = (10+3-11.5) / 11.5 = 0.13 Sobra el 13% de la demanda máxima
LU (pu) = (10+3-11.5)/1 = 1.5 Sobra un grupo y medio
EJEMPLOS DE ÍNDICES DETERMINÍSTICOS

Índices Determinanticos en año seco

MR (pu) = (10+1.3-11.5) / 11.5 = - 0.017 Falta el - 1.7%


LU (pu) = (10+1.3-11.5)/1 = - 0.2 Falta un 20% del mayor grupo

En un sistema combinado hidroeléctrico y térmico varían las condiciones en


año seco

Potencia a instalar para un criterio de confiabilidad de RM > 2 GW

MR (MW): (10 + 3 + P nueva - 11.5) = 2 GW Pnueva = 0.5 GW

Potencia a instalar para un criterio de confiabilidad de RM > 2 GW y año seco

MR (MW): (10 + 1.3 + P nueva - 11.5) = 2 GW Pnueva = 2.2 GW


INDICES DE CONFIABILIDAD PROBABILÍSTICOS

LOLP: Probabilidad de pérdida de carga (Lost of Load Probability - LOLP) :

LOLE : Valor esperado de pérdida de carga. (Loss of Load Expectation -


LOLE) Es el índice de confiabilidad de generación más utilizado
internacionalmente; corresponde al valor esperado de horas por año en que no
habrá reserva para atender la demanda.

LOEE : Pérdida de energía esperada (Loss of Energy Expectation - LOEE)


más conocida como Energía Esperada No Suministrada EENS (Expected
Unserved Energy EUE). Se define como la energía que se espera no suministraR
en un año por indisponibilidad de la generación o por la falta de energía primaria.

XLOL: Pérdida de carga esperada medida en MW (Expected Loss of Load –


XLOL).

POPM: Probabilidad de margen positivo (Probability of Positive Margen –


POPM)
INDICES DE CONFIABILIDAD PROBABILÍSTICOS

EOPE: Procedimientos de emergencia esperados (Emergency Operating


Procedure Expectation – EOPE)

F&D: Frecuencia y Duración de las fallas (Frecuency and Duration – F&D)

ELCC: Capacidad efectiva de cubrir la carga (Effective Load Carrying


Capability – ELCC)

FCE: Capacidad equivalente firme (Firm Capacity Equivalent – FCE)


INDICES DE CONFIABILIDAD PROBABILÍSTICOS

LOLP Y LOLE

PROBABILIDAD DE PÉRDIDA DE CARGA (Lost of Load Probability - LOLP)

• Debería definirse como la probabilidad de no satisfacer toda la potencia


demandada de electricidad con la generación disponible
• Normalmente se mide como el número de horas o días al año con
generación insuficiente: 1 día en 10 años

Para tratar de resolver esta doble y ambigua definición, Billinton define la pérdida de
carga esperada (Lost of Load Expectation - LOLE )como:

“Número de días (horas) al año en el que esperamos no satisfacer la demanda con


la generación disponible”.

LOLP = LOLE / 365 días o 8760 horas


INDICES DE CONFIABILIDAD PROBABILÍSTICOS

LOLP Y LOLE

Son los índices más utilizados para valorar la confiabilidad de la generación eléctrica

Carecen de información respecto a:

Duración y frecuencia de las fallas


Incidencia de la pérdida de carga

LOLP y LOLE se pueden calcular considerando

No cubrir los 365 picos diarios de la demanda de un año


No cubrir las 8760 horas del año

Los valores obtenidos para el LOLP en el mismo sistema son mayores para el primer
caso.
Ejemplo: Falta de generación en la hora de máxima demanda

LOLPN = LOLE / N ; LOLP365 = 1/365 > LOLP8760 = 1 / 8760


INDICES DE CONFIABILIDAD PROBABILÍSTICOS

LOLP Y LOLE

Índices muy utilizados sobre todo en sistemas con límites de energía primaria como
hidráulicos y térmicos

Superan a LOLP Y LOLE al considerar la incidencia de las pérdidas de carga como


energía no suministrada

La LOLP mide la probabilidad de no suministrar toda la potencia

Sin embargo, la LOLP no indica cuanta energía no va a poder suministrarse.


INDICES DE CONFIABILIDAD PROBABILÍSTICOS

LOEE Y LOEP

Pérdida de Energía Esperada (Loss of Energy Expectation LOEE) más conocida como
Energía Esperada No Suministrada EENS (Expected Unserved Energy EUE)

Se define como la energía que se espera no suministra en un año por


indisponibilidad de la generación o por la falta de energía primaria.

Probabilidad de pérdida de energía (Loss of Energy Probability LOEP)

Se define como la probabilidad de no satisfacer un kWh con la generación


disponible.

Al medirse en tanto por uno, permite comparar sistemas de distinto tamaño.

LOEP = ENS / ENERGÍA TOTAL DEMANDA


INDICES DE CONFIABILIDAD PROBABILÍSTICOS

POMP Y XLOL

Pérdida de carga esperada medida en MW (Expected Loss of Load – XLOL)

• Potencia que se espera no poder suministrar una vez que la falla o la falta de
suministro se ha producido
• También se le denomina esperanza condicionada de pérdida de carga
(Expected Load Not Supplied XLNS)

XLOL = ENS (MWh) / LOLE (horas) = ENS (MWh) / LOLP * 8760 (horas)

Probabilidad de margen positivo (Probability of Positive Margen – POPM)

• Se define como la probabilidad de satisfacer la potencia demandada durante la


hora de máxima demanda anual con generador disponible
• Es una probabilidad éxito

LOLPN < = 1 – POMP = LOLP1


INDICES DE CONFIABILIDAD PROBABILÍSTICOS

EOPE Y F&D

PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA ESPERADOS (EMERGENCY OPERATING


PROCEDURE EXPECTATION – EOPE)

Número de días por año en que se activarán los procedimientos de emergencia para
evitar no poder no atender la demanda:

Deslastre de carga
Reducción de tensión

FRECUENCIA Y DURACIÓN DE LAS FALLAS (FRECUENCY AND DURATION – F&D)

Número de fallas esperadas en un año y duración esperada de los mismos.

F&D = Frecuencia * Duración

EOPE y F&D son más realistas y contienen mayor información que LOLP y LOLE aunque son
poco utilizado en planeación por su mayor complejidad en los cálculos (modelos horarios) y
poca influencia en las decisiones de planeación respecto a otros índices.
VALORACIÓN DE LA GENERACIÓN EN TÉRMINOS DE
CONFIABILIDAD

ELCC Y FCE
CAPACIDAD EFECTIVA DE CUBRIR LA CARGA (EFFECTIVE LOAD CARRYING
CAPABILITY – ELCC)

Mide el valor de un determinado generador en términos de confiabilidad.


Contribución de cada generador a la confiabilidad del sistema.

Se define como el incremento de la demanda máxima que un sistema


puede cubrir al añadir un determinado generador manteniendo constante un
determinado índice de confiabilidad.

Depende de las características del generador: Potencia máxima, tasas de


falla (EFOR), mantenimiento programado, límites de energía primaria.

Se considera todo un año en el estudio.


VALORACIÓN DE LA GENERACIÓN EN TÉRMINOS DE
CONFIABILIDAD

CAPACIDAD EQUIVALENTE FIRME (FIRM CAPACITY EQUIVALENT – FCE)

Mide la contribución de un generador a la confiabilidad del sistema.

Para su cálculo sólo se considera la demanda de una determinada hora.

Se define como potencia firma como la potencia de un generador ideal siempre


disponible: Tasa de falla cero, sin mantenimiento.

Dado un sistema de generación y una demanda a cubrir, se define FCE como la


potencia firme que supone añadir un determinado generador manteniendo constante
un determinado índice de confiabilidad.

FCE y ELCC deben ser índices empleados el cálculo de los pagos por contribuir a la
confiabilidad del sistema.
INDICADORES DE CONFIABILIDAD DE LA GENERACIÒN EN COLOMBIA

Disponibilidad para generación:

Es la máxima cantidad de potencia neta (MW) que un generador puede suministrar al


sistema durante un intervalo de tiempo determinado.

Disponibilidad declarada para el despacho económico y redespacho:

Es la máxima cantidad de potencia neta (expresada en valor entero en MW) que un


generador puede suministrar al sistema durante el intervalo de tiempo determinado para el
Despacho Económico o Redespacho, reportada por la empresa propietaria del generador.

Factor de diversidad:

Es la relación existente entre la demanda máxima de potencia de un sistema y la suma de


las demandas máximas de potencia de los subsistemas que lo conforman.
INDICADORES DE CONFIABILIDAD DE LA GENERACIÒN EN COLOMBIA

Indisponibilidad de corto plazo de unidades generadoras (ICP):

Es la parte de la indisponibilidad histórica para cada unidad generadora ocasionada por


eventos diferentes a mantenimientos programados en los últimos tres (3) años. Se
calcula a partir de la fórmula :

(1-IH) = (1-ICP)(1-IMP)

Este cálculo se efectúa sobre las horas de máxima demanda para análisis de potencia
(ICPP) y sobre todas las horas del período para análisis energéticos (ICPE). Se expresa
en por unidad de su capacidad efectiva y se revalúa estacionalmente. Se utiliza para
modelar la disponibilidad de unidades de generación en las metodologías de Largo Plazo
durante el primer año del horizonte y en el segundo horizonte del Mediano Plazo.
INDICADORES DE CONFIABILIDAD DE LA GENERACIÒN EN COLOMBIA

Indisponibilidad histórica de unidades generadoras (IH):

Es la indisponibilidad para cada unidad generadora ocasionada por limitaciones de su


capacidad efectiva y por desconexiones programadas o no programadas durante los tres
(3) últimos años.

Se calcula como la diferencia entre la capacidad efectiva de la unidad generadora y la


capacidad disponible horaria de la unidad, promediada sobre los tres (3) últimos años. Se
evalúa sobre todas las horas de máxima demanda de los tres últimos años para análisis
de potencia (IHP) y sobre todas las horas para análisis energéticos (IHE).

Se expresa en por unidad (p.u.) de su capacidad efectiva y se utiliza para modelar la


disponibilidad de las unidades de generación en las metodologías de Largo Plazo
durante los meses posteriores al primer año del horizonte.
INDICADORES DE CONFIABILIDAD DE LA GENERACIÒN EN COLOMBIA

Indisponibilidad por mantenimientos históricos programados (IMP):

Es la indisponibilidad en (p.u.) para cada unidad generadora de su capacidad efectiva


atribuible a los mantenimientos programados durante los últimos tres años. Se revalúa
estacionalmente y se emplea para calcular el índice de indisponibilidad de Corto Plazo
(ICP).

Límite de confiabilidad de energía:

Es el máximo nivel aceptable de riesgo en el suministro de la demanda de energía. Este


nivel de riesgo se mide con el índice valor esperado de racionamiento de energía
(VERE), expresado en términos de porcentajes de la demanda mensual de energía y
tiene un valor del 1.5%, obtenido como el máximo valor en el cual se puede reducir la
demanda de energía mediante reducción de voltaje y frecuencia, sin desconexión de
circuitos. Adicionalmente, se tiene el índice valor esperado de racionamiento de energía
condicionado (VEREC), correspondiente al valor esperado de racionamiento en los casos
en que se presenta, cuyo valor límite es el 3% de la demanda de energía y el número de
casos con racionamiento, cuyo límite es 5 casos.
INDICADORES DE CONFIABILIDAD DE LA GENERACIÒN EN COLOMBIA

Límite de confiabilidad de potencia:

Es el máximo nivel aceptable de riesgo en el suministro de la demanda de potencia. Este


nivel de riesgo se mide con el índice valor esperado de racionamiento de potencia
(VERP), expresado en términos de porcentaje de la demanda mensual de potencia y
tiene un valor del 1%, obtenido como el máximo valor en el cual se puede reducir la
demanda de potencia mediante reducción de voltaje y frecuencia sin desconexión de
circuitos.

Para el valor esperado de racionamiento de potencia a Corto Plazo (VERPC) se adoptó


un límite equivalente al 1% del (VERP) a Largo Plazo.

Valor Esperado de Racionamiento:

Es el índice de confiabilidad de suministro de demanda que se obtiene como la


sumatoria, para todos los casos considerados, del producto entre la magnitud del déficit
en cada caso y la probabilidad de ocurrencia del caso.
INDICADORES DE CONFIABILIDAD DE LA GENERACIÒN EN COLOMBIA

Valor Esperado de Racionamiento de Energía (VERE):

Es el racionamiento promedio esperado de energía en un mes determinado y se expresa


en (GWh) o en porcentaje de la demanda mensual de energía.

Valor Esperado de Racionamiento de Energía Condicionado (VEREC):

Es el racionamiento promedio de energía de los casos con déficit en un mes determinado


y se expresa en (GWh) o en porcentaje de la demanda mensual de energía.

Valor Esperado de Racionamiento de Energía Estacional:

Es la suma en (GWh) del valor esperado de racionamiento de energía (VERE) para todos
los meses de la estación.
INDICADORES DE CONFIABILIDAD DE LA GENERACIÒN EN COLOMBIA

Valor Esperado de Racionamiento de potencia (VERP):

Es el racionamiento promedio esperado de potencia en un mes determinado y se expresa


en (MW) o en porcentaje de la demanda de potencia mensual.

Valor esperado de racionamiento de potencia a corto plazo (VERPC):

Es el racionamiento esperado de potencia evaluado para períodos de una hora.

Referencia: “Computational Needs for the Next Generation Electric Grid. Proceedings”. 2011
Editors: Joseph H. Eto, Lawrence Berkeley National Laboratory; Robert J. Thomas, Cornell
University
NIVEL JERARQUICO 2

• SISTEMA INTERCONECTADO INTENACIONAL: Grandes


bloque de energía (Bulk Power System)

• SISTEMAS INTEGRADOS NACIONALES: Bloques de


energía a nivel de país (Power Grids)

• AGRUPACIONES PEQUEÑAS: Sistemas de transmisión


regionales o sistemas de distribución locales (Power Pools)
NIVEL JERARQUICO 2: SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL
(BULK POWER SYSTEM)

• Cargas en grandes concentraciones


• No incluyen la dinámica real del sistema
• No se incluyen disparos simultáneos
• Índices de confiabilidad globales y locales (por nodo de carga): índices
complementarios
TRANSMISIÓN

TRANSPORTE

– Niveles más altos de tensión


– Transporte de grandes bloques de energía eléctrica
– Conexión con generación
– Redes malladas. líneas de interconexión
– Gran incidencia económica: importancia de la explotación
– Elementos caros: confiabilidad
– Muy tecnificada y segura
SISTEMA ELÉCTRICO INTERCONECTADO
INDICADORES DE CONFIABILIDAD DEL STN EN COLOMBIA

Disponibilidad: Porcentaje de tiempo en relación con un período dado, durante el cual


un Activo estuvo en servicio o disponible para el servicio.

Indisponibilidad: Porcentaje de tiempo en relación con un período dado, durante el cual


un Activo del sistema de transporte no estuvo disponible para el servicio.

Para las líneas de transmisión el período de tiempo considerado es doce (12) meses.

