Sunteți pe pagina 1din 313

DEFINICIÓNES DE

MACROECONOMÍA
Se define macroeconomía como “el estudio del comportamiento
agregado de una economía. En tanto que la vida económica de un país
depende de millones de acciones individuales realizadas
indistintamente por empresas comerciales, consumidores,
trabajadores y funcionarios del gobierno, la macroeconomía se centra
en las consecuencias globales de cada una de estas acciones”.
De manera que la macroeconomía se concentra en los
comportamientos de variables definidas para la economía como un
todo, tomando lo esencial o común y dejando de lado elementos
individuales. “El enfoque básico de la macroeconomía es, entonces, la
observación de las tendencias globales de la economía más que de las
tendencias que afectan a determinadas empresas comerciales,
trabajadores o regiones en la economía”
SACHS Y LARRAÍN (1994) MACROECONOMÍA 2° EDICIÓN
DEFINICIÓNES DE
MACROECONOMÍA
La macroeconomía se encarga de ver la conducta de la
economía en su conjunto: de las expansiones y las
recesiones, de la producción total de bienes y servicios de la
economía, de la balanza de pagos y de los tipo de cambios.
Además centra su atención en las medidas económicas que
afectan el consumo y a la inversión, en la moneda nacional y
en la balanza comercial, en los determinantes de las
variaciones de los salarios y de los precios, en la política
monetaria y fiscal, en el presupuesto del Estado y en la
deuda nacional.
DORNBUSH FISCHER MACROECONOMÍA 9° EDICIÓN
DEFINICIÓNES DE
MACROECONOMÍA
La macroeconomía es el estudio del comportamiento agregado
de una economía, es decir, es la suma de todas las decisiones de
las familias y empresas individuales de la economía, viendo su
comportamiento de estas como un todo.

El enfoque básico de la macroeconomía es, entonces, la


observación de las tendencias globales de la economía,
utilizando variables fundamentales como la producción total el
nivel general de precios, empleo y desempleo, tasa de interés,
tasa de salario, tipos de cambio y comercio internacional y las
formas en que estas varían con el tiempo.
EDUARDO ARENAS VERA GLOBALIZACIÓN, INTEGRACIÓN INTERNACIONAL Y
APERTURA ECONÓMICA
DEFINICIÓNES DE
MACROECONOMÍA
Es el estudio global de la
economía en términos del monto
total de bienes y servicios
producidos, el total de los
ingresos, el nivel de empleo de
recursos productivos y el
comportamiento general de los
precios.
MICHAEL PARKIN MACROECONOMIA VERSIÓN PARA LATINOAMÉRICA
DEFINICIÓNES DE
MACROECONOMÍA

Es la parte de la economía
que se ocupa
especialmente de medir y
determinar los ingresos
nacionales y sus
variables.

JOHN MAYNARD KEYNES


DEFINICIÓNES DE
MACROECONOMÍA

Es el estudio de fenómenos
que afectan al conjunto de la
economía, como la inflación,
el desempleo y el
crecimiento económico, se le
denomina o conoce como
macroeconomía.
GREGORY MANKIW VISIÓN GENERAL DE LA MACROECONOMÍA
DEFINICIÓNES DE
MACROECONOMÍA

La macroeconomía es el área de la Teoría Económica


que se encarga de analizar la Economía como un
todo. Utilizando para ella la posibilidad de
agregación de bienes, factores, mercados y agentes
económicos; así mismo estudia los principales
totales o agregados económicos en la sociedad.

FERNANDO BARREIRO VISIÓN GENERAL DE LA MACROECONOMÍA


DEFINICIÓNES DE
MACROECONOMÍA

La Macroeconomía estudia el comportamiento de la


economía en su conjunto a partir del examen de la
evolución de variables económicas agregadas, como
el producto, el consumo, la inversión, el nivel
general de precios, el empleo, etc. y de sus
relaciones, así como los efectos de las políticas
gubernamentales sobre estas variables.

FÉLIX JIMÉNEZ MACROECONOMÍA


DEFINICIÓNES DE
MACROECONOMÍA

La Macroeconomía estudia el
crecimiento y las fluctuaciones de
la economía de un país desde una
perspectiva amplia, esto es, una
perspectiva que no se complica en
demasiados detalles sobre un
sector o negocio en particular.
FELIPE LARRAIN B. Y JEFFREY D. SACHS MACROECONOMIA EN LA ECONOMÍA
GLOBAL
OBJETIVOS DE LA
MACROECONOMÍA

Elevar el nivel y Baja tasa de


rápido crecimiento desempleo y un
de la producción. elevado empleo

Déficit Público Desequilibrio


exterior

Estabilidad de
los precios Tipo de cambio
Elevar el nivel y rápido
crecimiento de la producción

 Es el poder contar con una mayor


cantidad de bienes y servicios en
un país.
 El crecimiento de la producción se
mide por medio del PBI, el cual
mide el valor de mercado de todos
los bienes y servicios finales
producidos durante un determinado
periodo.
Baja tasa de desempleo y un
elevado empleo
 El empleo es la variable
macroeconómica que mas siente la
población, por cuanto toda persona
desea tener un empleo estable y
bien remunerado para así poder
satisfacer sus necesidades, por lo
que la macroeconomía esta
pendiente de mantener el empleo
alto, o lo que es lo mismo el
desempleo bajo.
ESTABILIDAD DEL NIVEL DE
LOS PRECIOS
Los elevados niveles de precios
distorsionan las decisiones
económicas de las empresas e
individuos, por lo tanto impiden una
asignación eficiente de los recursos.
El IPC es el indicador más frecuente, y
mide la evolución de los precios de
los bienes y servicios representativos
de los gastos de consumo de los
hogares de una región .
Déficit Público
Se define como la
diferencia entre el
gasto público y los Es un
ingresos públicos. indicador del
grado de
equilibrio o
Describe la situación en la desequilibrio
cual los gastos realizados de la
por el Estado superan a los actuación
ingresos no financieros, en del sector
un determinado período público.
(normalmente un año).
Desequilibrio exterior

 Está fundamentado en la Balanza de


Pagos como un instrumento contable
que siempre deberá estar en equilibrio.

 Un déficit en el saldo de la balanza por


cuenta corriente implica que el país
está consumiendo más recursos de lo
que produce y el déficit debe
compensarse mediante préstamos
recibidos del exterior.
Tipo de cambio

 El tipo de cambio se encarga de


relacionar los precios internos de una
producción nacional con
los internacionales.

 Es un factor importante para la


economía puesto que juega un papel
importante en el mercado en el cual se
transan las distintas monedas
extranjeras.
POLÍTICA
MONETARIA
INSTRUMENTOS DE
LA
MACROECONOMÍA
POLÍTICA
FISCAL
POLÍTICA MONETARIA:

Es el conjunto de medidas que adopta la


autoridad monetaria con el propósito de
buscar la estabilidad del valor del
dinero(precio) e, igualmente, evitar
desequilibrios prolongados en la balanza de
pagos. Con objeto de sostener el
crecimiento económico y aumentar el
empleo.

va a influir En el comportamiento de las variables


claves del sistema económico, como la
producción, el empleo y los precios;
además, también va a incidir en la Balanza
de Pagos.
OBJETIVOS DE
LA POLÍTICA
MONETARIA

Plena Evitar
Estabilidad ocupación desequilibrios
del valor del (mayor nivel permanentes
dinero de empleo en la balanza
posible) de pagos
MECANISMOS DE LA POLÍTICA MONETARIA
Variación del Compra/Venta
Variación del coeficiente de de Deuda
tipo de interés caja. Pública
Ya que se pueden Si el Estado pone de
conceder aún más golpe a la venta
Indica cuánto hay muchos títulos, y la
que pagar por el préstamos. Si el
coeficiente aumenta, gente los compra, el
dinero que nos Estado está
presta un banco. Por el banco se reserva
más dinero, y no recibiendo dinero
eso, si el tipo de la gente, y por
de interés es muy puede conceder
tantos préstamos. La tanto la gente
alto, no todos los dispone de menos
inversores podrán cantidad de dinero
baja. De esta forma, el dinero. De esta
permitírselo, y no forma está
pedirán muchos banco puede aportar
o quitar dinero del reduciendo la
préstamos cantidad de dinero
mercado sin tener que
fabricar más moneda. disponible en el
mercado.
TIPOS DE POLÍTICA MONETARIA

POLÍTICA MONETARIA POLÍTICA MONETARIA


EXPANSIVA RESTRICTIVA

• Reducir la tasa de • Aumentar la tasa de


interés, para hacer más interés, para que pedir
atractivos los préstamos un préstamo sea más
bancarios. caro.
• Reducir el coeficiente de • Aumentar el coeficiente
caja, para poder prestar de caja, para dejar más
más dinero. dinero en el banco y
menos en circulación.
• Comprar deuda pública,
para aportar dinero al • Vender deuda pública,
mercado. para quitar dinero del
EJEMPLO DE POLÍTICA MONETARIA
EXPANSIVA

En la gráfica se ve cómo
al bajar el tipo de interés
(de r1 a r2), se pasa a
una situación en la que
la oferta monetaria es
mayor (OM1).

DONDE:
r = tasa de interés
OM = Oferta Monetaria
E = Tasa de equilibrio
DM = Demanda de dinero
EJEMPLO DE POLÍTICA MONETARIA
RESTRICTIVA
De OM0 se puede pasar a
la situación OM1 subiendo
el tipo de interés. La curva
de demanda de
dinero tiene esa forma
porque a tasas de interés
muy altas, la demanda será
baja (cercana al eje de
DONDE:
ordenadas, el vertical),
r = tasa de interés
pero con tasas bajas se
OM = Oferta Monetaria
E = Tasa de equilibrio pedirá más (más a la
DM = Demanda de dinero derecha).
POLÍTICA FISCAL

es una parte de la política


económica y consiste en el uso del
gasto público y de la tributación hace referencia
para influir en la economía. fundamentalme
nte a la
Para el administración
de los ingresos,
también gastos y
Perú, la política fiscal está financiamiento
a cargo del Ministerio de del sector
Economía y Finanzas. público.
OBJETIVOS DE LA
POLÍTICA FISCAL
• Plena ocupación de todos los recursos productivos
de la sociedad, tanto humanos, como materiales y
capitales.
 Plena estabilidad de los precios, entendida como los
índices generales de precios para que no sufran
elevaciones o disminuciones importantes.
• Control de la demanda agregada
mediante los impuestos y el gasto
público.
• Acelerar el crecimiento económico
OBJETIVOS DE LA
POLÍTICA FISCAL

• Facilitar e incentivar el buen


desempeño de
la economía nacional para lograr
niveles aceptables o sobresalientes
decrecimiento, inflación y desempl
eo, entre otras variables.
Igualmente, busca evitar
fluctuaciones en la economía.
MECANISMOS DE LA POLÍTICA FISCAL

VARIACIÓN DEL VARIACIÓN DE


GASTO PÚBLICO LOS IMPUESTOS

Es cuando un aumento en la renta de


los consumidores , entonces pueden
 es cuánto dinero gasta gastar más. Hay medidas para saber
el Estado en pagar los qué porcentaje de la renta se gasta: la
proyectos públicos, propensión marginal al consumo y la
como carreteras y otras propensión marginal al ahorro.
construcciones. El estímulo del consumo permite
 Conjunto de gastos mejorar la economía gracias al efecto
realizados por el gobierno multiplicador, un punto importante de
en bienes y servicios para la teoría de Keynes. Dice que el dinero,
el Estado. al pasar de mano en mano, va
generando incrementos en la
producción (producto nacional).
Política Fiscal
Expansiva
TIPOS DE
POLÍTICA
FISCAL

Política
Fiscal
Restrictiva
TIPOS DE POLÍTICA FISCAL
Política Fiscal
Expansiva
el objetivo es estimular la demanda
agregada, especialmente cuando la
economía está atravesando un
período de recesión y necesita un
impulso para expandirse. Como
resultado se tiende al déficit o incluso
puede provocar inflación.

Aumentar el gasto público, Bajar los impuestos, para


para aumentar la producción y aumentar la renta
reducir el paro. disponible y por tanto la
producción.
TIPOS DE
POLÍTICA FISCAL POLÍTICA FISCAL
RESTRICTIVA

Es la que hace disminuir la demanda


agregada, a fin de generar un exceso
de oferta agregada de bienes, lo que
finalmente hará reducir el nivel de
ingreso.

Reducir el gasto Subir los impuestos, para que los


público, para bajar la ciudadanos tengan una renta menor
demanda agregada y por y en consecuencia disminuyan su
tanto la producción. consumo y así la demanda agregada
se desplaza hacia la izquierda.
DIFERENCIA ENTRE POLÍTICA FISCAL
EXPANSIVA Y RESTRICTIVA O
CONTRACTIVA
DEFINICIÓN DEL PBI

Es el valor monetario de los bienes y servicios


producidos dentro de un país en un período
determinado. Mide la renta total de todos los
agentes económicos que operan dentro de un país
sean extranjeros o nacionales, además del flujo
del producto agregado que produce una
economía.
El PIB entra dentro de la categoría
de magnitudes de flujo, que son
Magnitud aquellas que se refiere a contabilizar
flujo sólo los bienes y servicios
producidos durante la etapa de
estudio.

Mide solo la producción final y


Producción no la producción intermedia para
final evitar la doble contabilización.

El Producto Interno es el valor


Valoración total de la corriente de bienes y
servicios finales.
*El crecimiento del PBI es
importante por que refleja el
crecimiento económico de un país.

*Es importante porque nos muestra


el contexto real de como avanza la
economía de un país.
*El crecimiento del PIB representa
mayores ingresos para el gobierno a
través de impuestos. Al haber mayor
ingresos para el gobierno, este
puede invertir en materia
económica(salud, educación,
tecnología, otros).
Método de la producción
𝒏

𝑷𝑩𝑰 = ෍ 𝑽𝑨𝑩 + 𝑫𝑴 + 𝑰𝒑
𝒊=𝟏

Método
del gasto
PBI Método del
ingreso
𝑷𝑩𝑰 𝑷𝑩𝑰 = 𝑹 + 𝑪𝑲𝑭 + 𝑰𝒑𝒎 + 𝑬𝑬
= 𝑮𝑪𝑯 + 𝑮𝑪𝑮 + 𝑭𝑩𝑲𝑭 + 𝑽𝑬
+ 𝑿 :− 𝑴
DONDE
VAB: Valor agregado bruto VE: Variación de existencias
DM: Derechos de importación X y M : Exportaciones e Importaciones
Ip: Impuesto a los productos R: Remuneraciones
GCH: Gastos de consumo de los hogares CKF: Consumo de capital fijo
GCG: Gasto de consumo de gobierno Ipm: Impuesto a la producción e importaciones
netos de subsidio
EE: Excedente de explotación
MÉTODO DE LA PRODUCCIÓN

Mediante este método, se establece que el PBI


es equivalente a la sumatoria de los valores
agregados brutos de todas las actividades
económicas del país, a los cuales se agregan los
derechos de importación (aranceles y otros
gravámenes que el importador debe realizar).

FÓRMULA 𝑷𝑩𝑰 = ෍ 𝑽𝑨𝑩 + 𝑫𝑴 + 𝑰𝒑


𝒊=𝟏
MÉTODO DEL GASTO

Desde el punto de vista del Gasto o destino final


de la producción, el PBI mide el valor de las
diferentes utilizaciones de la producción en la
economía, restándose el valor de las
importaciones de bienes y servicios (producción
no generada en el territorio nacional).

