Sunteți pe pagina 1din 65

Método Madre

<
Canguro

ASPECTOS SOCIALES Y EMOCIONALES

MÓDULO 6
GLOSARIO

•Apego "seguro": el apego seguro se refiere al vínculo específico y especial que se forma
entre la madre o el cuidador primario y el niño.
– La activación de conductas de apego en el bebé depende de la evaluación que el
haga de un conjunto de señales de su entorno, que da como resultado la
experiencia subjetiva de seguridad o inseguridad.

•Función "continente": se refiere a


– interpretación de la conducta del niño por parte de la madre como una intención
de comunicarse
– su sensibilidad hacia sus intentos de iniciar interacciones o comunicaciones
– su capacidad de respuesta a estos comportamientos

•Contención de la palabra, emociones contenidas: el estado emocional de las madres y los


niños está implícito en las palabras.
– Las emociones pueden ser 'contenidas' de diferentes maneras, a veces, la sola
presencia del bebé y su madre crea un escenario que "contiene" la emoción.
GLOSARIO - 1
• Impacto intolerable: la capacidad limitada del bebé para hacer frente a
la realidad externa dada su falta de madurez física y emocional:
• El niño va a necesitar ayuda externa de la madre o cuidador para
evitar sentimientos de impotencia y soledad

• Estímulo de otros seres humanos: se refiere a cualquier mensaje o


acto comunicativo de los padres o cuidadores del bebé.

• Huellas Mnémicas: son aquellas que se producen cuando un conjunto


de imágenes y sonidos se asocian con palabras o frases, que a su vez
están vinculadas a su propio significado, y se conectan con un circuito
de emoción particular.

• Intervenciones Persecutorias: son todos aquellos estímulos que recibe


el niño que le causan malestar, dolor, miedo e inestabilidad.
• Esto sucede, por ejemplo, con los procedimientos realizados en la
unidad neonatal, tales como pinchazos o toma de muestras.
GLOSARIO - 2

• Madre Prematura: es el nombre dado a la madre de un niño prematuro.


– Es esencial que la madre también reciba cuidado especial y apoyo para que ella pueda llevar a cabo esta
experiencia con éxito.

• Maternidad (maternaje): palabra generalmente usada para describir el ejercicio de la


maternidad en un contexto más amplio. Implica la dedicación y la preocupación
concentrada de la madre por el bienestar de su hijo.

• Paternidad (paternaje): palabra generalmente usada para describir el ejercicio de la


paternidad en un contexto más amplio. Paternidad se refiere al papel de la pareja de la
madre en el cuidado del niño.
– Representa la capacidad de atender y apoyar a la madre, quien a su vez cuida a su bebé en su papel maternal
.

• Sentimientos de fragmentación: se entiende como el estado inicial del niño en el cual


sólo hay sensaciones y el cuerpo no tiene puntos de referencia precisos establecidos en
su mente o su experiencia.
– Estos puntos de referencia luego serán proporcionados por el tacto, la voz, la mirada y el acunamiento de la
madre.
– Si bien estos puntos de referencia se establecen en la mente del niño , cualquier experiencia incómoda o
insoportable provocará en él una sensación de fragmentación que sebe ser unida.
GLOSARIO - 3

• Reorganización cognitiva: se refiere a la tarea llevada a cabo por la


madre durante los primeros días de vida de su hijo, donde todo su
afecto, ideas y fantasías se ajustan con el fin de modificar sus
prioridades y centrarse en las necesidades de su bebé.

• ‘Lo simbólico': en este documento, se refiere al proceso que debe


tener lugar en padres o madres adolescentes en el que ya no son
hijos o hijas, y llegan a ser "padres" o "madres".
Relación afectiva madre e hijo: vínculo afectivo

• Vínculo afectivo: la relación creada por el temprano interés y


el compromiso de la madre con su hijo.

• El proceso de la vinculación afectiva promueve un lazo


afectivo permanente y tiene efectos a largo plazo.

• Este proceso se inicia en el momento en que se planea el


embarazo y continúa durante la maternidad y el nacimiento
del niño.
– Es un proceso evolutivo que se ha modificado con el tiempo.
Relación afectiva madre e hijo: vínculo afectivo - 1
• El vínculo afectivo se expresa en cuatro dimensiones:
– Biológico
– Comportamental
– Afectivo
– Imaginario

• Dimensión biológica: La madre y el niño están preparados para interactuar con el otro desde
el nacimiento.

• Dimensión comportamental: existen interacciones reales y observables entre madre e hijo.


Estas interacciones pueden ser expresadas en forma:

– Corporal: la forma en que la madre e hijo se sostienen, manipulan y se tocan.


– Visual: se refiere a ese "diálogo ojo a ojo«; a ese encuentro visual entre la madre y el
niño.
– Vocal: se refiere a todas las acciones comunicativas que traducen las necesidades y los
deseos de ambos miembros de la díada.
– Social: se refiere a las estrategias utilizadas por la madre con el fin de animar a su hijo a
expresar sus sentimientos socialmente y para que interactúe con ella.

• Dimensión afectiva: la madre y el niño interactúan y se comunican a través de sus


sentimientos.
Relación afectiva madre e hijo: vínculo afectivo - 2
• Dimensión imaginaria: la madre interactúa con el niño delante de ella, y también con la
imagen inconsciente que tiene de su hijo
– Por ejemplo, ya que el bebé se parece tanto a su padre, en su mente el niño también la
va a abandonar, al igual que lo hizo su padre cuando ella era una niña.
   
Madre  hijo Madre  hijo
   
 
Siente el impulso de tocar y lo
­ Siente la necesidad de tocar y
­
hace en una secuencia ordenada. moverse hacia el pecho de la
Busca el contacto visual mediante
­ madre
la colocación cara a cara con el ­
Busca el contacto visual
niño dentro de su campo visual.
­
Utiliza una voz aguda.
Siente el deseo de lactar.
­ ­
Gritos de comunicación
Busca el pecho y quiere mamar.
­

­
Sincroniza sus interacciones con ­
Sincroniza sus interacciones con
las del bebé. las de su madre
­
Liberación de linfocitos T y B y ­
Promueve la liberación de
macrófagos. oxitocina, prolactina y
­
Presencia de flora y colecistoquinina.
microorganismos bacterianos.
­
Olor característico de la Madre. Olor característico del bebé. El
­
bebé olfatea la madre.
Deseo de acunar y proporcionar
­ ­
Conciencia sensorial y el estado
calor. de alerta para la interacción.
Imita/refleja a su bebé.
­ ­
Imita a la madre.
Relación afectiva madre e hijo: vínculo afectivo - 3

• Existe un período sensible durante el cual hay una mayor probabilidad de que se desarrollen
conductas de apego entre madre e hijo :

– Este período se extiende a través del primer mes y requiere que los padres tengan un
contacto temprano y prolongado con su recién nacido, así como apoyo emocional por
parte del personal de salud.

• La calidad de este vínculo afectivo debe ser evaluada durante la adaptación canguro.

