Sunteți pe pagina 1din 26

GESTIÓN DE RIESGOS Y

DESASTRES
UNIDAD I. FUNDAMENTOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES
Categorización de efectos adversos
Crisis es una alteración o desequilibrio en el estado emocional de la persona que se ve incapaz de recuperarse y
salir de ella con los recursos de afrontamiento que habitualmente emplea. Las crisis relacionadas con la vivencia de
desastres son situacionales. Pueden ocurrir tanto a nivel personal como a nivel social y por lo general representan
un cambio traumático en la vida o en la salud de una persona.
Emergencia es una situación adversa, a veces repentina e imprevista, que hace necesario tomar decisiones
inmediatas y acertadas para superarla. Puede afectar a una persona, un grupo social una comunidad, una región o
un país, y su atención se hace con recursos propios, sin requerir de ayuda externa de ningún tipo.
Desastre, a diferencia de los dos conceptos anteriores, es un evento adverso que se manifiesta en un territorio
determinado y cuya magnitud altera en gran medida la vida cotidiana de las personas, sus bienes, actividades y
servicios, provocando un retroceso en el desarrollo previamente planificado.
Por lo general, cuando el desastre se manifiesta, sobrepasa la capacidad de respuesta de la comunidad, municipio o
departamento afectados, en cuyo caso se requiere de la ayuda y cooperación externa para llevar a cabo los
procesos de rehabilitación y reconstrucción de las zonas afectadas.
Catástrofe Cuando el evento adverso que se suscita es de enormes proporciones, con un alto número de víctimas y
daños, y se excede la capacidad del país para dar atención y respuesta a la situación con los recursos propios
disponibles.
BASES CONCEPTUALES
Históricamente, la definición de “riesgo de desastre” ha tomado dos rumbos:

En primera instancia están las En segunda instancia, están las


definiciones que se derivan de las definiciones de riesgo de desastre que
ciencias de la tierra y que tienden a rescatan lo social y lo económico y
definir el riesgo como “la probabilidad tienden a plasmarse en definiciones del
de la ocurrencia de un evento físico siguiente tipo: “el riesgo de desastre
dañino”. Esta definición pone énfasis en comprende la probabilidad de daños y
la amenaza o el evento físico detonador pérdidas futuras asociadas con la
del desastre. ocurrencia de un evento físico
dañino”. O sea, el énfasis se pone en
los impactos probables y no en la
probabilidad de ocurrencia del evento
físico como tal.
Factores de riesgo
Existencia de condiciones físicas y sociales que contribuyen a la existencia de riesgo en la
sociedad y que se diferencian entre sí. Además, se constituyen en factores de riesgo a raíz de
relaciones, y secuencias de causa y efecto, diferenciadas.
Esencialmente, hay dos tipos de factor:
(1) eventos físicos potencialmente dañinos, y
(2) vulnerabilidad.
La existencia de estos factores está condicionada por la exposición de la sociedad a los eventos
físicos potencialmente peligrosos, es decir la localización en áreas potencialmente afectables.
En el primer caso, de los eventos físicos, se hace referencia a una serie de fenómenos que pueden descargar
energía destructiva o presentar condiciones dañinas para la sociedad, son los llamados “eventos físicos
dañinos”. Estos comprenden un rango muy amplio de tipos y circunstancias, y han sido clasificados por Lavell
(1996) como naturales, socionaturales, antrópico-tecnológicos y antrópico contaminantes.

Los eventos naturales son propios de la dinámica de la naturaleza; los socio-naturales se crean por la
intervención del ser humano en el ambiente natural, de tal forma que se generan condiciones físicas adversas; y
los antrópicos se relacionan con la actividad humana en la producción, manejo y transporte de materiales
peligrosos (más adelante se presentan mayores elementos sobre cada tipo de evento).

En el segundo caso se hace referencia a condiciones de “vulnerabilidad” de los seres humanos, sus medios de
vida e infraestructura frente a los eventos físicos peligrosos. La vulnerabilidad se refiere a una condición
derivada y causal que se verifica cuando procesos sociales hacen que un elemento de la estructura social sea
propenso a sufrir daños y pérdidas al ser impactado por un evento físico peligroso particular.

Es importante aclarar que un evento físico particular o una combinación de estos sólo pueden convertirse en un
factor de riesgo si existen condiciones de vulnerabilidad en los elementos socioeconómicos potencialmente
afectables. En caso contrario el evento físico quedará sin connotación de factor de riesgo.
El riesgo de desastre y sus componentes

A. El riesgo
El riesgo es la suma de las posibles pérdidas que ocasionaría un desastre u otro evento
adverso en términos de vidas, condiciones de salud, medios de sustento, bienes y
servicios, en una comunidad o sociedad particular en un período específico de tiempo en el
futuro. Está en función de la amenaza-peligro y la vulnerabilidad, y es directamente
proporcional a estos dos factores, por lo que se puede afirmar que el riesgo es dinámico y
que puede aumentar o disminuir en la medida que ambos factores o uno de ellos varíen.

B. El peligro-amenaza
El peligro se define como la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o
tecnológico, potencialmente dañino para un periodo de tiempo específico, en una localidad
o zona conocidas. En la mayoría de los casos se identifica con el apoyo de la ciencia y
tecnología. Si bien algunos autores consideran peligro y amenaza como sinónimos, en el
caso del Perú el término amenaza se utiliza para señalar un peligro inminente.
El riesgo de desastre y sus componentes

Los peligros-amenazas pueden ser:

• De origen natural o generados por los procesos dinámicos propios del


planeta.