FÓRMULA 𝑷𝑩𝑰 = 𝑮𝑪𝑯 + 𝑮𝑪𝑮 + 𝑭𝑩𝑲𝑭 + 𝑽𝑬 + 𝑿 − 𝑴


LAS DIFERENTES USOS FINALES A LOS CUALES SE HACE
REFERENCIA SON :

• Gasto de consumo final de los


hogares y las instituciones
GCH privadas sin fines de lucro que
sirven a los hogares. Satisfacen
necesidades individuales.

• Gasto de consumo del Gobierno,


son gastos de consumo final de

GCG las entidades gubernamentales


para la producción de servicios
que satisfagan necesidades
colectivas de la población.
LAS DIFERENTES USOS FINALES A LOS CUALES SE HACE
REFERENCIA SON :
• Formación Bruta de Capital Fijo (Inversión Bruta
Fija), constituyen los gastos efectuados por los
productores en la adquisición de bienes

FBKF duraderos para incrementar su stock de capital,


incluyéndose aquellos gastos en reparaciones
de naturaleza capitalizable, es decir, que al
incrementar la vida útil aumenta o renueva su
nivel de productividad.

• Variación de existencias, considera los cambios

VE de un período a otro en el nivel de las existencias


de todos los bienes no considerados como
formación bruta de capital fijo en poder de los
productores del sistema económico.
LAS DIFERENTES USOS FINALES A LOS CUALES SE HACE
REFERENCIA SON :

X
• Exportaciones de bienes y
servicios, son las ventas al exterior
de los productos generados en el
territorio interior.

• Importaciones de bienes y

M servicios, constituye las compras


de productos realizadas por los
agentes residentes en el exterior.
MÉTODO DEL INGRESO
La tercera forma de cuantificar el PBI es a partir de
los ingresos recibidos por los agentes económicos
como retribución por su participación en el
proceso de producción.
A este método también se le conoce como del
valor agregado pues constituye la suma de las
rentas generadas por los factores de la
producción.

FÓRMULA 𝑷𝑩𝑰 = 𝑹 + 𝑪𝑲𝑭 + 𝑰𝒑𝒎 + 𝑬𝑬


LAS COMPONENTES DE CÁLCULO DEL VALOR AGREGADO
SON LOS SIGUIENTES:
• Remuneraciones de los asalariados, comprende
todos los pagos en efectivo o en especie,
efectuados por los empleadores en

R contrapartida por el trabajo desarrollado por sus


empleados durante un período de tiempo
determinado. Incluye las contribuciones de los
empleadores, las contribuciones reales o
imputadas de los empleadores a los regímenes
privados de pensiones

• Consumo de Capital Fijo, que representa el valor


al costo corriente de reposición de los activos

CKF fijos reproducibles tales como maquinarias,


instalaciones y equipos consumidos durante un
período productivo como resultado de un
desgaste.
LAS COMPONENTES DE CÁLCULO DEL VALOR AGREGADO
SON LOS SIGUIENTES:
• Impuestos a la producción e
importación netos de subsidios, que

Ipm considera el aporte que corresponde al


estado en el valor agregado generado
en el proceso de producción cuando se
evalúa a precios de mercado.
• Excedente de Explotación, que es la
retribución al riesgo empresarial (ganancias y
pérdidas empresariales), derivadas de la
actividad productiva de la unidad económica.
EE Incluyen las utilidades de las empresas
constituidas como sociedades y los ingresos
de los trabajadores independientes o ingresos
de las empresas no constituidas como
sociedad.
DEFINICIÓN

Es el valor monetario de todos los bienes y


servicios de consumo final producidos por
una economía durante un periodo
determinado de tiempo (un trimestre, un
semestre o un año), calculado utilizando los
precios de mercado de ese mismo periodo
Se calcula agregando los valores de
los bienes según los precios de
cada año.

𝑷𝑩𝑰 𝒏𝒐𝒎𝒊𝒏𝒂𝒍 𝒂ñ𝒐 𝒕


= 𝑸𝒂ñ𝒐 𝒕 ∗ 𝑷𝒂ñ𝒐 𝒕
Nos da a conocer una visión
general sobre todos los bienes y
servicios finales producidos en
cada año a un precio corriente.

Nos muestra la salud económica


de un país en un determinado
tiempo ( año) sobre el estado de
la economía.
DEFINICIÓN
El PIB real es la producción de bienes y servicios finales
producidos en un país pero a precios constante.
Se calcula a partir de los precios de un año que se toma
como base y permite, por tanto, aislar los cambios
ocasionados en los precios. Como consecuencia, esta
medida nos da la posibilidad de comparar la producción
real de un determinado país en periodos de tiempo
diferentes.
El PBI real se puede calcular de dos modos:

1 Se aplica la siguiente fórmula:

𝑷𝑩𝑰 𝒏𝒐𝒎𝒊𝒏𝒂𝒍
𝑷𝑩𝑰 𝒓𝒆𝒂𝒍 =
𝑫𝒆𝒇𝒍𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓 𝒅𝒆𝒍 𝑷𝑩𝑰
¿Qué es el
deflactor del
PBI?

Es un índice de precios que recoge la


variación que se ha producido en el
nivel de precios de un país durante
un periodo determinado. Es un
indicador que el considera todos los
bienes y servicios producidos en el
país.
Para calcular el PBI real multiplicamos la
2 cantidad actual de cada bien por el precio de
cada bien en el año base.

𝑷𝑩𝑰 𝒓𝒆𝒂𝒍(𝒂ñ𝒐𝟎 )
= 𝑸𝒂ñ𝒐 𝒕 ∗ 𝑷𝒂ñ𝒐 𝟎
IMPORTANCIA

El PIB Real es muy importante


porque permite saber cómo está
marchando la economía de un país,
para así tomar mejores decisiones
respecto a los hogares, las empresas
y el gobierno.
DEFINICIÓN DE
CONSUMO

El consumo, comprende las adquisiciones de bienes


y servicios por parte de cualquier sujeto económico
(tanto el sector privado como las administraciones
públicas). Significa satisfacer las necesidades
presentes o futuras y se le considera el último
proceso económico. Constituye una actividad de
tipo circular en tanto en cuanto que el ser humano
produce para poder consumir y a su vez el consumo
genera producción.
FUNCION CONSUMO
KEINESIANA
La idea original de Keynes para modelar el
consumo y la que hasta el día de hoy es la más
usada en modelos macroeconómicos sencillos,
así como en la gran mayoría de textos básicos,
es la siguiente:

_
Ct = C + c ( Yt – Tt )
FUNCION CONSUMO
KEINESIANA

El termino ¯C también se conoce como


consumo autónomo. Una forma de
racionalizar este consumo es como el
consumo de subsistencia que cubre las
necesidades básicas o, alternativamente,
como un consumo mínimo en que la gente
incurrirá de todos modos,
independientemente de sus ingresos.
_
Ct = C + c ( Yt – Tt )
En esta formulación lineal, el parámetro “c” es igual a la
propensión marginal
a consumir (PMgC), que representa cuanto aumenta el
consumo si el ingreso disponible se eleva marginalmente en
una unidad. El individuo usa su ingreso disponible para
consumir y ahorrar, por lo tanto “c” es una fracción entre
0 y 1, pues el resto se ahorra. Es decir, si el ingreso sube en $
1, el consumo
subirá en $c, donde “c” e [0, 1].

𝒅𝑪
𝑷𝑴𝒈𝑪 = 𝒄 =
𝒅(𝒀 − 𝑻)
Otro concepto importante y muy fácil de medir en
los datos es la propensión media a consumir (PMeC),
que representa, simplemente, la fracción del ingreso
disponible usada para consumir.

𝑪
𝑷𝑴𝒆𝑪 = 𝒄 =
(𝒀 − 𝑻)
componente
EL COMPORTAMIENTO del gasto
DEL CONSUMO agregado
NACIONAL dispone de lo
que se
consume

Sirve para
A corto plazo

comprender el
crecimiento
económico y los
ciclos económicos.
DETERMINANTES
DEL CONSUMO

LA RENTA DISPONIBLE DE CADA


AÑO

Tanto la observación de estudios estadísticos


muestran que el nivel de renta disponible cada
año es el factor mas importante que determina
el consumo del país.
DETERMINANTES
DEL CONSUMO

LA RENTA PERMANENTE Y EL CONSUMO


BASADO EN EL CICLO VITAL
Es el nivel de renta que percibirá un hogar
cuando se eliminan las influencias temporales
o transitorias, como el tiempo meteorológico,
un breve ciclo económico o unos beneficios o
perdidas imprevistas. Según la teoría de la
renta permanente, el consumo responde
principalmente a la renta permanente.
DETERMINANTES
DEL CONSUMO

LA RIQUEZA Y OTRAS
INFLUENCIAS

Normalmente la riqueza no varía rápidamente


de un año a otro, por lo que el efecto riqueza
varía pocas veces y provoca grandes variaciones
en el consumo.
este enfoque intenta dar una explicación de cómo las
familias deciden repartir su ingreso entre consumo y
ahorro para maximizar su utilidad. De esta forma,
plantea que la elección de consumo depende no sólo
del ingreso corriente, como en el enfoque keynesiano,
sino también del ingreso futuro esperado y de la tasa de
interés.

Para ello propone diversos argumentos para


fundamentar que los agentes prefieren sostener un
consumo estable y escapar en lo posible a las subas y
bajas de su nivel de vida de un mes a otro, de un
trimestre, semestre o año a otro.
MODELO DEL MODELO DEL CICLO
INGRESO DE VIDA
PERMANENTE
MODELO INGRESO
PERMANENTE
Formulada por Friedman en
1957, se basa en la idea de que
el consumo y el ahorro no son
función del ingreso corriente,
sino de dos tipos de ingresos:

• El ingreso permanente,
definido como el ingreso futuro
esperado
• El ingreso transitorio o no
esperado
MODELO INGRESO
PERMANENTE
Ante un incremento de la renta, la persona discernirá si
se trata de un aumento permanente o transitorio. Para
Friedman, un incremento transitorio de la renta no
influye en el consumo corriente, y por lo tanto, se ahorra
casi en su totalidad, aumentando la riqueza del individuo,
y consecuentemente su consumo futuro. El mismo
razonamiento es válido en términos
agregados. Shocks exógenos a una economía, como un
incremento de los términos de intercambio, favorecerían,
bajo esta hipótesis el ahorro total.
El consumo también se divide en permanente y transitorio, siendo
este último aleatorio. El consumo permanente es una fracción c de
ese ingreso, que puede definirse como una relación entre la renta
corriente o del periodo y una proporción de la renta obtenida el año
anterior. De este modo:

YP =ingreso permanente
λ =fracción 0 < λ <1 que
representa la parte de la
YP = λYt + (1 – λ) Y t–1
renta que se considera como
permanente.
Yt =renta corriente
Yt- 1 =renta del periodo
anterior.
MODELO DE CICLO DE VIDA

Se parte del supuesto de que el ingreso


varía a lo largo de la vida de una persona,
de forma que el consumo y el ahorro están
determinados por la etapa de la vida que
atraviesa la persona

El mencionado enfoque, sea que se


argumente por el ingreso permanente o el
ciclo de vida plantea que
FÓRMULA

+ _ _ +
C ( Yp , T , P , … ) y S(r)

DONDE:

• Yp es el ingreso permanente .
• r la tasa de interés
LA INVERSIÓN
DEFINICIÓN DE INVERSIÓN

Es todo desembolso de recursos


financieros para adquirir bienes concretos
durables o instrumentos de producción,
denominados bienes de equipo, y que la
empresa utilizará durante varios años
para cumplir su objeto social.

FUENTE: «Valoración de proyectos de inversión» - H. Peumans. Edit. Deusto 1967


Rentabilidad

Riesgo

Liquidez

Maduración

Fiscalidad
Rentabilidad

Muestra una relación de cociente entre


ganancias y gastos de inversión. La
rentabilidad es la posibilidad de obtener
un exceso sobre el importe invertido, lo
mayor posible, se suele medir en términos
anuales y relativos.
Riesgo

En primer lugar, en la inversión financiera


tenemos el riesgo de pérdida, vender el
activo por un precio inferior al de compra.
En segundo lugar, el riesgo de insolvencia
del emisor, que el emisor no pague las
cantidades inicialmente comprometidas
Liquidez

Facilidad para transformar en dinero


un activo, con la menor pérdida
posible y con la mayor seguridad
posible.
Maduración

El tiempo que tarda en recuperarse


la inversión inicial, es obvio que
coincidirán maduración con
vencimiento.
Fiscalidad

Depende de cada producto concreto, pero


en todo caso supone una disminución de
la rentabilidad por el gravamen fiscal de
las rentas generadas en otras palabras un
impuesto.
Apreciación de capital, el inversor quiere que su
cartera crezca a lo largo del tiempo y este
1 crecimiento sólo se da cuando obtenemos
ganancias de capital. Para alcanzar este objetivo
se suelen utilizar estrategias a largo plazo.

Poder controlar directa o indirectamente a la


2 empresa emisora.

3 Ampliar su campo de acción al inversionista.


Conservación de capital, el inversor pretende
4 minimizar su riesgo de pérdida y busca mantener
su poder de compra.

5 Obtener ingresos adicionales periódicamente.

Generar una renta, en este caso el inversor


quiere que su cartera genere rentas y no obtener
ganancias de capital. Este puede ser el objetivo
6 de ciertos inversores que quieren complementar
sus ganancias con renta generada por la cartera
para aumentar sus gastos corrientes.
Nos permite proyectar nuestros
ingresos y gastos en el futuro y
determinar cuánto podremos ahorrar. A
partir de este ahorro se podrá iniciar el
proceso de inversión para hacer crecer
nuestra riqueza y alcanzar nuestros
objetivos personales

Invertir es especialmente importante


para las metas a largo plazo, el mejor
ejemplo de esto son los ahorros para la
universidad de los niños.
La inversión produce competencia que
disminuye los precios, mas productos y
servicios para la población.

Es muy importante para promover


más trabajo, reducir la pobreza, crear
más oportunidades y promover el
progreso personal y social, familiar y
de todo el país.
Contribuye a impulsar la actividad
productiva del país y en el
mejoramiento de las actividades de
educación y salud.

La inversión es comprometer fondos


monetarios para recibir beneficios en el
futuro que cubran los gastos efectuados y
traigan doble beneficio para acrecentar la
producción o para iniciar una empresa.
El sujeto de la inversión

Es el sujeto que efectúa la adquisición o


invierte (empresa o individuo). También es
la persona que en última instancia tomara la
decisión de invertir o no y que tendrá que
suministrar los recursos líquidos necesarios.
El objeto de la inversión

Es el bien o conjunto de bienes en los que se


va a materializar la inversión, el análisis de
la rentabilidad de la inversión es
independiente, hasta cierto punto del objeto
en la que esta se materialice. Este solo tendrá
importancia a la hora de reducir el proceso a
una corriente de cobros y otra de pagos.
El Coste de la inversión

También llamada inversión inicial, es el desembolso


presente y cierto en el que hay que incurrir para llevar
adelante el proceso de inversión. Nótese que
este costo puede o no utilizarse en activos
inventariables, o pueden ser en gastos de investigación,
de instalación, y puesta en marcha, de prospección de
mercado, de recogida de información, de formación
del personal, etc.
La corriente de pagos

Es el conjunto de desembolsos líquidos a los que


habrá de hacerse frente a lo largo de la vida útil de
la inversión. Dichos desembolsos podrán salir
directamente de la corriente de cobros o, en
determinados casos tendrán que ser afrontados
por medio de la tesorería externa, lo que generará
un tratamiento diferente a efectos del análisis.
La corriente de cobros

Es decir los cobros frutos que el


sujeto de la inversión espera obtener
del proyecto de inversión y que le
resarcirán de los costes.
El tiempo

Es de vital importancia en
los procesos de inversión, a pesar de
ser carácter pasivo ya que viene a ser
la base sobre la que tienen lugar los
acontecimientos.
El primer factor, es la anticipación del negocio
sobre la demanda futura por sus productos.