• La calidad del vínculo depende del grado de aceptación mutua, el "tono" de las interacciones
afectivas, y del cumplimiento de las leyes de la unión:

– Sincronía: se refiere a los ajustes de comportamiento de la madre para adaptarse al


ritmo de su bebé; ella aprende su lenguaje y controla su propio comportamiento motor.
– Simetría: es la forma en la que ambos miembros de la pareja contribuyen, dan, reciben,
mantienen e inician interacciones.
– Contingencia: se define como la correcta interpretación de la madre de las señales de su
hijo.
• Por ejemplo con el llanto la respuesta adecuada es iniciar la lactancia materna.
– Consistencia: se refiere a una respuesta similar de la madre frente a un mismo estímulo
de su hijo.
Relación afectiva madre e hijo: vínculo afectivo – 4

Las siguientes condiciones representan un riesgo de falla en el vínculo madre-hijo.


• Madre • Respuesta del niño
• La madre se ve tensa, ansiosa, como si • Está irritable y somnoliento.
estuviera infeliz. • Aparta la mirada
• Su comportamiento muestra sentimientos de • No se calma en los brazos de su madre
incompetencia para cargar, cuidar y
amamantar a su hijo. • Su alimentación y ciclos de sueño se
• Ella no puede comunicarse con su hijo.
alteran; presenta vómito y cólicos
frecuentes.
• Ella no puede interpretar las señales del niño
o no parece responder a las mismas. • Presenta llanto excesivo e incontrolable.
• Es excesivamente protectora o negligente. • Muestra gestos y comportamientos de
• Ella no entiende el temperamento de su bebé molestias y estrés (por ejemplo, frunce
y le asigna una connotación negativa. el ceño, saca la lengua, manos
• No pide o busca información acerca de la fuertemente cerradas y pegadas al
evolución clínica del niño o de las pecho, etc.)
necesidades de cuidado.
La respuesta emocional de los padres
Madres prematuras – niños prematuros:

•Durante los primeros minutos de vida, los bebés prematuros son separados de sus madres , y
colocados en el lugar frío e impasible de la incubadora

– Es aquí donde el niño experimenta maltrato, soledad, privación e inseguridad.

•Los lazos afectivos y el apego seguro son sacrificados, especialmente en los países donde los servicios
de salud limitan la presencia de la madre en las salas neonatales .

•El Programa de MMC promueve una relación estrecha e intensa entre la madre y el niño a través del
contacto piel a piel y promueve también un aspecto esencial para la supervivencia , como es la relación
socio-emocional que se desarrolla a la par con el cerebro:

– Cada vez que el niño se coloca en PC, la acción (tocarlo, acariciarlo, masajearlo, vestirlo, prepararlo para la
lactancia o para ser cargado) debe ir acompañado por el lenguaje verbal.

– Una vez en contacto piel a piel las verbalizaciones deben continuar hasta que se alcance una posición
relajada y segura del bebé.

– Una vez que el bebé ha sido colocado en posición, es muy importante que la madre repose. Sólo entonces se
puede reponer su energía y estado de ánimo.

– La madre prematura necesita cuidados especiales; también requiere de una forma adulta que apoye su
entorno con el fin de hacer frente a las exigencias físicas y emocionales de esta nueva experiencia.
MIEDO Y ANSIEDAD PREVIOS AL ALTA TEMPRANA

• El nacimiento de un niño prematuro o de BPN es un evento inesperado para el


que nadie está preparado.

– Esto causa una crisis emocional en la madre, entendida como una situación temporal, no
patológica que hace que la madre se sienta triste, angustiada, culpable, con baja autoestima,
impotente, aislada e incomprendida.

• La madre encuentra otros momentos de angustia cuando:

– Ella y su familia ven al niño prematuro por primera vez


– Cuando lo lleven a casa y comienzan a hacerse cargo de su cuidado por su propia cuenta;
– y cuando identifican un problema de desarrollo o de salud en el niño.

• El Programa MMC ha puesto en marcha algunas medidas para ayudar a los padres
a superar sus crisis.

– Realizar sesiones de apoyo individual o grupal (primer nivel), donde la madre, el padre y otros
miembros de la familia expresan sus temores, ansiedades, dudas y quejas acerca de su hijo o
acerca de la experiencia de tener un bebé prematuro o de bajo peso al nacer.
MIEDO Y ANSIEDAD PREVIOS AL ALTA TEMPRANA - 1
• Los objetivos de esta intervención son :

• Des culpabilizar: el nacimiento prematuro no es causado por algo que alguien haya
hecho o haya dejado de hacer. Es la combinación de varias circunstancias relacionadas
con la salud de la madre, los factores ambientales y el cuidado prenatal, que hacen que
el parto prematuro sea difícil de controlar.

• Normalización: los sentimientos ambivalentes y la falta de conocimiento sobre el niño y


su cuidado son comunes en los padres de bebés prematuros. Expresarlos y
compartirlos ayuda a aliviar la sensación de fracaso.

• Empoderamiento: los padres ganan el control y el dominio sobre las vidas de sus hijos
a través del acceso a la información ; ellos participan y asumen la responsabilidad de
sus hijos y de su cuidado.

• Redefinir: el papel del padre y otros miembros de la familia como participantes activos
en el cuidado emocional y físico de la madre y el niño .

• Aclarar: el papel del PMC y de su equipo de atención de salud como acompañante y


orientador de padres (coach) y no como su reemplazo en la obtención de información,
la toma de decisiones, y el cuidado de las necesidades de su hijo.
MIEDO Y ANSIEDAD PREVIOS AL ALTA
TEMPRANA - 2
• Promover la creación de grupos informales de madres en las salas de espera, en la consulta o
en las salas de enfermería. Las madres son una fuente de apoyo mutuo y de información; son
más capaces de normalizar los sentimientos y la conducta entre ellas.

• Informar a los padres acerca de las capacidades y limitaciones de su hijo prematuro,


enseñarles a identificar sus señales y cómo responder a ellas adecuadamente, ayudándoles a
ver lo que pueden hacer para ayudar a sus hijos.

• Promover desde la UCIN la participación temprana y constante de los padres, abuelos y


hermanos en el cuidado del niño prematuro manteniendo al personal médico informado
sobre el estado de salud y desarrollo del niño.

• Facilitar oportunidades para que puedan ver, tocar, sostener e interactuar con el bebé para
desarrollar sensibilidad en los padres y una capacidad para responder de forma adecuada.

• Esté atento y listo para identificar e intervenir si otros familiares están tomando el lugar de
los padres como los cuidadores principales (es el papel de los padres cuidar, proteger,
estimular y llevar al niño a la consulta).
– Si esto sucede , los padres no desarrollarán sus habilidades parentales e independencia.
INDICADORES DE RIESGO EMOCIONAL
Factores que ponen en peligro el adecuado desarrollo de la relación madre-hijo y/o
su adherencia un programa de cuidado como es el PMC.
Alto riesgo: estos indicadores sugieren una mayor dificultad o imposibilidad de
establecer el vínculo afectivo.

• Muerte de la madre • Madre con historia de enfermedad mental o


trastorno (retraso mental, psicosis, entre
• Enfermedad posparto significativa que otras).
condiciona que la madre permanezca en la
UCI por más de tres días. • Intento de suicidio durante el embarazo.

• Depresión posparto (depresión clínicamente • Madre en un proceso de duelo (separación


diagnosticada). de la pareja, muerte de un familiar, traslado
a otra ciudad, maltrato físico o psicológico
• Enfermedad neonatal grave (disfunción del cónyuge).
respiratoria, cirugía, baja edad gestacional,
malformaciones congénitas, retraso del
crecimiento intrauterino, RPM, etc.)
INDICADORES DE RIESGO EMOCIONAL - 1
Alto riesgo: estos indicadores sugieren una mayor dificultad o imposibilidad
de establecer el vínculo afectivo.