INDL = [1- (8760 – HTL )/ 8760]*100

Donde:

INDL = Índice de Indisponibilidad para líneas


HTL = Horas totales de desconexión acumuladas durante los últimos 12 meses para
líneas
Para Unidades Constructivas de Subestación el período de tiempo considerado es de 24
meses.

INDSE = [1- (17520 – HTSE) / (17520]*100

Donde:

INDSE = Índice de Indisponibilidad para Unidades Constructivas de Subestación

HTSE = Horas totales de desconexión acumuladas durante los últimos 24 meses para
Unidades Constructivas de Subestación

Indisponibilidad Forzada: Es la Indisponibilidad originada por el retiro de un Activo del


sistema en forma súbita y no programada.

Indisponibilidad Programada: Es la Indisponibilidad originada por el cumplimiento de


un programa específico de mantenimiento aprobado por el CND.
RESOL CREG 044 DE 2013
Confiabilidad

Para la evaluación de la confiabilidad del STN se podrán usar los métodos descritos a
continuación, buscando la mayor relación beneficio/costo.

Método determinístico

Para el análisis de confiabilidad por medio de este método se debe utilizar el criterio N-
1, según el cual el STN debe ser capaz de transportar en estado estable la energía
desde los centros de generación hasta las subestaciones de carga en caso normal de
operación y de indisponibilidad de un circuito de transmisión a la vez.

Método probabilístico simplificado

Para el análisis de confiabilidad por medio de este método se deben utilizar los criterios
N-1 y N-K, considerando su probabilidad de ocurrencia en la valoración de costos y
beneficios. En la aplicación de estos criterios, el STN debe ser capaz de transportar en
estado estable la energía desde los centros de generación hasta las
subestaciones de carga.
CALIDAD DE LA POTENCIA EN EL STN

De acuerdo con el Código de Redes (Resolución CREG-025/95) es responsabilidad del


CND mantener la calidad del suministro de electricidad en términos de la frecuencia, la
tensión y el desbalance de la misma dentro de los límites establecidos en el
Código de Operación. Mantener la calidad de la forma de onda es responsabilidad del
Transportador, el Generador y el Usuario.

El CND dará un plazo máximo de treinta (30) días hábiles para presentar una propuesta
para corregir las deficiencias en la forma de onda causada por un usuario no regulado
conectado al STN. Con base en esta propuesta el CND establecerá el plazo máximo
para corregir dichas deficiencias. Si transcurrido el plazo fijado no se ha efectuado la
corrección pertinente, el CND deberá desconectar del STN al respectivo usuario no
regulado, informando a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios con dos
(2) días hábiles de anticipación al corte.
Calidad del Servicio en el STN.

Es responsabilidad de los TN y de los propietarios de los Activos de Conexión prestar


el Servicio de Transporte de Energía por el STN y Conexión a dicho Sistema con un
nivel de calidad satisfactorio.

Medición de la Calidad del Servicio en el STN.

La calidad de los Servicios de Transporte de Energía y Conexión en el STN se medirá


con base en la Disponibilidad de los Activos y Activos de Conexión y su capacidad
asociada.

El Índice de Disponibilidad se aplicará en forma individual para cada circuito y Unidad


Constructiva de Subestación (Resolución CREG-026 de 1999) de la red del STN y para
cada Activo de Conexión.
Índices de Disponibilidad en un STN
Valores típicos

Líneas de Índice de Disponibilidad Horas anuales de


Transmisión anual (%) Indisponibilidad

Circuitos de 500 kV 99.20 70


Circuitos de 220 o 230 kV con Long.> 99.59 36
150 km
Circuitos de 220 o 230 kV con Long. 99.70 26
150 km

Unidades Constructivas del STN Índice de Horas de


Activos de Conexión Disponibilidad (%) Indisponibilidad
en dos años
Autotransformadores del STN 99.50 88

Otras Unidades Constructivas de 99.70 52


Subestación

Activos de Conexión 99.50 88


Compensaciones. El incumplimiento de las normas y obligaciones reguladas por la
Comisión en relación con la calidad del servicio que deben prestar los TN y los
propietarios de los Activos de Conexión, estará sujeto a compensaciones.

Las compensaciones aplicadas por incumplimiento de la Disponibilidad no exoneran al


Transmisor Nacional o al propietario de Activos de Conexión por los perjuicios causados
a terceros.

Cuando el TN no cumpla con los Índices de Disponibilidad establecidos, el valor de las


compensaciones que se causen por Indisponibilidad Programada o Forzada se
considerarán los siguientes aspectos:

A) El número de salidas de servicio.

B) La duración de la Indisponibilidad en minutos.

C) El mantenimiento de emergencia y la cancelación de mantenimientos


programados
Para efecto de calcular las compensaciones que deben pagar los TN cuando su
Disponibilidad real esta por debajo de la meta establecida, se calculará un Índice de
Disponibilidad paralelo, que se denominará Disponibilidad para Compensaciones,
que incluye los tiempos asociados al número de salidas, los mantenimientos de
emergencia y la cancelación de cualquier mantenimiento programado, de acuerdo con la
siguiente expresión:

DC = (1- HT/HTP) * 100

HT = (MIS + MID + MIC + MIM)/60

Donde:

DC = Disponibilidad para Compensaciones, expresada en porcentaje


HT = Horas Totales de Indisponibilidad
HTP = Horas Totales de Período (8760 para líneas y 17520 para Unidades Constructivas
de Subestación
MIS = Minutos de Indisponibilidad asociados al número de salidas
MID = Minutos de Indisponibilidad asociados a la duración de las salidas
MIC = Minutos de Indisponibilidad asociados a la reducción de capacidad
MIM = Minutos de Indisponibilidad asociados a los mantenimientos de emergencia y
cancelación de mantenimientos programados.
Las compensaciones por Indisponibilidad en el caso de los TN serán proporcionales al
ingreso que recibe el propietario por el Activo correspondiente.

Cálculo de las Compensaciones. El ingreso que debe recibir el TN por un Activo debe
ser proporcional al tiempo en que el Activo estuvo disponible en relación con la meta
establecida.

El ingreso mensual que recibe el propietario por un Activo se calcula como la


relación entre la Disponibilidad para Compensaciones del Activo y la Disponibilidad
meta multiplicada por el ingreso mensual regulado.

IMA = IM * (DC/DM)

Donde :

IMA= Ingreso mensual ajustado


IM = Ingreso mensual al cual tiene derecho el propietario del Activo si cumple con la meta
de disponibilidad, el cual se calcula con las reglas establecidas en la Regulación vigente.
DC = Disponibilidad para Compensaciones del Activo.
DM = Índice de Disponibilidad de la meta, establecido por la Regulación vigente.
Calidad del servicio en el STN

PROYECTO DE RESOLUCIÓN CREG 178 DE 2014

Por la cual se ordena hacer público un proyecto de resolución que pretende adoptar la
CREG con el fin de establecer la metodología para la remuneración de la actividad
de transmisión de energía eléctrica en el sistema de transmisión nacional.

Aplica a todos los agentes económicos que prestan el servicio de transmisión de


energía eléctrica en el SIN y a los usuarios que utilizan el servicio.

Capítulo 6. Calidad del servicio.

Se establecen las características que se deben cumplir en cuanto a la calidad en la


prestación del servicio de transmisión de energía eléctrica en el STN y las reducciones
en el ingreso o compensaciones aplicables por variaciones en dichas características
CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD A LA QUE ESTÁ ASOCIADO EL INGRESO

El ingreso de cada TN calculado de acuerdo con lo previsto en esta resolución estará


asociado a una calidad con las siguientes características:

• La duración de las indisponibilidades de los activos utilizados en la prestación del


servicio de transmisión de energía eléctrica en el STN no superará las máximas
horas anuales de indisponibilidad ajustadas.

• Las indisponibilidades máximas permitidas de un activo, originadas en


catástrofes naturales tales como erosión (volcánica, fluvial o glacial), terremotos,
maremotos, huracanes, ciclones y/o tornados, y las debidas a actos de terrorismo, no
superarán los seis meses, contados desde la fecha de ocurrencia de la catástrofe.

• La energía no suministrada por la indisponibilidad de un activo no deberá


superar el porcentaje límite definido para tal fin.

• A partir del momento en que las horas de indisponibilidad acumulada de un


activo sean mayores que las máximas horas anuales de indisponibilidad
ajustadas, no se permitirá que la indisponibilidad de este activo deje no operativos
otros activos.
CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD A LA QUE ESTÁ ASOCIADO EL INGRESO

La variación en estas características de calidad del servicio de transporte de


energía eléctrica en el STN que exceda o supere los límites señalados en cualquiera
de los indicados anteriormente, generará una reducción o compensación en el
ingreso del TN que se calculará y aplicará en la forma prevista en este capítulo.

Indisponibilidad: se define como el tiempo sobre un período dado, durante el cual un activo de
uso del STN no estuvo en servicio o disponible para el servicio, con toda o parte de su
capacidad nominal. Un activo estará indisponible cuando no esté disponible para el servicio,
independientemente de que su función esté siendo suplida por otro activo del SIN.

Compensación: es el valor en el que se reduce el ingreso regulado de cada TN por variaciones


que excedan o superen los límites establecidos para las características de calidad a las que está
asociado dicho ingreso.

Compensación por energía no suministrada, CNE: compensación por ocasionar energía no


suministrada o por dejar no operativos otros activos.
Obligación de reportar eventos. Los agentes que presten servicios de transmisión de energía
eléctrica en el STN deberán informar al CND la ocurrencia de cualquier evento, dentro de los
quince (15) minutos siguientes a la ocurrencia del mismo, y la finalización de la ejecución de
maniobras dentro de los cinco (5) minutos siguientes.

Para el STN se deberán reportar los eventos sobre los activos que conforman los siguientes grupos
de activos:

Transformadores: constituido por el autotransformador que por lo menos tiene dos devanados
operando en niveles de tensión de STN, junto con sus respectivas bahías.
Equipos de compensación: constituido por el respectivo equipo de compensación, reactiva o
capacitiva, y las bahías que lo conectan al STN,
Líneas: constituido por el circuito que conecta dos subestaciones del STN (o más de dos
subestaciones si hay conexiones en T). Incluye las bahías de línea con las que se opera su conexión
al STN. Si una línea está conformada por más de un circuito, deberán reportarse por separado los
eventos de cada uno de los circuitos.
Barraje: constituido por el módulo de barraje y las bahías de acople, transferencia o
seccionamiento, en caso de que cuente con estas.
FACTS: constituido por los equipos STATCOM, SVC y sus respectivas bahías.
Comunicaciones: constituido por el SCADA, el sistema de comunicaciones y el enlace ICCP.
Información del reporte de eventos
El reporte de eventos deberá contener como mínimo lo siguiente:

• Activo sobre el cual se presenta el evento,


• Fecha y hora de ocurrencia del evento,
• Duración del evento teniendo en cuenta los tiempos de ejecución de maniobras establecidos por
la regulación y los procedimientos que el CNO defina para tal fin,
• La capacidad disponible del activo durante el evento,
• Causa que origina el evento, precisando si corresponde a alguna de las excluidas,
• Cuando el activo quede no operativo por causa de otro del STN, informar el activo causante y
precisar si pertenece al mismo grupo de activos,
• Señalar si el evento obedece a la operación de un esquema suplementario, identificando el
respectivo esquema,
• Diferenciación entre eventos programados y no programados,
• Número de consignación, cuando aplique,
• Clasificación según las causas detalladas, acordadas y publicadas por el Consejo Nacional de
Operación, CNO,
• Descripción del evento.

El CNO deberá mantener publicada y actualizada la lista de causas detalladas,


Máximas horas anuales de indisponibilidad

Grupos de Activos

Transformadores
Equipos de compensación
Líneas

Barraje:

- sin bahías de maniobra

- con bahías de maniobra

FACTS
Comunicaciones

Ajuste de máximas horas de indisponibilidad


Para cada grupo de activos, las máximas horas anuales de indisponibilidad se reducirán
en 0,5 horas cada vez que se presente alguna de estas situaciones: i) consignación de
emergencia solicitada, ii) modificación al programa trimestral de consignaciones o
mantenimientos, iii) retraso en reporte de eventos de cualquiera de los activos que
conforman el grupo.
Indisponibilidad de los activos de uso del STN

La duración de las indisponibilidades de los activos del STN se medirá por su duración en horas,
aproximadas al segundo decimal y se agruparán por mes calendario.

Un evento cuya duración pase de un mes calendario al siguiente se deberá dividir en dos eventos:
uno que finaliza a las veinticuatro (24:00) horas del último día del mes calendario y otro evento
que inicia a las cero (0:00) horas del primer día del nuevo mes
Eventos excluidoS

No se incluirán en el cálculo de las horas de indisponibilidad, HIDm,u, del activo ni de la variable


CNEm,u, los eventos que hayan sido causados por alguna de las siguientes situaciones:

• Eventos programados debidos a trabajos de expansión.


• Indisponibilidades de activos solicitadas por el CND, por razones operativas
o consideraciones de calidad o confiabilidad del SIN.
• Esquemas suplementarios de protección, siempre que para su instalación
se haya dado cumplimiento a lo previsto en la regulación.
• Indisponibilidades por demoras entre el momento en que el agente declara
que tiene disponible su activo y la puesta en operación del mismo ordenada
por el CND, cuando se requiera dicha orden.
• Indisponibilidades originadas en catástrofes naturales tales como erosión
(volcánica, fluvial o glacial), terremotos, maremotos, huracanes, ciclones
y/o tornados y las debidas a actos de terrorismo, siempre que se cumplan
las siguientes reglas:
• Las indisponibilidades debidas a mantenimientos mayores que se hayan
efectuado con sujeción al procedimiento establecido para tal fin.
• La ejecución de obras por parte de entidades estatales o las modificaciones
a las instalaciones existentes ordenadas en los planes de ordenamiento
territorial.
Valor de referencia para compensación

Para calcular el valor de las compensaciones, en caso de requerirse, se utilizará la


siguiente referencia:

VHRCm,u,j: Valor horario de referencia para el cálculo de la compensación del activo u, del TN j,
durante el mes m.
r: Tasa de retorno para la actividad de transmisión.
CRu: Costo reconocido para el activo u, de acuerdo con la cantidad de UC que lo
componen y los precios vigentes de estas.
PUu,j: Porcentaje de uso del activo u que se reconoce al TN j.
IPPm-1: Índice de precios al productor total nacional correspondiente al mes m-1.
IPPo: Índice de precios al productor total nacional correspondiente a la fecha de corte.
Remuneración en algunos casos de indisponibilidad

Para los casos de indisponibilidades originadas en catástrofes naturales tales como


erosión (volcánica, fluvial o glacial), terremotos, maremotos, huracanes, ciclones y/o
tornados y las debidas a actos de terrorismo, la remuneración del activo u en el mes
m, para cada mes mi que este se encuentre indisponible será:

IMRTm,u: Ingreso mensual temporal para el activo u, en el mes m, mientras el activo u esté indisponible por las causas
citadas en este numeral.
mi: Número de meses calendario completos transcurridos a partir de la ocurrencia del evento, incluido el mes m,
durante los cuales el activo u ha estado indisponible.
VHRCm,u,j: Valor horario de referencia para el cálculo de la compensación del activo u, del TN j, durante el mes m.
Compensaciones por incumplimiento de las metas

Las compensaciones que deberán ser asumidas por el TN o los TN responsables


de los activos que conforman los grupos de activos con horas de indisponibilidad
acumuladas, HIDA, que superen las máximas horas anuales de indisponibilidad
ajustadas, MHAIA, se calcularán con base en la información obtenida por el CND

Compensaciones por dejar no operativos otros activos o por energía no


suministrada
Valor total a compensar

VMCj,m : Valor mensual a compensar por el TN j, en el mes m, por incumplimiento de lo establecido en


este capítulo.
CIMm,u : Compensación por incumplimiento de metas, del activo u, en el mes m.
PUj,u: Fracción del activo u que es remunerada vía cargos por uso al TN j.
VHRCm,u,j: Valor horario de referencia para el cálculo de la compensación del activo u, del TN j, durante
el mes m.
IMRTm,u: Ingreso Mensual Temporal para el activo u, en el mes m, mientras el activo u esté indisponible
por las causas citadas en el numeral 6.13.
CNEm,u: Compensación del activo u, en el mes m, por energía no suministrada o por dejar no
operativos otros activos.
VMCPm-1: Valor de las compensaciones que quedó pendiente por descontar en el mes m-1.
aj: Número de activos del TN j., que se encuentra en cada una de las situaciones descritas.
Antecedentes
Aspectos considerados
Indisponibilidades
Indisponibilidades
Indisponibilidades
Indisponibilidades
Indisponibilidades
Compensaciones
Propuesta
Estudio
Energía No Suministrada
Otros aspectos
NIVEL JERARQUICO 3: TODO EL SISTEMA

• No se suele realizar el análisis global


• Distribución por separado
• Resultados de confiabilidad en el nivel 2 como datos de entrada para distribución
• Consideración de las subestaciones en la conexión entre NJ2 y distribución
• Obtención de índices asociados a consumos y alimentadores: SAIDI (DES), SAIFI
(FES), TAD, indisponibilidades
• Métodos analíticos muy desarrollados
COMENTARIOS A LA EVALUACIÓN POR NIVELES

• Los índices de disponibilidad para cada nivel son diferentes físicamente

– NJ1: Disponibilidad a nivel de sistema


– NJ2: Disponibilidad a nivel de grandes centros de consumo
– NJ3: Disponibilidad a nivel de consumidor.