Otro factor que ejerce una influencia notable


en la determinación del flujo de inversión es
el ritmo de las innovaciones tecnológicas.
Cuando la economía experimenta una ola
creciente de cambios tecnológicos, de nuevos
productos y nuevos procesos de producción,
el volumen de inversiones se multiplica.
Otro factor determinante de la inversión en
maquinaria, planta y equipo es
el inventario de bienes de capital. Cuando el
país tiene ya una planta física de producción
adecuada, hay menos incentivo para
inversión de este tipo.

otro factor determinante de la inversión es


la tasa de interés o el costo del dinero.
Crecimiento Poblacional

Políticas económicas de Gobierno

Expectativas de ganancia o inversión inducida


Los criterios de selección de inversiones son métodos
que nos permiten valorar las diferentes opciones de
inversión que tiene una empresa. Dependiendo de si
incluyen o no la variable "tiempo«. Los criterios de
selección de las inversiones se pueden clasificar en
dos grupos:

Criterios de Criterios de
selección selección
estáticos dinámicos
CRITERIOS DE SELECCIÓN
ESTÁTICOS

Se seleccionan aquellas inversiones que no tienen en


cuenta el tiempo, o sea se consideran los flujos de caja
y operan con estos como si se tratase de cantidades de
dinero, independientemente del momento en el que se
cobran o pagan (no se utiliza el concepto de capital
financiero). Los criterios más usados son:
1) Método de flujo neto de caja.
2) Método del plazo de recuperación.
3) Método de la tasa de rendimiento contable.
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LAS
INVERSIONES
CRITERIOS DE SELECCIÓN
DINÁMICOS

Se trabaja con el concepto de capital financiero


(además de tener en cuenta el importe monetario,
también se tiene en cuenta el momento en que se
produce la entrada o salida de los recursos). Se tiene en
cuenta la capitalización y la actualización
o descuento para lograr compararlas. Los modelos de
selección de inversiones más usados son:
a) Pay back (plazo de recupero).
b) criterio del valor actual neto (V.A.N.).
c) criterio de la tasa de rentabilidad (T.I.R.).
1. Inversiones económicas y financieras

 Las inversiones económicas consisten en adquirir


bienes para producir otros bienes.

 Las inversiones financieras consisten en ofrecer


fondos a otras empresas a cambio de una
rentabilidad (mediante un préstamo, adquiriendo
acciones de la sociedad).
2. Inversiones de funcionamiento y
estructurales

 Inversiones de funcionamiento son las que realiza la


empresa para adquirir bienes del activo corriente, o
sea, los que integran el ciclo dinero-mercancías-
dinero: embalajes, materias primas, combustibles,
material de oficina.
 Las inversiones estructurales son efectuadas para
adquirir los elementos del activo no corriente
(maquinaria, edificios, ordenadores, vehículos).
3. Inversiones de renovación, de
expansión y de modernización

 Las inversiones de renovación son las que sustituyen


elementos que, por el paso del tiempo o por cualquier
otra causa, han quedado inútiles para la actividad
productiva.
 Las inversiones de expansión se hacen para añadir
nuevos elementos a los ya existentes para incrementar
la producción.
 La inversión de innovación sustituye elementos por
otros que incorporan mejoras tecnológicas.
¿CÓMO SE CALCULA LA
INVERSIÓN?

Para calcular la inversión total, utilizamos la


siguiente fórmula:

Donde:
IT : es la inversión total
IR : es la inversión de reposición
IN : es la inversión neta
¿CÓMO SE CALCULA LA
INVERSIÓN?

Para calcular la inversión de reposición,


utilizamos la siguiente fórmula:

Donde:
IR : es la inversión de reposición
K : es el capital de un determinado año
d : es el coeficiente de depreciación
¿CÓMO SE CALCULA LA
INVERSIÓN?

Para calcular la inversión neta, utilizamos la


siguiente fórmula:

Donde:
IN : es la inversión neta
IB : es la inversión bruta
D : es la depreciación
DEFINICIÓN

Es el total de gastos realizados por el sector


público, tanto en la adquisición de bienes y
servicios como en la prestación de subsidios y
transferencias. Por medio del gasto público se
trata de dar respuesta, en los países
con economía de mercado, a las necesidades
de carácter público o colectivo.
Prestación regular de servicios indivisibles (como
1 los de seguridad, defensa, justicia, etc.), en los que
por no poder aplicarse el principio de exclusión no
puede confiarse su provisión de mercado.

Alcanzar una distribución más equitativa de


2 la renta y la riqueza nacionales.

Alcanzar un mayor grado


3 de desarrollo o crecimiento económico
4 Mantener el nivel general de precios
estable

5 Conseguir el pleno empleo de los recursos


productivos, en especial de la mano de
obra o factor trabajo.
En primer lugar, cumple una función redistributiva, al intentar la mejora de
las condiciones de vida de la población de menores ingresos, financiando
esta función con los recursos que recauda de los sectores de la población
que percibe la mayor porción de la renta nacional.

En cuanto a la función económica del gasto público, es necesario señalar


que existen erogaciones que persiguen la finalidad de regular o incentivar la
actividad económica de un sector o de todo un país. Por ejemplo, la entrega
de subsidios a ciertas empresas que aún no alcanzan un nivel aceptable de
competitividad en los mercados nacionales e internacionales puede
estimular la producción de determinados bienes y servicios, con los
consiguientes efectos sobre los niveles de empleo (esto suele ocurrir con
frecuencia en el sector agrícola)

Existen otros gastos que no cumplen una finalidad social o económica, y que pueden
catalogarse como gastos con función administrativa. En ellos se incluyen aquellas
erogaciones que se realizan para mantener en funcionamiento el aparato estatal
(sueldos, materiales, mantenimiento de inmuebles, gastos electorales, etc.).
CLASIFICACIÓN DEL GASTO PÚBLICO

CLASIFICACIÓN CLASIFICACIÓN
FINANCIERA ECONÓMICA

Gastos Ordinarios Gastos corrientes o de


Funcionamiento

Gastos Gastos de capital o


Extraordinarios inversión
CLASIFICACIÓN FINANCIERA
GASTOS ORDINARIOS: Son los que se repiten en cada
ejercicio presupuestario o que forman parte de las
actividades normales del Estado administrador y
promotor del desarrollo, tales como los gastos de
personal, alquileres de inmuebles o su mantenimiento
y la prestación de servicios públicos, así como los de
obras públicas que, aunque no se repitan todos los
años para las mismas obras, constituyen la actividad
de construcción a la cual está incorporado el ente
público en forma permanente.

GASTOS EXTRAORDINARIOS: Son los gastos que surgen


por situaciones irregulares, no previstas en la
planificación normal de las actividades
gubernamentales, como por ejemplo las catástrofes.
CLASIFICACIÓN ECONÓMICA

• Son todas aquellas erogaciones


GASTOS CORRIENTES

GASTOS DE CAPITAL
• Son los pagos que el ente del Estado que significan un
público debe realizar en incremento directo del
forma indispensable para patrimonio público.
el correcto y normal • Pueden consistir en pagos
desenvolvimiento de los emanados de la adquisición de
servicios públicos y de la bienes de producción
administración en general. (maquinarias, equipos, etc.),
en inversiones en obras
• Estos gastos no significan públicas infraestructurales
un incremento directo del (presas hidroeléctricas,
patrimonio nacional, pero viaductos, carreteras, puentes)
contribuyen a la o en inversiones destinadas a
productividad general del industrias claves (siderurgia,
sistema económico. petroquímica, fabricación de
equipo pesado, etc.)
GASTOS CORRIENTES
Son aquellos gastos en los que Se trata de aquellas erogaciones
incurre el estado para la del estado, que consisten en
producción de bienes y servicios entregar sumas de dinero a ciertos
públicos. Su característica beneficiarios, personas físicas o
definitoria es la contraprestación: jurídicas; su nombre claramente
el estado entrega fondos y recibe los identifica, se fundamentan en
bienes o servicios que son la trasmisión de poder de compra
insumos para la producción de los de unos sujetos (los pagadores de
bienes y servicios que satisfacen impuestos) a otros, los
necesidades públicas beneficiarios de las trasferencias.

GASTOS CORRIENTES DE GASTOS CORRIENTES DE


CONSUMO TRANSFERENCIAS
CRECIMIENTO CRECIMIENTO
APARENTE REAL

INCREMENTO POR
AUMENTO MOTIVACIONES
ABSOLUTO Y POLÍTICAS,
RELATIVO ECONÓMICAS Y
SOCIALES
La causa más importante
CRECIMIENTO del aumento aparente de
los gastos públicos es la
APARENTE desvalorización de la
moneda de papel en
régimen de curso forzoso.
Como los gastos públicos
representan, en gran
medida, adquisiciones de
bienes y servicios en
el mercado, la
desvalorización del dinero
implica el aumento de los
gastos públicos en
su valor nominal.
CRECIMIENTO REAL
1° CAUSA AUMENTO DEL TERRITORIO
• Trae consigo el aumento de los gastos públicos por la necesidad de proveer a
la organización política y administrativa de las nuevas regiones y atender a los
servicios públicos (defensa, seguridad, salud, instrucción) como así también
efectuar inversiones básicas para el desarrollo de aquellas.

2° CAUSA AUMENTO DE LA POBLACIÓN


• El crecimiento demográfico es causa de aumento de los gastos
públicos, ya que el volumen de los servicios está ligado a la magnitud
de la población.

3° CAUSA AUMENTO DE LA RENTA NACIONAL


• El crecimiento de la renta nacional permite al Estado satisfacer, más intensamente,
las necesidades públicas ya asumidas o asumir otras nuevas que antes quedaban
postergadas por el nivel de renta anterior. Esto se da en todos los niveles (nacional,
provincial, municipal).
AUMENTO El aumento del territorio, de la
ABSOLUTO Y población y de la renta nacional
producen, obviamente, un
RELATIVO aumento absoluto de los gastos
públicos. Pero es oportuno
examinar si también ha habido un
aumento relativo de dichos
gastos, comparando no sólo los
guarismos de los gastos públicos,
sino los de los gastos públicos por
unidad de superficie territorial,
los de los gastos públicos por
habitante y los de los gastos
públicos por unidad de renta
nacional.
INCREMENTO POR
MOTIVACIONES POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y
SOCIALES
Por la ampliación de las funciones del
Estado y la planificación

Nuevos cometidos del Estado y sus


motivaciones

Armamentismo y guerra
PRINCIPIOS DEL GASTO PÚBLICO
• Consiste en que el estado, al realizar su política de gasto,
debe tratar que la mayor parte de
PRINCIPIO DE LA la población económicamente activa, es decir
MÁXIMA OCUPACIÓN la fuerza laboral, quede plenamente ocupada. Teniéndose
en cuenta para ello, si se trata de mano de obra calificada o
no calificada.

• Parte de la premisa que no debe existir exceso de gastos,


DEL MINIMO GASTO pero sin dejar de atender las necesidades básicas de la
población

• De cada unidad monetaria invertida, se debe obtener el


mayor provecho posible. Hay que optimizar los recursos y
PINCIPIO DEL tratar de racionalizarlos, economizando esfuerzos,
MÁXIMO BENEFICIO planificando el gasto para así permitir por ejemplo,
la economía en la recaudación.

• Se refiere a la intervención o no del estado.


El liberalismo contra el proteccionismo. En términos
INTERVENCIÓN DEL pragmáticos sería como enseñar a pescar y entregar
ESTADO simplemente pescado a la población, quienes sostienen
la demanda en un mercado.
EXPORTACIONES
DEFINICIÓN

La exportación es cualquier bien o servicio enviado a


otra parte del mundo, con propósitos comerciales;
es el tráfico legítimo de bienes y servicios nacionales
de un país pretendido para su uso en el extranjero.
Es un régimen aduanero aplicable a las mercancías
en libre comercialización que salen del territorio
aduanero y que no están afectadas a ningún tributo
en el mercado local.
CARACTERÍSTICAS DE LAS
EXPORTACIONES
Existen tres factores que determinan el modo de ingreso de la
empresa en otro país

VENTAJAS DE • Se refieren a los activos fijos de la


empresa, a su experiencia internacional
PROPIEDAD DE LA y su capacidad para desarrollar
EMPRESA productos innovadores.

VENTAJAS DE
• Se refieren al tamaño y potencial de
UBICACIÓN DEL crecimiento del mercado.
MERCADO
• Se refieren a las habilidades que posee
VENTAJAS DE la empresa para alcanzar sus metas por
INTERNALIZACIÓN méritos propios, es decir, sin ceder
licencias a otras compañías.
CLASES DE EXPORTACIONES

EXPORTACIONES EXPORTACIONES
TRADICIONALES NO TRADICIONALES

Son los productos que Son aquellos productos


se exportan con que se exportan con muy
frecuencia, y el país poca frecuencia y el país
depende de ellos. no depende de ellos
Ejemplo: El petróleo es Ejemplo: Los cigarros,
un tipo de exportación bebidas alcohólicas,
netamente tradicional. pieles, automóviles, etc.
IMPORTANCIA DE LAS
EXPORTACIONES
Es muy importante para el crecimiento
y desarrollo sostenido a largo plazo;
más aún en la actualidad tiene un peso
importante en la actividad económica
de los países, el mismo que es
demostrado por las evidencias de los
países desarrollados y las experiencias
de los "países exitosos" que han
logrado su crecimiento y desarrollo
económico gracias al crecimiento de las
exportaciones.
IMPORTANCIA DE LAS
EXPORTACIONES

Permiten la innovación tecnológica.

Pretenden satisfacer las necesidades


que tienen las empresas de otros países
con mayores números de habitantes y
poder adquisitivo.

Fuente de generación de divisas para


financiar las importaciones.
EXPORTACIONES Y LA
BALANZA COMERCIAL
La balanza comercial se define como el valor monetario de
los bienes exportados menos los bienes importados, y por
tanto se considera positiva cuando las exportaciones
superan a las importaciones, y negativa cuando se importa
más de los que se exporta.

𝑨 −𝑰=𝑿 −𝑴
ahorro - inversiones = exportaciones - importaciones
IMPORTACIONES
La importación, es el transporte legítimo de bienes y
servicios nacionales exportados por un país,
pretendidos para el uso o consumo interno de otro
país. Las importaciones pueden ser cualquier
producto o servicio recibido dentro de la frontera de
un Estado con propósitos comerciales. Las
importaciones son generalmente llevadas a cabo
bajo condiciones específicas.
IMPORTACIÓN • Régimen aduanero por el cual las mercancías
importadas pueden entrar libre en circulación dentro
PARA EL del territorio, previo pago de los derechos e
impuestos a la importación exigibles con
CONSUMO cumplimiento de las formalidades necesarias.

• Régimen aduanero que permite recibir dentro del


territorio nacional, bajo un mecanismo suspensivo de
IMPORTACIÓN derechos de aduana, impuestos y otros cargos de
importación, aquellas mercancía destinadas a ser
TEMPORAL enviadas al exterior después de haber sido sometidas
a un proceso de ensamblaje.

IMPORTADOR • Está representado por toda empresa dedicada a la


labor de importación de diferente tipo de productos,
DIRECTO para su distribución en el mercado local.
• Se da cuando una empresa utiliza los servicios
de otra empresa para llevar a cabo la
IMPORTADOR importación de productos. En este caso la
INDIRECTO empresa intermediaria quien se responsabiliza
por liquidar los gatos aduanales y efectuar el
pago de impuestos.

