Sunteți pe pagina 1din 58

Producción y tecnología de la miel

José Manuel Pérez Fernández


3º ITIA
 1. Introducción
 2. Los productos de la colmena
 2.1.La miel
 2.2.El polen
 2.3.La cera
 2.4.La jalea real
 2.5.Los propóleos
 2.6.El veneno
 3. Conclusión
 4. Bibliografía
 La organización de una colmena de abejas resulta realmente sorprendente por su capacidad de: armonizar
los diversos trabajos de la colonia, comunicarse entre los individuos (en lo que se refiere a las fuentes de
alimento o en situaciones de defensa), construir los panales más perfectos (en los que está optimizado el
espacio), decidir la renovación de sus reinas y otros muchos ejemplos más, que estos insectos sociales
brindan a quienes quieran acercarse a conocerlos.

 Pero si hay un aspecto de la vida de una colonia realmente llamativo es su capacidad de producir productos
tan variados como la miel, el polen, la cera, el propóleo, la apitoxina y la jalea real. Cada uno de ellos con
funciones específicas, tanto en el interior de la colmena (alimentación, defensa, material de construcción,
etc.) como fuera de esta (permitiendo su uso en la indutria alimentaria, farmacéutica (y en ciertas terapias)
y cosmética, entre otras).

 La mayoría de estos productos ya eran utilizados desde la antigüedad por diversas culturas como eran la
egipcia, la romana, la griega y la india entre otras. Podemos ver el uso de estos productos en el papiro de
Ebers (1700 a.C.), en la Torá, en libros bíblicos y en los escritos de Aristóteles, Plinio, Dioscórides, Galeno,
etc. Algunos de estos eran utilizados tanto en la industria de la época para la elaboración de ciertos
productos (alimentarios o de uso diario (objetos)) como por sus propiedades beneficiosas sobre la salud (no
se conocían muchas propiedades, pero algunas si). Y otros se utilizaban en cosmética o simplemente como
alimento (la miel).

 A día de hoy, todos son utilizados por el hombre para satisfacer sus necesidades, ya sean terapéuticas,
alimentarias o relacionadas con la industria (cosmética, velas, pinturas, etc., es decir, la elaboración de
múltiples útiles).
 La colmena nos ofrece una amplia variedad de
productos, entre los cuales podemos encontrar:
 La miel
 El polen
 La cera
 La jalea real
 Los propóleos
 El veneno de abejas (Apitoxina)
 La miel puede definirse como la sustancia dulce natural, producida por las abejas
obreras a partir del néctar de las flores o de las secreciones procedentes de partes vivas
de las plantas y/o de excreciones de insectos succionadores de plantas que quedan sobre
partes vivas de las plantas que las abejas recogen, transforman (y combinan con
sustancias específicas propias), almacenan y dejan madurar en los panales.

 Su composición es variada. Está compuesta por agua, fructosa y glucosa, además de


otras sustancias en muy baja proporción como son ácidos, minerales, aminoácidos y
proteínas, enzimas, aromas, etc.

 Tiene muchas propiedades terapéuticas, antimicrobianas y antisépticas. Ayuda a


cicatrizar y a prevenir infecciones en heridas. También es utilizada en cosmética y en
otras industrias.

 La miel es tanto por cantidad como por importancia económica el principal producto de
la colmena. La producción mundial media de miel es aproximadamente de 1.200.000 tn.
 Las abejas recolectan el polen de la parte masculina de las flores, lo amasan con un poco
de néctar o miel y lo transportan a la colmena en su tercer par de patas, que está
especialmente adaptado para dar cabida a esas bolitas multicolores, en las que se
presenta habitualmente este producto en el comercio.

 El polen es el alimento plástico de la colmena, básico en el desarrollo de las larvas de


abejas, gracias a su riqueza en lípidos, proteínas (incluyendo todos los aminoácidos), en
minerales y en vitaminas, así como enzimas, reguladores del crecimiento, ácidos grasos,
ácidos orgánicos y flavonoides.

 Es fundamental para alimentar a la cría de las abejas, proporcionar las reservas grasas a
las hembras adultas y para que las abejas nodrizas produzcan una jalea real de calidad.

