Sunteți pe pagina 1din 32

Mg.

VÍCTOR HUGO ROSAS IMÁN


PSICÓLGO
INTRODUCCIÓN
 La subjetividad adulta ha sido relegada desde la óptica del
desarrollo.
 La necesidad de orientar y potenciar a las personas adultas
no es una realidad a priori.
 Hay que conocer al ser humano en todas sus etapas de
desarrollo, desde todos los puntos de vista y en todas sus
dimensiones para poder contribuir a hacer su existencia
mejor, más digna.
 El arribo a la adultez ha sido considerada como una etapa
de culminación del desarrollo, sin embargo es la etapa del
proceso de construcción de la personalidad por sí misma en
correspondencia con una imagen conscientemente
elaborada.
SITUACIÓN SOCIAL DEL
DESARROLLO DEL ADULTO
 Caracterizar la situación social del desarrollo significa
estudiar los sistemas de actividad y comunicación del
sujeto activo en constante interacción con su entorno,
teniendo en cuenta la influencia que estos sistemas
ejercen sobre su subjetividad.
 Situación social de desarrollo no es la situación
social objetiva en la que vive y crece el sujeto, sino
aquellos elementos de esa situación con los que se
relaciona en forma peculiar y única, aquellos que
constituyen los contenidos de la vivencia.
 Las vivencias se han considerado unidades de
análisis de la situación social de desarrollo. En ellas se
cumple la unidad de lo afectivo y lo cognitivo, lo
externo y lo interno.
 Dos eventos vitales hacia los cuales el joven orienta
todos sus esfuerzos. Ellos son proveedores de
vivencias. Estos son el trabajo y la familia, sin
embargo no debemos excluir los grupos de amigos
que incluso ahora juegan un papel importante el
desarrollo personal.
 Cada uno de estos se desarrolla en esta etapa,
ocupando un lugar mediatizador en las relaciones,
eventos que hacen más complejas las relaciones con su
entorno.
EL TRABAJO
 Concientiza sus relaciones interpersonales: la calidad
de la relación jefe-subordinado, compañeros de
trabajo, compañeros de otros centros afines, pueden
analizarse, profundizándose o ampliándose el círculo
de amigos, o empezar a reducirse como resultado de la
concentración en los principales eventos vitales.
 Valorando positiva o negativamente los resultados de
su labor, lo lleva a tomar decisiones que antes no las
realizó.
LA FAMILIA
 La familia de procedencia y/o la que se forma como
producto de la unión consensual o matrimonio,
constituyen fuentes de nuevas vivencias.
 La concientización de los lazos afectivos (padres,
esposa (o) hijos), enriquecen la subjetividad del sujeto
de esta edad, planteándose nuevos retos y nuevas
experiencias.
 Es posible considerar otros eventos como las relaciones
con el vecindario, agrupaciones formales e informales,
que pueden constituir en portadoras de nuevas
vivencias.
CRISIS DE LA ADULTEZ
 Las crisis forman parte del desarrollo, en ellas se
anuncia la aparición de la edad estable.
 Si bien se presentan como negativos, estos cambios
están supeditados a procesos de formación positiva de
la personalidad, ya que dependen y forman con ellos
un todo indivisible.
 En las crisis se enfrentan las vivencias internas con las
nuevas representaciones. Y en la etapa adulta se
caracterizan por problemas en la identidad.
 Puede ocurrir, que cambios imperceptibles por su
exteriorización se reflejen posteriormente en cierta
detención en el desarrollo de habilidades o
capacidades. Estas pueden estar dadas por dos
condiciones fundamentales:
1. Las fisiológicas (enfermedad)
2. Las condiciones sociales externas.
 Erikson distingue las crisis normativas de las crisis de
carácter.
 Zinaviov describe la crisis de la década del 40.
 Otros hablan de la crisis, caracterizando la edad de los
40 – 42 años.
NEO FORMACIONES EN LA EDAD
ADULTA.
 En el paso de una edad a otra, lo que se reorganiza es la
estructura de la conciencia.
 En la edad adulta la formación principal es el nuevo nivel
de autoconciencia.
 Esta autoconciencia se diferencia porque la persona toma
las riendas de sus vida, dirigiéndola en función de sus
intereses, planes y sentimientos.
 Las nuevas formaciones de la personalidad adulta es que
tiene una mayor identidad, autoconocimiento, un
desarrollo afectivo, volitivo, un desarrollo de capacidades y
habilidades y otras.
 En la adultez no ocurren cambios perceptibles, pero si hay
cambios que son lentos y ocultos.
G.W. ALLPORT
 La personalidad madura se caracteriza por la existencia de
un PROPIUM que se manifiesta cuando el YO tiene un
papel activo en la integración de los procesos de
personalidad.
 PROPIUM= Designa el sí mismo como objeto y
conocimiento y sentimiento. Son sus Elementos:
1. Sentido de si mismo corporal
2. Sentido de una continua identidad de sí mismo
3. Estimación de sí mismo, amor propio.
4. Extensión de sí mismo
5. Imagen de sí mismo
6. Si mismo como solucionador racional
7. Esfuerzo orientado.
 Estos elementos se presentan como funciones u
operaciones del YO.
 Observe la prioridad que Allport le otorga a la
autoconciencia corporal a los esfuerzos volitivos y a la
autovaloración de sus referentes teóricos.
 3 indicadores para evaluar el nivel de desarrollo de la
personalidad madura:

1. Variedad de intereses autónomos socialmente


orientados.
2. Auto – objetivación
3. Filosofía unificadora de la vida.
A. MASLOW
 FORMACIONES: actualización y aceptación de sí
mismo.
 Personalidad madura: persona que sabe ver las
experiencias culminantes de la vida, lo
espontaneo, lo sincero, deberá mostrar su eficacia
y persistencia en tareas y objetivos por alcanzar,
deberá ser independiente, no aferrarse en
relaciones amistosas, ni ser posesivo.
 La Independencia: En sus relaciones con el medio, la
cultura por lo que no habrá dependencia de ídolos, ni
de moda, no se dejará influir por los halagos ni
críticas.
 Edad en que aparece una filosofía unificadora de la
vida, cierta mística, con experiencias cumbres, se
desarrolla más la espiritualidad.
 Nuevas Formaciones: La responsabilidad, la
independencia, la reflexión sobre sí y sobre su
identidad, la construcción de nuevas metas y
aspiraciones y en la restructuración de la
motivaciones, influyen en la toma de decisiones de la
vida cotidiana.
ZINCHENKO
 En base a los referentes Histórico Culturales
 La preocupación existente por darle un lugar a la
espiritualidad.
 También debe llegar a observar cierto sentido de
humor.
 Se puede reconstruir los valores éticos y estéticos.
 La personalidad adulta es una personalidad capaz de
aceptar y concientizar sus conflictos internos,
encontrando soluciones creativas en correspondencia a
sus ideas morales.
DESARROLLO INTELECTUAL DEL
ADULTO
 El desarrollo intelectual separado del afectivo
motivacional atiende sólo una estrategia.
 Los sistemas Actividad-Comunicación y Afectivo-
Cognitivo, son una unidad indivisible en la
subjetividad humana.
 Vigotsky plantea la necesidad de analizar la conciencia
no por partes, sino como una unidad.
 La subjetividad nunca se analizaría a partir de lo
cognitivo o lo afectivo solamente, o de lo interno o lo
externo sino de la interrelación entre ambos, lo que
puede observarse de la categoría VIVENCIA.
 La VIVENCIA según Vigotsky es una unidad en la
que están representados, en un todo indivisible,
por un lado el medio y por otro lo que se aporta a
esta vivencia.
 El desarrollo de la esfera intelectual en el adulto
medio está indisolublemente unido a los logros
alcanzados en las etapas anteriores.
 La función reguladora de los procesos cognitivos
de la personalidad se expresan muy claramente en
las capacidades y hábitos que son el resultado de
un proceso de apropiación, realizado por el sujeto
activo en sus interrelaciones con la cultura y sus
adelantos.
 La inteligencia no declina con la edad, esta concepción ha
estado sustentada equivocadamente por:
1. Las mediciones de la inteligencia desarrolladas sin un marco
teórico.
2. Por los estudios realizados que con la utilización de diseños
transversales o longitudinales.
 La disminución general de la inteligencia es un mito.
 Schaie (1979) teoría de los estadios del desarrollo cognitivo
adulto.
1. Estadio del Aprendizaje: Infancia y adolescencia se
aprenden habilidades del individuo.
2. Estadio de la Consecución: En la 1ra. Juventud se aplicaría
la consecución de logros, es decir aplicaciones creativas y a
la solución de problemas de la vida diaria.
3. Estadio de la responsabilidad: Las habilidades se aplican
a la gestión de demandas ambientales – carrera profesional.
4. Estadio de Reintegración: la capacidad intelectual se
aplica a la solución de problemas, se enfatiza la aplicación
de la inteligencia a los problemas de la vida diaria.
MADUREZ COMO RESPONSABILIDAD
La Consciencia de la responsabilidad
RASGO
DECISIVO DE
LA MADUREZ La aspiración a ella