IMPORTACIONES • Son aquellas cuyo destino final es el país


destinado y el consumo de estos productos será
FINALES en el mercado local.

• Se refiere aquellas importaciones que su


IMPORTACIONES destino final no es el país indicado sino
EN TRANSITO únicamente están de paso pero su destino final
podrá ser cualquier otro país
1. En países en vías de desarrollo es necesario
alcanzar un nivel internacional de calidad, que
obliga a mejorar maquinaria, materias primas y
VENTAJAS

procesos, a base de importaciones.

2. En países de costos altos de fabricación,


probablemente salga más barato importar que
fabricar, convirtiéndose así en revendedores,
pasando de fabricantes a comerciantes.

3. En países contratados internacionales de libre


comercio la reducción de paulatina de impuesto
s de importación hasta llegar a cero, bajará el
costo de la compra internacional.
1. Comprar en otro país reduce ingresos del país donde reside el
emprendedor. Los síntomas de problemas económicos como
DESVENTAJAS
mayores importaciones que exportaciones, reducen fuentes de
empleo y provocan salida de moneda nacional que se cambia por
moneda extranjera.

2. Las importaciones siempre llevan implícito el riesgo de


aumento en el precio de la moneda extranjera. Los negocios
atados a moneda extranjera por importaciones que son su
principal fuente de ingresos, deberían contratar coberturas
cambiarias o futuros, para protegerse.

3. Las importaciones, en alto grado, hacen dependiente al


emprendedor de las comprar internacionales. Cualquier
dependencia debilita a la empresa y con mayor razón proveedores
internacionales por la distancia, las entregas y condiciones
LA INFLACIÓN
DEFINICIÓN

La inflación es el aumento generalizado y


sostenido de los precios del mercado en el
transcurso de un período de tiempo,
generalmente un año. Cuando el nivel general de
precios sube, cada unidad de moneda alcanza
para comprar menos bienes y servicios. Es decir,
que la inflación refleja la disminución del poder
adquisitivo de la moneda. En la práctica, la
evolución de la inflación se
mide por la variación del Índice de Precios al
Consumidor (IPC).
La medida más difundida de la inflación es
el índice de precios al consumidor(IPC). El
Índice de Precios al Consumidor (IPC), es
un indicador estadístico que mide la tasa de
I.P.C variación de los precios de un conjunto de
bienes y servicios que consumen los hogares,
y es utilizado fundamentalmente como
indicador de la inflación en el Perú.

DONDE:
𝑻/𝟎= Índice en el periodo “ t “ para el período σ𝒏𝒊=𝟏 𝑷 𝒊𝒕 𝒒 𝒊𝒐
base “ o” 𝑰𝑷𝑪𝑻/𝟎 = 𝒏
𝑷 𝒊𝒕 = Precio de la variedad del articulo “i” en el σ𝒊=𝟏 𝑷 𝒊𝒐 𝒒 𝒊𝒐
período “t”
𝑃 𝑖𝑜 = Precio de la variedad del articulo “i” en el
período “o”
𝒒 𝒊𝒐 = Cantidad consumida de la variedad o
artículo “i” en el período de base.
n= Número total de variedades o artículos.
El IPC es el índice más usado, aunque no puede
considerarse como una medida absoluta de la inflación
porque sólo representa la variación de precios efectiva
para los hogares o familias. Otro tipo de agentes
económicos, como los grandes accionistas, las empresas
o los gobiernos consumen bienes diferentes y, por tanto,
el efecto de la inflación actúa diferente sobre ellos. Los
factores de ponderación para los gastos de los hogares, o
de presupuestos familiares, se obtienen mediante
encuesta. En el IPC no están ponderados ni incluidas
otras transacciones de la economía como los consumos
intermedios de las empresas ni las exportaciones ni los
servicios financieros. No obstante, dado que no hay
forma exacta de medir la inflación, el IPC se considera
generalmente como el índice oficial de inflación.
CARACTERÍSTICAS DEL I.P.C

1 INDICADOR ESTADÍSTICO porque para su construcción


utiliza herramientas que proporciona la ciencia estadística.

2 CARÁCTER ESTIMATIVO porque estima el comportamiento


de una población a partir de información muestral.

RESULTADO PROMEDIO, no muestra la variación simple de

3 un precio, es decir, de una sola observación del precio de un


bien, sino la variación promedio de un conjunto de precios de
éste distribuidos geográfica y temporalmente.

4 REPRESENTATIVIDAD DE HOGARES incluye un


conjunto de bienes y servicios consumidos por los hogares, es
decir, no se refiere a un hogar o grupo particular de hogares,
sino que es representativo de todos los niveles de ingreso.
ÍNDICE DE
LA
INFLACIÓN
Se puede calcular la tasa de
inflación mediante la siguiente
fórmula:

DONDE:
𝑰𝑷𝑪𝒕 = IPC año actual.
𝑰𝑷𝑪𝒕−𝟏 = IPC año anterior. TASA DE INFLACIÓN =
𝑰𝑷𝑪𝒕 − 𝑰𝑷𝑪𝒕−𝟏
∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑰𝑷𝑪𝒕−𝟏
EJEMPLO:
• Por ejemplo, en enero de 2007, el Índice de Precios al
Consumidor de los EE.UU. fue 202.416, y en enero de
2008 era 211.080. La fórmula para calcular el
porcentaje de la tasa de inflación anual del IPC a lo
largo de 2007 es entonces:

• La tasa de inflación resultante del IPC en el período de


un año es de 4,28%. Es decir, el nivel general de
precios a los consumidores aumentó aproximadamente
cuatro por ciento en 2007.
CLASES DE
INFLACIÓN

Moderada Galopante Hiperinflación


INFLACIÓN
MODERADA

 Se caracteriza por una lenta subida de los


precios. Tasas anuales de inflación de un
dígito.
 No se considera que esta inflación sea una
seria amenaza para el progreso económico
y social.
 Los precios son relativamente estables.
 El público confía en el dinero.
INFLACIÓN
GALOPANTE
Los precios empiezan a subir a tasas de dos o tres
dígitos.
Surgen grandes cambios económicos:
 El dinero pierde su valor muy deprisa.
 La especulación sobre la propiedad aumenta.
 Los tipos de interés son altos.
 Las naciones exportadoras sufren desventajas
comerciales competitivas.
 Tienden a generar grandes distorsiones económicas.
HIPERINFLACIÓN

• Es una inflación anormal en exceso que puede alcanzar


hasta el 1000% anual. Este tipo de inflación anuncia
que un país está viviendo una severa crisis económica;
debido a que el dinero pierde su valor, el poder
adquisitivo (la capacidad de comprar bienes y servicios
con el dinero) disminuye y la población busca gastar el
dinero antes de que pierda totalmente su valor. Este
tipo de inflación suele deberse a que los gobiernos
financian sus gastos con emisión de dinero sin ningún
tipo de control, o bien porque no existe un buen sistema
que regule los ingresos y egresos del Estado.
ESTANFLACIÓN

• Este tipo de inflación combina la inflación con un


proceso de recesión. Este proceso rompe con la
llamada curva de Philips, que demuestra la relación
inversa entre la inflación y la tasa de desempleo, y
solamente se puede solucionar actuando sobre la
demanda agregada, es decir , con políticas de
demanda ( aumento del gasto público , descenso de
los tipos de interés y reducción de los impuestos).La
primera vez que se observó ese proceso fue en la
crisis económica de 1973.
DEFLACIÓN

• Caída generalizada del nivel de inflación


producida por la falta de demanda, lo que genera
un círculo vicioso, dado que los compradores para
por lo menos cubrir los costes, bajan los precios, lo
que hace que baje la inflación , y al bajar los
precios los consumidores no compran esperando
que bajen mas aun, lo que genera que se repita el
proceso.
CAUSAS DE LA INFLACIÓN
LA INFLACIÓN DE
DEMANDA
• La inflación se produce cuando la demanda agregada
aumenta mas deprisa que la producción .Este
aumento puede tener diversos orígenes: incremento
del consumo de las familias, incremento del gasto
público , o del gasto en inversión de las empresas. Hay
dos explicaciones: la explicación keynesiana, que dice
cuando aumenta la demanda agregada se traducirá
en un incremento de los precios de la economía al
estar cercanos al pleno empleo. La explicación
monetarista sin embargo, se basa en que el aumento
de la demanda agregada viene dado por el incremento
de la oferta monetaria , que llegará a las familias y
estas demandarán más.
INFLACIÓN DE
COSTES
• La inflación se produciría al aumentar los costes de
producción
al encarecerse algún factor productivo. Puede estar
motivado por : el encarecimiento de recursos
naturales básicos, o del precio del dinero o tipo de
interés, y como última posibilidad , el aumento de los
salarios de los trabajadores tras ceder ante la presión
de los sindicatos. Las empresas disminuyen la oferta
para así aumentar los precios.
LA INFLACIÓN
ESTRUCTURAL
• Se debe a varias circunstancias que afectan a la
estructura económica de un país: existencia de
mercados imperfectos, los cuales fijan los precios
a unos niveles superiores a los de la libre
competencia, la existencia de conflictos entre
agentes económicos, la existencia de precios
administrativos para proteger o beneficiar a
ciertos sectores sociales, y la existencia de un nivel
de desarrollo bajo, lo que causa desequilibrios
entre la renta de los grupos sociales.
TEORÍAS DE LA INFLACIÓN
TEORÍA
MONETARIA
• Indica que al incrementarse la masa monetaria, la
demanda de bienes aumenta y si esta no viene
acompañada de un incremento en la oferta, la inflación
surge. Por tanto este enfoque resalta la importancia de
controlar los déficits fiscales y las tasas de interés, así
como la productividad de la economía en cantidad de
bienes producidos a la demanda existente.
TEORÍA NEOKEYNESIANA
De acuerdo a esta teoría, existen tres tipos de inflación (a lo
que Robert J. Gordon denomina "el modelo del triángulo"):

1 La inflación en función a la demanda por incremento del


PNB y una baja tasa de desempleo, o lo que denomina la
"curva de Phillips".

La inflación originada por el aumento en los costos,

2 como podría ser el aumento en los precios del


petróleo.

Inflación generada por las mismas expectativas de


inflación. Esto es típico en países con alta inflación

3 donde los trabajadores pugnan por aumentos de salarios


para contrarrestar los efectos inflacionarios, lo cual da
pie al aumento en los precios por parte de los
empresarios, originando un circulo vicioso de inflación.
TEORÍA DEL
"SUPPLY-SIDE"
• Esta teoría afirma que la inflación se produce cuando el
incremento en la masa monetaria excede la demanda de
dinero, el valor de la moneda, entonces, está
determinada por estos dos factores.
• Según esta teoría el incremento en la masa monetaria
no tiene efectos inflacionarios en la medida que la
demanda de dinero aumente proporcionalmente.
• Una expansión en la economía origina un incremento en
la demanda de dinero, lo cual contrarresta el efecto
inflacionario que normalmente conlleva el aumento en
la masa monetaria.
EFECTOS
NEGATIVOS DE LA
INFLACIÓN
Pérdida de poder adquisitivo
• El deterioro del valor de la moneda es perjudicial para aquellas
personas que cobran un salario fijo, como los obreros y pensionados.
• Si los salarios son rápidamente ajustados a la inflación se mitiga o
elimina la pérdida de poder adquisitivo de algunos grupos sociales.
• Una economía con mayor inflación que otra hará que las exportaciones
de la primera sean más costosas, afectando la balanza comercial.
• Afecta el comercio debido a la inestabilidad en los precios de cambio
de divisas.

Perjuicio para los acreedores

• Es perjudicial para aquellas personas acreedoras de montos fijos, ya


que el valor real de la moneda decrece con el tiempo y su poder de
compra disminuirá. Contrariamente aquellos deudores a tasa fija se
verán beneficiados, ya que su pasivo real irá disminuyendo.
Inflación diferencial
• Es una situación en la que dos o más países,
cuyas economías son fuertemente dependientes
o forman un área económica especial,
presentan diferentes tasas de incremento de
precios, si se sostiene durante un período largo,
provoca por lo general que el país con mayores
tasas de inflación sufra un aumento de costes de
producción y consiguientemente una pérdida de
competitividad.
Acaparamiento
• La gente tiende a comprar productos duraderos y no perecederos para
evitar en parte las pérdidas esperadas de la disminución del poder
adquisitivo de la moneda.

Ineficiencia en la asignación

• Cuando los precios son inestables y cambian marcadamente debido a


la inflación, los cambios de precios debido a las señales de
oferta/demanda son difíciles de distinguir de los cambios de precios
debido a la inflación general. El resultado es una pérdida de eficiencia
asignativa.

Ciclos económicos

• Los economistas austriacos sostienen que este es el efecto más dañino


de la inflación. Según la teoría austriaca, las tasas de interés
artificialmente bajas y el aumento asociado de la oferta monetaria
conducen préstamos imprudentes altamente especulativas, lo que
incrementa la probabilidad de malas inversiones, que a largo plazo
resultan ser insostenibles.
EFECTOS
POSITIVOS DE LA
INFLACIÓN
• Mercado de trabajo-ajustes:
Los keynesianos creen que los salarios nominales son
rápidos para subir, pero lentos para ajustarse hacia
la baja. Si los salarios están sobrevaluados, esta
diferencia de velocidad de ajuste conduce a un
desequilibrio prolongado, generando altas tasas de
desempleo. Dado que la inflación sería menor que el
salario real, si los salarios nominales se mantuvieran
constantes, los keynesianos argumentan que un poco
de inflación sería buena para la economía ya que
permitiría a los mercados de trabajo alcanzar un
equilibrio con mayor rapidez.
• Margen de maniobra:
Si una economía se encuentra en una recesión con un
interés nominal bajo, entonces el banco encuentra
límites para reducir las tasas aún más con el fin de
estimular la economía (ya que las tasas negativas de
interés nominal son imposible). Esta situación se
conoce como un trampa de liquidez. Un nivel
moderado de la inflación tiende a garantizar que las
tasas nominales de interés se mantengan bastante por
encima de cero, de modo que, si surge la necesidad, el
banco puede reducir la tasa de interés nominal.
• Crecimiento e inversión productiva:
La experiencia concreta de países concretos parece
indicar que una inflación alta es compatible con el
crecimiento económico rápido. Existen varias
explicaciones de esto, entre ellas está que con una
inflación elevada la rentabilidad neta de las inversiones
financieras, que es igual al interés nominal menos la
inflación, decae mucho y en esas circunstancias la
inversión no financiera en la economía productiva es
más atractiva.
MÉTODOS DE REDUCCIÓN DE LA
INFLACIÓN
• Políticas monetarias:
Los bancos centrales pueden influir significativamente
en este sentido fijando una tasa de interés más alta y
reduciendo la masa monetaria. Normalmente a un
objetivo de tasa de alrededor del 2% a 3% anual, y
dentro de un rango objetivo de baja inflación, en algún
lugar entre el 2% al 6% anual.
MÉTODOS DE REDUCCIÓN DE LA
INFLACIÓN
• Tipo de cambio fijo:
Bajo un régimen de cambio de divisas fijo, el valor de la
moneda de un país queda vinculado al valor de otra
moneda. Un tipo de cambio fijo se utiliza generalmente
para estabilizar el valor de una moneda, vinculándolo a
otra moneda más estable. Puede ser utilizado como un
medio para controlar la inflación. Sin embargo, cuando
el valor de la moneda de referencia sube o baja, lo
mismo ocurre con la moneda vinculada. Esto
esencialmente significa que la tasa de inflación en el país,
tipo de cambio fijo se determina por la tasa de inflación
de la moneda a la que se vincula.
MÉTODOS DE REDUCCIÓN DE LA
INFLACIÓN