• Alcoholismo y/o abuso de sustancias por • Rechazo o malestar evidente con el


parte de la madre. embarazo o con el niño.

• Embarazo como producto de incesto o • Preocupación excesiva por su apariencia


violación. después de su nacimiento. Trastornos de la
propia imagen.
• Incapacidad de establecer contacto verbal y
afectivo con el bebé. • Pérdidas reiterativas o recientes o abortos.

• Gran temor de tocar al bebé. • Abuso de alcohol o sustancias por un


miembro de la pareja.
• Preocupación excesiva por la salud del bebé
(fantasías de daño o enfermedad).
INDICADORES DE RIESGO EMOCIONAL - 2

Riesgo intermedio: factores que influyen en el establecimiento del vínculo

• Aborto involuntario o muerte perinatal • Dificultades financieras significativas.


inmediatamente antes del nacimiento
actual. • Falta de interés para asistir a exámenes
médicos o para seguir las instrucciones de
• Red de apoyo débil, llena de conflictos cuidado recibidas.
(familia o pareja).
• Madre menor de edad o mayor de 35
• Insatisfacción con el sexo del bebé o con años.
la apariencia por parte de uno de los
miembros de la pareja. • Trastornos de fertilidad en un miembro de
la pareja.
• Intento de aborto durante el embarazo.
• Hospitalización de la madre o el niño por
más de dos semanas.
INDICADORES DE RIESGO EMOCIONAL - 3
Riesgo intermedio: factores que influyen en el establecimiento del vínculo

• Signos de agotamiento mental o físico • Serias dificultades para amamantar al


extremo durante el cuidado canguro bebé.
ambulatorio.
• Prejuicios o creencias contra el contacto
• Niños con trastornos cognitivos o piel a piel, la exposición del cuerpo a los
psicológicos significativos. demás, o cualquier otra resistencia
asociada con el método madre canguro.
• Nacimiento de gemelos, trillizos u otros.
• Incidentes anteriores de abuso sexual o
• Manejo de problemas con otros niños en físico de la madre.
edad escolar o adolescente.
• Gemelos separados por una enfermedad
en uno de ellos.

• Madre con problemas para establecer


vínculos afectivos previamente.
INDICADORES DE RIESGO EMOCIONAL - 4

Bajo riesgo

• Desempleo o dificultades financieras del


padre o de la madre

• Poco o nada de escolaridad aprobada por


la madre

• Madre por primera vez

• Amenaza de aborto involuntario

• Dificultades en la aceptación del


embarazo

• Conflicto o insatisfacción en la relación de


pareja
LA MADRE ADOLESCENTE
• La adolescencia es un período crítico, ya que es un tiempo para resolver
situaciones psicológicas o físico-psicológicas.

• Todos los cambios psicológicos y biológicos se experimentan como un conflicto, si


estos implican desarrollo, cambio o consolidación.

• A medida que la joven adolescente se enfrenta a la maternidad, ella se siente


abrumada por la realidad del niño en sus brazos; ella debe resolver problemas
para los que no ha sido preparada.

• Un embarazo en la adolescencia es en sí mismo un embarazo de alto riesgo, y si


además de eso, como suele ser el caso, el niño nace antes de tiempo, el escenario
mental resultante es complejo y caótico.
– La presencia de una mente más maduras y atenta es imprescindible.
– Alguien debe mostrar modelos de maternidad y paternidad a estos nuevos padres, para que ellos
puedan a su vez identificarse con estos papeles y convertirse en padres para sus hijos.
LA MADRE ADOLESCENTE - 1
• La madre adolescente en el Programa Canguro requiere:
• Conocer las realidades psicológicas del embarazo en la adolescencia, el parto y la vida
después del parto.
• Ser estimulada a utilizar un lenguaje y acciones creativas, como oportunidades para
participar en el contacto directo con el niño en su vientre.
• La presencia permanente de la abuela del niño. La abuela no debe actuar como un
sustituto de la madre sino como un modelo a seguir.
– Esta presencia se debe mantener, incluso si el niño está en la Unidad de Neonatología.
• Atención especializada de carácter psicológico, dado que ella pasa del pensamiento a la
acción durante su rol maternal.
• La promoción de la lactancia materna debe ser intensa. Es una oportunidad para
formar y fortalecer el vínculo madre -hijo
La información dada a una madre prematura, y en particular a una madre adolescente
precoz , debe ser transmitida con mayor intensidad a su compañero, y con especial
cuidado a la madre. Ella está en un proceso de reorganización emocional y cognitiva.
AMAMANTAR, UNA EXPERIENCIA VINCULANTE
• La experiencia de amamantar a un niño sigue fuertes instintos que hacen
evidente las leyes de naturaleza y crianza.
• Es necesario llamar la atención acerca de lo que significa este acto biológico que
se ve reforzado por el componente emocional del amor entre la madre y el niño.
• Amamantar es un acto único y exclusivo de la madre hacia su hijo, que ayuda a reforzar su
autoestima y su rol maternal.
• Si todo va bien en la comunión íntima de la madre y el niño, el niño envía señales
a su madre (por ejemplo, que tiene hambre), y ella al percibir estas señales,
responde en consecuencia (ofrecer el pecho a su hijo).
• No hay evidencia de que la lactancia materna disminuya la respuesta adrenal al
estrés en los seres humanos, (como sucede en roedores), pero la succión está
relacionada con una disminución transitoria en la liberación de cortisol.
• La permanencia del niño en el pecho de su madre en contacto piel a piel, en un
ambiente que sea estimulante, refuerza su papel de madre y favorece la
conexión necesaria para la lactancia.
AMAMANTAR, UNA EXPERIENCIA
VINCULANTE - 1
Amamantar puede ser definido como:

•Brazos que acunan: en cualquiera que sea la posición específica del niño (tradicional, en
'C', o como una sandía), los bebés muy pequeños del PMC deben ponerse en contacto
seguro con el cuerpo de la madre. Ella usará sus brazos para poner a su hijo en la posición
deseada, donde el vínculo madre-hijo se verá fortalecida por el contacto boca-pezón.
•Voz que arrulla: la acomodación del bebé, la conexión y toda la experiencia de la
lactancia debe estar emparejada con palabras que guíen al niño, lo "toquen" y le
transmitan una sensación de seguridad en la compañía de la madre.
•Respirar a marcar el ritmo: el ritmo lento de la respiración de la madre, la distancia exacta
en el acunamiento del niño, asociado al propio ritmo del niño, promueve una disminución
del estrés en el niño.
•Mirada que abarca: el bebé percibe y registra la forma en que la mirada de su madre
transmite su "intención".
AMAMANTAR, UNA EXPERIENCIA VINCULANTE - 2
• Escucha que descifra: cada bebé tiene un patrón de succión específica y sonidos
particulares, que se originan en los sonidos que el niño escucha mientras se encuentra en
el vientre de la madre.
– Una madre no ansiosa puede reconocer este tono y cadencia de hijo y descifra los códigos llenos de
significado emocional.
• Mente que contiene: el ejercicio físico y emocional de la madre durante el acunamiento
en la lactancia, genera un estado de ánimo emocional de "compromiso" con su bebé que
representa una "mente que contiene" el estado emocional del niño .
• Amor que integra: la emoción, de tal importancia biológica, social y cultural parece
constituir el núcleo primordial de la supervivencia, la procreación y la formación del
vínculo afectivo. Es una necesidad fisiológica.
– El niño al unirse al pecho para amamantar, genera impulsos nerviosos en el cerebro de la madre que
despiertan su centro de placer. La madre pronto reconoce el olor del bebé, y al hacerlo, libera más oxitocina,
llamada la hormona del amor .
• La primera experiencia de lactancia expone al niño a un patrón de pérdida y recuperación de un
objeto deseado – en este caso el pecho de la madre. Si esto se lleva a cabo de manera
satisfactoria, la lactancia desarrollará la capacidad del niño para conectarse y separarse sin
ansiedad.
Abuelos:
MATRIZ DE APOYO: ABUELOS Y HERMANOS