• La indisponibilidad de los consumidores es, fundamentalmente ocasionada por fallas


en el nivel de distribución

• NJ1 y 2 son muy importantes porque afectan a un gran número de consumidores

• Las fallas en distribución tienen un efecto muy local


SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN

– Conexión de cogeneración y medianos - pequeños generadores


– Tipos de redes: urbana, rural, grandes clientes
– Redes enmalladas / operadas radialmente
– Gran incidencia en la confiabilidad
– Conexión con la mayor parte de los clientes: gran importancia en la actualidad
– Área poco tecnificada y segura: objeto de extensivo esfuerzo
– Tendencia a separar las actividades de distribución y comercialización
– Posibilidad de tarifas de calidad y confiabilidad: centros de control de calidad
– Nuevas actividades separadas: medida
– Importancia de la confiabilidad: protección.
– Muy tecnificada: automatización de la distribución
NIVEL JERARQUICO 3: TODO EL SISTEMA

• No se suele realizar el análisis global


• Distribución por separado
• Resultados de confiabilidad en el nivel 2 como datos de entrada para distribución
• Consideración de las subestaciones en la conexión entre NJ2 y distribución
• Obtención de índices asociados a consumos y alimentadores: SAIDI (DES), SAIFI
(FES), TAD
• Métodos analíticos muy desarrollados
DISTRIBUCIÓN

– Conexión de cogeneración y medianos - pequeños generadores


– Tipos de redes: urbana, rural, grandes clientes
– Redes enmalladas / operadas radialmente
– Gran incidencia en la confiabilidad
– Conexión con la mayor parte de los clientes: gran importancia en la
actualidad
– Área poco tecnificada y segura: objeto de extensivo esfuerzo
– Tendencia a separar las actividades de distribución y comercialización
– Posibilidad de tarifas de calidad y confiabilidad: centros de control de calidad
– Nuevas actividades separadas: medida
– Importancia de la confiabilidad: protección.
– Muy tecnificada: automatización de la distribución
ANÁLISIS COSTO/BENEFICIO DE LA CONFIABILIDAD

• Los análisis de confiabilidad (disponibilidad) son solo una parte del estudio
• Rentabilidad de las diferentes alternativas
• Índice: costo incremental de la confiabilidad: útil para comparar alternativas cuando
se quiere incrementar la confiabilidad de una parte del sistema
• Inconveniente: no evalúa la amortización de la inversión
• Es necesario comparar el costo de las inversiones con la mejora obtenida (beneficio
para la empresa, cliente y sociedad)
• Lo ideal sería poder realizar este tipo de análisis a los tres niveles
COSTO DE INVERSIONES vs BENEFICIOS

• Muchos estudios
• Valores que dependen mucho de los lugares estudiados
• Es muy difícil evaluar los perjuicios de una suspensión del servicio en los clientes
• Costos sociales
• Impacto de la energía eléctrica en la productividad de un país.
• Capacidad de desarrollo tecnológico
ANÁLISIS COSTO/BENEFICIO DE LA CONFIABILIDAD

• Los análisis de confiabilidad (disponibilidad) son solo una parte del estudio
• rentabilidad de las diferentes alternativas
• Índice: Costo incremental de la confiabilidad: útil para comparar alternativas cuando
se quiere incrementar la confiabilidad de una parte del sistema
• Inconveniente: no evalúa la amortización de la inversión
• Es necesario comparar el costo de las inversiones con la mejora obtenida (beneficio
para la empresa, cliente y sociedad)
• Lo ideal sería poder realizar este tipo de análisis a los tres niveles
CALIDAD DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

CONTINUIDAD DEL CALIDAD DE LA


SERVICIO POTENCIA
Resol. CREG 070/98 y 096/00, Resol. CREG 024/2005, Guía
097 /2008 IEEE-519, Normas IEC 61000-
4-15/30

 DURACIÓN DE LAS  FRECUENCIA


INTERRUPCIONES - (DES-  TENSIÓN
SAIDI)  ARMÓNICOS
 FRECUENCIA DE LAS  FLICKERS
INTERRUPCIONES - (FES-  TRANSITORIOS
SAIFI)  FLUCTUACIONES DE
 INDISPONIBLIDAD TENSIÓN

INCENTIVOS INDEMNIZACIÓN
BONIFICACIONES
COMPENSACIONES
INTERRUPCIONES PERMANENTES: CLASIFICACIÓN
 PROGRAMADAS
PROPIAS O INTERNAS
Mantenimiento preventivo - predictivo
Operación y maniobras especiales

EXTERNAS
Reparación de fallas de otras redes
Conexión de nuevos usuarios
Obras de expansión o rectificación

 NO PROGRAMADAS, IMPREVISTAS O FALLAS


PROPIAS O INTERNAS
Falla en protecciones
Fallas en equipos y materiales
Errores en operación y mantenimiento

EXTERNAS
Fuerza mayor
Animales y vandalismo
Condiciones atmosféricas severas
INTERRUPCIONES PERMANENTES

TIEMPO DE INDISPONIBILIDAD:

Subdivisión del tiempo de indisponibilidad debido a una falla permanente

• Tiempo de aviso: Tiempo que se tarda en reconocer la existencia del


defecto y se determina la parte de la red (alimentador) afectada.

• Tiempo de acceso: Para acceder al punto más cercano, desde el comienzo


de la búsqueda del defecto

• Tiempo de recorrido: De la línea afectada para determinar el punto exacto


del defecto

• Tiempo de reparación : Tiempo requerido para el cambio del equipo o


material fallado

• Tiempo de reposición : Tiempo de entrada en servicio luego de reparada


la falla
INDICADORES DE LA CALIDAD DEL SUMINISTRO

Los índices del sistema son los más utilizados para medir la continuidad del
servicio con propósitos de evaluación de planeación, expansión o mantenimiento
del sistema.

Para el cálculo de los índices del sistema son necesarios los registros de las
interrupciones, el número de los clientes suministrados y afectados, la potencia
conectada y afectada, etc.

Estos índices se pueden clasificar como:

• Índices basados en los clientes


• Índices basados en la potencia
• Índices basados en la energía
1. Índices basados en clientes

Tiempo de Interrupción Equivalente (SAIDI – System Average


Interruption Duration Index) [Minutos/cliente totales * año].

Son los minutos que el cliente medio ha estado sin servicio durante un año

Este índice es definido como la duración promedio de la interrupción para los


clientes totales durante un año.

Ca(i) * t (i )
N

SAIDI  
i 1 Cs
SAIDI: Período de tiempo que, en promedio, cada consumidor del sistema en
análisis quedó privado del suministro de energía eléctrica, en un período de tiempo
considerado.
Ca(i): Número de usuarios afectados por la interrupción i.
t(i): Tiempo de duración de la interrupción i.
Cs: Número total de usuarios conectados al sistema en análisis.
1. Índices basados en clientes

Número de interrupciones por cliente (SAIFI – System Average Interruption


Frequency Index) [Interrupciones/clientes totales * año].

Es la sumatoria de las interrupciones por cliente / Número total de clientes

Este índice es definido como el número promedio de interrupciones por clientes


totales durante un año. Es el promedio de las interrupciones de un cliente del
sistema.

SAIFI  
Ca(i )
N

i 1 Cs

SAIFI: Número promedio de interrupciones que afectan a cada usuario del


sistema en análisis, durante un período de tiempo considerado.
1. Índices basados en clientes

Índice de indisponibilidad o de interrupción del suministro: IS [%]

IS = (Sumatoria de los minutos interrumpidos a los clientes / Número total de minutos


demandados) * 100 (%)

Frecuencia de interrupciones de los clientes interrumpidos del sistema: (CAIFI –


Customer Average Interruption Frequency Index) [Interrupciones / cliente
interrumpido * año].

Número total de interrupciones a los clientes / Número total de clientes afectados

Este índice permite caracterizar la importancia de los problemas del grupo de clientes
afectados por las interrupciones y permite comparar año en año las tendencias del
mejoramiento o el empeoramiento de la calidad del servicio.

Este índice es definido como el número promedio de interrupciones por cliente


interrumpido durante un año
1. Índices basados en clientes

Duración media de una interrupción a un cliente: (CAIDI – Customer Average


Interruption Duration Index) [Horas / cliente interrumpido * año].

Suma de las duraciones de las interrupciones a los clientes / Número total de


interrupciones a los clientes. Este índice es definido como el promedio de la duración
de las interrupciones por cliente interrumpido durante un año
N

Ca(i )*t (i )
CAIDI = SAIDI / SAIFI
CAIDI  i 1
N

Ca(i )
i 1

CAIDI: Período de tiempo que, en promedio, cada cliente afectado por las
interrupciones queda privado del suministro de energía eléctrica.
1. Índices basados en clientes

ASAI Índice de disponibilidad promedio del servicio. Average Service


Availability Index [% o pu]

Este índice es definido como la relación del número total de horas por cliente en el
que el servicio estuvo disponible durante una año o durante un período de tiempo
determinado


ASAI  100 * 1 
SAIDI 
 T 

ASAI: Es el valor en por unidad, de las horas anuales en que el servicio estuvo
disponible.
T: Período de tiempo considerado (8760 horas/año)
1. Índices basados en clientes

ASUI Índice de indisponibilidad promedio del servicio .Average Service


Unavailability Index [% or pu]

Este índice es definido como la relación del número total de horas cliente para los
cuales estuvo indisponible el servicio durante un año o durante un período de tiempo
determinado

ASUI = 1 - ASAI

ASUI: Es el valor en por unidad, de las horas anuales en que el servicio estuvo
indisponible.
2. Índices basados en la potencia

• Tiempo de Interrupción Equivalente de la Potencia Instalada:


(ASIDI – Average System Interruption Duration Index) [Horas]

Potencia instalada interrumpida (kVA) por las horas interrumpidas /


Potencia total instalada

Representa el tiempo equivalente en horas de haber interrumpido toda


la potencia instalada.

• Número de Interrupciones Equivalente de la Potencia Instalada


(ASIFI – Average System Interruption Frequency Index)
[Interrupciones]

Potencia instalada equivalente (kVA) / Potencia total instalada

Representa el número de interrupciones de toda la potencia instalada


equivalente.
2. Índices basados en la potencia

• Índice de indisponibilidad de la potencia instalada en una


región específica.

Potencia instalada interrumpida (kVA) por las horas interrumpidas /


Potencia total instalada (kVA) por horas totales del período

• Tiempo de interrupción equivalente de la potencia Demandada


[min]

Potencia demandada interrumpida por los minutos interrumpidos /


potencia total demandada

Es el tiempo en minutos que no se ha podido alimentar la potencia


demandada en un sector específico.
3. Índices basados en la energía

• Energía No Suministrada: (ENS – Energy Not Supplied)


[kWh]

Es la suma de todas las energía no suministradas en todas las


interrupciones

• Average System Curtailment Index – ASCI [kWh/clientes]

Suma de las energías no suministradas en todas las


interrupciones / Número total de clientes

• Average Customer Curtailment Index – ACCI

Suma de las energías no suministradas en todas las


interrupciones / Número total de clientes afectados
MARCO REGULATORIO APLICABLE

 Constitución Política de 1991


 Leyes 142 y 143 de 1994

 Reglamento de Operación y Código de Redes (Resol. CREG 025/1995)

 Resoluciones CREG 070/1998, 025 y 089/1999, 043, 058, 074 y

096/2000, 159/2001, 084/2002, 113/2003, 008 y 103/2004, 024/2005,

097, 133 y 123/2008, 098 y proyecto 177/2009, 043, 067 y 117 de 2010,

179 de 2014.

Resolución SSPD 8055/2010

Circulares CREG 047, 050 y 056/2009

 Circulares conjuntas SSPD - CREG 002 y 004/2003 y 002/ 2005


LEY 142 DE 1994

ARTICULO 136. Concepto de falla en la prestación del servicio. La


prestación continua de un servicio de buena calidad, es la obligación
principal de la empresa en el contrato de servicios públicos.

El incumplimiento de la empresa en la prestación continua del servicio se


denomina, para los efectos de esta ley, falla en la prestación del servicio.

La empresa podrá exigir, de acuerdo con las condiciones uniformes del


contrato, que se haga un pago por conexión para comenzar a cumplir el
contrato; pero no podrá alegar la existencia de controversias sobre el dominio
del inmueble para incumplir sus obligaciones mientras el suscriptor o usuario
cumpla las suyas.
ARTICULO 137. Reparaciones por falla en la prestación del servicio. La
falla del servicio da derecho al suscriptor o usuario, desde el momento en el
que se presente, a la resolución del contrato, o a su cumplimiento con las
siguientes reparaciones:

137.1.- A que no se le haga cobro alguno por conceptos distintos del


consumo, o de la adquisición de bienes o servicios efectivamente recibidos, si
la falla ocurre continuamente durante un término de quince (15) días o más,
dentro de un mismo período de facturación. El descuento en el cargo fijo
opera de oficio por parte de la empresa.
137.3.- A la indemnización de perjuicios, que en ningún caso se tasarán en
menos del valor del consumo de un día del usuario afectado por cada día en
que el servicio haya fallado totalmente o en proporción a la duración de la
falla; mas el valor de las multas, sanciones o recargos que la falla le haya
ocasionado al suscriptor o usuario; mas el valor de las inversiones o gastos en
que el suscriptor o usuario haya incurrido para suplir el servicio.