• Control de precios:
Los gobiernos frecuentemente intentan remediar la escasez
mediante subsidios a los bienes y servicios que perdieron
rentabilidad por el incremento de costos y precios fijos. La
necesidad creciente de financiar mayores recursos en
subsidios, regulaciones, inspección y sanción generan una
necesidad de expansión del crédito y el gasto público y, por
ende, una necesidad de incrementar la emisión monetaria
para financiar esa expansión, agravando la inflación.
MÉTODOS DE REDUCCIÓN DE LA
INFLACIÓN

• Equilibrio entre Moneda y Precios:


Propone que cuando algún producto aumente su Precio
todos, incluido el mismo producto, deben absorber ese
aumento. Así, se podrá adquirir menos de los productos
que aumentan su precio, pero se compensará al poder
adquirir más de los productos que bajan sus precios. Esta
Teoría propone para ello la creación de un Ente
Regulador, en el cual los representantes de los
empresarios, sindicalistas, consumidores, y el Estado,
acuerden los precios, tomando como base el valor de la
moneda, con el objetivo de evitar devaluar.
ECONOMÍA DE DOS SECTORES
En el simple flujo circular de dos sectores de modelo de
ingresos del estado de equilibrio se define como una
situación en la que no hay tendencia a que los niveles de
ingresos, los gastos y de salida no cambien, es decir:

Y = E =O
Esto significa que el gasto de los compradores se convierte en
ingresos para los vendedores. Las empresas se gastan esos
ingresos en los factores de producción, tales como mano de
obra, el capital y las materias primas, «la transferencia» sus
ingresos a los propietarios de los factores. Los propietarios de
los factores gastan estos ingresos en bienes que conduce a un
flujo circular de la renta.
MERCADO DE
PRODUCTOS

EMPRESAS FAMILIAS

MERCADO DE
FACTORES
El modelo de flujo circular de la actividad económica
ilustra el funcionamiento de unaeconomía de mercado.
Se supone que en esta economía existen dos agentes
económicos, los consumidores (familias) y los
productores (empresas).
Además se considera que la economía es cerrada y que
los consumidores gastan todo su ingreso.
El mercado de factores
El mercado de bienes y
de producción.
servicios.
Este mercado está
El mercado de productos constituido por los
está constituido por factores de producción
bienes y servicios que pueden ser tierra,
destinados a la compra y trabajo, capital, mano de
venta por medio de un obra, etc.
flujo monetario.
• OFERTAN:
Factores de la producción para que las empresas
elaboren bienes y servicios, y a cambio reciben
dinero por los factores empleados.

• DEMANDAN:
La familia demanda bienes y servicios que son
producidos por las empresas que son adquiridas
mediante el dinero
• OFERTAN:
Bienes y servicios elaborados y producidos con los
factores de producción que son proveídos de las
familias.

• DEMANDAN:
Factores de producción que están en manos de las
familias y luego se utilizan en la producción de
bienes y servicios.
ECONOMÍA DE TRES SECTORES

Incluye sector de los hogares, el sector de la


producción y el sector gubernamental.

Se estudiará una renta flujo circular en estos sectores


excluidos resto del mundo, es decir, los ingresos de
economía cerrada. Aquí fluye del sector de los
hogares y la producción de un sector a otro gobierno
están e la forma de impuestos.
INVERSIÓN BRUTA

I
S
N
U G
R GASTOS

IMPUESTOS INDIRECTOS
B
E
S S
I O
S FAMILIAS
D
I T
AHORRO FAMILIAR CAPITA
A
R
A
N
L
R S
I F IMPUESTOS
E
O R DIRECTOS
E GOBIERNO AHORRO DE
S N
C
EMPRESAS
I
A
S
AHORRO GOBIERNO
AGENTES ECONÓMICOS QUE
PARTICIPAN
• Agrupados en familias o
LOS economías domesticas.
CONSUMIDORES

• Toman decisiones sobre la


LAS EMPRESAS producción y distribución de
bienes y servicios.

SECTOR PÚBLICO • Tiene como principal objetivo


conseguir el máximo bienestar
(ESTADO) para el conjunto de la sociedad
DEFINICIONES
Impuestos • Son los Ingresos que percibe el Gobierno por concepto de
gravámenes a las remuneraciones,
propiedades, Ganancias de Capital, o cualquier otra fuente
directos de Ingreso de las personas físicas o morales.

Impuestos • Es el impuesto que grava el consumo. Su nombre radica en que


no afecta de manera directa los ingresos de un contribuyente
indirectos sino que recae sobre el costo de algún producto o mercancía.

• Desembolso dinerario que tiene


Gastos como contrapartida una contraprestación
bienes o servicios, la cual contribuye al proceso productivo.
en

• Flujo de Recursos que recibe un agente económico


Ingresos correspondiente a las remuneraciones por la Venta o
arrendamiento de los Factores Productivos que posee.

Transferencias • Subvenciones efectuadas por el gobierno.


DEFINICIONES
• Representan las transferencia que el gobierno

Subsidios hace a las empresas públicas y privadas con la


finalidad de mantener el precio de los bienes
económicos.

Inversión • Inversión total de la economía en


un período de tiempo dado que comprende la
inversión neta y la necesaria
bruta para cubrir la depreciación del capital.

Ahorro • Es el excedente de los ingresos disponibles


sobre los gastos de consumo. El ahorro de hoy
familiar nos permitirá atender necesidades futuras.
PBI NOMINAL DEL PERÚ EN MILLONES DE SOLES
PERIODO DE 2000 - 2013
AÑOS PBI NOMINAL (MILL. S/)
2000 186,141
2001 189,213
2002 199,650
2003 213,425
2004 237,902
2005 261,653
2006 302,255
2007 363,339
2008 337,562
2009 392,565
2010 440,460
2011 495,015
2012 527,202
2013 577,317
FUENTE : BCRP
PBI NOMINAL DEL PERÚ EN MILLONES DE SOLES
PERÍODO 2000 - 2013
600,000 577,317

527,202
495,015
500,000
440,460

392,565
400,000
MILLONES DE SOLES

363,339
337,562
302,255
300,000 261,653
199,650
237,902
186,141
189,213
213,425 PBI NOMINAL
200,000 (MILL. S/)

100,000

AÑOS
FUENTE : BCRP
PBI NOMINAL DEL PERÚ EN MILLONES DE SOLES
PERÍODO 2000 - 2013
700,000

577,317
600,000
527,202
495,015
MILLONES DE SOLES

500,000
440,460
392,565
400,000 363,339
337,562
302,255
300,000
237,902
261,653 PBI
186,141
199,650 NOMINAL
200,000 (MILL. S/)
213,425
189,213
100,000

AÑOS
FUENTE : BCRP
PBI NOMINAL DEL PERU EN (%)
PERIODO DE 2000 - 2013
AÑOS PBI NOMINAL (VAR. %)
2000 6.7
2001 4
2002 7.4
2003 6.2
2004 13.9
2005 10
2006 15.5
2007 11
2008 10.6
2009 3
2010 13.7
2011 11.9
2012 8.2
2013 6
FUENTE : BCRP
PBI NOMINAL DEL PERÚ (VAR. %)
PERÍODO 2000 - 2013
15.5
16
13.9 13.7
14
11.9
12 11
10.6
PORCENTAJES (%)

10
10
8.2
8 7.4
6.7
6.2 6
6 PBI NOMINAL
4 (VAR. %)
4 3

0
2000

2008

2013
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007

2009
2010
2011
AÑOS 2012

FUENTE : BCRP
PBI NOMINAL DEL PERÚ (VAR. %)
PERÍODO 2000 - 2013
18
15.5
16
13.9 13.7
14
11.9
PORCENTAJES (%)

12 11 10.6
10
10
8.2
8 7.4
6.7 6.2 6
6 PBI
4 NOMINAL
4 3
(VAR. %)
2
0

AÑOS
FUENTE : BCRP
PBI REAL(AÑO BASE 1994) DEL PERÚ EN MILLONES DE
SOLES
PERIODO DE 2000 - 2013
AÑOS PBI REAL(AÑO BASE 1994)
2000 121,056
2001 121,317
2002 127,402
2003 132,545
2004 139,141
2005 148,640
2006 160,145
2007 174,407
2008 191,505
2009 193,155
2010 210,079
2011 224,495
2012 238,596
2013 250,570
FUENTE : BCRP
300,000

250,000 238,596
250,570
MILLONES DE SOLES

210,079
191,505 224,495
200,000
160,145 193,155

150,000 139,141 174,407


127,402 148,640
121,056
132,545
121,317 PBI REAL
100,000 (MILL.
S/.)
50,000

AÑOS
FUENTE : BCRP
PBI REAL (AÑO BASE 1994) DEL PERÚ EN MILLONES
DE SOLES
PERÍODO 2000 - 2013
300,000

238,596
250,000
250,570
MILLONES DE SOLES

210,079
191,505
200,000 224,495

160,145 193,155
139,141
150,000 127,402 174,407
121,056
148,640 PBI REAL
132,545 (MILL. S/.)
100,000 121,317

50,000

0
2000

2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2001

AÑOS

FUENTE : BCRP
PBI REAL(AÑO BASE 1994) DEL PERÚ EN (%)
PERIODO DE 2000 - 2013
PBI REAL(AÑO BASE 1994)
AÑOS (VAR. %)
2000 3
2001 0.2
2002 5
2003 4
2004 5
2005 6.8
2006 7.7
2007 8.9
2008 9.8
2009 0.9
2010 8.8
2011 6.9
2012 6.3
FUENTE : BCRP 2013 5
PBI REAL (AÑO BASE 1994) DEL PERÚ EN (VAR. %)
PERÍODO 2000 - 2013
12

9.8
10
8.9 8.8
7.7
PORCENTAJES (%)

8
6.8 6.9
6.3
6
5 5 5
4 PBI REAL
4
3
(VAR. %)
2
0.9
0.2
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
AÑOS

FUENTE : BCRP
PBI REAL(AÑO BASE 1994) DEL PERÚ (VAR. %)
PERÍODO 2000 - 2013
12

9.8
10
8.9 8.8
7.7
PORCENTAJES (%)

8
6.8 6.9
6.3
6 5 5 5
4 PBI REAL
4 3 (VAR. %)

2
0.9
0.2
0

AÑOS

FUENTE : BCRP
PBI REAL DEL PERÚ EN PORCENTAJES (AÑO
BASE 2007)
PERIODO DE 2000 - 2013
AÑOS PBI REAL (VAR. %)
2000 3
2001 0.2
2002 5
2003 4.2
2004 5
2005 6.3
2006 7.5
2007 8.5
2008 9.1
2009 1
2010 8.5
2011 6.5
2012 6
2013 5.3
FUENTE : BCRP
PBI REAL PERÚ EN PORCENTAJES (AÑO BASE 2007)
PERÍODO 2000 - 2013

10 9.1
8.5 8.5

8 7.5

6.3 6.5
Porcentajes

6
6 5.3
5 5
4.2
PBI REAL (VAR.
4 %) AÑO BASE
3
2007
2
1
0.2
0
2001

2008

2010
2000

2002
2003
2004
2005
2006
2007

2009

2011
2012
2013
AÑOS
FUENTE : BCRP
PBI REAL PERÚ EN PORCENTAJES (AÑO BASE 2007)
PERÍODO 2000 - 2013
10 9.1
9 8.5 8.5

8 7.5

7 6.3 6.5
PORCENTAJES

6
6 5.3
5 5
5 4.2
4 PBI REAL
3
3 (VAR. %)
2 AÑO BASE
1
2007
1 0.2
0

AÑOS
FUENTE : BCRP
CONSUMO FINAL DE LOS HOGARES DEL PERÚ (VALORES A
PRECIOS CONSTANTES DE 1994; PERIODO 2000 – 2012 )MILES
DE NUEVOS SOLES
AÑO CONSUMO FINAL A PRECIOS CONSTANTES

2000 86202
2001 87456
2002 91769
2003 94860
2004 98313
2005 102857
2006 109483
2007 118618
2008 128954
2009 132096
2010 140476
2011 149113
2012 158158
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.
Elaboración propia.
CONSUMO FINAL DE LOS HOGARES DEL PERÚ (VALORES A
PRECIOS CONSTANTES DE 1994) MILES DE NUEVOS SOLES

180000
158158
160000 149113
140476
140000 128954 132096
118618
Miles de soles

120000 109483
102857
98313
100000 91769 94860
86202 87456

80000
consumo
60000
de hogares
40000
20000
0

año
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.
Elaboración propia.
CONSUMO FINAL DE LOS HOGARES DEL PERÚ (VALORES A
PRECIOS CONSTANTES DE 1994) MILES DE NUEVOS SOLES

180000
158158
160000
140476
140000 128954
149113

132096
120000
Miles de soles

109483
118618
98313
100000 91769
86202 102857
94860 consumo de
80000 87456
hogares
60000

40000

20000

años
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.
Elaboración propia.
CONSUMO FINAL DEL GOBIERNO (VALORES A PRECIOS
CONSTANTES DE 1994) MILES DE NUEVOS SOLES

Consumo final ah precios


Año
constantes
2000 11560
2001 11465
2002 11460
2003 11909
2004 12401
2005 13529
2006 14559
2007 15191
2008 15507
2009 18059
2010 19483
2011 20687
2012 22583
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.
Elaboración propia.
CONSUMO FINAL DEL GOBIERNO (VALORES A PRECIOS
CONSTANTES DE 1994) MILES DE NUEVOS SOLES
25000
22583

20687
20000 19483
Miles de nuevos soles

18059

15191 15507
14559
15000 13529
12401
11560 11465 11460 11909

consumo del
10000
gobierno
peruano

5000

año
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.
Elaboración propia.
CONSUMO FINAL DEL GOBIERNO (VALORES A PRECIOS CONSTANTES
DE 1994; PERIODO 2000 - 2012) MILES DE NUEVOS SOLES

25000
22583

20000 19483
Miles de nuevos soles

20687

18059
15507
14559
15000
15191
11560 12401
11460 13529 consumo del
11909 gobierno
10000 11465
peruano

5000

año
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.
Elaboración propia.
CONSUMO FINAL DEL GOBIERNO (VALORES A PRECIOS
CORRIENTES) MILES DE NUEVOS SOLES
Año Consumo final a precios
corrientes
2000 19717
2001 20231
2002 20191
2003 21915
2004 23700
2005 26298
2006 28810
2007 30148
2008 33312
2009 39452
2010 42271
2011 45842
2012 51627

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.


Elaboración propia.
CONSUMO FINAL DEL GOBIERNO (VALORES A PRECIOS
CONSTANTES DE 1994; PERIODO 2000 - 2012) MILES DE NUEVOS
SOLES
60000
51627
50000
45842
Miles de nuevos soles

42271
39452
40000
33312
30148
28810
30000 26298 consumo fnal a
23700 precios
21915 corrientes
19717 20231 20191
20000 miles s/.