 Su principal uso es como complemento alimenticio dado su alto valor nutricional.


También se usa en la industria farmacéutica por sus propiedades beneficiosas, en la
industria de cosméticos y en la alimentaria.

 Los apicultores recolectan el polen gracias a las trampas cazapolen.


Las trampas cazapolen:

En principio, una trampa está constituida


esencialmente por una rejilla llena de agujeros de 4,5 mm., es
decir, suficientemente anchas como para que una obrera los
atraviese y lo bastante estrechos como para desprender las
bolitas de polen colocadas en la cara externa de las patas
posteriores. Las rejillas se construyen de forma que solamente
una parte del polen sea retenida, para que las abejas puedan
seguir alimentando a las larvas correctamente. Bajo la rejilla,
un tamiz horizontal con mallas de 3 mm. deja pasar el polen a
un cajón que lo recoge. El apicultor recolecta periódicamente
el contenido del cajón.
 La cera es la sustancia grasa (sólida) segregada por las
glándulas cereras de las obreras jóvenes para formar celdillas
en los panales. Esta se produce en unas glándulas especiales
que se encuentran en la parte esternal del abdomen, en los
llamados espejos de la cera, que son unas superficies ovales
muy pulimentadas sobre las cuales se sitúan cuatro pares de
glándulas productoras de cera.

 Estas glándulas inicialmente, en la obrera joven, son simples


células epiteliales que forman una delgada capa celular sobre
la superficie interna de los espejos de la cera y bajo una
almohadilla de células grasas existente en la parte baja del
abdomen de la abeja. Según avanza en edad la abeja obrera,
estas células epiteliales crecen alargándose en sentido vertical,
formando una capa glandular gruesa.
La secreción de la cera está sometida a la acción conjunta de
cuatro factores, los cuales se exponen a continuación:

 La presencia de abejas de dos a tres semanas de edad (12 a


18 días).
 Una temperatura de 33 a 36º C en el grupo de las cereras.
 Una alimentación copiosa. (Para producir un kg de cera las
obreras consumen entre 6 y 12 kg de miel)
 Las necesidades de la colonia.

En períodos de abundancia la secreción es activa.


La cera es una mezcla de sustancias
grasas. Estas materias grasas o lípidos son
una combinación de alcohol y acido graso
(con elevado número de átomos de carbono).
Además de lípidos, la cera de abeja contiene
ácidos orgánicos saturados, hidrocarburos,
una flavona y alcoholes con elevado número
de átomos de carbono.
 La cera de la Apis mellífera ha sido separada en más
de 300 componentes, que pueden ser resumidos en:
•Monoésteres 35% •Hidroximonoésteres 4%
•Hidrocarbonato 14% •Triésteres 3%
•Ácidos libres 12% •Ácidos poliésteres 2%
•Diésteres 14% •Ácidos monoésteres 1%
•Hidroxipoliésteres 8% •Material no identificado 7 %
 El punto de fusión de la cera de abeja puede variar de
62 a 65ºC.
 El punto de la solidificación es de 61,5 a 63ºC.
 Posee una densidad aproximada de 0,95.
 Una acidez del 18,33 %.
 Es insoluble en agua y alcohol frío; parcialmente
soluble en alcohol caliente y éter; soluble en grasas
calientes, aceites etéricos, benceno caliente,
cloroformo, carburina, etc.
 La cera que se extrae de la colmena se obtiene a partir de:
◦ Opérculos (capas de cera con las cuales las abejas cubren la miel
cuando ya está en su punto). De elevada calidad y precio.
◦ Cera vieja. De menor precio, procede de los panales viejos por
reciclado. Se forman unos lingotes y se cambian por cera estampada.

 Los apicultores extraen la cera fundiendo los panales, restos de


cuadros, opérculos, etc en agua hirviendo. Después de un lento
enfriamiento y por diferencia de densidad se extrae un bloque
de cera o cerón. También se utilizan para fundir la cera, las
calderas de vapor de agua y los cerificadores solares. Los
bloques o cerones se venden en bruto a las industrias
especializadas, que se encargarán de elaborar nuevas láminas
estampadas y preparadas para colocar en los cuadros a
introducir en la colmena.
 La producción de cera de un colmenar es aproximadamente de 1 a
1,5 kg de cera por cada 100 kg de miel extraída. Esta cantidad de
cera procede de los opérculos. Los panales rotos y los viejos dan
otro tanto.