•Los abuelos son vitales en la adaptación de los padres al papel parental, ya que su
experiencia de vida puede contribuir con herramientas físicas y emocionales necesarias
que les permita entender la esencia del cuidado materno y paterno de su recién
nacido.
•Los abuelos no sólo reviven su experiencia pasada, sino también cuentan con los
elementos necesarios para ejercer un papel de cuidado y apoyo.
•Las ' visitas ' de estos abuelos pueden ser individuales o en grupo .
– En las sesiones de grupo abuelos pueden verbalizar sus impresiones de la experiencia de ser padres, y
su papel de fuentes de apoyo y protagonistas pueden ser utilizados como modelos a seguir.
– Una vez que estas emociones se han compartido y analizado , los abuelos deben realizar los actos de
higiene requeridos. Una vez que se cumplen los requisitos, entrarán en pequeños grupos familiares.
•Los abuelos permanecerán durante unas horas en contacto directo con los niños,
haciendo comentarios, sosteniendo y alimentando. Los padres quedan con una
sensación de unión familiar; si se mantiene, esto puede facilitar la creación de una
mejor red de apoyo para ellos.
MATRIZ DE APOYO: ABUELOS Y HERMANOS - 1
Abuelos:
•Una vez que la visita ha terminado, los abuelos se reúnen con el grupo para comentar
y compartir su experiencia, lo que refuerza su papel.
•Un trabajo intensivo y frecuente se realiza con abuelas que son madres de
adolescentes, con el fin de ayudarles a proporcionar a sus hijas el cuidado especial que
necesita un nuevo padre que no tiene la madurez necesaria para enfrentar su nuevo
papel.

– La abuela puede ser un acompañante permanente para el nuevo padre, ofreciendo su apoyo.

•Hermanos y hermanas, abuelos y otros parientes que han sido protagonistas en la vida
de los bebés y que han contribuido a la construcción de la realidad emocional del niño
desarrollarán un verdadero contacto con el bebé.
– Hay dos modalidades de visitas de los abuelos y otros parientes: una visita guiada en grupo y las
consultas individuales.
– Estos se llevarán a cabo de acuerdo con las circunstancias y mostrarán la flexibilidad del equipo de
salud y las directivas.
MATRIZ DE APOYO: ABUELOS Y HERMANOS - 2
Hermanos:
•Un program especial será seguido cada vez que haya una visita de los hermanos del niño. Puede ser
en forma de visita guiada en grupo , o a discreción del médico y del personal de enfermería y
psicología, la visita puede ser individual.
•En ambos casos , sin excepción, el psicólogo debe identificar inquietudes y expectativas de los
hermanos.
– Una conversación sencilla y dinámica se centrará en su estado de ánimo para darles
elementos para 'digerir' el impacto de este encuentro y el tiempo de espera necesario
durante la estancia hospitalaria .
•Todos los procedimientos de atención médica a los que está sometido el niño se deben explicar de
inmediato: un miembro del personal de enfermería entabla una conversación con los hermanos y les
enseña cómo van a encontrar a su hermano menor hospitalizado.
– Se puede utilizar un muñeco para simular la situación del bebé, incluyendo los cables conectados a su
pequeño cuerpo y los monitores. Este contacto inicial y explicación disminuye su ansiedad y les
familiariza con el entorno de la Unidad.
•Una vez que se cumplan las normas de higiene exigidas por las autoridades locales para el control de
la infección, (incluyendo el lavado de manos y el uso de una bata y tapabocas), los hermanos pueden
entrar en la unidad acompañados por un miembro del personal de atención de salud.
MATRIZ DE APOYO: ABUELOS Y HERMANOS - 3
Hermanos:

•El psicólogo y/o el personal de salud debe estimular a los hermanos a hablar con el bebé, tocarlo,
cantarle y hacerle preguntas.
•Se espera que la ansiedad de los hermanos disminuya formando una unión entre hermanos. Los
padres también pueden estar en mejores condiciones para llegar a estos niños, una vez que estos han
sido ayudados a conectar con su hermano recién nacido, que antes sólo existía en la imaginación.
•Una vez se completa la visita a las diferentes salas neonatales, el personal de psicología da la
bienvenida a los hermanos. A través de un diálogo cercano, ellos transmiten su percepción del bebé,
de lo que vieron, sintieron y comprendieron.
•Mientras que las madres y los padres están presentes en la unidad durante el mayor tiempo posible
(a veces 24 horas al día), los abuelos y hermanos también deberán participar directamente en el
proceso de recibir al nuevo bebé.

Es fundamental que se establezcan estas experiencias de pertenencia para el niño y que la familia
entienda que estas relaciones afectivas se traducirán en relaciones más sanas entre padres, hijos y
parientes.
MATRIZ DE APOYO: ABUELOS Y HERMANOS - 4

• Una vez que el niño es dado de alta del hospital, su llegada a casa genera grandes
cambios en la vida de la familia, exigiendo la adaptación importante de cada uno de
sus miembros.

• Un niño pequeño que hasta ahora reinaba el hogar tiene un nuevo hermano nacido
antes de tiempo, por lo que la madre deberá estar fuera durante unos días y
concentrará toda su energía en el nuevo miembro de la familia.

• El niño se siente desplazado, amenazado, desconcertado, inseguro, solo y molesto.


Esto se conoce como la rivalidad entre hermanos y podría generar, por un lado,
cambios en el comportamiento y en el rendimiento escolar, y por otro, alteran la
interacción que debe existir entre el niño pequeño, sus padres y el bebé prematuro.
MATRIZ DE APOYO: ABUELOS Y HERMANOS - 5
• Si los padres refieren problemas familiares debido a cualquiera de las siguientes
conductas de sus hijos, escuche y sobrecrézcales el apoyo y la orientación necesarios :
– i ) presenta conductas desafiantes o inapropiadas
– ii ) pide constantemente que se cuide de él y pregunta si todavía lo aman
– iii ) se comportarse de forma inmadura o presenta regresiones
– iv ) es agresivo hacia el bebé o quiere que el bebé se vaya o vuelva al hospital
– v ) se aísla socialmente o su rendimiento escolar se deteriora.
• El personal de salud del PMC debe tomar medidas para ayudar a los padres a superar
estos problemas:
– Los hermanos deben ser alentados a visitar a sus hermanos recién nacidos en la UN con el fin de empezar
a interactuar con el recién nacido prematuro.

– Los niños deben estar preparados para lo que van a encontrar en la Unidad donde se encuentra
hospitalizado el bebé.

– En las visitas de seguimiento ambulatorio es necesario para permitir la visita de los hermanos .