10000

año
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.
Elaboración propia.
CONSUMO FINAL DEL GOBIERNO (VALORES A PRECIOS
CONSTANTES DE 1994; PERIODO 2000 - 2012) MILES DE NUEVOS
SOLES

60000
51627
50000
45842
Miles de nuevos soles

42271
40000
39452
33312 consumo
28810 final a
30000 precios
30148
23700
26298 corrientes
19717 20191 miles S/.
20000 21915
20231

10000

año
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.
Elaboración propia.
CONSUMO FINAL DEL GOBIERNO (ESTRUCTURA PORCENTUAL DE
LOS VALORES A PRECIOS CONSTANTES) % PERIODO 2000 - 2012
Año Consumo
2000 9.5
2001 9.5
2002 9
2003 9
2004 8.9
2005 9.1
2006 9.1
2007 8.7
2008 8.1
2009 9.4
2010 9.3
2011 9.2
2012 9.5
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.
Elaboración propia.
CONSUMO FINAL DEL GOBIERNO (ESTRUCTURA PORCENTUAL DE
LOS VALORES A PRECIOS CONSTANTES) %

10

9.5 9.5 9.5


9.5 9.4
9.3
9.2
9.1 9.1
9 9
9 8.9
porcentajes

8.7

8.5
8.1 consumo final
a precios
8
constantes %

7.5

año
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.
Elaboración propia.
CONSUMO FINAL DEL GOBIERNO (ESTRUCTURA PORCENTUAL
DE LOS VALORES A PRECIOS CONSTANTES) %
10

9.5
9.5 9.4 9.5
9.5
9.1 9.1 9.3 9.2
9 9
9
PORCENTAJES

8.9 8.7
consumo
8.5 final a
precios
constantes
8 8.1
%

7.5

AÑO

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.


Elaboración propia.
CONSUMO FINAL DEL GOBIERNO (ESTRUCTURA
PORCENTUAL DE LOS VALORES CORRIENTES) %
Año Consumo
2000 10.6
2001 10.7
2002 10.1
2003 10.3
2004 10
2005 10.1
2006 9.5
2007 9
2008 8.8
2009 10.1
2010 9.5
2011 9.2
2012 9.6
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.
Elaboración propia.
CONSUMO FINAL DEL GOBIERNO (ESTRUCTURA
PORCENTUAL DE LOS VALORES CORRIENTES) %

12
10.6 10.7
10.1 10.3 10 10.1 10.1
9.5 9.5 9.6
10 9.2
9 8.8

8
porcentajes

consumo
6
final a
precios
4 corrientes %

año

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.


Elaboración propia.
CONSUMO FINAL DEL GOBIERNO (ESTRUCTURA
PORCENTUAL DE LOS VALORES CORRIENTES) %
12
10.6
10.1 10
10 10.7 9.5 9.5 9.6
10.3 10.1 10.1
8.8
9 9.2
8
porcentajes

6
consumo final
a precios
4 corrientes %

año

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.


Elaboración propia.
CONSUMO FINAL DEL GOBIERNO (ÍNDICE DE
PRECIOS)
Año Índice de precios
2000 170.6
2001 176.5
2002 176.2
2003 184
2004 191.1
2005 194.4
2006 197.9
2007 198.5
2008 214.8
2009 218.5
2010 217
2011 221.6
2012 228.6
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.
Elaboración propia.
CONSUMO FINAL DEL GOBIERNO (ÍNDICE DE
PRECIOS)
250
228.6
221.6
214.8 218.5 217

197.9 198.5
191.1 194.4
200 184
176.5 176.2
170.6

150
índice

consumo
final (indice
100 de precios)

50

año

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.


Elaboración propia.
CONSUMO FINAL DEL GOBIERNO (ÍNDICE DE
PRECIOS)
250
228.6
214.8 217

197.9 221.6
218.5
200 191.1
170.6 176.2 198.5
194.4
184
176.5
150
índice

consumo
100 final indice
de precios

50

año
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.
Elaboración propia.
CONSUMO FINAL DEL GOBIERNO (VARIACION
PORCENTUAL DEL ÍNDICE DE PRECIOS)
Año Variación % del índice de precios

2000 1.4
2001 3.5
2002 -0.2
2003 4.4
2004 3.9
2005 1.7
2006 1.8
2007 0.3
2008 8.2
2009 1.7
2010 -0.7
2011 2.1
2012 3.2
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.
Elaboración propia.
CONSUMO FINAL DEL GOBIERNO (VARIACION
PORCENTUAL DEL ÍNDICE DE PRECIOS)

9
8.2
8

6 consumo
final
5 variacion %
porcentajes

4.4 del indice de


3.9 precios
4 3.5
3.2
3
2.1
1.7 1.8 1.7
2 1.4

1
0.3
-0.2
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
-1 -0.7
año

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.


Elaboración propia.
CONSUMO FINAL DEL GOBIERNO (VARIACION
PORCENTUAL DEL ÍNDICE DE PRECIOS)
9
8.2
8

5
Porcentajes

4.4
4 3.9
3.5 consumo
3.2
3 final
2.1
variacion %
2
1.7 1.8 1.7 del indice…
1.4
1
0.3
0
-0.2
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
-0.7
-1

-2
año

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.


Elaboración propia.
CONSUMO PRIVADO NOMINAL DEL PERU EN MILLONES DE SOLES
PERÍODO 2000 - 2013

CONSUMO PRIVADO NOMINAL


AÑO
(MILL. S/.)
2000 132460
2001 136822
2002 144045
2003 151363
2004 162840
2005 173050
2006 186644
2007 206347
2008 237346
2009 250003
2010 269947
2011 296480
2012 325262
2013 351601
FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
CONSUMO PRIVADO NOMINAL DEL PERÚ (mill. S/.)
PERÍODO 2000 - 2013
400000

351601
350000
325262

296480
300000
269947
MILLONES DE SOLES

250003
250000 237346

206347
200000 186644
173050
162840
151363 Consumo
144045
150000 132460 136822 privado
nominal (mill.
100000 S/.)

50000

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
AÑOS

FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ


CONSUMO PRIVADO NOMINAL DEL PERÚ (mill. S/.)
PERÍODO 2000 - 2013
400000
351601
350000
325262

300000
269947 296480
MILLONES DE SOLES

250000 237346
250003
186644
200000
162840 206347

132460 144045 173050


Consumo privado
150000
151363
nominal (mill. S/.)
136822
100000

50000

0
20002001200220032004200520062007200820092010201120122013
AÑOS

FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ


CONSUMO PRIVADO NOMINAL DEL PERU EN PORCENTAJES DEL PBI
PERÍODO 2000 - 2013

CONSUMO PRIVADO
AÑO NOMINAL (% PBI)
2000 71,2
2001 72,3
2002 72,1
2003 70,9
2004 68,4
2005 66,1
2006 61,8
2007 61,5
2008 64,0
2009 65,4
2010 62,1
2011 61,0
2012 61,8
2013 63,0
FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
CONSUMO PRIVADO NOMINAL DEL PERÚ EN (% PBI)
PERÍODO 2000 - 2013
74
72.3 72.1
72 71.2 70.9

70
68.4
68
PORCNETAJES DEL PBI

66.1
66 65.4
64
64 63
61.8 62.1 61.8
61.5
62 61
Consumo
60 privado nominal
(% PBI)
58

56

54
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
AÑOS

FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ


CONSUMO PRIVADO NOMINAL DEL PERÚ EN
(% PBI)
PERÍODO 2000 - 2013
74
72.3
72 70.9
72.1

70 71.2
68.4
68
PORCNETAJES DEL PBI

66.1
66
65.4

64 63
64
62.1
62
61.8 Consumo
61.5 61 61.8 privado nominal
60 (% PBI)
58

56

54
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
AÑOS

FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ


CONSUMO PRIVADO REAL DEL PERU EN PORCENTAJES
PERÍODO 2000 - 2013

Año Consumo privado real (var. %)


2000 3,7
2001 1,5
2002 4,9
2003 3,4
2004 3,6
2005 4,6
2006 6,4
2007 8,3
2008 8,7
2009 2,4
2010 6,3
2011 6,2
2012 5,8
2013 5,2
FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
CONSUMO PRIVADO REAL DEL PERÚ EN (var. %)
PERÍODO 2000 - 2013
10.0

9.0 8.7
8.3
8.0

7.0
6.4 6.3 6.2
6.0 5.8
PORCENTAJES

5.2
4.9
5.0 4.6

4.0 3.7 3.6 Consumo privado


3.4
real (var. %)
3.0
2.4

2.0
1.5

1.0

0.0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
AÑOS

FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ


CONSUMO PRIVADO REAL DEL PERÚ EN (var. %)
PERÍODO 2000 - 2013
10.0

9.0
8.7
8.3
8.0

7.0
6.3
6.4
6.0 5.8
PORCENTAJES

6.2

5.0 4.6
4.9
5.2
4.0 Consumo
3.7 3.6
3.0
privado real
3.4
2.4
(var. %)
2.0
1.5
1.0

0.0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
AÑOS

FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ


CONSUMO PRIVADO DEL PERU EN (MILLONES DE SOLES DE 1994)
PERÍODO 2000 - 2013
CONSUMO PRIVADO (MILL.
AÑO
S/. DE 1994)
2000 86202
2001 87456
2002 91769
2003 94860
2004 98313
2005 102857
2006 109483
2007 118618
2008 128961
2009 131992
2010 140372
2011 149130
2012 157843
2013 165974

FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ


CONSUMO PRIVADO REAL DEL PERÚ (mill. S/. de 1994)
PERÍODO 2000 - 2013
180000
165974
157843
160000
149130
140372
140000 131992
128961

118618
MILL. DE SOLES DE 1994

120000
109483
102857
98313
100000 91769
94860
86202 87456
Consumo privado
80000
(mill. S/. de 1994)
60000

40000

20000

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
AÑOS

FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ


CONSUMO PRIVADO REAL DEL PERÚ (mill. S/. de 1994)
PERÍODO 2000 - 2013
180000
157843
160000 165974
140372
140000 128961
149130
MILL. DE SOLES DE 1994

120000 109483 131992


98313 118618
100000 86202 91769
102857
94860
80000 87456 Consumo privado
60000 (mill. S/. de 1994)
40000

20000

0
2000
2001

2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011

2013
2002

AÑOS 2012

FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ


INVERSIÓN BRUTA FIJA PRIVADA NOMINAL DEL PERÚ EN MILLONES
DE SOLES
PERÍODO 2000 - 2013

Año Inversión bruta fija privada nominal (mill. S/.)

2000 30251
2001 29314
2002 29535
2003 32090
2004 36002
2005 40499
2006 49504
2007 60925
2008 79928
2009 67498
2010 83354
2011 95070
2012 112501
2013 119915
FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
INVERSIÓN BRUTA FIJA PRIVADA NOMINAL DEL PERÚ
(mill. S/.)
PERÍODO 2000 - 2013
119915
120000 112501

100000 95070

83354
79928
80000 Inversión bruta
MILLONES DE SOLES

67498 fija privada


60925 nominal (mill. S/.)
60000
49504

40499
40000 36002
32090
30251 29314 29535

20000

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
AÑOS
FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
INVERSIÓN BRUTA FIJA PRIVADA NOMINAL DEL PERÚ (mill. S/.)
PERÍODO 2000 - 2013
140000

119915
120000 112501

100000 95070

83354
MILLONES DE SOLES

79928
80000 Inversión
67498
bruta fija
60925
privada
60000 nominal (mill.
49504 S/.)
40499
36002
40000 32090
30251 29314 29535

20000

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
AÑOS
FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
INVERSIÓN BRUTA FIJA PRIVADA NOMINAL DEL PERÚ (% PBI)
PERÍODO 2000 - 2013

Inversión bruta fija privada nominal (%


Año
PBI)
2000 16.3
2001 15.5
2002 14.8
2003 15
2004 15.1
2005 15.5
2006 16.4
2007 18.2
2008 21.5
2009 17.7
2010 19.2
2011 19.6
2012 21.4
2013 21.5
FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
INVERSIÓN BRUTA FIJA PRIVADA NOMINAL DEL PERÚ
(% PBI)
PERÍODO 2000 - 2013
25

21.5 21.4 21.5

20 19.2 19.6
18.2 17.7
16.3 16.4
15.5 15 15.1 15.5 Inversión bruta
14.8
PORCENTAJES

15
fija privada
nominal (% PBI)

10

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
AÑOS

FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ


INVERSIÓN BRUTA FIJA PRIVADA NOMINAL DEL PERÚ (% PBI)
PERÍODO 2000 - 2013
25

21.5 21.4 21.5

20 19.2 19.6
18.2
17.7
16.3 16.4
15.5 15.1 15.5
14.8 15
15 Inversión bruta
PORCENTAJES

fija privada
nominal (% PBI)
10

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
AÑOS
FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
INVERSIÓN BRUTA FIJA PRIVADA REAL DEL PERÚ (MILL. S/. DE 1994)
PERÍODO 2000 - 2013

Inversión bruta fija privada (mill. S/. de


Año
1994)

2000 18979
2001 18096
2002 18132
2003 19272
2004 20831
2005 23332
2006 28013
2007 34547
2008 43483
2009 36918
2010 45066
2011 50191
2012 56977
2013 59192
FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
INVERSIÓN BRUTA FIJA PRIVADA DEL PERÚ (mill. S/. de 1994)
PERÍODO 2000 - 2013
70000

59192
60000 56977

50191
50000
45066
43483
MILLONES DE SOLES

40000 36918 Inversión bruta


34547
fija privada (mill.
30000 28013
S/. de 1994)

23332
20831
20000 18979 18096 18132 19272

10000

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
AÑOS

FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ


INVERSIÓN BRUTA FIJA PRIVADA DEL PERÚ
(mill. S/. de 1994)
PERÍODO 2000 - 2013
70000

59192
60000 56977

50191
50000
45066
MILLONES DE SOLES

43483

Inversión bruta
40000 36918
34547 fija privada
(mill. S/. de
28013 1994)
30000
23332
20831
18979 18096 18132 19272
20000

10000

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
AÑOS
FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
INVERSIÓN BRUTA FIJA PRIVADA REAL DEL PERÚ EN (VAR. %)
PERÍODO 2000 - 2013

Año Inversión bruta fija privada real (var. %)

2000 -1.7
2001 -4.7
2002 0.2
2003 6.3
2004 8.1
2005 12
2006 20.1
2007 23.3
2008 25.9
2009 -15.1
2010 22.1
2011 11.4
2012 13.5
2013 3.9
FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
INVERSIÓN BRUTA FIJA PRIVADA REAL DEL PERÚ (var. %)
PERÍODO 2000 - 2013

30
25.9
25 23.3 22.1
20.1
20

15 13.5
12 11.4
8.1
PORCNETAJES

10 Inversión bruta
6.3 fija privada real
5
3.9 (var. %)

-1.7 0.2
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
-5
-4.7
-10

-15
-15.1
-20
AÑOS
FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
INVERSIÓN BRUTA FIJA PRIVADA REAL DEL PERÚ (var. %)
PERÍODO 2000 - 2013
30
25.9
25 23.3
22.1
20.1
20

15 13.5
12 11.4
10 8.1
PORCNETAJES

6.3 Inversión bruta


fija privada
5 real (var. %)
0.2
-1.7 3.9
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
-5
-4.7
-10

-15
-15.1
-20
AÑOS
FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
INVERSIÓN - AHORRO DEL PERÚ (% del PBI)
PERÍODO 2000 - 2013
AÑO INVERSIÓN (%PBI)
2000 20.16
2001 18.77
2002 18.40
2003 18.43
2004 17.91
2005 17.89
2006 20.04
2007 22.84
2008 26.88
2009 20.71
2010 25.20
2011 25.32
2012 26.66
2013 27.60
FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
INVERSIÓN - AHORRO DEL PERÚ (% del PBI)
PERÍODO 2000 - 2013
30.00
27.60
26.88 26.66
25.20 25.32
25.00
22.84
20.71
20.16 20.04
20.00 18.77 18.40 18.43
17.91 17.89
PORCENTAJES