• Socio-natural, si afectan a los seres humanos y sus procesos de desarrollo.


• Inducidos por la actividad o acción de los seres humanos.
CLASIFICACIÓN DE PEIGROS/AMENAZAS (según INDECI):
c. La vulnerabilidad

La vulnerabilidad es otro de los factores de los que se compone el riesgo. Se define como el grado
de resistencia y/o exposición de un elemento o de un conjunto de elementos frente a la ocurrencia
de un peligro-amenaza.
La vulnerabilidad puede ser de distintos tipos: física, social, económica, cultural, institucional, entre
otros.
Es muy importante destacar que la vulnerabilidad disminuirá también en la medida que las
personas, las comunidades o las instituciones incrementen sus capacidades, entendidas como la
combinación de todas las fortalezas, atributos, conocimientos y recursos que tiene una persona o
grupo de personas y que están disponibles dentro de una comunidad, sociedad u organización, para
reducir su exposición al riesgo de desastre.
Las capacidades son esenciales para que las comunidades puedan incrementar sus niveles de
organización y resistencia para enfrentar y recuperarse de los eventos adversos de los desastres.
Esta resistencia se conoce también con el nombre de resiliencia y conceptualmente la definiríamos
como la capacidad que tiene una sociedad o un ecosistema de absorber el impacto negativo de un
evento adverso y recuperarse del mismo.
El concepto va ligado al de seguridad humana en el sentido que aquellas comunidades que se
consideran más seguras son también las más resilientes.
Tipos de Vulnerabilidad

INDECI, 2006.
La Gestión del riesgo de desastre
Es un proceso social cuyo fin último es la prevención, la reducción y el control permanente de
los factores de riesgo de desastre en la sociedad, así como la adecuada preparación y respuesta
ante situaciones de desastre, considerando las políticas nacionales, con especial énfasis en
aquellas relativas a materia económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial
de manera sostenible.
La gestión del riesgo de desastre está basada en la investigación científica y de registro de
informaciones, y orienta las políticas, estrategias y acciones en todos los niveles de gobierno y
de la sociedad con la finalidad de proteger la vida de la población y el patrimonio de las
personas y del Estado.
La gestión del riesgo de desastre es un eje transversal y requisito indispensable para todas las
actividades del desarrollo sostenible
Procesos de la gestión del riesgo de
desastre
ESTIMACIÓN DEL RIESGO

PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO

PREPARACIÓN, RESPUESTA Y
REHABILITACIÓN

RECONSTRUCCIÓN
1. ESTIMACIÓN DEL RIESGO
Es un proceso esencial que permite identificar y valorar el riesgo, para tener una visión integral
de la exposición al mismo que pudiera tener un determinado grupo social.

Esta visión se logra por medio de la interpretación de la información disponible y su uso


sistemático para identificar las amenazas, vulnerabilidades y capacidades, para poder
determinar la probabilidad de ocurrencia de eventos potencialmente adversos, sean
emergencias, desastres o catástrofes.

Permite también estimar su posible impacto y la magnitud de daños que se puedan ocasionar en
un determinado territorio, al suscitarse un evento adverso.
Propone un enfoque de gestión hacia múltiples amenazas o peligros y no solamente hacia una
única amenaza.

Apoyándose en la construcción de escenarios de riesgo, este proceso puede contribuir a que la


comunidad pueda determinar niveles aceptables de riesgo y definir las prioridades de
intervención para mitigarlos.
2. PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO

Contempla las acciones que se orientan a evitar la generación


de nuevos riesgos en la sociedad y a reducir las vulnerabilidades
y riesgos existentes en el contexto de la gestión del desarrollo
sostenible
3. Preparación, respuesta y reahabilitación

Son las acciones que se realizan con el fin de procurar


una óptima respuesta de la sociedad en caso de
desastres, garantizando una adecuada y oportuna
atención de las personas afectadas, así como la
rehabilitación de los servicios básicos indispensables,
permitiendo normalizar las actividades en la zona
afectada por el desastre
4. Reconstrucción

Contempla las acciones que se realizan para establecer


condiciones sostenibles de desarrollo en las áreas
afectadas, reduciendo el riesgo anterior al desastre y
asegurando la recuperación física, económica y social
de las comunidades afectadas
Tipos de gestión para reducir el riesgo
1. La gestión correctiva, 2. La gestión prospectiva,
se refiere a la adopción de implica adoptar medidas y
medidas y acciones de acciones en la planificación
3. La gestión reactiva,
manera anticipada para del desarrollo para evitar que
implica la preparación y la
reducir las condiciones de se generen nuevas
respuesta a emergencias, de
riesgo ya existentes. Se aplica condiciones de riesgo. Se
tal modo que los costos
en base a los análisis de desarrolla en función de
asociados a las emergencias
riesgos teniendo en cuenta la riesgos “aún no existentes” y
sean menores, se presente
memoria histórica de los se concreta a través de
un cuadro de daños reducido
desastres, buscando regulaciones, inversiones y la resiliencia sea alta.
fundamentalmente revertir o públicas o privadas, planes
cambiar los procesos que de ordenamiento territorial,
construyen los riesgos. etc.

S-ar putea să vă placă și