– En algunos casos, será necesario ofrecer apoyo psicológico a los padres y sus hijos. Esto disminuirá sus
crisis y ayudará a establecer nuevas formas de comunicación y las relaciones familiares.
Estereotipo del niño prematuro y el Síndrome
• del
Estereotipo del niño prematuro: Ideasniño vulnerable
preconcebidas e injustificadas sobre lo que es y será en el futuro
un bebé prematuro, que le atribuyen características negativas:
– i ) menos desarrollados, física e intelectualmente
– ii ) menos activo y atento
– iii ) más débil y enfermo
– iv ) menos sociable y agradable
– v ) más difícil para interactuar y cuidar de él
– vi) más irritable e hiperactivo.
• Este estereotipo puede generar una actitud menos positiva de la familia con el niño lo que lleva al
síndrome del niño vulnerable.
– Los padres perciben su hijo como alguien en constante riesgo de presentar problemas de salud,
problemas mentales o de desarrollo, a pesar de ser un niño perfectamente sano con un desarrollo
adecuado.
– Los padres ven a sus hijos como una persona indefensa y están con miedo constante de que algo
malo les ocurra.
– Cuando los padres perciben un niño prematuro como vulnerable, el niño puede manejar mal la
frustración en el futuro (pataletas), presentar baja autoestima, y sufrir de depresión.
Estereotipo del niño prematuro y el Síndrome
del niño vulnerable - 2
• Si se detecta alguno de los siguientes síntomas, el personal de salud debe
sospechar el síndrome del niño vulnerable, y la madre o los padres deben ser
remitidos a la consejería psicológica.

– Consultas médicas constantes por enfermedades no confirmados o síntomas.


– El niño mantiene la lactancia materna como fuente principal de nutrición después de
un año.
– No se ofrecen juguetes y estimulación adecuada para el nivel de desarrollo del niño.
El niño está poco estimulado y todas las actividades se las resuelven.
– Cualquier enfermedad se percibe como más grave de lo que realmente es.
– Percibe, describe y habla de su hijo en una manera menos positiva.
– Es excesivamente vigilante de su hijo con el fin de detectar problemas y deficiencias.

DESARROLO COGNITIVO Y PSICOMOTOR
La literatura científica muestra que el nacimiento prematuro y/o de bajo peso puede
estar asociado con deficiencias a corto y largo plazo en el proceso de desarrollo integral
del niño:

• Alteraciones a nivel cognitivo:


– procesamiento de la información visual y el lenguaje expresivo
– irritabilidad
– trastornos por déficit de atención con o sin hiperactividad
• Ámbito socio-emocional:
– Dificultades para establecer el vínculo afectivo madre-hijo
– Los padres pueden presentar problemas en la adaptación al bebé prematuro y/o a su propio rol parental.
– Cuando el niño alcanza la edad escolar, se pueden presentar problemas sutiles en socialización y en el
aprendizaje.

• El Programa Madre Canguro utiliza la primera versión de la Escala de Desarrollo Mental


Griffiths para la evaluación cognitiva y socio-emocional del niño, que se complementa
con la escala de comportamiento de las escala de Bayley.
DESARROLO COGNITIVO Y PSICOMOTOR - 1
• Escalas del Desarrollo Mental de Griffiths
• Creadas por John Griffiths en Inglaterra en 1954 y revisadas y completadas en 1964 por Ruth
Griffiths.
• Un grupo de investigación británico sobre el desarrollo del niño hizo una revisión y validación de
las escalas en 1966 (Griffiths segunda versión).

• Las escalas de desarrollo mental de Griffiths se estandarizaron en la población colombiana en


1977 y 1985 gracias a Vuori y Ortiz, y se han utilizado durante más de 20 años en los programas
madre canguro con niños prematuros y a término.

• Esta prueba tiene como objetivo medir el desarrollo psicomotor y social de los niños entre las
edades de cero a ocho meses. La escala se divide en cinco sub-escalas:
– Locomotor
– Personal-social
– Audición y lenguaje
– Coordinación Ojo-Mano
– Rendimiento
• Después de tres años de edad, se añade una sub escala conocida como razonamiento práctico.
DESARROLO COGNITIVO Y PSICOMOTOR - 2
• Escalas del Desarrollo Mental de Griffiths
• Locomotor: mide el tono muscular general y la maduración de las extremidades, cabeza y cuello.
En él se identifican las debilidades, defectos específicos y dificultades en los movimientos del niño.
• Personal- social: mide trastornos emocionales y el proceso de desarrollo de la autonomía en el
niño. También mide la relación del niño con su familia y su entorno social.

• Audición y lenguaje: Evalúa la audición del niño y su capacidad para comprender y producir
lenguaje.

• Coordinación ojo-mano: mide la capacidad del niño para usar sus manos y sus ojos al mismo
tiempo. También mide la manipulación deliberada y la exploración de su medio ambiente, la
persistencia, el cuidado y la diligencia con la que lleva a cabo sus acciones. También identifica
posibles dificultades visuales y motoras finas.

• Rendimiento: esta sub escala mide la planificación y el razonamiento. Se coloca al niño ante una
situación (problema) que debe resolver con cierto grado de coordinación entre las manos y los
ojos. Mide el estilo particular con el que el niño resuelve sus problemas y aplica sus habilidades.
DESARROLO COGNITIVO Y PSICOMOTOR - 3
Los siguientes aspectos deben ser considerados cuando se administran las Escalas de
Desarrollo Mental de Griffiths :
– Los niños no deben estar enfermos, hambriento o cansados.
– La prueba debe llevarse a cabo en un ambiente seguro, bien iluminado, cómodo y agradable para el niño.
– Se deben utilizar solamente objetos y juguetes seguros y lavables .
– La obtención de información y de resultados precisos con niños pequeños puede ser difícil y requiere de
habilidad y sensibilidad del evaluador. Así mismo, se requiere que el evaluador tenga conocimientos y
experiencia en materia de desarrollo infantil y de los indicadores correspondientes a cada edad. Si es
posible, él o ella debe saber qué procesos son medidos por los indicadores.