La indemnización de perjuicios no procede si hay fuerza mayor o caso


fortuito.

No podrán acumularse, en favor del suscriptor o usuario, el valor de las


indemnizaciones a las que dé lugar este numeral con el de las remuneraciones
que reciba por las sanciones impuestas a la empresa por las autoridades, si
tienen la misma causa.
ARTICULO 138. Suspensión de común acuerdo. Podrá suspenderse el
servicio cuando lo solicite un suscriptor o usuario, si convienen en ello la
empresa y los terceros que puedan resultar afectados. De la misma manera
podrán las partes terminar el contrato.

ARTICULO 139. Suspensión en interés del servicio. No es falla en la


prestación del servicio la suspensión que haga la empresa para:

139.1.- Hacer reparaciones técnicas, mantenimientos periódicos y


racionamientos por fuerza mayor, siempre que de ello se dé aviso amplio y
oportuno a los suscriptores o usuarios.

139.2.- Evitar perjuicios que se deriven de la inestabilidad del inmueble o del


terreno, siempre que se haya empleado toda la diligencia posible, dentro de
las circunstancias, para que el suscriptor o usuario pueda hacer valer sus
derechos.
Fuerza mayor o caso fortuito

Bajo los preceptos de lo que establece el código civil en su artículo 64 que fue
subrogado por la ley 95 de 1890 artículo 90, si algo es predecible no se considera
fuerza mayor o caso fortuito, además de que se requiere que no sea previsible debe ser
imposible de resistir.

“Se llama fuerza mayor ó caso fortuito, el imprevisto á que no es posible resistir,
como un naufragio, un terremoto, el apresamiento de enemigos, los autos de
autoridad ejercidos por un funcionario público, etc”.

Que es algo imprevisto, el mismo código civil en el artículo 56 habla de un terremoto; en


cuanto a la imposibilidad de resistir es algo que se le sale al ser humano de sus manos
que no puede controlar.

Impredecible, imprevisible, irresistible e inimputable


Fuerza mayor o caso fortuito

Al respecto la Corte suprema de Justicia, Sala de Casación Civil en su sentencia


de 27 de febrero de 2009, referencia 73319-3103-002-2001-00013-01 se refiere al
tema de la siguiente manera:

“La fuerza mayor o caso fortuito, de antaño, ha sido objeto de profundos análisis
doctrinales y jurisprudenciales, tanto a nivel nacional como foráneo, y que las diversas
posturas que, desde uno y otro ámbito, tanto en Colombia como en otras latitudes, se
han adoptado con el paso del tiempo, evidencian la evolución de muchos de los
conceptos que conforman los aspectos centrales de dicha problemática, estructural y
relevante en el derecho de daños, pues atañe directamente con el presupuesto de
causalidad que necesariamente ha de estar presente para determinar la procedencia de
una reparación de perjuicios.”
Fuerza mayor o caso fortuito

Según lo establecido por la jurisprudencia de la Corte suprema de justicia en cuanto a


la imprevisivilidad se deben analizar los siguientes aspectos para concluir que se configura:

• Normalidad y frecuencia.
• Probabilidad de su realización.
• Carácter impensado, excepcional y sorpresivo

En cuanto a que la fuerza mayor y el caso fortuito deben ser irresistibles en la misma
sentencia la Corte expreso lo siguiente:

“Aquel estado predicable del sujeto respectivo que entraña la imposibilidad objetiva
de evitar ciertos efectos o consecuencias derivados de la materialización de hechos
exógenos -y por ello a él ajenos, así como extraños en el plano jurídico- que le
impiden efectuar determinada actuación, lato sensu. En tal virtud, este presupuesto
legal se encontrará configurado cuando, de cara al suceso pertinente, la persona no
pueda o pudo evitar, ni eludir sus efectos”

Por último en la misma sentencia la corte concluyó que para que la fuerza mayor y el caso
fortuito se den como eximentes de responsabilidad es necesario que coexistan la
imprevisibilidad y la irresistibilidad.
INDICADORES DE CALIDAD DEL SERVICIO

DES: Tiempo total en que el servicio es interrumpido en un Circuito. Se


calcula mensualmente para cada Circuito, de acuerdo con la siguiente
expresión:

NTI
DESc   t (i)
donde:
i 1
DESc: Sumatoria del Tiempo en horas de las interrupciones del servicio en un Circuito, acumuladas mes a
mes durante el tiempo transcurrido en cada uno de los trimestres: 1 de enero – 31 de marzo, 1 de abril –
30 de junio, 1 de julio – 30 de septiembre y 1 de octubre – 31 de diciembre.
i: Interrupción i–ésima.
t(i): Tiempo en horas de la interrupción i–ésima.
NTI: Número Total de Interrupciones que ocurrieron en el Circuito, acumuladas mes a mes durante el
tiempo transcurrido en cada uno de los trimestres.
SAIDI: indicador de calidad que representa la duración promedio de las interrupciones
de un sistema de distribución en un periodo de tiempo establecido, por sus siglas en
inglés System Average Interruption Duration Index.

DES: Tiempo total en que el servicio es interrumpido en un Circuito.

Se interpreta como los recursos necesarios para la gestión administrativa, operativa y


de mantenimiento en la atención de los eventos que se presentan en un sistema de
distribución:

• Recursos humanos
• Vehículos
• Herramientas
• Repuestos
• Materiales disponibles
• Localización de los despachos de cuadrillas
• Capacitación del personal
• Técnica de mantenimiento en línea viva
FES: Mide la confiabilidad de un STR y/o SDL como el número de
interrupciones que presenta un Circuito. Se calcula mensualmente para
cada Circuito, de acuerdo con la siguiente expresión:

FESc  NTI
donde:

FESc: Sumatoria del número de veces que el servicio es interrumpido en un Circuito, acumuladas
mes a mes durante el tiempo transcurrido en cada uno de los trimestres: 1 de enero – 31 de
marzo, 1 de abril – 30 de junio, 1 de julio – 30 de septiembre y 1 de octubre – 31 de diciembre.
NTI: Número Total de Interrupciones que ocurrieron en el Circuito, acumuladas mes a mes
durante el tiempo transcurrido en cada uno de los trimestres.
SAIFI: indicador de calidad que representa la cantidad promedio de
interrupciones de un sistema de distribución en un periodo de tiempo
establecido, por sus siglas en inglés System Average Interruption
Frecuency Index.

FES: Mide la confiabilidad de un STR y/o SDL como el número de


interrupciones que presenta un Circuito.

Se interpreta como la tecnología empleada en las redes de distribución:

• Elementos de protección
• Coordinación de protecciones
• Apantallamiento en subestaciones, líneas y redes
• Instalación y funcionamiento de las puestas a tierra
• Equipos de maniobra y recierre
• Reposición, relocalización y modernización de la infraestructura
• Automatización de la distribución
Valores Máximos Admisibles anuales y trimestrales de los
indicadores de calidad del servicio

VALORES DE DESc Y FESc SEGÚN RESOLUCIÓN CREG 103 DE 2004


2009
AÑO 2009 T1 T2 T3 T4
Resolución Grupo DES FES DES FES DES FES DES FES DES FES
082/2002 1 11 26 2.5 6 3.1 7 3 7 2.4 6
113/2003 2 19 44 4.5 12 6 12 4.5 10 4 10
103/2004 3 29 51 6 9 9 14 8 16 6 12
4 39 58 8 12 12 16 12 16 7 14
Clasificación de los circuitos según la población:

Grupo N° Habitantes (H)


1 H 100.000, en cabecera municipal
2 50.000  H < 100.000, en cabecera municipal
3 H < 50.000, en cabecera municipal
4 área rural

Datos certificados por el DANE. Obtenidos en www.dane.gov.co


aplicados a la fecha de los reportes

Clasificación por Grupos:

Circuitos primarios: Ubicación de la S/E


Transformadores de distribución: Ubicación física del
transformador
Indicadores de Seguimiento:

Propósito estadístico y de diagnóstico

• Tiempo promedio de • Frecuencia promedio de


interrupción por usuario en interrupción por usuario en
el nivel n el nivel n

 Ua(i) * t (i) 
NT
 Ua(i ) 
DESc   
NT
 FESn    
i 1  Un(i)  i 1  Un(i ) 

 Ua(i) * t (i) 
NT
 Ua(i ) 
SAIDI   
NT
 SAIFI    
i 1  Un(i)  i 1  Un(i ) 

System Average Interruption Duration Index System Average Interruption Frequency Index
TIPO DE INTERRUPCIONES

TIPO DE EVENTO CÓDIGO


(SSPD)

Fuerza Mayor FM

Por racionamiento de emergencia RE

Programada del Sistema Eléctrico Nacional debida a IG


insuficiencia en la generación nacional
Por otros eventos de generación y en el STN OG

Indisponibilidades permitidas de Activos de Conexión AC


al STN
Por seguridad ciudadana y solicitadas por SC
organismos de socorro o autoridades competentes
Suspensiones o cortes por incumplimiento del IC
Contrato de Servicios Públicos
Programadas de activos del nivel 4 debidas a trabajos ET
de expansión
Menores a un (1) minuto MM
Circular SSPD – CREG 002 de 2005

Información de interrupciones de Fuerza Mayor y Exclusiones

FORMATO T1. Detalle de Interrupciones

Deben indicarse cada uno de elementos en los cuales se presenta una interrupción de
fuerza mayor o una exclusión. En el caso de presentarse una interrupción en un circuito
radial, no se deben incluir los transformadores afectados.

La información se deberá preparar en formato de valores delimitado por comas (Comma


Separated Values – CSV) que cumple con las especificaciones dadas por el SUI, que
contiene las siguientes columnas en el orden expuesto a continuación:

Fecha de Hora Fecha Hora


Tipo de Código de Código inicio de inicio de finalizació finalizació
conexión la del Evento la la n de la n de la
conexión Interrupci Interrupci interrupci interrupci
ón ón ón ón

1 2 3 4 5 6 7
Información de interrupciones de Fuerza Mayor y Exclusiones

FORMATO T2. Descripción de Eventos

Descripci
Código Tipo de ón de la Justificaci Demana
del Evento Evento Interrupci ón No
ón Atendida
1 2 3 4 5

En el caso de interrupciones de fuerza mayor se deberá explicar


individualmente el cumplimiento o no de las condiciones de
irresistibilidad, imprevisibilidad e inimputabilidad.
Reporte de información
• En la siguiente factura que emita el Comercializador a cada uno de sus
Usuarios, con posterioridad al veinticincoavo (25) día calendario de cada mes,
deberá hacer efectivas las compensaciones y presentar la siguiente
información:

– Número de Identificación del Usuario


– Ccódigo y número de Grupo del Circuito al cual se encuentra conectado el
Usuario
– Indicadores DESc y FESc, del Circuito al cual se encuentra conectado el
Usuario, los indicadores que se publiquen en la factura deberán
corresponder al acumulado hasta el mes respectivo dentro del trimestre al
que éste pertenece. Realizando la aclaración respectiva en caso que se
haya dado aplicación a los indicadores por defecto.
– Valor Máximo Admisible de los indicadores de Calidad del Servicio para el
trimestre al que pertenece el mes que se reporta.
– Valor a compensar al Usuario
– Valor de las Variables DPc y CI utilizadas en el cálculo de la compensación
– Nombre, Dirección y teléfono del Operador de Red del sistema al que se
conecta el Usuario.

• El Operador de Red al Comercializador:


– Usuario
– Indicadores
– Circuito (Clasificación)
– Nivel de Tensión
– Interrupciones no Contabilizadas
Resol. CREG 097 de 2008
(6 DE OCTUBRE DE 2008)
CAPÍTULO 11
Actividad de distribución

STR >=57.5 kV <230 kV Nivel de Tensión 4

>=30 kV <57.5 kV Nivel de Tensión 3

SDL >=1 kV <30 kV Nivel de Tensión 2

<1 kV Nivel de Tensión 1

123
SUBESTACIÓN TÍPICA
(Caso EPM) SDL
115 kV
13.2 kV

STR

44 kV

SDL
Sistema de Transmisión Regional (STR). Sistema de transporte de energía
eléctrica compuesto por los Activos de Conexión del OR al STN y el conjunto
de líneas, equipos y subestaciones, con sus equipos asociados, que operan en
el Nivel de Tensión 4. Los STR pueden estar conformados por los activos de
uno o más Operadores de Red.

Sistema de Distribución Local (SDL). Sistema de transporte de energía


eléctrica compuesto por el conjunto de líneas y subestaciones, con sus
equipos asociados, que operan a los Niveles de Tensión 3, 2 y 1 dedicados a
la prestación del servicio en un Mercado de Comercialización.

CALIDAD DEL SUMINISTRO

STR SDL
Calidad del Suministro en el STR
CARGOS DE LOS STR Y DE LOS SDL

Cargos por Uso por Nivel de Tensión

Nivel de tensión 4:

Nivel de tensión 3:

Nivel de tensión 2:

Nivel de tensión 1:

ΔDtj,n,m: Incentivo por Variación Trimestral de la Calidad para el OR j


durante el mes m, aplicable al Cargo por Uso del nivel de tensión n, en
$/kWh, de acuerdo con lo establecido en el numeral 11.2.4.1 del presente
Anexo.
Calidad del Suministro en el STR

Será responsabilidad de los Operadores de Red prestar el servicio de energía


eléctrica en un STR dentro de los niveles de calidad establecidos, su
incumplimiento dará lugar a la aplicación de compensaciones al Operador de
Red, a favor de los usuarios.

El OR será responsable por los daños y perjuicios causados a usuarios o


terceros.

Las compensaciones se aplicarán disminuyendo el Ingreso Mensual que le


corresponde a cada Operador de Red.