 La producción mundial de cera de abejas está en torno de 11.500 a


19.000 toneladas. Los principales importadores son los Estados
Unidos , seguido de Alemania, Reino Unido, Japón y Francia. Los
mayores exportadores son: Chile, Tanzania, Brasil, Holanda y
Australia.

 La cera de abejas toma su valor a partir de su pureza y color. La cera


de color más blanco o claro tiene mayor valor que la de color oscuro
debido a que la cera oscura puede estar contaminada o sobre
climatizada. Muchos autores están de acuerdo en que las mejores
ceras del mundo son las producidas en el Brasil y en Chile.
Dentro de la colmena:
La cera forma las paredes de las celdas, en las
cuales las abejas ponen sus huevos, crían sus ninfas y
almacenan la miel.
Fuera de la colmena:
 Los mayores consumidores de cera de abejas son las industrias de
cosméticos (pomadas, lociones, cremas faciales y labiales, para
depilación, etc.) debido a sus propiedades bacteriostáticas,
antiinflamatorias y cicatrizantes. La industria de velas y la industria
apícola con la utilización de cera alveolada y la fabricación de láminas
estampadas.

 También tiene diversos usos en el campo farmacéutico, en odontología


(moldes dentales) y en bellas artes (pinturas y esculturas).

 Otros usos están en la fabricación de pomadas para calzados; en


materiales para impermeabilización; industria de armamento; lustres
para pisos; muebles, cueros y lentes telescópicos, en la fabricación de
grasas, ungüentos; en la fabricación de cintas adhesivas, gomas de
mascar, tintas; en injertos y barnices.
Es el producto de la secreción de las glándulas
hipofaríngeas (secreción clara) y de las glándulas
mandibulares (secreción blanca), localizadas en la cabeza de
las abejas nodrizas.

Generalmente son las obreras de cinco a catorce días de


edad (obreras nodriza) las encargadas de producirla cuando
disponen de agua, polen y miel y cuando en la colmena hay
una temperatura adecuada.

Se puede afirmar que es la leche materna de las larvas de


abeja en sus primeros estadios y de la reina durante toda su
existencia.
La jalea real contiene:

 Agua, prótidos (materias nitrogenadas), lípidos (materias grasas), un ácido


graso específico, glúcidos (azúcares), vitaminas (B6, B8, B12, etc.) y
ciertas sustancias desconocidas que todavía se siguen estudiando. No
contiene vitaminas A, C y K.

 Además en la jalea real también se encuentran inositol, ácido fólico, un


principio hiperglucemiante, antibióticos, ácidos aminados, etc.

 La jalea real es muy rica en glúcidos y proteínas y su principal uso es como


complemento alimentario, siendo un vigorizante excelente.

Es importante decir, que la composición de la jalea real varía según la


naturaleza y la edad de las larvas a alimentar. Además, también varía día a
día con la edad de las larvas que han de recibirla.
 La jalea real es un líquido de aspecto
viscoso (lechoso).
 De color blanco amarillento.
 Olor y sabor ácidos.
 Presenta un pH medio cercano a 3,6.
 La primera operación que debemos realizar para producir jalea en grandes
cantidades, es dejar a la colmena sin reina. Las abejas, en unas horas, se
dan cuenta de su ausencia y comienzan la construcción de celdas reales.

 Para poder extraer la jalea con comodidad, los apicultores proporcionan a


las colonias, pequeñas cúpulas (celdas artificiales) que llevan larvas recién
nacidas. Las abejas nodrizas intentan hacer con estas larvas, nuevas reinas,
llenando las cúpulas con jalea real. Estas celdas artificiales se retiran de la
colmena a los 3 días y la jalea real se aspira a un envase. Una nueva tanda
de cúpulas se vuelve a introducir en la colonia huérfana y tres días después
se vuelven a extraer. Si queremos introducir nuevas tandas de cúpulas a la
colonia se le ayuda con abejas nodrizas de otras colonias.