•Antes de comenzar a administrar la prueba, el evaluador debe tomarse el tiempo necesario para
establecer una buena relación con el niño y garantizar su plena cooperación.
•La administración de la prueba comienza con los elementos correspondientes a tres meses por
debajo de edad actual del niño y continúa en orden hasta que el niño se falla en tres elementos
consecutivos. El evaluador puede administrar una sub-escala y luego otra diferente alterando el orden.
•Se ha sugerido administrar la Escala de Desarrollo Mental Griffiths al menos dos veces al año: a los
seis y doce meses de edad corregida, para comparar el rendimiento del niño y establecer un modelo
para el desarrollo cognitivo, psicomotor y socio- emocional del niño prematuro.
DESARROLO COGNITIVO Y PSICOMOTOR - 4
• Puntuación de las Escalas de Desarrollo Mental Griffiths :
• Toda la información se graba en un formato preestablecido.
• Se da un punto por cada ítem aprobado; para marcar un elemento como aprobado este debe ser
observado en el comportamiento del niño.
• Todos los ítems aprobados en cada sub-escala se suman. Después se suman los totales de cada
sub-escala para obtener la puntuación total general.
• Modificaciones hechas para los niños prematuros : (Realizadas por el PMC)
– La evaluación comienza con la administración de los ítems correspondientes a seis meses debajo de la
edad actual del niño. Dado que el desarrollo del prematuro es asimétrico respecto al de los recién nacidos
a término, puede haber retraso en un área de desarrollo y en otras no.
– La edad corregida se utiliza hasta que el niño cumpla un año .
– Basándose en la experiencia de los expertos del MMC, una marquilla denominada "R" se ha añadido con el
fin de demostrar que el niño no ha alcanzado el nivel esperado para pasar un determinado tema, pero está
en proceso de lograrlo.
– La prueba se administra en la presencia de los padres y se proporciona realimentación inmediata.
– Los resultados globales deben correlacionarse con los resultados de las evaluaciones de optometría,
audiología y neurología realizadas en el niño durante el seguimiento.
– También es conveniente determinar si los resultados de los rayos X de cadera mostraron displasia, y el uso
de un arnés de Pavlic o yeso en espiga ponen en peligro la movilidad adecuada del niño, la calidad de la
estimulación, y por lo tanto su rendimiento motor global.
DESARROLO COGNITIVO Y PSICOMOTOR - 5
• Interpretación de los resultados y del perfil de desarrollo del niño:
La escala tiene diez ítems por cada mes de edad (dos en cada sub - escala), para un total de
60 ítems para la edad de seis meses y 120 para la edad de 12 meses. Los siguientes resultados
son posibles:
• Edad de desarrollo general: se obtiene dividiendo el número total de elementos pasados por 10 .
• Edad de desarrollo específico: se obtiene dividiendo el número total de elementos pasados en una
sub- escala específica por 2.
• Cociente general de desarrollo : se obtiene dividiendo la edad de desarrollo por la edad corregida
y multiplicándolo por 100 .
• Un retraso en el desarrollo de hasta un mes se considera aceptable. Es decir, un puntaje bruto de
50 a 60 para seis meses y 110 a 120 para 12 meses (Griffiths, 1970).
• Para elaborar el perfil del niño se siguen los siguientes pasos:
– Elaboración de un gráfico de barras con los puntajes brutos de cada sub-escala y con la
puntuación total de la prueba, para identificar fácilmente aquellas áreas que necesitan
estimulación y aquellas en las que el niño sobresale.
– Los resultados de la evaluación, las acciones sugeridas, y la fecha del siguiente control se
registran en la historia clínica del niño.

DESARROLO COGNITIVO Y PSICOMOTOR - 6
Retroalimentación
Esta parte de la evaluación se basa en la experiencia del evaluador, su habilidad y tacto en la
comunicación con los padres.
• Una vez finalizada la administración y calificación de las pruebas, los padres deben ser informados
sobre la situación de sus hijos en comparación con sus pares (grupo de edad).
• Inmediatamente después, los padres recibirán las recomendaciones de acciones a tomar con el fin
de superar las dificultades del niño: " se remite a terapia física ".
• Los padres deben ser instruidos para realizar ejercicios en casa que estimulen el desarrollo de sus
hijos. Estos ejercicios deben estar de acuerdo con el nivel de desarrollo del niño y con los recursos
culturales y financieros de los padres.

• Ventajas de la Escala
– Flexible y fácil de administrar.
– Fácil de puntuar e interpretar ; proporciona un perfil de desarrollo, general y por sub-escalas.
– Valor equitativo de las diferentes sub-escalas.
– Único examen estandarizado en Colombia.
– Alta correlación con la prueba de tamizaje neurológico (INFANIB).
– Los materiales necesarios para su administración no representan un costo adicional.
DESARROLO COGNITIVO Y PSICOMOTOR - 7
• Evaluación del desarrollo comportamental: Escalas de Desarrollo Infantil de Bayley:
• Creado en 1935 por Nancy Bayley en los Estados Unidos.
• Su objetivo es describir los patrones y la calidad de la conducta y el temperamento de los niños
entre uno y 42 meses, tal como se manifiestan durante la evaluación mental y psicomotriz del
niño (Bayley, 1993) .
• La prueba mide :
– Orientación Social
– Nivel de atención
– Regulación emocional (actividad, adaptación, afecto, cooperación, persistencia y tolerancia a la frustración)
– La calidad del tono y del movimiento en el niño, tal como se expresa a través de sus actitudes, intereses, emociones y
energía, y por su tendencia a acercarse o retirarse de la estimulación y la gente (Bayley, 1993) .
• Una marca de entre uno y cinco puntos se da al elegir el mejor descriptor de la conducta del niño
durante las sesiones. En un formulario preestablecido, se marca la puntuación de cada elemento y
luego se añaden todos los puntajes de cada sub escala. Por último, se añaden todos los sub totales
con el fin de obtener la puntuación total del comportamiento.
• Esto permite a los evaluadores para obtener un perfil general y específico de desarrollo del niño.
Esto ayuda a comprender el rendimiento cognitivo y psicomotor del niño.
Método Madre Canguro y desarrollo cognitivo
• El MMC es una modalidad de atención que apoya el desarrollo del niño,
donde los padres asumen la responsabilidad de sus hijos, reciben
asesoramiento y orientación en el manejo de sus propias capacidades
biológicas y afectivas para ser padres.
• Este tipo de cuidado que promueve la recuperación intelectual, el ambiente
familiar y la participación paterna, y la capacidad de resilencia de los niños y
la familia entera a través de:
– La disminución de la separación madre-hijo y el inicio temprano de la PC
– La estimulación multisensorial característica de la posición canguro
– Lactancia
– La guía emocional y el apoyo del personal de salud a los padres; y la participación activa de
los padres en el cuidado del niño.
• El método madre canguro es más eficaz cuando se inicia tan pronto como es
posible después del nacimiento, disminuyendo o incluso evitando la
separación del niño de sus padres.
PAUTAS DE CRIANZA
• Las pautas de crianza o de educación son aquellas actitudes y comportamientos (apoyados por el
conocimiento y las creencias), que los padres adoptan en relación con la salud, la nutrición, la
importancia del medio ambiente físico y social, y con las oportunidades de aprendizaje para sus
hijos en casa.
• Los beneficios obtenidos por el establecimiento de rutinas y pautas de crianza son:
– El niño es guiado en su conducta (sabe lo que se espera de él y lo que puede a su vez, esperar
de sus padres).
– El niño crece con una sensación de confianza en sí mismo; se desarrolla como un ser
imaginativo, adaptable e independiente.
– Las relaciones y la vida familiar mejoran cuando los comportamientos sociales y personales
son influenciados positivamente .
• El establecimiento de rutinas es un proceso gradual; no se logra desde el primer intento sino a
través del tiempo, mediante la repetición y la paciencia.
• Estas directrices deben ser apropiados para el nivel de desarrollo y madurez del niño. Las
demandas no deben exceder de lo que permitan su edad, sus capacidades y las circunstancias.
• Estas directrices deben ser establecidas unos los padres bien informados y con la mejor de las
intenciones. Por lo tanto es importante que los padres y otros cuidadores se pongan de acuerdo
sobre ellos y sean coherentes.
PAUTAS DE CRIANZA - 1
• Las pautas de crianza deben seguir las siguientes reglas básicas :
– i) ser consistentes: las consecuencias deben ser firmes y ser las mismas cada vez que se presenta la
situación.
– ii) ser congruentes: los padres deben cumplir las mismas normas que piden que sus hijos cumplan.
– iii) ser contingentes: el refuerzo positivo o negativo debe ser administrado inmediatamente después
de la conducta para que el niño puede asociar la causa y la consecuencia .
• En cuanto a cómo se aprenden y mantienen estas directrices , hay ciertos pasos :
• Moldeamiento: dirigir el niño hacia el patrón de comportamiento deseado al
recompensar una conducta deseada y desestimular (ausencia de recompensa y
administración de medida correctiva ) el comportamiento indeseado.
• Refuerzo: se refiere a la consolidación del modelo de comportamiento. Se trata de
recompensar o corregir la aparición o la no aparición de un comportamiento
seleccionado. Los refuerzos no sólo deben ser las cosas materiales: dinero,
caramelos, juguetes, sino más bien deben ser de tipo social: abrazos, besos y
palabras de felicitación. Estos se dan en diversas situaciones cotidianas, como a la
hora de comer, al momento del baño, en el tiempo de juego o la hora de dormir .
PAUTAS DE CRIANZA - 2