Para tal efecto, el LAC calculará mensualmente las compensaciones que


deberán ser asumidas por el OR.
Calidad STR

Establecimiento de Metas

Máximas Horas
Activos Anuales de
Indisponibilidad
Conexión al STN 51
Equipos de Compensación 31
Línea Nivel de Tensión 4 38
Módulo de Barraje 15
Calidad del Suministro en el STR
Máximos Permitidos de Indisponibilidad

Para cada grupo de activos, las Máximas Horas Anuales de


Indisponibilidad se reducirán en 0,5 horas por cada retraso en
Reporte de Eventos de cualquiera de los activos que conforman el
grupo y por solicitud de Consignaciones No Programadas,
asociadas con Consignaciones Nacionales. El CND calculará
mensualmente la Meta Ajustada, de acuerdo con la siguiente
fórmula:

Donde:
MHAIAm,gu: Máximas Horas Anuales de Indisponibilidad Ajustadas del grupo de activos gu,
calculadas para el mes m.
MHAIgu: Máximas Horas Anuales de Indisponibilidad del grupo de activos gu.
ENRm,u: Número acumulado de Eventos o Finalización de Maniobras no Reportados en los plazos
establecidos en esta resolución, para cada uno de los activos u que conforman el grupo
de activos gu, durante una ventana móvil de doce meses que termina en el mes m.
CNPm,u: Número acumulado de Consignaciones No Programas solicitadas por el OR, asociadas a
Consignaciones Nacionales, para cada uno de los activos u que conforman el grupo de
activos gu, durante una ventana móvil de doce meses que termina en el mes m.
NGU: Número de activos que conforman el grupo de activos gu.
Calidad del Suministro en el STR

Indisponibilidad de los Activos de Uso del STR

Las horas de indisponibilidad la calcula mensualmente el Centro


Nacional de Despacho, CND, mediante la siguiente expresión:

HIDm,u: Horas de Indisponibilidad del activo u, durante el mes m.


i: Evento de Indisponibilidad.
n: Número Total de Indisponibilidades del activo u, durante el mes m.
Hi,u: Duración de la indisponibilidad i, para el activo u.
CAPDi,u :Capacidad disponible del activo u, durante la indisponibilidad i.
CAPNu: Capacidad Nominal del activo u.
Calidad del Suministro en el STR

Indisponibilidades Excluidas

Se excluyen únicamente las siguientes, siempre y cuando se cumplan


las siguientes reglas:
1. Las Indisponibilidades programadas debidas a Trabajos de
Expansión se excluirán del cálculo si se han cumplido las siguientes
reglas:
• El OR informará al CND acerca de la conexión de dichos activos con
una anticipación mínima de 90 días calendario.
• Junto con la solicitud, el agente informará al CND sobre los activos
requeridos para la incorporación o conexión del nuevo proyecto al SIN,
• El tiempo máximo reconocido sin afectar la Disponibilidad de los activos
relacionados, diferentes a los asociados con el proyecto que se incorpora,
será igual a los tiempos asociados a las maniobras de conexión del activo
al SIN más el tiempo durante el cual el proyecto se encuentre en pruebas
antes de su entrada en operación comercial.

2. Indisponibilidades de activos solicitadas por el CND, por razones


operativas o consideraciones de calidad o confiabilidad del SIN.
Calidad del Suministro en el STR
3. Indisponibilidades por demoras entre el momento en que el agente
declara que tiene disponible su activo y la puesta en operación del
mismo ordenada por el CND, cuando se requiera dicha orden.

4. Indisponibilidades originadas en catástrofes naturales, tales como


Erosión (Volcánica, Fluvial o Glacial), Terremotos, Maremotos,
Huracanes, Ciclones y/o Tornados y las debidas a actos de
terrorismo.

5. Las consignaciones o los incumplimientos en los tiempos de ejecución de


maniobras, originados en los Eventos definidos en el literal anterior.

6. Las indisponibilidades debidas a Mantenimientos Mayores que se hayan


efectuado con sujeción al procedimiento establecido para tal fin.

7. La ejecución de obras por parte de entidades estatales o las modificaciones


a las instalaciones existentes ordenadas en los Planes de Ordenamiento
Territorial.
Calidad del Suministro en el STR

Procedimiento para los Mantenimientos Mayores.

Los Mantenimientos Mayores deberán ajustarse al Reglamento para


el reporte de Eventos, donde se especificará el máximo número de
días consecutivos a utilizar para este mantenimiento y la duración
mínima de cada indisponibilidad reportada por esta causa.

Un Mantenimiento Mayor podrá suspenderse por orden del CND o


de una autoridad competente.
Calidad del Suministro en el STR
Compensaciones por Incumplimiento de las Metas
Las compensaciones que deberán ser asumidas por el OR o los OR
responsables de los activos que conforman los grupos de activos con
horas de indisponibilidad acumuladas (HIDA) que superen las máximas
horas anuales de indisponibilidad ajustadas (MHAIA), se calcularán con
base en la información obtenida por el CND y conforme a las siguientes
fórmulas:

Si para el grupo de activos gu en el mes m se obtiene que HIDAm,gu ≤


MHAIAm,gu entonces las horas a compensar, HCm,gu, serán iguales a cero.
Por el contrario, si para el grupo de activos gu en el mes m se obtiene que
HIDAm,gu > MHAIAm,gu entonces las horas a compensar se calcularán como
se muestra a continuación:
Calidad del Suministro en el STR
La compensación para cada activo u por incumplimiento de los máximos
permitidos de indisponibilidad se calculará con:

Donde:
HIDAm,gu: Horas de Indisponibilidad Acumulada del grupo de activos gu, en un periodo de doce meses que
termina en el mes m.
HIDm,u: Horas de Indisponibilidad de cada uno de los activos u que conforman el grupo de activos gu, durante
el mes m.
NGU: Número de activos que conforman el grupo de activos gu.
HCm,gu: Horas a compensar por el grupo de activos gu al cual pertenece el activo u, para el mes m.
MHAIAm,gu: Meta de Indisponibilidad Anual Ajustada del grupo de activos gu, calculada para el mes m.
THCm-1,gu: Total de Horas compensadas por el grupo de activos gu, en un periodo de once meses que termina en el
mes m-1.
CIMm,u: Compensación por incumplimiento de metas, para cada uno de los activos u que conforman el grupo de
activos gu, en el mes m.
Hm: Horas del mes m.
IMRm,u: Ingreso Mensual Regulado para remunerar el activo u, durante el mes m, tal como se define en el
numeral 11.1.6 de este Anexo.
Calidad del Suministro en el STR

Compensaciones por Energía No Suministrada o por dejar No


Operativos otros Activos

La indisponibilidad de un activo puede dejar otros No Operativos cuando, a


pesar de estar disponibles, dichos activos no puedan operar debido a la
indisponibilidad del primero.

Para determinar el valor de la compensación (CANO) que deberá ser asumida por
el OR responsable de la Operación y Mantenimiento de los activos cuya
indisponibilidad ocasione Energía No Suministrada o que otros activos queden
no operativos, se utilizará una de las siguientes tres condiciones:

1. Si para el grupo de activos gu al que pertenece el activo u, en el mes m, las


Horas de Indisponibilidad Acumulada son menores o iguales que las Máximas
Horas Anuales de Indisponibilidad Ajustadas (HIDAm,gu ≤ MHAIAm,gu) y, durante
todas las horas de la indisponibilidad i de este activo, el porcentaje de Energía
No Suministrada (PENSq) es inferior al 2%, el valor de la compensación CANO
para la indisponibilidad i, es igual a cero.
Calidad del Suministro en el STR

2. Si para el grupo de activos gu al que pertenece el activo u, en el mes m,


las Horas de Indisponibilidad Acumulada son mayores que las Máximas
Horas Anuales de Indisponibilidad Ajustadas (HIDAm,gu > MHAIAm,gu) y,
durante todas las horas de la indisponibilidad i, del activo u, el porcentaje de
Energía No Suministrada (PENSq) es inferior al 2%, el valor de la
compensación CANO se obtiene de la siguiente forma:
Calidad del Suministro en el STR
3. Si durante la indisponibilidad i, del activo u, para alguna de las horas de
duración de la indisponibilidad el porcentaje de Energía No Suministrada
(PENSq) es mayor que el 2%, el valor de la compensación CANO se obtiene de
la siguiente forma:

Finalmente, la compensación CANO del activo u, para cada mes m, por


Energía No Suministrada o por dejar no operativos otros activos se calcula
con:
Calidad del Suministro en el STR

CANOi,m,u: Compensación del activo u, por la indisponibilidad i, en el mes m, por Energía No Suministrada o por
dejar no operativos otros activos.
IMRm,r : Ingreso Mensual Regulado para remunerar el activo r, durante el mes m, tal como se define en el
numeral 11.1.6 de este Anexo.
Hi,u: Número de horas afectadas por la indisponibilidad i del activo u.
Hm: Horas del mes m.
ENSq: Máximo valor de la Energía No Suministrada en una cualquiera de las horas q de duración de la
indisponibilidad i, del activo u.
CROq: Costo Incremental Operativo de Racionamiento de Energía, definido y calculado por la UPME,
correspondiente al escalón donde se encuentre el porcentaje de Energía No Suministrada, durante la
hora q.
CANOm,u: Compensación del activo u, en el mes m, por Energía No Suministrada y/o por dejar no operativos
otros activos.
PENSq: Porcentaje de la Energía No Suministrada, durante la hora q, por causa de la indisponibilidad i, del
activo u.
Calidad del Suministro en el STR
Ingreso Mensual Ajustado.

El LAC calculará mensualmente el valor total de compensaciones


que se descontará del Ingreso Mensual de cada OR j.

donde:
CALj,m : Suma de los valores que debe compensar el OR j por incumplimiento de lo establecido en este
Capítulo, en el mes m.
CIMm,u : Compensación por incumplimiento de metas, del activo u, en el mes m.
PUj,u: Fracción del activo u que es remunerada vía cargos por uso al OR j.
IMRm,u : Ingreso Mensual Regulado para remunerar el activo u, durante el mes m, tal como se define en
el numeral 11.1.6 de este Anexo.
IMRTm,u: Ingreso Mensual Temporal para el activo u, en el mes m, mientras el activo u esté indisponible
por las causas citadas en el numeral 11.1.7.
CANOm,u: Compensación del activo u, en el mes m, por Energía No Suministrada o por dejar no operativos
otros activos.
CANOPm-1: Valor de la compensación por Energía No Suministrada o por dejar no operativos otros activos
que quedó pendiente por descontar en el mes m-1.
aj: Número de activos del OR j., que se encuentra en cada una de las situaciones descritas.
Calidad del Suministro en el STR

Los OR deberán informar al CND la ocurrencia de cualquier


Evento, dentro de los quince (15) minutos siguientes a la
ocurrencia del mismo, y la Finalización de la Ejecución de
Maniobras dentro de los cinco (5) minutos siguientes.
Calidad del Suministro en el STR
Impacto en los ingresos
 Por Orden Público (COP)
 Disminución del ingreso proporcional al número de
meses transcurridos, después del sexto mes de ocurrido
el evento

 Por sobrepasar el máximo de horas permitido (CIM)


 Disminución del ingreso proporcional al número de horas
a compensar

 Por ENS o por dejar inoperativos otros activos del sistema (CANO)
 Disminución proporcional a la ENS o a los elementos
inoperativos
Calidad del Suministro en el SDL
Regulación Vigente para Calidad SDL
• Resoluciones CREG 070/98, 089/99, 096/00, 113/03 y 103/04.
• El esquema actual consiste en:
Medición de las Interrupciones del Servicio
Mensualmente los OR registran el número de interrupciones (FES) y la duración
de las interrupciones (DES) para cada circuito y transformador de los niveles de
tensión 2 y 3. Para este fin utilizan equipos registradores de eventos y reportes
telefónicos de los usuarios.
Reporte de las Interrupciones del Servicio
Cada OR reporta mensualmente en la base de datos del SUI las duraciones y
frecuencias de los eventos en circuitos y transformadores, junto con información
adicional solicitada en el formato.
Metas DES-FES por Grupo de Calidad
La regulación estableció Valores Máximos Admisibles de DES y FES para cada
Grupo de Calidad. Su incumplimiento genera compensación económica para los
usuarios.
Regulación Vigente para Calidad SDL

Problemas en la información
• Cambios de Códigos.
• Reportes incompletos o nulos de eventos en transformadores.
• Vinculaciones erradas entre alimentadores y transformadores.
• Alta variabilidad en los registros de cantidad de usuarios. Se observan datos
que suponen error.
• Reportes errados sobre demanda de energía de alimentadores y
transformadores.
• Variaciones en los grupos de calidad.
• Registros incompletos o duplicidad de la información.
• Diligenciamiento incorrecto en dato de voltaje nominal.
Regulación Vigente para Calidad SDL
Clasificación de las interrupciones para el cálculo de los Indicadores

Incluidas: Excluidas:

• Programadas. • Racionamiento de emergencia o programadas por


• No Programadas. eventos de generación o del STN.
• Indisponibilidades permitidas de activos de conexión
al STN
• Inferiores a un (1) minuto.
• Seguridad ciudadana y organismos de socorro.
• Suspensiones por incumplimiento del contrato de
servicios públicos.
• Eventos de fuerza mayor
Regulación Vigente para Calidad SDL
Indicadores de interrupciones del Servicio
t(i) = tiempo en horas de la interrupción i-ésima
NTI = Número total de interrupciones durante el trimestre

Valores Máximos Admisibles para DES y FES


GRUPO DES (horas) FES
1 11 26
2 19 44 Valores anuales
3 29 51
4 39 58

Compensación a usuarios afectados

VM = Valor máximo admisible


VCD = Valor a compensar por DES
VCF = Valor a compensar por FES
CI = Costo de racionamiento
DP = Demanda promedio
Índice Trimestral Agrupado de la Discontinuidad
ITADn,p
Es el Índice medio de la calidad del servicio prestado por un OR calculado
trimestralmente a partir de los registros de las interrupciones consignadas en la base
de datos de calidad del SUI ocurridas en su sistema de distribución durante el
trimestre de evaluación.

Donde:
ITADn,p: Índice Trimestral Agrupado de la Discontinuidad, que representa el nivel
promedio de Discontinuidad del servicio que percibieron todos los usuarios de
un OR conectados al Nivel de Tensión n, durante el trimestre p, medido en
horas/trimestre.
ITGn,q,p: Índice Trimestral de Discontinuidad por Grupo de Calidad q, en el Nivel de
Tensión n y en el trimestre p.
G: Cantidad de grupos de calidad en los que el OR tiene usuarios.
p: Trimestre de cada año, para el que se elabora el cálculo. (1 de enero a 31 de
marzo, 1 de abril a 30 de junio, 1 de julio a 30 de septiembre y 1 de octubre a 31 de diciembre).

FUENTE: Encuesta SSPD


ÍNDICE TRIMESTRAL DE DISCONTINUIDAD POR GRUPO DE
CALIDAD
ITGn,q,p

NTGn ,q , p
ITG n ,q , p 
VTn ,q , p
Donde:

NTG n,q,p: Nivel de Discontinuidad Trimestral por Grupo de Calidad, medido en kWh, que considera
las interrupciones en cada grupo de calidad q, del Nivel de Tensión n, durante el trimestre p.

VT n,q,p: Ventas de energía asociadas al grupo de calidad q, en el Nivel de Tensión n y para el


trimestre p, en kWh, según información reportada en la base de datos comercial del SUI.
NIVEL DE DISCONTINUIDAD TRIMESTRAL POR GRUPO DE
CALIDAD
NTGn,q,p

N n ,q
NTGn ,q , p   NTT
t 1
n ,t , q , p

Donde:

NTTn,t,q,p: Nivel Trimestral de las interrupciones por Transformador, medido en kWh, de cada
transformador t, que pertenece al grupo de calidad q y al Nivel de Tensión n, para el trimestre p.

Nn,q: Número total de transformadores del Nivel de Tensión n y del grupo de calidad q del respectivo
OR.
NIVEL TRIMESTRAL DE LAS INTERRUPCIONES POR
TRANSFORMADOR
NTTn,t,q,p

NTT  DTT  EPU  NU


n, t, q, p n, t, q, p n, q, p n, t, q, p

Donde:

DTTn,t,q,p: Duración Trimestral, calculada como la sumatoria en horas de las interrupciones del
transformador t, perteneciente al grupo de calidad q y al Nivel de Tensión n, durante el año k.