 Las abejas no tienen capacidad para almacenar la jalea real, solo la


producen cuando se necesita y siempre tiene que haber en la colmena
grandes cantidades de miel, polen y agua.
La recolección se puede hacer por raspado de las
realeras o por medio de un aspirador de agua. Es mejor
este último porque extrae la jalea real de forma más
limpia y la deposita directamente en un frasco
esterilizado, mientras que el raspado arrastra restos de
cera que se mezclan con la misma.
 Existen diversos métodos de producción de la
jalea real, entre los cuales se encuentran:
◦ Método de las realeras naturales en una colmena huérfana.
◦ Método de las celdas artificiales en una colmena huérfana.
◦ Método de las celdas naturales en una colmena que posee su
reina.
◦ Método de las celdas artificiales en una colmena que posee
su reina.
◦ Etc.
Fuera de la colmena:
 Estimula la circulación sanguínea y produce tolerancia
inmunoespecífica.
 Actúa favorablemente en las afecciones del tracto
gastrointestinal y estimula el apetito.
 Contiene hormonas sexuales: estradiol, testosterona y
progesterona.
 Es hipotensiva por las sustancias acetilcolinérgicas
 Colesterol: Baja la tasa de colesterol en la sangre.
 Corazón: su acción vasodilatadora mejora el estado de las
personas afectadas de trastornos cardíacos.
 Piel: rejuvenece las células epiteliales de la epidermis. Suaviza
y afina la piel. Tiene acción antiséptica
 Tiene efectos positivos sobre la anemia.
 Proporciona vitalidad, longevidad, resistencia al frío y a la fatiga,
mejora el crecimiento de los niños, etc.
 Poderoso antibiótico antiparasitario; es excelente para situaciones de
estrés o enfermedades nerviosas y para tratamientos de
arteriosclerosis.
 La jalea real esta especialmente indicada para niños y ancianos.
 Para un adulto, la dosis diaria recomendada está aproximadamente
en medio gramo al día. Hacer tratamientos de 5 ó 6 semanas y
descansar mínimo 30 días. Preferentemente tomarla por las mañanas
antes de desayunar.
 No es recomendable la administración prolongada de jalea real en
cantidades excesivas. No se recomienda para asmáticos o personas
que sufren de alergias, porque este producto puede causar
reacciones alérgicas severas. Puede causar disturbios hormonales.
Dentro de la colmena:

Durante los tres primeros días de vida, todas las larvas (obreras, reinas y
zánganos) reciben jalea real. Las futuras reinas, reciben en sus celdillas reales la
jalea real pura, sin polen, mientras que las larvas de obreras la reciben mezclada
con polen.

A las obreras y zánganos después de los tres primeros días se les suministra
una jalea de diferente calidad (fundamentalmente son alimentadas con una papilla
de miel, polen y agua), mientras que las de reina reciben jalea real durante toda su
vida. Esta diferencia está dada por dos componentes fundamentales de la jalea real:
la biopterina y la neopterina. El alimento o jalea de las larvas de obrera contiene 6
veces menos biopterina, 10 veces menos neopterina y 7 veces menos ácido
pantoténico que la jalea real que reciben las reinas.

La alimentación con jalea real es la única razón por la que la reina es fértil,
vive de 3 a 6 años (las obreras viven de 30 a 90 días) y tienen un tamaño mayor
(pesa 240 mg), mientras que las obreras son estériles y pesan 125 mg.
Debido a su composición 68 % de agua y 32 % de materia seca se
conserva difícilmente. Es susceptible a los enmohecimientos y al
enranciamiento de sus materias grasas (debido al oxigeno del aire y a la luz).
Cuando es desecada al aire resiste a las bacterias.