15.00
Inversión
(% del
10.00 PBI)

5.00

0.00
2000

2009
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008

2010
2011
2012
2013
AÑOS
FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
INVERSIÓN - AHORRO DEL PERÚ (% del PBI)
PERÍODO 2000 - 2013
30.00
26.66
26.88 25.20
25.00 27.60
22.84 25.32

20.16 18.40 20.71


20.00 17.91 20.04
PORCENTAJES

18.77 18.43 17.89


15.00
Inversión
10.00
(% del
PBI)

5.00

0.00
2006
2007
2008
2009
2010
2000
2001
2002
2003
2004
2005

2011
2012
2013
AÑOS
FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
GASTOS NO FINANCIEROS DEL GOBIERNO GENERAL DEL
PERÚ (mill. S/.)
PERÍODO 2000 - 2013
GASTOS NO FINANCIEROS DEL GG
AÑO
(MILL. S/.)
2000 34356
2001 33562
2002 34596
2003 36604
2004 39713
2005 44492
2006 48847
2007 54777
2008 64377
2009 73458
2010 83172
2011 87574
2012 98045
2013 112037
FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
GASTOS NO FINANCIEROS DEL GOBIERNO GENERAL DEL PERÚ (mill. S/.)
PERÍODO 2000 - 2013
120000
112037

100000 98045

87574
83172
MILLONES DE SOLES

80000 73458
64377
60000 54777
48847
44492
39713 Gastos no
40000 34356 33562 34596 36604
financieros del
GG (mill. S/.)
20000

AÑOS
FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
GASTOS NO FINANCIEROS DEL GOBIERNO GENERAL DEL PERÚ (mill. S/.)
PERÍODO 2000 - 2013
120000
112037

98045
100000
87574
83172

80000 73458
MILLONES DE SOLES

64377

60000 54777 Gastos no


48847
44492
financieros del
36604
39713 GG (mill. S/.)
40000 34356 33562 34596

20000

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
AÑOS
FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
GASTOS NO FINANCIEROS DEL GOBIERNO GENERAL DEL
PERÚ(% PBI)
PERÍODO 2000 - 2013
GASTOS NO FINANCIEROS DEL GG
AÑO
(% PBI)
2000 18.5
2001 17.7
2002 17.3
2003 17.2
2004 16.7
2005 17
2006 16.2
2007 16.3
2008 17.3
2009 19.2
2010 19.1
2011 18
2012 18.6
2013 20.1
FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
GASTOS NO FINANCIEROS DEL GOBIERNO GENERAL DEL PERÚ(% PBI)
PERÍODO 2000 - 2013
25

20.1
20 19.2 19.1
18.5 18.6
17.7 17.3 17.2 18
17.3
16.7 17 16.2 16.3

15
PORCENTAJES

Gastos no
financieros del
10 GG (% PBI)

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
AÑOS
FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
GASTOS NO FINANCIEROS DEL GOBIERNO GENERAL DEL PERÚ(% PBI)
PERÍODO 2000 - 2013
25

20.1
20 19.2 19.1
18.5 18.6
17.7 17.3 17.2 18
17 17.3
16.7 16.2 16.3
PORCENTAJES

15

Gastos no
financieros
10 del GG (%
PBI)

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
AÑOS
FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
GASTOS NO FINANCIEROS DEL GOBIERNO CENTRAL DEL PERÚ (MILL.
DE SOLES) PERÍODO 2000 - 2013
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
AÑOS/GASTOS

GASTOS NO
FINANCIEROS 29 360 28 580 29 241 31 432 34 172 38 446 43 328 50 338 55 420 62 060 70 256 78 746 85 759 95 938

I. GASTOS
CORRIENTES 24 101 24 349 25 285 27 369 29 877 33 550 37 349 43 108 46 538 47 542 51 333 58 333 63 285 70 234

Remuneraciones 8 190 8 228 8 922 9 668 10 505 11 591 12 552 13 019 13 870 15 159 15 820 17 642 19 898 23 231

Bienes y
servicios 7 161 7 424 6 873 7 337 8 214 8 938 10 030 10 112 10 849 13 352 15 517 17 048 19 843 22 049

Transferencias 8 750 8 697 9 490 10 364 11 157 13 021 14 768 19 977 21 818 19 031 19 996 23 644 23 543 24 955

II. GASTOS DE
CAPITAL 5 259 4 231 3 956 4 063 4 295 4 896 5 979 7 230 8 882 14 519 18 923 20 413 22 474 25 703

Formación
bruta de capital 4 762 3 668 3 435 3 495 3 822 4 462 4 661 5 903 6 966 9 870 13 406 13 848 14 756 16 274

Otros gastos de
capital 497 563 521 567 473 434 1 318 1 327 1 916 4 648 5 517 6 565 7 719 9 430
FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
GASTOS NO FINANCIEROS DEL GOBIERNO CENTRAL DEL
PERÚ (MILL. DE SOLES) PERÍODO 2000 - 2013
120 000

100 000

80 000

60 000 GASTOS NO
FINANCIEROS
I. GASTOS
40 000 CORRIENTES
II. GASTOS DE
CAPITAL
20 000

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
AÑOS

FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ


GASTOS NO FINANCIEROS DEL GOBIERNO CENTRAL DEL
PERÚ (MILL. DE SOLES) PERÍODO 2000 - 2013
120 000

100 000 95 938

85 759

78 746
80 000
70 256

62 060
70 234
60 000 55 420 GASTOS NO
63 285
50 338 FINANCIEROS
58 333
43 328
51 333
I. GASTOS
38 446 CORRIENTES
40 000 46 538 47 542
34 172 43 108
31 432 II. GASTOS DE
29 360 28 580 29 241
37 349 25 703 CAPITAL
33 550 22 474
29 877 18 923 20 413
27 369
20 000 24 101 24 349 25 285 14 519
7 230 8 882
5 259 4 231 3 956 4 063 4 295 4 896 5 979

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
AÑOS
FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
GASTOS NO FINANCIEROS DEL GOBIERNO CENTRAL DEL PERÚ (% PBI)
PERÍODO 2000 - 2013
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
AÑOS/GASTOS

GASTOS NO
FINANCIEROS 15.8 15.1 14.6 14.7 14.4 14.7 14.3 15.0 14.9 16.2 16.2 16.2 16.3 17.2

I. GASTOS
CORRIENTES 12.9 12.9 12.7 12.8 12.6 12.8 12.4 12.8 12.5 12.4 11.8 12.0 12.0 12.6

Remuneraciones 4.4 4.3 4.5 4.5 4.4 4.4 4.2 3.9 3.7 4.0 3.6 3.6 3.8 4.2

Bienes y
servicios 3.8 3.9 3.4 3.4 3.5 3.4 3.3 3.0 2.9 3.5 3.6 3.5 3.8 4.0

Transferencias 4.7 4.6 4.8 4.9 4.7 5.0 4.9 6.0 5.9 5.0 4.6 4.9 4.5 4.5

II. GASTOS DE
CAPITAL 2.8 2.2 2.0 1.9 1.8 1.9 2.0 2.2 2.4 3.8 4.4 4.2 4.3 4.6

1. Formación
bruta de capital 2.6 1.9 1.7 1.6 1.6 1.7 1.5 1.8 1.9 2.6 3.1 2.8 2.8 2.9

2. Otros gastos
de capital 0.3 0.3 0.3 0.3 0.2 0.2 0.4 0.4 0.5 1.2 1.3 1.4 1.5 1.7
FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
GASTOS NO FINANCIEROS DEL GOBIERNO CENTRAL DEL PERÚ
(PORCENTAJE DEL PBI) PERÍODO 2000 - 2013
20.0

18.0

16.0

14.0

12.0 GASTOS NO
PORCENTAJES

FINANCIEROS
10.0

8.0 I. GASTOS
CORRIENTES
6.0

4.0
II. GASTOS DE
CAPITAL
2.0

0.0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
AÑOS
FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
GASTOS NO FINANCIEROS DEL GOBIERNO CENTRAL DEL PERÚ
(PORCENTAJE DEL PBI) PERÍODO 2000 - 2013
20.0

18.0 17.2
16.2 16.2 16.2 16.3
15.8
16.0 15.1 15.0 14.9
14.6 14.7 14.7
14.4 14.3
14.0 GASTOS NO
FINANCIEROS

12.0 12.9 12.9 12.8 12.8 12.8


PORCENTAJES

12.7 12.6 12.4 12.5 12.4 12.6


11.8 12.0 12.0
10.0 I. GASTOS
CORRIENTES

8.0

6.0 II. GASTOS DE


4.4 4.3 4.6 CAPITAL
4.2
3.8
4.0 2.8
2.2 2.2 2.4
2.0 1.9 1.8 1.9 2.0
2.0

0.0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
AÑOS

FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ


GASTOS NO FINANCIEROS DEL RESTO DEL GOBIERNO CENTRAL DEL
PERÚ(Mill. S/.)
PERÍODO 2000 - 2013
GASTOS NO FINANCIEROS DEL
AÑO
RESTO GC (MILL. S/.)
2000 6336
2001 6461
2002 7138
2003 7341
2004 7777
2005 8861
2006 9209
2007 9595
2008 10475
2009 11341
2010 12235
2011 12949
2012 13488
2013 15291
FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
GASTOS NO FINANCIEROS DEL RESTO DEL GOBIERNO CENTRAL DEL
PERÚ(Mill. S/.)
PERÍODO 2000 - 2013
18000

16000 15291

14000 13488
12949
12235
12000 11341
10475
Gastos no
MILL. DE SOLES

10000 9595
9209
8861 financieros del
8000 7341
7777 Resto GC (Mill.
7138
6336 6461 S/.)
6000

4000

2000

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
AÑOS

FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ


GASTOS NO FINANCIEROS DEL RESTO DEL GOBIERNO CENTRAL DEL
PERÚ(Mill. S/.)
PERÍODO 2000 - 2013
18000

16000
15291

14000
13488
12949
12000 12235
11341
10475
MILL. DE SOLES

10000
9595
9209
8861
Gastos no
8000 7777
7138 7341 financieros
6336 6461 del Resto GC
6000
(Mill. S/.)
4000

2000

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
AÑOS

FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ


GASTOS NO FINANCIEROS DEL RESTO GOBIERNO CENTRAL DEL PERÚ
(% PBI)
PERÍODO 2000 -2013
GASTOS NO FINANCIEROS DEL
AÑO
RESTO GC (% PBI)
2000 3.4
2001 3.4
2002 3.6
2003 3.4
2004 3.3
2005 3.4
2006 3
2007 2.9
2008 2.8
2009 3
2010 2.8
2011 2.7
2012 2.6
2013 2.7
FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
GASTOS NO FINANCIEROS DEL RESTO GOBIERNO CENTRAL DEL PERÚ
(% PBI)
PERÍODO 2000 -2013
4
3.6
3.5 3.4 3.4 3.4 3.4
3.3
3 3
3 2.9
2.8 2.8
2.7 2.7
2.6
2.5
PORCENTAJES

2
Gastos no
financieros
1.5 del Resto
GC (% PBI)
1

0.5

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
AÑOS

FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ


GASTOS CORRIENTES NO FINANCIEROS DEL RESTO GC DEL PERÚ (%
PBI)
PERÍODO 2000 - 2013
4
3.5
3.4
3.5 3.2
3.3
3.2
3.3
3
3 2.8
2.7
2.8
2.7 2.7
2.6
2.5
2.5
PORCENTAJES

Gastos corrientes
2 no financieros
del Resto GC (%
1.5 PBI)

0.5

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
AÑOS

FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ


GASTOS CORRIENTES NO FINANCIEROS DEL RESTO GC DEL
PERÚ (MILL. S/.)
PERÍODO 2000 - 2013
GASTOS CORRIENTES NO FINANCIEROS
AÑO DEL RESTO GC (MILL. S/.)

2000 6044
2001 6333
2002 7031
2003 7224
2004 7700
2005 8728
2006 9118
2007 9362
2008 9897
2009 10751
2010 11661
2011 12468
2012 13090
2013 14868
FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
GASTOS CORRIENTES NO FINANCIEROS DEL RESTO GC DEL PERÚ (MILL. S/.)
PERÍODO 2000 - 2013
16000
14868

14000
13090
12468
12000 11661
10751
9897
10000 9362
9118
8728
MILL. DE SOLES

8000 7700
7031 7224
Gastos corrientes
6333 no financieros del
6044
6000 Resto GC (Mill.
S/.)

4000

2000

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
AÑOS

FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ


GASTOS CORRIENTES NO FINANCIEROS DEL RESTO GC DEL
PERÚ (MILL. S/.)
PERÍODO 2000 - 2013
16000
14868

14000 13090
12468
11661
12000
10751
9897
10000 9118 9362
8728
MILL. DE SOLES

7700
8000 7031 7224 Gastos corrientes
6044
6333 no financieros del
6000 Resto GC (Mill.
S/.)
4000

2000

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
AÑOS

FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ


GASTOS CORRIENTES NO FINANCIEROS DEL RESTO GC DEL
PERÚ (%PBI)
PERÍODO 2000 - 2013
GASTOS CORRIENTES NO
AÑO
FINANCIEROS DEL RESTO GC (% PBI)
2000 3.2
2001 3.3
2002 3.5
2003 3.4
2004 3.2
2005 3.3
2006 3
2007 2.8
2008 2.7
2009 2.8
2010 2.7
2011 2.6
2012 2.5
2013 2.7
FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
GASTOS CORRIENTES NO FINANCIEROS DEL RESTO GC DEL PERÚ (% PBI)
PERÍODO 2000 - 2013
4

3.5
3.5 3.4
3.3 3.3
3.2 3.2
3
3
2.8 2.8
2.7 2.7 2.7
2.6
2.5
2.5
PORCENTAJES

2 Gastos corrientes no
financieros del Resto GC
(% PBI)
1.5

0.5

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
AÑOS
FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
GASTOS CORRIENTES NO FINANCIEROS DEL RESTO GC DEL PERÚ
(% PBI)
PERÍODO 2000 - 2013
4
3.5
3.4
3.5 3.3 3.3
3.2 3.2
3
3 2.8 2.8
2.7 2.7 2.7
2.6
2.5
2.5
Gastos
PORCENTAJES

2 corrientes no
financieros del
1.5 Resto GC (%
PBI)
1

0.5

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
AÑOS

FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ


GASTOS CORRIENTES NO FINANCIEROS DE GOBIERNOS LOCALES DEL
PERÚ (MILL. S/.)
PERÍODO 2000 - 2013
GASTOS CORRIENTES NO FINANCIEROS DE
AÑO GOBIERNOS LOCALES (MILL. S/.)