EPU n,q,p: Energía promedio consumida en kWh/hora por los usuarios del Nivel de Tensión n y del
grupo de calidad q durante el trimestre p, según información reportada por el OR en la base de datos
comercial del SUI.
El EPU n,q,p se calcula de igual forma que para el indicador de referencia (IRAD).

NU n,t,q,p: Número promedio de usuarios del transformador t, del grupo de calidad q, durante el
trimestre p.
ESQUEMA GRÀFICO DEL ÍNDICE TRIMESTRAL AGRUPADO
DE LA DISCONTINUIDAD (ITADn,p)

Índice Grupo
Calidad 1
Nivel
de Índice Grupo ITADn,
Tensió Calidad 2
p
n1 ITGn,q,p
Índice Grupo
1 G 4
Calidad 4  ITGn, q, p
4 G 1
ÍNDICE TRIMESTRAL
Índice Grupo
AGRUPADO DE
Calidad 3
DISCONTINUIDAD
ITADn,p
Índice Grupo
Trimestre Calidad 1
1 - Año 1
Índice Grupo
ITADn,
Calidad 2

ITGn,q,p p
Nivel de Índice Grupo 1 G 4
tensión 2 y 3 Calidad 4  ITGn, q, p
4 G 1
(agrupados)
Índice Grupo
Calidad 3
Percepción de la Calidad por los Usuarios
Nivel de Satisfacción de usuarios por Mercado de energía

FUENTE: Encuesta SSPD


Percepción de la Calidad por los Usuarios

FUENTE: Encuesta CIER


Percepción de la Calidad por los Usuarios

FUENTE: Encuesta CIER


Percepción de la Calidad por los Usuarios

FUENTE: Encuesta CIER 2007


ESQUEMA DE INCENTIVOS Y COMPENSACIONES
Contratos de Calidad Extra

Adicionalmente a la aplicación del Esquema de Incentivos y


Compensaciones descrito, los usuarios conectados a Niveles de Tensión 2
y 3, si así lo estiman conveniente, podrán negociar Contratos de Calidad
Extra con el OR que le presta el servicio de distribución de electricidad.

La negociación de estos contratos considerará la posibilidad de realizar un


acuerdo de mayor pago por el servicio de distribución, a cambio de
garantizar condiciones de continuidad mejores a las establecidas en esta
Resolución en cuanto a la duración de las interrupciones. En estos
contratos también se podrán pactar condiciones de mejor calidad en
términos de la cantidad de las interrupciones.
Aplicación del Esquema
Estimación de la Calidad, de los Incentivos y de las
Compensaciones, Excepciones
Información para Regulación Calidad SDL

Calidad Media Compensación “Peor Servido”

Se requiere el amarre de usuarios a Se requiere el amarre de usuarios a


alimentadores y transformadores. alimentadores y transformadores.

Información mensual por circuito y por


Información mensual por circuito y por
transformador de:
transformador de:
• Duración de eventos, clasificados
• Duración de eventos, clasificados
• Número de usuarios
• Número de usuarios
• Grupo de calidad
• Grupo de calidad
• Ventas de energía
• Ventas de energía
• Nivel de tensión del usuario
• Nivel de tensión del usuario
• Consumo promedio del usuario en los
últimos tres meses.
• Consumo facturado al usuario
Medición de las Interrupciones

Para consignar las interrupciones del servicio, cada OR deberá disponer de


equipos de corte y maniobra telemedidos tales como seccionadores,
interruptores (switches), reconectadores o recierres.

Estos equipos deberán estar instalados en la cabecera de todos los


alimentadores que componen la red del OR y en los demás puntos de la
red que considere necesario.

La telemedición deberá reportar al Sistema de Gestión de la Distribución


del OR como mínimo la fecha y hora de inicio de cada ausencia de tensión
y la fecha y hora del respectivo restablecimiento de la tensión así como de
los cambios de estado (abierto o cerrado) que registre el equipo
telemedido.

El Sistema de Gestión de la Distribución mencionado debe componerse


como mínimo de un sistema SCADA, un sistema GIS y de un servicio
de Atención Telefónica con interfaz a los dos sistemas anteriores y a
través del cual los usuarios puedan realizar el reporte de fallas del servicio.
Proceso Información

Medición y Registro (Permanente)


STR - N4 Transformadores con primario en N4, N3 y SISTEMA
N2 (Tele-medido a XM, si Carga justifica) CERTIFICADO
Alimentadores en N2, N3 (Tele-medido a Y AUDITADO
XM)
Resto Reporte en Call- Centers Grabación Automática
N3
N1

S/E Reporte Eventos (Mensual)


N2 • Duraciones
N3 N1 • Clasificación PROCESOS
N2
• Usuarios CERTIFICADOS
N1 • Ventas Y AUDITADOS
N1 • Resto SUI

XM SUI
• Cruce Bases Datos Originales • Reportes
• Estimación Trimestral • Seguimiento
Incentivos/Compensaciones • Control y Vigilancia
16
SISTEMA DE COMUNICACIÓN 4

Centro de
Supervisión de
Distribución

Enlaces CND – CS’s

Principal Principal
Respaldo Respaldo

Centro Centro Centro


de de de
Superv. superv. superv.

OR OR OR
1 2 n

Nivel 4: en proceso, P, Q, V, I, pos. dispositivos


Niveles 2 y 3: P, Q, V, I, pos. dispositivos
Reporte de Interrupciones
• Los OR deberán reportar en los formatos del SUI.
• El CND deberá interrogar los equipos de medición instalados por cada OR.

Centro de Control OR

Centro de Control CND

5 min

Medida en
tramos y
circuitos
La información relevante a registrar para cada interrupción del servicio será
la siguiente:

Causa de la Interrupción.

Para cada evento, el OR debe identificar la causa de la interrupción.

Clasificación de la Interrupción

Una vez registrada cada Interrupción, esta se debe clasificar de acuerdo


con lo establecido

Duración de la Interrupción

La información registrada y almacenada en el Sistema de Gestión de la


Distribución será la fuente para la estimación de la duración de las
interrupciones, las cuales se calculan como la diferencia entre la hora de
finalización y la hora de inicio registrada en el Sistema. Todas las
interrupciones menores a un (1) minuto deberán incluirse en los cálculos de
la duración y registrarse de manera independiente.
Información Complementaria Mensual

Mensualmente, para cada tramo de circuito y para cada transformador de la red, se debe
además registrar la siguiente información:

• Código de cada circuito, tramo de circuito y transformador.

• Nombre y Código de la Subestación que alimenta cada circuito.

• Número de usuarios conectados en cada circuito, tramo de circuito y transformador.

• Ventas de energía en cada circuito y en cada transformador.

• Voltaje nominal de cada circuito y relación de transformación de cada transformador.

• Grupo de Calidad al que pertenece cada circuito, tramo de circuito y transformador.

• Longitud de cada circuito o tramo de circuito.

• Georreferenciación de cada circuito y de cada transformador.

• Demás información solicitada por el SUI.


Estimación Trimestral de la Discontinuidad y del Incentivo
correspondiente

Trimestralmente, con base en la información mensual reportada al SUI, el


OR estimará los Índices establecidos en esta Resolución, y demás
componentes de las fórmulas correspondientes, a fin de determinar los
Incentivos y Compensaciones a aplicar.

El OR tendrá hasta el día catorce (14) del siguiente mes al trimestre de


evaluación para realizar el cálculo de los Índices necesarios para
estimar el Cargo por Uso Ajustado por Incentivo, DtA, y los Índices
necesarios para compensar a los usuarios “peor servidos”.
RESOLUCIÓN NO. 179 DE 2014

Por la cual se ordena hacer público un proyecto de resolución “Por la cual se


establece la metodología para la remuneración de la actividad de distribución de
energía eléctrica en el sistema interconectado nacional”

Evento: situación que causa la indisponibilidad parcial o total de un activo de uso y


que ocurre de manera programada o no programada.

Indisponibilidad: se define como el tiempo sobre un período dado, durante el cual


un activo de uso no estuvo en servicio o disponible para el servicio, con toda o parte
de su capacidad nominal.

Mantenimiento mayor: mantenimiento de activos de uso de los STR que se realiza


por una vez cada seis (6) años y que requiere un tiempo mayor a las máximas horas
anuales de indisponibilidad fijadas para dichos activos.

C
Calidad del servicio de distribución.

La calidad del servicio se determinará a partir de la información recolectada


por el CND sobre la duración de las indisponibilidades de los activos de
cada STR.

La remuneración que reciben los OR, responsables de tales activos, se


disminuirá cuando se incumplan las metas y las exigencias señaladas en el
capítulo 6.

Para los SDL la calidad del servicio de distribución prestado por un OR se


evaluará anualmente en términos de la calidad media brindada a los
usuarios conectados a estos niveles de tensión, comparándola con las
metas establecidas para cada OR.

En función de las mejoras o desmejoras en la calidad media del servicio


prestado respecto de las metas establecidas, el OR podrá obtener un
aumento o disminución de sus ingresos y deberá compensar a los usuarios
a quienes no les entregue una calidad mínima, definida por la CREG para
cada grupo de calidad, con base en la metodología descrita en el capítulo 6.
Ingreso anual por inversión en activos, IAA (Capítulo 3)

Los ingresos anuales para cada uno de los niveles de tensión del STR o SDL se
determinan de conformidad con la siguiente expresión:

IAAj,n,t: Ingreso anual por inversión en activos del nivel de tensión n, del OR j, en el año t.

BRAj,n,t: Base regulatoria de activos del nivel de tensión n, del OR j, en el año t.


•r: Tasa de retorno reconocida para la actividad de distribución de energía eléctrica, para un
esquema de ingreso máximo.

RCj,n,t: Recuperación de capital reconocida para los activos remunerados en la base regulatoria
del nivel de tensión n, del OR j, en el año t.

BRTj,n,t: Base regulatoria de terrenos del nivel de tensión n, del OR j, en el año t.


Ingreso anual por inversión en activos, IAA (Capítulo 3)

La base regulatoria de activos de los OR se determina con base en la


siguiente expresión:

Donde:

BRAj,n,t: Base regulatoria de activos del nivel de tensión n, del OR j, en el año t.

BRAEj,n,t: Base regulatoria de activos eléctricos del OR j, en el nivel de tensión n, en el


año t.

BRANEj,n,t: Base regulatoria de activos no eléctricos del OR j, en el nivel de tensión n, en el año t.


Ingreso anual por inversión en activos, IAA (Capítulo 3)

La base regulatoria de activos eléctricos de los OR se determina con base en la


siguiente expresión:

Donde:

BRAEj,n,t: Base regulatoria de activos eléctricos del nivel de tensión n, del OR


j, en el año t.

RCj,n,t: Recuperación de capital reconocida para los activos remunerados en la base


regulatoria del nivel de tensión n, del OR j, en el año t.

BRAENj,n,t: Base regulatoria de activos eléctricos nuevos del nivel de tensión n, del OR j, en el
año t.

BRAFOj,n,t: Base regulatoria de activos eléctricos fuera de operación del nivel de tensión n, del
OR j, en el año t.
Ingreso anual por inversión en activos, IAA (Capítulo 3)

La base regulatoria de activos eléctricos al inicio del periodo tarifario, t-1 = 0, se determina
de la siguiente forma:

Donde:

BRAEj,n,0: Base regulatoria de activos eléctricos de nivel de tensión n, del OR j, en el


año t-1 = 0.

CRIj,n: Valor implícito de los activos incluido en los cargos del nivel de tensión n aprobados al OR j en
aplicación de la metodología de la Resolución CREG 097 de 2008.

CRINj,n: Costo de reposición de la inversión de activos del nivel de tensión n, puestos en operación entre
enero de 2008 y la fecha de corte.

FAj,n: Factor de ajuste que considera la antigüedad y el cambio de modelo de remuneración de los
activos del OR j en el nivel de tensión n.

FI: Factor de indexación de los precios de diciembre de 2007 a la fecha de corte.


Ingreso anual por inversión en activos, IAA (Capítulo 3)

La base regulatoria de activos nuevos para las empresas a las que se les aprueba el plan de
inversiones se calcula de la siguiente manera:

Donde:
IEj,n,t: Inversiones en expansión de activos en el nivel de tensión n, del OR j, en el año t.

IRj,n,t: Inversiones en reposición de activos en el nivel de tensión n, del OR j, en el año t.

ICj,n,t: Inversiones en mejoramiento de la calidad del servicio en el nivel de tensión


n, del OR j, en el año t.

IPj,n,t: Inversiones en programas de gestión de pérdidas en el nivel de tensión n, del OR j, en el año t.

IRTj,n,t: Inversiones en programas de renovación tecnológica en el nivel de tensión n, del OR j, en el año


t.
Ingreso anual por inversión en activos, IAA (Capítulo 3)

El valor correspondiente a las inversiones en calidad del servicio se establece de la siguiente


forma:

Donde:

ICj,n,t: Inversiones en calidad del servicio en el nivel de tensión n, del OR j, en el


año t.

IACj,n,t: Inversiones en calidad del servicio aprobadas para el nivel de tensión n, del
OR j, en el año t. Valor aprobado según lo establecido en el capítulo 7.

IACj,n,t-1: Inversiones en calidad del servicio aprobadas para el nivel de tensión n, del
OR j, en el año t-1. Para el primer año del periodo tarifario este valor es
igual a cero.

IECj,n,t-1: Inversiones en calidad del servicio ejecutadas para el nivel de tensión n, del
OR j, en el año t-1. Para el primer año del periodo tarifario este valor es
igual a cero.

La variable IECj,n,t-1 puede tomar un valor hasta de 1,03 veces el valor aprobado para el año t-1.
Ingreso anual por incentivos, IAINC

Los ingresos obtenidos por incentivos a la eficiencia en inversiones y gastos y mejora en


la calidad del servicio se calculan con base en la siguiente expresión:

Donde:

IAINCj,n,t: Ingreso anual por incentivos del nivel de tensión n, del OR j, en el año t.

INCINVj,n,t: Ingreso anual por incentivos asociados con la eficiencia en las inversiones del nivel de tensión n,
del OR j, en el año t.

INCAOMj,n,t: Ingreso anual por incentivos asociados con la eficiencia en AOM del nivel de tensión n, del OR j, en
el año t.

INCCSj,n,t:Ingreso anual por incentivos asociados con la calidad del servicio del nivel de
tensión n, del OR j, en el año t.
Incentivos por eficiencia en calidad del servicio

Los incentivos asociados con el cumplimiento de la calidad media en el SDL se


calculan de la siguiente manera:

Donde:

INCDj,n,t: Ingreso anual por incentivos asociados con la calidad del servicio asociado con los indicadores de
duración del nivel de tensión n, del OR j, en el año t.

INCFj,n,t: Ingreso anual por incentivos asociados con la calidad del servicio asociado con los indicadores de
frecuencia del nivel de tensión n, del OR j, en el año t.

Donde:

IC_SAIDIt,j: Incentivo de calidad por el indicador SAIDI alcanzado por el OR j en el año t-1, aplicable durante el
año t del periodo tarifario.

IC_SAIFIt,j: Incentivo de calidad por el indicador SAIFI alcanzado por el OR j en el año t-1, aplicable durante el
año t del periodo tarifario.
.
BRAEj,n,o: Base regulatoria de activos eléctricos del nivel de tensión n al inicio del periodo tarifario.
6.1 CALIDAD DEL SERVICIO EN LOS STR

La continuidad en la distribución de energía eléctrica en los STR dentro de los


niveles de calidad establecidos, será responsabilidad de los OR.