• Alimentación
• La hora de la comida debe ser agradable para el niño y su familia. Este debe
ser un momento de armonía, un tiempo para la interacción y el diálogo. Esta
rutina diaria se desarrolla lentamente.
• Pocos días después del nacimiento, es recomendable que el niño prematuro
ingiera cantidades especificadas de los alimentos debido a su capacidad
gástrica reducida y su inmadurez para la regulación de sus ciclos de sueño y
hambre.
• En general, el niño prematuro se alimenta a un horario fijo y no por demanda.
• A medida que el niño madura y el aumento de peso es satisfactorio, el patrón
de alimentación puede ajustarse a la demanda del niño; después de la
semana 40 de gestación, el niño suele comer cada tres o cuatro horas.
PAUTAS DE CRIANZA - 3
• Alimentación
• Después de esta etapa los padres deben recordar :
– Establecer y mantener un horario para alimentar al niño que le permita suficiente tiempo para comer
bien. Al año de edad corregida las comidas pueden ser al mismo tiempo que la de sus padres y
hermanos .
– La hora de la comida debe ser agradable, tranquila, estimulante y debe desarrollarse dentro de un
entorno propicio para la comunicación.
– Acompañar al niño a través de la comida sin mostrarle preocupación por las migas y derrames .
– Enseñarle al niño a masticar, lo que le permite comer o beber por sí mismo en su momento (después
de seis meses).
– Preparar platos sencillos con alimentos de colores , fáciles de comer y servidos en pequeñas
porciones.
– No usar el castigo cuando el niño no termina toda su comida, ni tampoco seguirlo por toda la casa
tratando de hacerle comer.
– Entender que el niño tiene que comer lo que necesita y no lo que sus padres piensan que debe
comer. Reconocer que en el lactante mayor, incluso habiendo sido prematuro, la cantidad de
alimentos que se consumen día a día puede variar significativamente. Esto no es de ninguna manera
un factor de riesgo para la desnutrición ni es un signo de enfermedad.
– Entender que es normal para un niño que preferir jugar con la comida, especialmente en el momento
en el que sus dientes están en erupción o después de su primer año. Esto pasará pronto.
PAUTAS DE CRIANZA - 4
• La práctica de ir a dormir
• Esta es una rutina diaria que se establece y fortalece poco a poco.
• La hora de dormir, como un momento de separación temporal entre los padres y el niño, puede
ser difícil para los padres que trabajan y que están lejos durante el día. Los padres pueden
percibir como un momento de unión, la hora de acostarse y las ocasiones en las que el niño se
despierta durante la noche.

– Sin embargo, al hacerlo, los padres alteran las rutinas de sueño del niño para adaptarse a los horarios
de trabajo de los padres, lo que no es apropiado para el bienestar y la sensación de seguridad del niño,
que tiene que establecer una rutina de sueño.

• El niño necesita dormir un tiempo suficiente cada día. La cantidad total de tiempo apropiado
para un niño se divide entre el sueño de la noche y las siestas durante el día.

– La falta o interrupción del sueño altera el estado de ánimo y el comportamiento del niño y causa
somnolencia diurna, disminución de la atención, inquietud, irritabilidad, exceso de actividad física,
impulsividad, disminución de la memoria, llanto excesivo y pataletas.
PAUTAS DE CRIANZA - 5
• La práctica de ir a dormir
Según la Asociación Americana del Sueño, si los padres quieren establecer una rutina de
sueño adecuado, deben:
• Observar cuidadosamente a sus hijos con el fin de identificar cualquier signo de cansancio o
somnolencia. Es necesario crear un entorno propicio para dormir, tranquilo y con poca luz, y
preparar al niño para dormir.
• Establecer rutinas (rituales), como la hora del baño, poner la pijama, cantar una canción o leer
una historia .
• A partir de los ocho meses es necesario establecer una hora fija para acostarse. A la edad de tres
meses el niño debe dormir en su propia cama y no despertar más de una vez durante la noche
para alimentarse.
• A los seis meses de edad el niño debe poder pasar toda la noche sin comer (7-8 horas). Si es
posible , el niño debe tener su propio espacio para dormir.
• Evitar los juegos que requieran actividad por parte del niño antes de dormir; no ponerlo a dormir
en la cama de los padres o mecerlo para a dormir .
• Cada vez que el niño llore durante la noche, los padres deben ver qué pasa, en lo posible sin
despertarlo.
– Si se despierta y llora, los padres deben transmitir un mensaje de su presencia y su amor.
La Consulta en el Programa Madre Canguro
• Consulta colectiva o abierta:

• La consulta de grupo es llamada así debido a que:


– Reúne diversos pacientes en el mismo espacio y tiempo (sin embargo estos reciben atención individualizada).
– Congrega varios pediatras, ubicado unos a lado de otros en la misma mesa de examen, proporcionando una atención
personalizada a cada familia.

• Este tipo de consulta es abierta y co-participativa, en donde los padres y el personal de


atención de atención de salud cuidan de los niños en forma conjunta, para garantizar la
calidad de la salud de los niños prematuros y/o de BPN.

• Consulta abierta es también lo que sucede a diario en la sala de espera del PMC ambulatorio.
– Incluye la interacción, la comunicación y el proceso de enseñanza y aprendizaje que tiene lugar entre los diversos
actores (personal de salud-los padres-familia); conjuga la medicina y las tradiciones de cuidado propias de las familias
que asisten .

• Este tipo de consulta permite el restablecimiento de los padres como padres.


– Los padres son capaces de encontrar un modelo parental a seguir y localizan las fuentes de información y apoyo para
impulsar su propia identificación como padres y participantes del Programa MC.
La Consulta en el Programa Madre Canguro - 1

• Trabajo en equipo
Un equipo de trabajo es un grupo de personas con habilidades y experiencias
complementarias, comprometidas con un objetivo común y una serie de objetivos
específicos en cuanto a resultados.

El equipo se rige por los siguientes principios:

• Complementariedad: por tener diferentes profesionales, roles y personalidades en el equipo,


cada miembro contribuye a un aspecto diferente de la del proyecto.
• Coordinación: bajo la dirección de un líder, el equipo trabaja de manera organizada, para
lograr un objetivo común en el que todos los miembros son responsables.
• Comunicación: proceso abierto y vinculante entre todos los miembros (tanto horizontal como
vertical), de tal forma que permita coordinar acciones y promueva la cohesión.
• Compromiso: cada miembro del equipo está comprometido a dar lo mejor de si mismo con el
fin de llevar adelante el proyecto que lo convocó.
La Consulta en el Programa Madre Canguro - 2

• Trabajo en equipo

• En el PMC trabajar en equipo requiere de un cambio de actitudes, técnicas y estrategias en el


personal de salud, lo que puede generar resistencia.