Responsable ante la
JURIDICAMENTE
ley
PERSONA
RESPONSABLE Por su comportamiento
por el contenido de su
PSICOLOGICAMENTE
vida ante si mismo y los
demás.
Capacidad para juzgar
personalmente Los atributos
ELEMENTO de la
PRINCIPAL DE individualidad
LA MADUREZ La aptitud para elegir desarrollada
la línea de conducta.

LA INDIVIDUALIDAD ES LA PRINCIPAL
CONQUISTA DE LA MADUREZ
 Thomton Wilder (escritor) Habla de la Responsabilidad
como libertad.
 El ser humano es libre y su vida no está ligada a ninguna
actividad determinada, a un estado de dependencia cada
vez mayor con respecto a sus actividades vitales.
 Hegel: Concepción del hombre, la correlación entre la
determinación externa y la libertad de la voluntad.
 La “unidad del espíritu”, es el hombre y no puede
desmembrarse en capacidades, en fuerzas que se
representan como mutuamente independientes.
 Hegel comprendía bien que la división del trabajo es una
situación histórica que contradice el objetivo.
 El espíritu por su concepto (sustancia) es libertad, y en ese
sentido se contrapone a la naturaleza. En la Naturaleza no
reina la libertad, sino la necesidad.
INTRODUCCIÓN
 La vejez desde una mirada del desarrollo humano, nos
muestra las diferentes etapas por la cuales atraviesa el viejo.
Proponiendo una serie de reflexiones acerca de la Tercera
Edad, enfocándonos en las dimensiones histórico-
culturales, familiares e individuales de esta etapa.

 Comprender que es la vejez no es algo sencillo, puesto que


existen diversas formas de verla, por lo tanto es importante
revisar primero los tipos de edades que pueden existir en el
ser humano, para poder determinar de alguna forma que es
la vejez y que significa estar en ella.
LA VEJEZ CONSIDERADA POR MUCHOS
COMO LA ÚLTIMA ETAPA DE LA VIDA
 Edad Biológica: relacionada con la corporalidad, es decir
se refiere a la evolución y decadencia de nuestros órganos
de acuerdo al paso de la edad.

 Edad psicológica: considerada como la capacidad del


individuo de aceptar y adaptarse al paso de los años y a las
consecuencias de este.

 Edad social: hace referencia a los roles y hábitos sociales,


que el individuo se encuentra en capacidad de asumir en un
determinado contexto y en un momento dado.
LA VEJEZ DESDE UNA MIRADA DEL
DESARROLLO HUMANO

 Todos los seres vivos sufren cambios durante su vida,


nacimiento, desarrollo y muerte y comprender que es la vejez no
es algo tan sencillo, siendo que existen diversas formas de verla.