La jalea real se conserva pura, mezclada con miel o liofilizada:

 Pura: se debe mantener a una Tª próxima a los 0º C, en recipientes opacos


(negros), bien llenos y cerrados herméticamente con tapas de material plástico.
 En miel: la jalea real se conserva a condición de que su agua no diluya a la
miel hasta el punto de permitir su fermentación. Lo mejor es no sobrepasar los
30 o 40 g de jalea real por kg de miel. Con la miel dura la adición es más
difícil. La miel permite la conservación de la jalea real durante varios años.
 La liofilización: es una concentración por evaporación al vacío en estado de
congelación. Se suelen dañar sus propiedades terapéuticas y es una técnica
reservada a laboratorios e industrias.
 El própolis es una resina cérea, de composición compleja y
consistencia viscosa, que las abejas elaboran a partir de partículas
resinosas que recubren las yemas de diferentes vegetales (chopos,
alisos, resinosas, etc.) junto con su contenido salivar y que utilizan en
la construcción, reparación y protección de la colmena. Este es
transportado por las abejas bajo la forma de pequeñas y brillantes
gotitas alojadas en los cestillos del polen.

 Su origen puede ser externo (procedente de sustancias resinosas de las


yemas de las plantas), interno (procedente de la regurgitación por parte
de las abejas de sustancias resinosas que hay en el polen) o mixto (la
abeja procesa las sustancias resinosas, una vez triturado el bálsamo de
polen).
 La cantidad recolectada por las abejas varía de una raza a otra y de una
colonia a otra. Una colmena buena y fuerte puede producir hasta 300 g
(normalmente 50g) por año.
 En el aspecto general, la própolis que es recolectada por las abejas es
compuesta de:
 50 a 55% de resinas y bálsamos
 25 a 35% de cera
 10% de óleos etéricos
 5% de polen
 5% de materia orgánica y sustancias minerales variadas.

De forma general, se puede afirmar su riqueza en flavonoides (crisina,


galangina,…). También se han encontrado en los propóleos vitaminas,
como la B1, B2, C, y PP entre otras. Sustancias de naturaleza proteica,
ácidos grasos no saturados y ésteres de ácidos aromáticos

Cabe destacar que no se conoce totalmente la composición de la própolis.


Entre las características del propóleo podemos encontrar:

 Presenta un color de amarillo verdoso a pardo, castaño o casi


negro dependiendo de su origen y del tiempo transcurrido
después de la recogida de la colmena.
 Tiene un aroma dulce, característico de resinas y bálsamos
aromáticos.
 Sabor normalmente amargo, aunque a veces puede ser
insípido, picante o dulce.
 Aspecto (granos, trozos, etc.) y consistencia (blanda,
semidura, dura) variable.
Las abejas fraccionan los pedazos de exudados resinosos de las
plantas, auxiliadas con sus patas y la mandíbula. Luego lo
humedecen con la lengua y son moldeados en pelotas en la
mandíbula; posteriormente, con la ayuda de sus patas, introducen las
pelotas en las corbículas, último par de patas usadas para transportar
el polen y resinas; cuando las corbículas están llenas, el propóleo es
transportado al interior de la colmena y depositado en las paredes
inferiores, durando allí de una hora hasta diez días, hasta ser
removido por otras abejas. Las abejas que colectan el propóleo en el
campo no lo manipulan dentro de la colmena, este trabajo es
realizado por las abejas más viejas que construyen cuadros y que
tienen las glándulas ceríferas atrofiadas.

Normalmente la colecta de propóleo ocurre cuando hay


cambios climáticos, principalmente a finales de verano, cuando
comienza a disminuir la temperatura.
 La producción del propóleo está en función de la raza de abejas y del
ambiente en el cual se desarrolla la actividad apícola. La raza caucásica
y los híbridos africanizados, son más propolizadores que otras razas.

 Son pocas las colonias y las abejas de una colmena que colectan
propóleo (cerca de 3% de las pecoreadoras realizan este trabajo) y lo
realizan durante las horas más calientes del día. Es por ello que para
producirlo adecuadamente, las abejas deben ser alimentadas o tener
mucho néctar a disposición, para compensar este desgaste productivo.
Además se podría forzar a las colmenas a tapar los espacios vacíos con
cera, si la temperatura llegara a bajar mucho.