2000 2204
2001 2290
2002 2525
2003 2795
2004 3124
2005 3537
2006 3941
2007 4780
2008 5826
2009 6275
2010 7285
2011 7947
2012 9596
2013 10092
FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
GASTOS CORRIENTES NO FINANCIEROS DE GOBIERNOS LOCALES DEL PERÚ
(MILL. S/.)
PERÍODO 2000 - 2013
12000

10092
10000 9596

7947
8000
7285
MILL. DE SOLES

6275 Gastos
5826
6000 corrientes no
4780
financieros de
Gobiernos
3941 Locales (Mill. S/.)
4000 3537
3124
2795
2525
2204 2290
2000

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
AÑOS
GASTOS CORRIENTES NO FINANCIEROS DE GOBIERNOS LOCALES DEL PERÚ
(MILL. S/.)
PERÍODO 2000 - 2013
12000

10092
10000 9596

7947
8000
7285

6275
MILL. DE SOLES

5826
6000
Gastos corrientes no
4780 financieros de
3941 Gobiernos Locales
4000 3537 (Mill. S/.)
3124
2795
2525
2204 2290
2000

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
AÑOS

FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ


GASTOS CORRIENTES NO FINANCIEROS DE GOBIERNOS LOCALES DEL
PERÚ (% PBI)
PERÍODO 2000 - 2013
GASTOS CORRIENTES NO FINANCIEROS DE
AÑO GOBIERNOS LOCALES (% PBI)

2000 1.2
2001 1.2
2002 1.3
2003 1.3
2004 1.3
2005 1.4
2006 1.3
2007 1.4
2008 1.6
2009 1.6
2010 1.7
2011 1.6
2012 1.8
2013 1.8
FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
GASTOS CORRIENTES NO FINANCIEROS DE GOBIERNOS LOCALES DEL
PERÚ (% PBI)
PERÍODO 2000 - 2013
2

1.8 1.8
1.8
1.7
1.6 1.6 1.6
1.6

1.4 1.4
1.4
1.3 1.3 1.3 1.3
1.2 1.2
1.2
PORCENTAJES

Gastos corrientes
0.8
no financieros de
Gobiernos Locales
0.6
(% PBI)
0.4

0.2

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
AÑOS

FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ


GASTOS CORRIENTES NO FINANCIEROS DE GOBIERNOS LOCALES DEL PERÚ
(% PBI)
PERÍODO 2000 - 2013
2
1.8 1.8
1.8 1.7
1.6 1.6 1.6
1.6
1.4 1.4
1.4 1.3 1.3 1.3 1.3
1.2 1.2
1.2
PORCENTAJES

1
Gastos corrientes no
0.8 financieros de
Gobiernos Locales (%
0.6 PBI)

0.4

0.2

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
AÑOS

FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ


GASTOS CORRIENTES NO FINANCIEROS DE EMPRESAS ESTATALES NO
FINANCIERAS DEL PERÚ (MILL. S/.)
PERÍODO 2000 - 2013
GASTOS CORRIENTES NO FINANCIEROS DE
AÑO EMPRESAS ESTATALES NO FINANCIERAS
(MILL. S/.)
2000 12588
2001 10498
2002 10582
2003 11128
2004 13226
2005 14852
2006 14922
2007 15502
2008 19748
2009 16698
2010 20402
2011 24557
2012 24482
2013 28137
FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
GASTOS CORRIENTES NO FINANCIEROS DE EMPRESAS ESTATALES NO
FINANCIERAS DEL PERÚ (MILL. S/.)
PERÍODO 2000 - 2013
30000
28137

24557
25000
24482

20402
19748
20000
MILL. DE SOLES

16698
14852
15502 Gastos corrientes
15000 13226 no financieros de
12588 14922
11128 Empresas
10498
Estatales No
10000 10582
Financieras (Mill.
S/.)
5000

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
AÑOS

FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ


GASTOS CORRIENTES NO FINANCIEROS DE EMPRESAS ESTATALES NO
FINANCIERAS DEL PERÚ (MILL. S/.)
PERÍODO 2000 - 2013
30000
28137

24557
25000

20402 24482
19748
20000

16698
MILL. DE SOLES

15502
14852
15000
13226
12588 Gastos corrientes
14922
11128 no financieros de
10498
Empresas Estatales
10000
No Financieras
10582 (Mill. S/.)

5000

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
AÑOS

FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ


GASTOS CORRIENTES NO FINANCIEROS DE EMPRESAS ESTATALES NO
FINANCIERAS DEL PERÚ (% PBI)
PERÍODO 2000 - 2013
GASTOS CORRIENTES NO FINANCIEROS DE
AÑO EMPRESAS ESTATALES NO FINANCIERAS (%
PBI)
2000 6.8
2001 5.5
2002 5.3
2003 5.2
2004 5.6
2005 5.7
2006 4.9
2007 4.6
2008 5.3
2009 4.4
2010 4.7
2011 5.1
2012 4.7
2013 5
FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
GASTOS CORRIENTES NO FINANCIEROS DE EMPRESAS ESTATALES NO
FINANCIERAS DEL PERÚ (% PBI)
PERÍODO 2000 - 2013
7
6.8

6
5.5 5.6 5.7
5.3 5.2 5.3
5.1 5
4.9
5
4.6 4.7 4.7
4.4

4
PORCENTAJES

Gastos corrientes no
financieros de
3
Empresas Estatales
No Financieras (%
PBI)
2

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
AÑOS

FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ


GASTOS CORRIENTES NO FINANCIEROS DE EMPRESAS ESTATALES NO
FINANCIERAS DEL PERÚ (% PBI)
PERÍODO 2000 - 2013
8

6.8
7

6 5.6 5.7
5.5
5.3 5.2 5.3
5.1 5
4.9
5 4.6 4.7 4.7
4.4 Gastos
PORCENTAJES

corrientes no
4 financieros de
Empresas
Estatales No
3
Financieras (%
PBI)
2

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
AÑOS

FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ


EXPORTACIONES DEL PERÚ EN (MILL.US$)
PERÍODO 2000 -2012
EXPORTACIONES
AÑOS (MILL.US$)
2000 6,955
2001 7,026
2002 7,714
2003 9,091
2004 12,809
2005 17,368
2006 23,830
2007 28,094
2008 31,019
2009 26,962
2010 35,565
2011 46,268
2012 45,639
FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
EXPORTACIONES DEL PERÚ EN (MILL.US$)
PERÍODO 2000 - 2012
50,000
46,268 45,639

45,000

40,000
35,565
35,000
31,019
MILL. US$

30,000 28,094
26,962
23,830
25,000

20,000 17,368
EXPORTACIONES
15,000 12,809 (MILL.US$)
9,091
10,000 6,955 7,026 7,714

5,000

0
2000
2001
2002

2004
2005
2006

2008
2009
2010

2012
2003

2007

2011
AÑOS

FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ


EXPORTACIONESDEL PERÚ EN (MILL.US$)
PERÍODO 2000 - 2012
50,000
46,268 45,639

45,000

40,000
35,565
35,000
31,019

30,000 28,094
26,962
MILL. US$

23,830
25,000

20,000 17,368
EXPORTACIONES
15,000 12,809 (MILL.US$)
9,091
10,000 6,955 7,026 7,714

5,000

0
2007
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006

2008
2009
2010
2011
2012
AÑOS
FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
EXPORTACIONES TOTALES DEL PERÚ (% PBI)
PERÍODO 2000 - 2013

Año Exportaciones totales (% PBI)


2000 13
2001 13
2002 13.6
2003 14.8
2004 18.4
2005 21.9
2006 25.8
2007 26.1
2008 24.4
2009 21.2
2010 23.1
2011 26.2
2012 23.1
2013 20.2
FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
30

25.8 26.1 26.2


25 24.4
23.1 23.1
21.9
21.2
20.2
20
18.4
PORCENTAJES

14.8
15
13 13.6
Exportaciones
13
totales (% PBI)

10

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
AÑOS
FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
EXPORTACIONES TOTALES DEL PERÚ(% PBI)
PERÍODO 2000 - 2013
30

25.8 26.1 26.2


24.4
25 23.1 23.1
21.9
21.2
20.2
20 18.4
PORCENTAJES

14.8 Exportaciones
15 13 13 13.6 totales (% PBI)

10

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
AÑOS

FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ


EXPORTACIONES TRADICIONALES Y NO TRADICIONALES DEL PERÚ (MILL.US$)
PERÍODO 2000 - 2013
EXPORT. PRODUCTOS TRADICIONALES (MILL.
AÑO US$) EXPORT. PROD. NO TRADICIONALES (XNT) (MILL. US$)

2000 4804.4 2043.7


2001 4730.3 2182.8
2002 5368.6 2256.1
2003 6356.3 2620.4
2004 9198.6 3479.1
2005 12949.6 4277
2006 18461 5278.5
2007 21666.1 6313.2
2008 23265.8 7562.3
2009 20622.3 6185.6
2010 27668.9 7641.5
2011 35837.5 10130.3
2012 34707.2 11176.1
2013 30659.2 10929
FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
EXPORTACIONES DE PRODUCTOS TRADICIONALES Y NO
TRADICIONALES DEL PERÚ (US$)
PERIODO 2000 - 2013
40000

35837.5
34707.2
35000

30659.2
30000
27668.9 Export. productos
tradicionales (mill.
25000
23265.8
US$)
MILES DE DÓLARES

21666.1
20622.3 Export. prod. no
20000 18461 tradicionales
(XNT) (mill. US$)
15000
12949.6
11176.1

10000 9198.6

6356.3 6313.2 6185.6


5368.6
4730.3 4277 10929
5000 3479.1 10130.3
4804.4 2182.8 7562.3
5278.5
7641.5
02043.7 2256.1 2620.4
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
AÑOS

FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ


EXPORTACIONES DE PRODUCTOS TRADICIONALES Y NO
TRADICIONALES DEL PERÚ (US$)
PERIODO 2000 - 2013
40000

35837.5 34707.2
35000

30659.2
30000 27668.9
EN MILLONES DE DÓLARES

25000 23265.8
21666.1
20622.3 Export. productos
20000 18461 tradicionales (mill.
US$)
15000 12949.6
Export. prod. no
11176.1 tradicionales (XNT)
9198.6 10929
10000
10130.3 (mill. US$)
5368.6 6356.3 7562.3 7641.5
4804.4
4730.3 6313.2 6185.6
5000 5278.5
4277
2182.8 3479.1
2620.4

0 2043.7 2256.1
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

AÑOS

FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ


IMPORTACIONES DEL PERÚ EN (MILL.US$)
PERÍODO 2000 -2012
AÑOS IMPORTACIONES (MILL. US$)
2000 7,358
2001 7,204
2002 7,393
2003 8,205
2004 9,805
2005 12,082
2006 14,844
2007 19,591
2008 28,449
2009 21,011
2010 28,815
2011 36,967
2012 41,113
FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
IMPORTACIONES DEL PERÚ (MILL. US$)
PERÍODO 2000 - 2012
45,000
41,113
40,000 36,967

35,000
28,449 28,815
30,000
MILL. US$

25,000
21,011
19,591
20,000 IMPORTACIONES
14,844 (MILL. US$)
15,000
7,204 9,805
10,000 7,358 7,393 12,082
8,205
5,000

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
AÑOS

FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ


IMPORTACIONES DEL PERÚ (MILL. US$)
PERÍODO 2000 - 2012
45,000

41,113
40,000
36,967
35,000

30,000
28,449 28,815
MILL. US$

25,000

21,011 IMPORTACIONES
20,000 19,591
(MILL. US$)
15,000 14,844
12,082
10,000 8,205
7,204 9,805

5,000
7,358 7,393

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
AÑOS

FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ


IMPORTACIONES TOTALES DEL PERÚ (% PBI)
PERÍODO 2000 - 2013
AÑO IMPORTACIONES TOTALES (% PBI)
2000 13.8
2001 13.4
2002 13
2003 13.4
2004 14.1
2005 15.2
2006 16.1
2007 18.2
2008 22.4
2009 16.5
2010 18.7
2011 20.9
2012 20.6
2013 20.4
FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
IMPORTACIONES TOTALES DEL PERÚ(% PBI)
PERÍODO 2000 - 2013
25
22.4
20.9 20.6 20.4
20
18.2 18.7

16.1 16.5
15.2
PORCENTAJES

15 13.8 13.4 14.1


13 13.4
Importaciones
totales (% PBI)
10

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
AÑOS

FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ


IMPORTACIONES TOTALES DEL PERÚ(% PBI)
PERÍODO 2000 - 2013
25
22.4
20.9 20.6 20.4

20 18.7
18.2

16.1 16.5
15.2
13.8 13.4 14.1
PORCENTAJES

15 13.4
13
Importaciones
totales (% PBI)
10

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
AÑOS
FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
IMPORTACIONES DE BIENES DE CONSUMO, INSUMOS,
BIENES DE CAPITAL DEL PERÚ PERIODO 2000 - 2013
IMPORT. BIENES CONSUMO (MILL. IMPORT. BIENES DE CAPITAL
AÑO US$) IMPORT. INSUMOS (MILL. US$) (MILL. US$)
2000 1494.2 3610.6 2114
2001 1634.9 3551.2 1921.3
2002 1754.1 3740.4 1842.3
2003 1841.3 4339.9 1974.2
2004 1995.1 5363.6 2361
2005 2307.8 6599.9 3063.5
2006 2616.1 7981.4 4123.4
2007 3188.9 10428.5 5854.3
2008 4520.1 14556.4 9232.6
2009 3962.4 10076.5 6849.7
2010 5488.7 14023.5 9073.7
2011 6691.5 18255.2 11665.4
2012 8247.3 19256.3 13356.1
2013 8827.6 19503.1 13649.5
FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
IMPORTACIONES DE BIENES DE CONSUMO, INSUMOS, BIENES DE
CAPITAL DEL PERÚ (MILL.US$) PERIODO 2000 - 2013
25000

19503.1
20000 19256.3
18255.2 Import.
bienes
consumo
15000 14556.4 (mill. US$)
14023.5
Import.
MILL. US$

insumos (mill.
US$)
10428.5
10076.5
10000
8827.6 Import.
7981.4 8247.3
bienes de
6599.9 6691.5 capital (mill.
5363.6 5488.7 US$)
5000 4339.9 4520.1
3740.4 3962.4
3610.6 3551.2
3188.9
1995.1 2307.8 2616.1
1494.2 1634.9 1754.1 1841.3

2114 1921.3 1842.3 1974.2 2361 3063.5 4123.4 5854.3 9232.6 6849.7 9073.7 11665.4 13356.1 13649.5
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
AÑOS

FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ


IMPORTACIONES DE BIENES Y CONSUMO, INSUMOS, BIENES DE
CAPITAL PERIODO 2000 - 2013 EN (US$)
25000

20000 19256.3 19503.1


18255.2

Import. bienes
14556.4 consumo (mill.
15000 14023.5
13356.1 13649.5 US$)
MILL. US$

11665.4
Import. insumos
10428.5 (mill. US$)
10076.5
10000 9232.6 9073.7
7981.4
Import. bienes
6599.9 6849.7 8827.6 de capital (mill.
8247.3 US$)
5854.3
5363.6
4339.9 6691.5
5000 4123.4
3610.6 3551.2 3740.4 5488.7
3063.5
2361 4520.1
2114 1921.3 1842.3 1974.2 3962.4
3188.9
1995.1 2307.8 2616.1
1494.2 1634.9 1754.1 1841.3
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
TASAS DE INFLACIÓN EN EL PERÚ(%) PERIODO 2000 -
2012
AÑO TASAS (%)
2000 3.7
2001 -0.1
2002 1.5
2003 2.5
2004 3.5
2005 1.5
2006 1.1
2007 3.9
2008 6.7
2009 0.3
2010 2.1
2011 4.7
2012 2.6
FUENTE: INEI
TASAS DE INFLACIÓN EN EL PERÚ
(%) PERIODO 2000 - 2012
7 6.7

5 4.7

3.7 3.9
4 3.5
TASAS(%)

INFLACION
3 2.5 2.6
2.1
2 1.5 1.5
1.1
1
-0.1 0.3
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
-1 AÑOS
FUENTE: INEI
TASAS DE INFLACIÓN EN EL PERÚ (%)
PERIODO 2000 - 2012
8

7 6.7

5 4.7

3.9
PORCENTAJES

4 3.7
3.5
TASA DE
3 2.5 2.6 INFLACIÓN
2.1 (%)
2 1.5 1.5
1.1
1
0.3
-0.1
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

-1
AÑOS

FUENTE: INEI

S-ar putea să vă placă și