Sin perjuicio de la responsabilidad a cargo del OR por los daños y perjuicios


causados a usuarios o terceros, el incumplimiento de la calidad definida en esta
resolución dará lugar a la aplicación de compensaciones al OR, a favor de los
usuarios, de conformidad con lo establecido en este anexo.

Las compensaciones se aplicarán disminuyendo el ingreso mensual que le


corresponde a cada OR. Para tal efecto, el LAC calculará mensualmente las
compensaciones que deberán ser asumidas por el OR.

Responsabilidad del reporte de información

El OR, o quien opere un activo en el STR, deberá informar al CND la


ocurrencia de cualquier evento dentro de los quince (15) minutos siguientes
a la ocurrencia del mismo, y la finalización de la ejecución de maniobras
dentro de los cinco (5) minutos siguientes.

En caso de que un agente no efectúe tales notificaciones en los plazos señalados,


se ajustará el número máximo de horas anuales de indisponibilidad del activo
correspondiente
ANTECEDENTES
ASPECTOS CONSIDERADOS
INDISPONIBILIDADES
INDISPONIBILIDADES
INDISPONIBILIDADES
INDISPONIBILIDADES
COMPENSACIONES
PROPUESTA
ESTUDIO
ESTUDIO
ENERGÍA NO SUMINISTRADA
OTROS ASPECTOS
OTROS ASPECTOS
6.2 CALIDAD DEL SERVICIO EN LOS SDL
La calidad del servicio brindada por un OR será medida en términos de la duración y la
frecuencia de las interrupciones del servicio que perciban los usuarios conectados a sus
redes.

Para el efecto se adoptarán indicadores para establecer la calidad media del sistema de
distribución del OR, así como para establecer la calidad individual que perciba cada uno
de sus usuarios.

En función de las mejoras o desmejoras en la calidad media alcanzada con respecto a una
meta establecida regulatoriamente, el OR será objeto de aplicación de un esquema de
incentivos el cual, le permitirá aumentar su cargo por uso, o se lo hará disminuir, durante
el año inmediatamente siguiente a la evaluación.

El esquema de incentivos se complementará con un esquema de compensaciones a los


usuarios, el cual busca garantizar un nivel mínimo de calidad individual y disminuir la
dispersión de la calidad prestada por el OR en torno a la calidad media.
Interrupciones del servicio de energía

Clasificación de las interrupciones

• No programadas: Obedecen a eventos no programados por el OR y que


suceden por situaciones no preestablecidas por él.

• Programadas: Obedecen a eventos programados por el OR a efectos de


realizar expansiones, remodelaciones, ampliaciones, mejoras, mantenimientos
preventivos y/o mantenimientos correctivos, etc. en sus redes, instalaciones
y/o equipos.

Estas interrupciones deben ser informadas a los usuarios afectados con una
antelación mínima de 48 horas a través de cualquier medio de comunicación
masivo que garantice su adecuada información.

Cuando los eventos programados afecten cargas industriales, el tiempo de


notificación no podrá ser inferior a 72 horas y requerirá una comunicación
formal por parte de la empresa.
Interrupciones del servicio de energía

Clasificación de las interrupciones

• Causadas por terceros: Únicamente se clasifican dentro de este tipo las


siguientes causas:

• Interrupciones por racionamiento de emergencia del sistema eléctrico


nacional debidas a insuficiencia en la generación nacional o por otros
eventos en generación, siempre y cuando así hayan sido definidas por el
CND de acuerdo con la regulación de la CREG.

• Eventos de activos pertenecientes al STN y al STR.

• Interrupciones por seguridad ciudadana solicitadas por organismos de


socorro o autoridades competentes.

• Cuando falla un activo de nivel de tensión 1 de propiedad de los


usuarios y la empresa lo debe reponer, de acuerdo con lo dispuesto en el
literal b del numeral 1.4, siempre y cuando el OR haya informado
previamente su decisión de excluirlos.
Exclusión de interrupciones

Para el cálculo de los indicadores de calidad media y calidad individual no se


tendrán en cuenta las siguientes interrupciones:

• Las menores o iguales a un (1) minuto.

• Las clasificadas como causadas por terceros en el numeral 6.2.1.1.

• Las debidas a catástrofes naturales, tales como erosión (volcánica, fluvial o


glacial), terremotos, maremotos, huracanes, ciclones y/o tornados.

• Las debidas a actos de terrorismo.

• Las debidas a acuerdos de calidad en las zonas especiales.

• Las que afecten el servicio de alumbrado público en horas en las que no se


requiere el servicio.

• Las suspensiones o cortes del servicio por incumplimiento del contrato de


servicios públicos por parte del usuario.

• Las suspensiones o cortes del servicio por programas de limitación del


suministro al comercializador.
Exclusión de interrupciones

• Las suspensiones del servicio asociadas a trabajos de modernización en


subestaciones que sean parte del plan de inversiones de reposición
previamente aprobado por la CREG a efectos de determinar la
remuneración del OR, de acuerdo con lo establecido en el capítulo 7,
serán excluidas si los cortes programados han sido informados al SUI y
a los usuarios afectados.

La información a los usuarios deberá brindarse con una anticipación no


mayor a ocho días y no menor a 48 horas, mediante publicación en un
medio de comunicación masivo disponible en la región o área
afectada. Cuando los eventos programados afecten cargas
industriales, el tiempo de notificación no podrá ser inferior a 72 horas y
requerirá una comunicación formal por parte de la empresa.

La programación anual de las interrupciones asociadas a estos trabajos


debe ser reportada al inicio de cada año al SUI en los formatos y
condiciones que para el efecto establezca la SSPD.
Grupos de calidad para la medición

Los grupos de calidad identifican zonas geográficas que comparten


características similares en términos del nivel de ruralidad y del riesgo
de falla que, debido a la presencia de externalidades, podrían tener los
circuitos eléctricos allí ubicados.

El nivel de ruralidad se define mediante el índice de ruralidad, IR,


establecido por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, en
su Informe Nacional de Desarrollo Humano (INDH, 2011), el cual tiene en
cuenta los planteamientos para la definición de ruralidad de la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD) y el Banco Mundial.

Se adoptan tres niveles de ruralidad: bajo, medio y alto según sea el valor del
IR.

El índice de riesgo de falla, IRF, define el riesgo asociado a la posible


ocurrencia, severidad y afectación de factores climáticos, atmosféricos,
topográficos y fisiográficos, como son el nivel ceráunico, la precipitación, la
elevación sobre el nivel el mar, la densidad de descargas a tierra, los
días con lluvia y la salinidad.

Se adoptan tres niveles de riesgo: bajo, medio y alto, según sea el valor del IRF.
Grupos de calidad para la medición
Cada grupo de calidad es identificado mediante el nombre grupo xy, en donde
la variable x representa el nivel de riesgo y la variable y representa el
nivel de ruralidad, según se indica a continuación:

NIVEL DE RURALIDAD
BAJO MEDIO ALTO
IR≤38,951 38,951<IR≤48,537 48,537<IR≤100
BAJO IRF≤22 11 12 13
NIVEL
DE MEDIO 22<IRF≤45 21 22 23
RIESGO
ALTO 45<IRF≤100 31 32 33

Cada municipio del SIN se clasifica dentro de un grupo de calidad, de acuerdo con el
IR y el IRF que le corresponda.

Todas las interrupciones del servicio se registrarán y reportaran a nivel de usuario. Los
usuarios pertenecerán al grupo de calidad al cual pertenece el municipio se encuentren
ubicados.

El alumbrado público se considerará un usuario que se encuentra ubicado en el


municipio en que presta el servicio.
Niveles de calidad media del servicio

Para identificar los niveles de calidad media del servicio se establecerán dos indicadores
de calidad media por sistema de OR, independientemente del nivel de tensión o del grupo
de calidad, SAIDI y SAIFI.

Estos indicadores se utilizarán para identificar tanto las metas de calidad que deben
alcanzar los OR en el tiempo, así como los niveles de calidad brindada por los OR en ese
mismo tiempo.

La comparación de las metas y la calidad media brindada dará lugar a la aplicación del
esquema de incentivos
Indicadores de calidad media

El indicador SAIDI representa la duración total de las interrupciones


que en promedio perciben todos los usuarios del SDL de un OR, hayan sido
o no afectados por una interrupción, en un período anual.

Donde:
Di,u,t Duración de la interrupción i, sucedida durante el año t del período
tarifario, que afectó al usuario u conectado al SDL del OR j.
UTt: Número total de usuarios conectados al SDL del OR j en el año t del
periodo tarifario.

El indicador SAIFI representa la cantidad total de las interrupciones


que en promedio perciben todos los usuarios del SDL de un OR, hayan sido
o no afectados, en un período anual.

Donde:
Fi,u,t Interrupción i, sucedida durante el año t del periodo tarifario, que afecto al
usuario u conectado al SDL del OR j.
UTt: Número total de usuarios conectados al SDL del OR j en el año t del período
tarifario.
Metas de calidad media

Para la aplicación del esquema de incentivos descrito en el numeral 6.2.3.4, la CREG


establecerá metas de calidad media para cada OR que serán exigibles durante cada
año del período tarifario, denominadas así:

SAIDImt,j:Indicador SAIDI meta a alcanzar por el OR j en el año t del periodo


tarifario

SAIFImt,j: Indicador SAIFI meta a alcanzar por el OR j en el año t del periodo


tarifario

El establecimiento de estas metas será el resultado de un estudio de la CREG que


considera, además de las características físicas y eléctricas de los circuitos de cada
OR, la ubicación de éstos y sus transformadores en los diferentes grupos de
calidad descritos en el numeral 6.2.2 y la calidad inicial que estime la CREG con base
en los reportes de calidad realizados por el OR al SUI durante el año 2013.

Para cada meta se establecerá una banda de indiferencia que tendrá un límite
superior y un límite inferior dentro de los cuales se considera que el nivel de
calidad es el mismo de la meta.
Metas de calidad media

Las metas anuales serán publicadas para observaciones y comentarios de los OR


al momento de entrada en vigencia de esta resolución.

Con la solicitud de cargos, los OR podrán presentar a la CREG la modificación de


las metas anuales puestas en consulta, adjuntando los análisis y estudios respectivos
sustentados en sus planes de inversión.

Las metas que finalmente apruebe la CREG serán adoptadas para cada OR en la
resolución particular de aprobación de los cargos de distribución.

Si las metas que se aprueben al OR con base en su solicitud de modificación son menos
exigentes que las metas propuestas por la CREG, los incentivos positivos anuales a los
que tendría derecho el OR según lo establecido en el numeral 6.2.3.4, se disminuirán
en la misma proporción en que se modifique la correspondiente meta anual.
Calidad media alcanzada

La calidad media alcanzada por cada OR en un determinado año, se estimará


a partir de la aplicación de los indicadores SAIDIt y SAIFIt

Estos indicadores serán calculados por cada OR a partir de los registros de las
interrupciones sucedidas en las redes de los niveles de tensión 1, 2 y 3 de su
sistema, durante el respectivo año de evaluación, que estén consignadas en la
base de datos de calidad del SUI.

El OR deberá elaborar y mantener un documento que soporte los cálculos


correspondientes.
Esquema de incentivos a la calidad media

El desempeño de cada OR en términos de la calidad media brindada a sus


usuarios causará la aplicación de un incentivo expresado como un valor que
se adiciona o se resta del ingreso anual a reconocerle.

El OR tendrá incentivo tanto por el desempeño alcanzado en términos de


duraciones, medido con el indicador SAIDI, como en términos de frecuencia,
medido por el indicador SAIFI.

Para establecer el desempeño en la calidad promedio brindada por un OR


durante un año determinado se comparará el resultado de cada uno de los
indicadores SAIDI y SAIFI, de ese año con respecto a la meta fijada para el
mismo año.

Los incentivos debidos al desempeño del OR medidos con el indicador de


duración, SAIDI, o con el indicador de frecuencia, SAIFI, se calculan con base en
las siguientes expresiones:
Incentivo por indicador de duración

Donde:

IC_SAIDIt,j: Incentivo de calidad por el indicador SAIDI alcanzado por el OR j


en el año t-1, aplicable durante el año t del periodo tarifario.

If_SAIDIt,j: Incentivo fijo que obtiene el OR j durante el año t del periodo


tarifario, con base en el desempeño alcanzado respecto de la
meta del indicador SAIDI para año t-1.

Iv_SAIDIt,j: Incentivo variable que obtiene el OR j durante el año t del


periodo tarifario, con base en el desempeño alcanzado respecto
de la meta del indicador SAIDI para año t-1.
Incentivo por indicador de frecuencia

Donde:

IC_SAIFIt,j: Incentivo de calidad por el indicador SAIFI alcanzado por el OR j en el


año t-1, aplicable durante el año t del periodo tarifario.

If_SAIFIt,j: Incentivo fijo que obtiene el OR j durante el año t del periodo


tarifario, con base en el desempeño alcanzado respecto de la meta del
indicador SAIFI para año t-1.

Iv_SAIFIt,j: Incentivo variable que obtiene el OR j durante el año t del periodo


tarifario, con base en el desempeño alcanzado respecto de la meta del
indicador SAIFI para año t-1.
Niveles de calidad individual

Los niveles de calidad individual del servicio en los SDL se identificarán a través
de los indicadores DIU y FIU que se describen más adelante.

Estos indicadores se utilizarán para identificar los niveles mínimos de calidad que
deben garantizar los OR, así como los niveles individuales de calidad brindada
mensualmente por los OR.

La comparación entre los mínimos garantizados y la calidad individual brindada dará


lugar a la aplicación del esquema de compensaciones.
Indicadores de calidad individual

Los indicadores de calidad individual se establecerán a nivel de usuario.

El indicador DIU representa la duración total de las interrupciones que percibe cada
usuario del SDL de un OR en un período mensual.

Donde:

DIUu,m: Duración total en horas de las interrupciones percibidas por el usuario u durante el
mes m

Di,u,q,m: Duración en horas de la interrupción i que afectó al usuario u que pertenece


al grupo de calidad q durante el mes m
Indicadores de calidad individual

El indicador FIU representa la cantidad total de interrupciones que percibe cada


usuario del SDL de un OR en un período mensual.

Donde:

FIUu,m: Número total de interrupciones percibidas por el usuario u durante el


mes m

Fi,u,q,,m Interrupción i que afectó al usuario u que pertenece al grupo de


calidad q, durante el mes m
Calidad mínima garantizada

Para la aplicación del esquema de compensaciones, la CREG establecerá niveles


mínimos de calidad que deberán garantizarse a todos los usuarios de las redes del SDL.

Estos niveles mínimos serán establecidos por la CREG por grupo de calidad para un
período de un año.

Al inicio de cada año del período tarifario, cada OR deberá informar a la CREG la forma en
que distribuirá el valor del indicador de calidad mínima garantizada en los diferentes meses
del año. De manera que los indicadores de calidad mínima garantizada se expresarán así:

DIUGm,j,q: Duración máxima de interrupciones garantizada en el mes m a los usuarios


del OR j del grupo de calidad q.

FIUGm,j,q: Número máximo de interrupciones garantizado en el mes m a los usuarios


del OR j del grupo de calidad q.