 Una colmena propolizadora, bien manejada puede producir entre 300 y


500 g de propóleo por año. Sin embargo, algunas pueden producir hasta
más de 1 kg con el uso de colectores externos, sin minimizar la
producción de miel.
En general, el propóleo es recolectado mediante
el raspado de cuadros, paredes y piquera de la
colmena; proceso que debe ser manejado con
cuidado, porque se disminuye la calidad, al
contaminarlo con objetos extraños: pedazos de
madera, abejas y otros. Sin embargo, en la actualidad
se está usando una serie de técnicas que permiten
maximizar la producción, y que se citan a
continuación.
 Colectores externos: pueden ser marcos de madera, colocados
encima del alza de la miel, con una abertura de 3 a 3,5 cm, la cual es
rellenada por las abejas con propóleo. Es recomendado para
colmenas con revisión poco frecuente. Tienen la ventaja que el
propóleo producido posee pocas materias extrañas.

 Mallas: de metal o de plástico, utilizadas principalmente en


Uruguay; se colocan debajo de la entretapa, cuando está llena se
retira y deber ser congelada para colectar el propóleo. Tienen la
desventaja que las abejas mezclan el propóleo con cera,
disminuyendo el valor del producto.

 Rejillas: de plástico, usadas en los Estados Unidos, poseen ranuras


que las abejas rellenan con propóleo; son más fáciles para retirar el
producto y la contaminación con cera es baja.
Las abejas lo emplean para:
 Barnizar el interior de la colmena con fines desinfectantes. Después que una abeja
emerge, las otras abejas barnizan con propóleo la celda de cría y hacen a esta celda
estéril para el próximo ocupante. Éste uso del propóleo en el panal de cría es en
parte lo que hace al panal ponerse tan oscuro y duro luego de varias temporadas.

 Cerrar las grietas formadas en el interior de la colmena, para evitar las corrientes de
aire o el frío. Aplican propóleo a los cuadros, pegándolos unos a otros y a las partes
de la colmena evitando así su movimiento. Reducir el espacio de las vías de acceso
(piqueras) o crear obstáculos que impidan la entrada de enemigos, tales como,
avispas, escarabajos y otros insectos.

 Embalsamar los cadáveres de los enemigos que se hayan introducido en la colmena


y que las abejas no pudieron sacar de la misma por ser demasiado voluminosos
(lagartijas, pequeños mamíferos, reptiles, cucarachas y caracoles entre otros).El
propóleo tiene como propiedad fundamental su efecto altamente bactericida,
funguicida y así, al recubrir los cadáveres o embalsamarlos, las abejas evitan la
descomposición dentro de la colmena de esos animales muertos.
Fuera de la colmena:
 Ha sido usado desde la antigüedad y actualmente su uso está muy
extendido en farmacia, dietética y cosmética.
 Estupendo antibiótico, antiséptico y cicatrizante natural que además
favorece la capacidad de defensa de nuestro organismo.
 Propiedad antibacteriana, habiéndose comprobado su doble versión,
bactericida y bacteriostática..
 Actividad antiviral sobre varios virus patógenos dada por los flavonoides.
 El propóleo es la única sustancia de la colmena que impide el desarrollo de
los hongos.
 Su actividad como anticolesterolémica, antihipertensiva y preventiva de
accidentes cardio-circulatorios, está relacionada y determinada por la
presencia de ácidos grasos no saturados, en su composición, que inhiben la
oxidación del colesterol.
 Estimula y favorece la epitelización.
El propóleo es un producto delicado, debe ser
conservado en bolsas de polietileno o en recipientes de
vidrio al abrigo de la luz y el aire. Se conserva mejor
congelado o a temperatura ambiente de 15°C.

No debe refrigerarse, porque permite el crecimiento


de hongos que destruyen su valor comercial.
 El veneno de las abejas, también conocido como apitoxina es
producido por una glándula de secreción ácida y otra de secreción
alcalina, incluidas en el interior del abdomen (en el último tercio) de la
abeja obrera y de las reinas.

 Este es introducido en nuestra piel o en otros animales a través del


aguijón que poseen las abejas. El aguijón de la abeja consta de un largo
estilete (de unos 2 mm) puntiagudo, que se amplía luego con 0.1 mm
de diámetro. En el estilete existen varios dientes pequeños (algunos de
0.03 mm de longitud), estos dientes (en forma de arpón) son los que
retienen el aguijón en el objeto que pica la abeja, entrando hasta la
mitad de su longitud, lo que causa la pérdida del aguijón y la vida de
esta.