 La vejez es un reto que hay que afrontar, sin embargo la vejez se


contempla como una realidad que afecta a una parte de la
población. Los viejos se configuran como una categoría
independiente del resto de la sociedad el día de hoy, la verdad es
que la vejez constituye una etapa más de la experiencia humana y
por lo tanto puede y debe ser positiva y de desarrollo individual y
social.

 La vejez constituye la aceptación del ciclo vital único y exclusivo


de uno mismo y de las personas que han llegado a ser
importantes en este proceso
DIMENSIÓN DE DESARROLLO
INDIVIDUAL DEL VIEJO
 La tercera edad o ancianidad forma parte de una etapa delo
desarrollo humano, dependiendo siempre del contexto
cultural en el que el anciano viva su vejez.

 Siendo el viejo portador de madurez, capaz de realizar


una auto evaluación de sí mismo y de su trascurrir por la
vida, el mismo se plantea su vejez. Es decir el mismo planea
quien quiere ser en esa etapa, puesto que ha atravesado por
muchos caminos, ha visto creer a sus hijos y ahora quizás a
sus nietos, ha experimentado ya en varias ocasiones la
pérdida de un ser querido, se ha tropezado y se ha
levantado, se ha equivocado y ha sabido enmendar su error,
constituyéndose así en una fuente de sabiduría, que si le es
permitida la compartirá.
 Por ende es obligación del estado, de la
familia y de el mismo procurar se le
reconozcan sus derechos, en Colombia en el
artículo 46 de la constitución política dice:
“El Estado, la sociedad y la familia
concurrirán para la protección y la asistencia
de las personas de la tercera edad y
promoverán su integración a la vida activa y
comunitaria. El Estado les garantizará los
servicios de la seguridad social integral y el
subsidio alimentario en caso de indigencia.”
Teorías de la vejez
Las teorías sobre el envejecimiento que en este apartado se
plantean tienen un enfoque sociológico y psicológico, siendo
que existen otras teorías en función al aspecto teológico y
fisiológico, que tratan del deterioro del organismo, por lo que
no se tomaron en cuanta debido a que el enfoque de esta
investigación es de tipo psicosociológico; sin embargo, no por
ello las teorías de la biología y fisiología se consideran de poca
importancia.

Así mismo, se consideró necesario exponer primero esta


teorías que resultan contrarias la una de la otra:
"Dos teorías sobre un envejecimiento satisfactorio son la
teoría de la desvinculación y la de la actividad.
Teoría de la desvinculación
La teoría de la desvinculación sostiene
que un envejecimiento normal se
caracteriza por un retiro mutuo entre la
sociedad y el anciano.
 Esta teoría afirma que las personas van haciéndose
cargo del declive de sus habilidades a medida que
envejecen y en ese mismo grado se van desvinculando
distanciando del mundanal ruido. La desvinculación
empieza con una reducción de actividades que tienen
que ver con la competitividad y con la productividad y
tiene claro sentido adaptativo realista que por lo
demás, es aceptado y practicado a su vez también por
parte de la sociedad que va acomodando sus
demandas, expectativas y encargos al progresivo
deterioro que produce el envejecimiento." (BUENDIA:
59).
Teoría de la actividad
 La teoría de la actividad sostiene que
cuanto más activos se mantengan los
ancianos, más satisfactoriamente
envejecerán." (PAPALIA: 583).
"La teoría de la actividad ... es en realidad un corolario de la
actividad del rol: el autoconcepto, la autoestima de las
personas depende de las actividades (entiéndase roles) que
son típicas de la edad madura; son las actividades propias de
esa edad las que dan prestigio, poder, independencia ... la
persona que deja de ejercer esas actividades verá desaparecer
su prestigio, su poder, su imagen; de ahí que las personas han
de intentar seguir activas desarrollándose actividades típicas
de la edad madura." (BUENDIA, op. cit. 61). Así se puede ver
que lo que para una son actividades, para la otra son roles,
pero de igual manera son funciones que se desempeñan a una
determinada edad y van a ser la base para lograr una vejez
más satisfactoria.

S-ar putea să vă placă și