El establecimiento de estos mínimos garantizados será el resultado de un estudio de la


CREG que considera, además de las características físicas y eléctricas de los circuitos del
sistema SDL, la ubicación de éstos y sus transformadores en los diferentes grupos de
calidad.
Calidad individual alcanzada

Para la aplicación del esquema de compensaciones, los indicadores mensuales de


calidad individual mínima garantizada, DIUG y FIUG establecidos por cada OR, serán
comparados contra los indicadores de calidad individual alcanzada por el OR a cada
uno de sus usuarios en el correspondiente mes.

La calidad individual alcanzada se medirá para cada usuario con los indicadores DIUu,m
y FIUu,m establecidos.

Estos indicadores serán calculados por cada OR a partir de los registros de las
interrupciones consignadas en la base de datos de calidad del SUI ocurridas en
su SDL durante el mes de evaluación.

El OR deberá elaborar y mantener un documento que soporte los cálculos


correspondientes.

En cada factura de los usuarios se debe indicar el nivel de calidad mínimo


garantizado al cual tiene derecho el usuario en cada uno de los meses facturados
y la calidad individual alcanzada por el OR en los mismos meses.
Esquema de compensaciones

El OR deberá informar a la SSPD y a CREG, a más tardar el 15 de enero de cada año,


los estándares mínimos de calidad que aplicará a sus usuarios durante cada uno de
los meses que componen ese año.

El informe deberá contener la repartición de las horas y el número máximo de


interrupciones anuales por grupo de calidad, con base en los mínimos garantizados
establecidos.

Si el OR no cumple esta disposición dentro del plazo establecido, las horas y el


número de interrupciones del año se repartirán en partes iguales.

Cuando un usuario reciba un número de horas o un número de interrupciones superior


al máximo establecido para un determinado mes, el OR deberá compensarlo utilizando
la siguiente expresión:
Esquema de compensaciones

Donde:

VCDf: Valor a compensar al usuario en la factura f por incumplimiento de la duración máxima de


interrupciones.

VCFf: Valor a compensar al usuario en la factura f por incumplimiento del número máximo de
interrupciones garantizado.

Dtn,j,m,t: Cargo de distribución del nivel de tensión n del OR j para el mes m del año t.

CPM: Consumo promedio mensual en kWh facturado al usuario en la factura f.

MI: Número de meses de los que se están facturando en los que se incumplió el estándar.
Esquema de compensaciones

El consumo promedio mensual del usuario, CMP, se calcula utilizando la


siguiente expresión:

Donde:

CFf: Consumo facturado al usuario en la factura f en kWh.

d f: Número de días facturados al usuario en la factura f.

En ningún caso, el valor mensual a compensar a cada usuario, VCf, podrá ser
superior al costo del servicio de distribución facturado al usuario en el
respectivo mes.

Si un usuario sujeto de compensación se encuentra en mora en el mes de


aplicación de la compensación, ésta se le deberá reflejar como una disminución
del valor en mora pagar.
Contrato de calidad extra

El usuario que lo requiera podrá solicitar al OR la realización de un contrato de


calidad extra, mediante el cual las partes acordarán los valores máximos
de duración y frecuencia de las interrupciones que el OR se comprometerá
a brindarle en forma adicional a los mínimos garantizados establecidos
por la regulación, la forma en que el usuario pagará por esta calidad adicional y
las compensaciones que se generarán por el incumplimiento.

La negociación de estos contratos considerará la posibilidad de realizar un


acuerdo de mayor pago por el servicio de distribución a cambio de garantizar las
mejores condiciones de continuidad acordadas.

Los acuerdos objeto de estos contratos deben tener en cuenta que en todo caso el
OR deberá cumplirle al usuario los estándares mínimos garantizados y las
compensaciones que de estos se derivan, por lo que el acuerdo que se haga en el
contrato de calidad extra será por la diferencia entre los niveles mínimos
garantizados y los nuevos valores que se acuerden entre el OR y el usuario.

Para el efecto, dentro un término máximo de seis meses, cada OR deberá adoptar
un procedimiento para la solicitud y acuerdo final de este tipo de contratos, el
cual deberá ser informado a cada uno de los clientes y publicados en su página
de internet en forma visible y de fácil acceso para todos los usuarios.
Requisitos del esquema de incentivos y compensaciones
Los OR tienen la obligación de cumplir en forma permanente los requisitos que
se indican a continuación:

• Vinculación de usuarios a transformadores y circuitos. El OR deberá


contar con un procedimiento que garantice la actualización permanente de la
información de georreferenciación de la red y de la vinculación de
usuarios a los circuitos y transformadores, que haga parte de su
certificación de gestión de la calidad.

• Sistema de medición y procedimientos de registro y reporte del OR


certificados.

• Sistema de gestión de la distribución, DMS.

• Telemedición y control automático en elementos de corte y maniobra


instalados en la cabecera de circuito.

• Telemedición y control automático en elementos de corte y maniobra


instalados en un punto de cada circuito adicional al indicado en el
literal d anterior. Este requisito se entenderá cumplido cuando la
cantidad de circuitos con el equipo mencionado sea mayor o igual al
90% del número total de circuitos de los niveles de tensión 2 y 3 del
SDL del respectivo OR. Los OR tendrán un plazo máximo de un año
para el cumplimiento de este requisito, contado a partir de la entrada
en vigencia de esta resolución.
Medición de las interrupciones

Los OR deberán disponer, como mínimo, de dos equipos de corte y maniobra


en las redes de los niveles de tensión 2 y 3, que puedan ser medidos y
controlados de manera remota.

El primero de los equipos mencionados deberá estar instalado en la cabecera de


cada circuito mientras que el segundo deberá instalarse en el punto del circuito
que el OR determine.

Para los equipos instalados en la cabecera de los circuitos se deberá


capturar y reportar tanto las medidas de corriente y tensión como los
eventos de aperturas o cierres durante su operación con la respectiva
estampa de tiempo en una resolución de un (1) milisegundo.

En el caso de los equipos de corte instalados en los circuitos se deberá capturar


y reportar solo los eventos de aperturas o cierres durante su operación con la
respectiva estampa de tiempo en una resolución de un (1) milisegundo.
Registro de la información de las interrupciones

El sistema de gestión de la distribución, DMS, deberá contar con la capacidad


de registro de las interrupciones del servicio sucedidas en las redes del OR; las
cuales deberán estar almacenadas en una sola base de datos, de tal forma que
puedan ser utilizadas para los procesos de consulta y reporte.

El DMS deberá estar compuesto por un sistema SCADA, un sistema de


información histórica, HIS; un sistema de información geográfico, GIS;
un sistema de gestión de interrupciones del servicio, OMS; un sistema de
información de usuarios, CIS y un servicio de atención de reclamos vía
telefónica, IVR.

Todos estos sistemas deben contar con una plataforma integrada de operación
con interfaces que les permitan comunicarse entre ellos.

A efectos de garantizar la confiabilidad de la medición y de la información


resultante, el OR deberá obtener y/o mantener vigente una certificación de
gestión de calidad de su proceso de distribución.
Registro de la información de las interrupciones

La información a registrar para cada interrupción del servicio será la siguiente:

• Código de evento

• Estampa de tiempo en una resolución de un (1) milisegundo del evento

• Código de circuitos de niveles de tensión 2 y 3 y transformadores y/o red de


nivel de tensión 1 afectados

• Código NIU de los usuarios afectados

• Causa de la interrupción

• Clasificación de la interrupción

• Carga total interrumpida o energía no suministrada en kWh por cada evento.


Listado de causas de interrupción del servicio

No. DESCRIPCIÓN APERTURA


1 Daño, dificultad en atención por alteración del orden publico
2 Defecto en cable cubierto (ecológico)
3 Línea primaria rota
5 Defecto en conector
6 Defecto en poste
7 Terceros
8 Árbol o rama sobre líneas
9 Otros objetos sobre líneas
10 Seguridad ciudadana
11 Defecto en corta circuito
12 Defecto en pararrayos
13 Defecto en transformador de distribución
14 Defecto en aisladores
15 Defecto en cruceta
16 Defecto en seccionador o switch interruptor
17 Defecto en otros equipos (reconectador, condensador, regulador, etc)
18 Defecto en cable primario aislado o áereo
19 Sobrecarga en el circuito
Listado de causas de interrupción del servicio

No. DESCRIPCIÓN APERTURA


20 Condiciones atmosféricas
21 Causa desconocida - ensayo manual
22 Incumplimiento del contrato de servicios públicos
23 Fuerza mayor
24 Apertura para realizar trabajos de poda de arboles
25 Mantenimiento en redes
28 Solicitud de particulares
29 Extensión y/o rectificación en proyectos de terceros
30 Precaución
31 Erñor de operación en el sistema de distribución
32 Danos sobre redes de otros operadores de red
33 Defecto en equipo
38 Falla en protecciones
39 Apertura en redes de otros operadores (programada o no
programada)
40 Mantenimiento de equipos
ALCANCE PARTE I
ANTECEDENTES
ANTECEDENTES
ANTECEDENTES
ANTECEDENTES
PROPUESTA
ESQUEMA DE INCENTIVOS
ESQUEMA DE INCENTIVOS
ESQUEMA DE INCENTIVOS
IMPACTO MÁXIMO INCENTIVOS
ESQUEMA DE COMPENSACIONES

Metas por grupo aplicables a todos los OR del país


ESQUEMA DE COMPENSACIONES
ESQUEMA DE COMPENSACIONES
ALCANCE PARTE II
GRUPOS DE CALIDAD
CALIDAD ACTUAL POR OR
CRITERIOS CIRCUITOS PARA SIMULACIÓN
METAS DE CALIDAD MEDIA
CALIDAD MÍNIMA GARANTIZADA
CONDICIONES PARA EL SEGUIMIENTO
CONDICIONES PARA EL SEGUIMIENTO
CONDICIONES PARA EL SEGUIMIENTO
EVALUACIÓN DE EXTERNALIDADES
EVALUACIÓN DE EXTERNALIDADES
EVALUACIÓN DE EXTERNALIDADES
EVALUACIÓN DE EXTERNALIDADES
EVALUACIÓN DE EXTERNALIDADES
EVALUACIÓN DE EXTERNALIDADES
EVALUACIÓN DE EXTERNALIDADES
EVALUACIÓN DE EXTERNALIDADES
EVALUACIÓN DE EXTERNALIDADES
FUENTES DE INFORMACIÓN

Información solicitada
mediante la Circular 035
de 2013.

27 de los 29 OR
suministraron la
información
oportunamente para ser
analizada en el presente
estudio.
Resultados
Resultados
Resultados

Fuente: Keraunos
Resultados

Fuente: Keraunos
Revisión Internacional
INDICADORES UTILIZADOS (Publicidad comparativa permanente)

ALCANCE MEDICION DE LA CALIDAD DEL” SISTEMA” MEDICION DE LA CALIDAD A USUARIOS “PEOR SERVIDOS”

PROCURRAR MEJORAS EN LA CALIDAD GENERAL GARANTIZAR ESTÁNDARES MÍNIMOS DE CALIDAD PARA EL


OBJETIVO
DEL SERVICIO (CONVERGENCIA , MEJORAMIENTO) USUARIO

INTERRUPCIONES LARGAS INTERRUPCIONES CORTAS Y LARGAS


INDICADORES SAIFI (nivel usuario, no ha sido fácil)
SAIDI FES
MAIFI DES
HIT
HUI
PONDERADOR • USUARIO (ENFASIS EN RESIDENCIALES,
ROBUSTO, GRANDES CORREN RIESGO) IEEE: SAIDI, SAIFI, CAIDI, CAIFI, ASAI, ASUI, ENS,
• ENERGIA (ENFASIS EN GRANDES, AENS, ALII
RESIDENCIALES CORREN RIESGO, MENOS
España TIE, FIE, TIU, FIU, DMS, IMS, END,
ROBUSTA)
• TRANSFORMADOR (SIMPLE, NO DICE ENDU, TIEPI, NIEPI
MUCHO, NO ROBUSTA) Brasil: DEU, FEU

BASE PONDERACIÓN PROGRAMADAS (100%, 50%, 0%)


ESTIMACIÓN REGLAS ESTRICTAS DE NOTIFICACIÓN
INCENTIVO A MEJORAMIENTO

STANDAR GENERALMENTE SE ESTABLECE POR EMPRESA, RARA VEZ POR REGIÓN O PAÍS COMO MAXIMOS TIEMPOS DE
RESTAURACIÓN (HIT, MAXIMO NÚMERO DE INTERRUPCIONES NO PLANEADAS, ETC)

RESULTADO ESQUEMA DE INCENTIVOS/PENALIZACIONES ESQUEMA DE COMPENSACION A USUARIOS


Revisión Internacional
PROTOCOLOS DE MEDICIÒN Y REGISTRO (Base esquema incentivos/penalizaciones)

OBJETIVO • GARANTIZAR QUE TODAS LAS INTERRUPCIONES SON REGISTRADAS


• GARANTIZAR QUE TODAS SE GRABAN DE ACUERDO CON UNA METODOLOGIA ESPECIFICA

ALCANCE DISEÑO EN DETALLE DE PROCEDIMIENTOS PARA EL REGISTRO DE:


• IDENTIFICACIÓN DE LA INTERRUPCIÓN
• DEFINICIÓN DE LA CAUSA (INCLUIDAS FUERZA MAYOR Y EVENTOS EXCEPCIONALES)
• TECNOLOGÍA EMPLEADA PARA LA DETECCIÓN Y REGISTRO DEL TIEMPO (LOGGING)
• IDENTIFICACIÓN DE ACTIVOS INVOLUCRADOS
• ESTIMACIÓN DE USUARIOS AFECTADOS
• ESPECIFICACIÓN DE NIVELES MÍNIMOS DE EXACTITUD

LOGGING HV Y MV REGISTRO AUTOMÁTICO (TELEMEDIDA POR CADA ALIMENTADOR))


PUNTOS DE REGISTRO INTERRUPCIONES CORTAS

LV REGISTRO AUTOMÁTICO DE LLAMADAS EN CENTROS DE ATENCIÓN

USUARIOS
INTEGRACIÓN BASE DE DATOS COMERCIAL CON BASE DE DATOS TOPOLOGÍA DE REDES (MODELO DE
AFECTADOS
CONECTIVIDAD)

AUDITORIA QUIEN LA HACE: CERTIFICACIÓN DE LA EMPRESA INCONSISTENCIAS:


• CONTROLADOR/REGULADOR SOBRE EL PROCEDIMIENTO DE • MULTAS
• TERCEROS MEDICIÓN Y REGISTRO • RECÁLCULO DE
• EMPRESAS INCENTIVOS/PENALIZACIONES
Fuente: Keraunos
INDICE DE PÉRDIDAS EN REDES DE DISTRIBUCIÓN
Y COMERCIAL

P (%) = ((Energía ingresada – Energía salida) / Energía ingresada) * 100

El indicador de Pérdidas de energía es una relación entre la suma de


energías generadas y compradas menos la vendida y la suma de
energías generada y comprada
Fuente: Keraunos
Fuente: Keraunos
2. CALIDAD DEL SUMINISTRO O DEL SERVICIO TÉCNICO

S-ar putea să vă placă și