 El veneno de las abejas, viene siendo estudiado y usado desde hace


varias décadas para finalidades terapéuticas, principalmente en Europa
y Rusia.
La apitoxina es una mezcla compleja de enzimas, péptidos y
aminoácidos. También contiene en pequeñas cantidades
carbohidratos y lípidos. Además de mucha agua, cuatro
componentes son destacados en la composición de la apitoxina:

 Dos son péptidos de bajo peso molecular:


◦ Una histamina: la melitina, cerca de 50% del peso seco.
◦ Una lisolecitina: la apamina, cerca de 3% del peso seco.

 Los dos restantes tienen acción enzimática:


◦ La hialuronidasa, que descompone el ácido hialurónico
(principal polisacárido de la matriz celular epitelial).
◦ La fosfolipasa A, que rompe la estructura de los fosfoacilglíceros
de la membrana de las células.
 Entre otros peptidos destacan: peptido MCD, adolapina,
tertiapina, secapina, peptido de Nelson, procarminas A y B.
Además, están los compuestos nitrogenados de otras clases
como la noradrenelina, dopamina, solapiveno y catecolaminas.

 La melitina y la fosfolipasa A forman parte de las sustancias


que desencadenan la alergia. Liberan la histamina responsable
de los trastornos cardíacos y circulatorios. La apamina actua
sobre el sistema nervioso central y el MCD aumenta la
permeabilidad de los capilares.

 Para conseguir obtener 1g de veneno seco, es necesario


recolectar la apitoxina de cerca de 10.000 abejas.
 Apariencia: líquido transparente, ligeramente amarillo, sabor agudo y
amargo (similar al sabor de ciertos propóleos), fuerte olor aromático
característico (cuando las abejas están muy nerviosas y pican mucho, se
huele en el aire, lo mejor, recoger los bártulos y dejarlas tranquilas).

 Peso específico: 1.1313 y pH ácido.

 Soluble en agua y ácidos. Casi insoluble en alcohol.

 Las soluciones no son estables, se infectan y descomponen con rapidez


por las bacterias. Además se seca rápidamente a temperatura ambiente.

 Muy termoestable: soporta 100 grados centígrados durante una hora o


congelación durante 10 días sin perder su valor.
 Se destruye fácilmente por sustancias oxidadotas: sulfato de potasio,
cloro, bromo y alcohol.

 Las encimas digestivas (pepsina, renina) y vegetales (papaína) lo


debilitan rápidamente y, viceversa, el veneno afecta rápidamente la
efectividad de las enzimas. Se destruyen mutuamente.

 No tiene efecto si se toma por vía oral.

 Se conserva indefinidamente en glicerina.

 Una picadura de abeja: 0.012 mg de veneno seco (0.3 - 0.4 mg de


veneno líquido). A esto se le llama una unidad convencional
Para extraer pequeñas cantidades de veneno se toman las
abejas una a una y se hacen picar papel de filtro, sin embargo
para recolectar grandes cantidades es necesario un equipo
especial. Este equipo consta de un cuadro recorrido por hilos
metálicos unidos a los bornes de un alternador y tejido de nylon
tendido bajo el cuadro. Se desliza el cuadro en la colmena por la
piquera, las obreras que tocan los hilos por los que pasa la
corriente se excitan y pican el tejido de nylon que se impregna de
veneno.

Este veneno se debe manipular con mucho cuidado, ya que


es bastante peligroso. Es necesario guardarlo puro ya sea en
forma líquida (en ampollas) o en polvo (después de desecarlo) a
baja temperatura. Si se incorpora a una pomada también.
El veneno puede presentar dos tipos de toxicidad:
 Toxicidad local: consiste en una excitación de las terminaciones nerviosas, un
ensanchamiento y un aumento de la permeabilidad de los capilares, de las que
resultan dolor, hinchazón, picor, enrojecimiento, entumecimiento, etc. estos
síntomas suelen desaparecer durante las 24 horas siguientes a la picadura.
 Toxicidad general: se manifiesta por urticaria generalizada, aceleración del
ritmo cardíaco, convulsiones, parálisis progresiva, respiración irregular,
hemolisis (destrucción de los glóbulos rojos). Pueden aparecer tras haber
pasado algunas horas o meses desde el momento de la picadura.

El veneno puede causar efectos nocivos catalogados como muy graves, entre
ellos se encuentran:
 Efecto hemolítico, que hace referencia a la destrucción de los glóbulos rojos.
 Efecto neurotóxico, responsable de la parálisis del sistema nervioso.
 Efecto hemorrágico, debido al aumento de la permeabilidad vascular de los
capilares sanguíneos.
Algunas personas, cuando son picadas por abejas, pueden
presentar reacciones alérgicas al veneno y por lo tanto, a la
apitoxina. Las reacciones no se relacionan a los efectos
naturales del veneno sobre los tejidos y las células, sino a
respuestas individuales peculiares del organismo.

Pueden consistir en apenas algo incómodo, como dolor


localizado e hinchazón. Sin embargo, existen casos en los que
puede aparecer una hinchazón local bastante acentuada,
seguida de urticaria generalizada. En casos extremos, la
reacción cutánea intensa es seguida de dificultades
respiratorias y pérdida de conocimiento (choque anafiláctico).
Debe buscarse auxilio médico inmediatamente.
Dentro de la colmena:
Las abejas lo utilizan como un mecanismo de
defensa para combatir ciertos predadores u otras
abejas no pertenecientes a esa colmena (abejas
intrusas).
También lo utilizan para defender los productos
que generan en la colmena (la miel, la jalea real,
propóleos…) y evitar que se los extraigan o roben,
tanto las personas que las tratan y se encargan de
ellas (los apicultores) como ciertos animales en los
bosques (producciones naturales).
Fuera de la colmena:

 La mayor parte de las aplicaciones y usos terapéuticos de apitoxina (muy difundidos en


Rusia y Europa Occidental) se refieren a la prevención natural de la artritis, esclerosis y
reumatismo con ausencia o minimización de efectos colaterales. Estudios realizados en
Alemania, Rusia y España demuestran que los apicultores no sufren de artritis ni
artrosis.

 Entre otras muchas aplicaciones se incluyen terapias para: control y permeabilidad de


los vasos capilares; enfermedades ginecológicas; tuberculosis; estimulación de las
funciones sexuales; infecciones bacterianas y por hongos; inhibición a la propagación y
metástasis de células tumorales; etc.

 También se emplea para perder la sensibilidad a las picaduras de las abejas, mediante
inyecciones progresivas de veneno en la persona.

 Solo los farmacéuticos pueden comercializar el veneno de las abejas. Normalmente lo


venden en ampollas (inyecciones subcutáneas) o en ungüentos (reumatismo, artritis,…).
Podemos decir que la colmena proporciona una amplia variedad de
productos que son utilizados tanto por la abejas como por el hombre para
satisfacer sus necesidades. Esta variedad de productos son de gran
importancia hoy en día, no solo para las abejas sino también para el ser
humano, pues en muchos casos ejercen una acción terapéutica en los
humanos para la cura y alivio de ciertas enfermedades. En muchos casos,
muchas de las enfermedades o molestias no podrían ser calmadas si no
existiesen estos productos.

Además pueden ser utilizados en muchas industrias permitiendo la


elaboración de productos cosméticos, farmacéuticos, alimentarios, etc. que
en muchos casos no podrían existir si no fuese por estos.

Debemos tener conciencia y tratar de cuidar y conservar la abejas,


pues estas nos proporcionan muchos productos que son fundamentales en
la época que vivimos.
LIBROS CONSULTADOS

 Jean-Prost (1985). Apicultura. Ed. Mundiprensa.3ª Edición.


 Sepúlveda Gil, J. M. (1980). Apicultura. Ed. Aedos. Barcelona.

PÁGINAS WEB CONSULTADAS

 http://www.propolisnatural.es/propolis/productos.html
 http://www.mundoapicola.com/PDF/tecnologia/producciondelpolen.pdf
 http://www.abejas.org/la_apicultura/productos.htm
 http://www.inkanat.com/es/infosalud/propoleo.html
 http://www.infoagro.com
 http://www.apiarioslarinconada.com

S-ar putea să vă placă și