• Beneficios del trabajo en equipo

– Uso más eficiente de los recursos


– Mejor resolución de problemas
– Aumento de la productividad y la eficiencia en la prestación de servicios de atención
médica
– Aumento de la satisfacción de los pacientes
– Mejora de la calidad de la atención
– Mejor respuesta a los retos planteados por la competencia
– Mayor satisfacción de los empleados (el trabajo más significativo; sentido de unidad y
pertenencia)
La Consulta en el Programa Madre Canguro - 3

• La actitud del equipo del Programa Madre Canguro


El personal de salud que trabaja en este programa, debe ser capaz de:
• Cambiar el modelo tradicional de atención médica (con manejo del poder, la
comunicación y la toma de decisiones en forma vertical) a un modelo flexible y abierto
de gestión que los involucra como profesionales sino también como personas que
trabajan en un equipo multidisciplinar.
• Ser capaz de trabajar en equipo, en colaboración con los padres en la consulta.
• Desarrollar empatía, escucha activa, comunicación asertiva y habilidades de apoyo
emocional para la madre, la familia y otros miembros del equipo.
• Mejorar sus sistemas de comunicación dentro y fuera del Programa Madre Canguro.
• Permitir la participación y colaboración de todo el núcleo familiar.
• Desarrollar actividades para mantener la motivación y una actitud positiva en todos los
miembros del equipo.
La Consulta en el Programa Madre Canguro - 4
• Otras formas de comunicación:
• La enseñanza y el apoyo continuo se ofrecen a las familias a través del uso de diferentes
recursos complementarios :
– Volantes informativos: refuerzan consejos esenciales para el óptimo desarrollo del método.
– Tarjeta de seguimiento (carnet): fuente de información sobre el niño, la madre, su historia de la
salud infantil y su evolución.
– Videos.
– Talleres: esenciales para mantener a los padres informados y para modelar en ellos un
comportamiento de cuidado. Son útiles para ayudar a los padres a perder el miedo de interactuar con
su hijo.
– Servicio de consulta telefónica: (en horas de trabajo o por la noche). Ofrece a los padres una fuente
ideal de apoyo y orientación en el cuidado de su bebé sobre todo durante los primeros días y meses
después del alta del hospital. Este servicio debe ser dirigido por profesionales (pediatras ,
enfermeras).
• Pregunte a los padres acerca de las instrucciones dadas, para comprobar la comprensión.
– Use un lenguaje comprensible a todos los padres y familiares; de ser necesario, utilice elementos
didácticos y ayudas para fomentar la comprensión de sus explicaciones.
– Escuche a los padres y demás familiares y hacerles compartir sus opiniones y dudas ; responda de
una manera cálida y sincera, como lo permitan protocolos de confidencialidad de la información
sobre el manejo.
Adherencia al PMC
• El concepto de adherencia o cumplimiento con el tratamiento se refiere a
– participar y continuar con el programa de tratamiento para el desarrollo de conductas saludables
– evitando conductas riesgos
– asistiendo a las citas con los diferentes profesionales
– tomando los medicamentos correctamente y llevando a cabo el régimen terapéutico
• La adherencia al Programa Madre Canguro se mide como una dicotomía : adherencia /no
adherencia .
• Esta depende de los siguientes cuatro factores determinantes:
• La relación médico-paciente: que incluye motivación, buena comunicación, confianza en las
capacidades y habilidades de los médicos y certeza de los beneficios que se obtendrán.
• Características del paciente y su entorno: que incluye sus creencias, sus alrededores
emocionales, sus características socio demográficas , nivel cultural , educación, apoyo
recibido y expectativas de éxito.
• Las características de la enfermedad: la severidad percibida y la presencia de síntomas .
• Las características de la terapéutica , incluyendo: la duración del tratamiento , la
complejidad y los efectos adversos que pueden traer.
Adherencia al PMC - 1
• Es necesario establecer métodos para evaluar periódicamente el cumplimiento del PMC:

• Ofrecer información eficaz: dar información clara, suficiente y pertinente, apropiada para el
nivel sociocultural del paciente.

• Establecer un modelo de comunicación asertiva: el paciente y el profesional de la salud


deben llegar a un acuerdo sobre la naturaleza de la patología o estado de salud y el abordaje
terapéutico más adecuado.

• Promover y mantener una conducta, que sea coherente con las acciones expresadas y
promovida durante la consulta.

• Utilizar materiales impresos o formularios pre-impresos que pueden ayudar al paciente y a su


familia a recordar y seguir las instrucciones dadas.
– Estos deben ser ajustados a las necesidades y condiciones particulares del paciente, previamente
identificadas por el médico tratante.
• Promover la aclaración y la satisfacción de las expectativas del paciente al entrar en el
programa.
Cómo comunicar malas noticias a los padres
• Las malas noticias son aquellas que tienen connotaciones negativas e impacto en el futuro del
paciente y su familia.
• Su impacto depende de una variedad de factores: la gravedad y el pronóstico de la situación,
las características del paciente y de su familia , las características de su entorno familiar, y
sobre todo, la cultura y las creencias religiosas de la región donde se vive.
• Por lo tanto, es necesario que el personal de salud conozca y utilice un enfoque claro y fácil
de poner en práctica. La forma que aquí se propone es una adaptación de la estrategia de
Buckman.

• 1 . Preparación del entorno


– Dónde: en un lugar meticulosamente escogido, que debe estar equipado con sillas donde tanto los
profesionales y los miembros adultos de la familia pueden sentarse, con un cierto grado de
privacidad y la menor cantidad posible de interferencias.
– Cómo: es necesario hacerlo a través de una entrevista personal, si es posible.
– A quién: cuando el paciente es un adulto, el debe ser el primero en saber; en nuestro caso, la madre
o el cuidador primario deben ser los primeros informados.
– ¿Quién debe dar la noticia: a pesar de que el médico está tomando la responsabilidad para el
diagnóstico, puede ser otro miembro del equipo el que transmita la información y asuma las
reacciones de la familia.
Cómo comunicar malas noticias a los padres - 2

• 2. Preguntar cuánto sabe la familia


– ¿Qué saben sobre el estado del paciente, su enfermedad, cuáles son sus creencias, y cómo interpretan el
estado actual de la paciente?
– Ellos deben ser confrontados con la realidad de la enfermedad de una manera que tenga en cuenta sus
características culturales con el fin de ajustar el vocabulario y los medios de entrega de las noticias.

• 3 . Descubrir qué y hasta qué punto el cuidador quiere saber de la situación y en qué detalle.
– Debe haber claridad sobre cuál es el pronóstico y sobre lo que el médico cree que debe decir y lo que el
cuidador quiere saber.
– Identifique los procesos de negación en el receptor de la noticia y defina las acciones de manejo que se
deben tomar.

• 4 . Compartir la información: el paciente y su médico


– El cuidador tiene el derecho de aceptar o rechazar las posibles opciones de tratamiento, expresar la
emoción, y pedir o rechazar la información que recibe.
– La presentación de la información en pequeñas partes es la táctica recomendada, ya que permite una mejor
comprensión y asimilación de la información. Pregunte: Está claro? ¿Me explico? ¿Está claro esto para usted?
Cómo comunicar malas noticias a los padres- 3
• 5 . Responder a los sentimientos del cuidador y la familia
• Hágalo con sensibilidad y empatía y evalúe sus reacciones de cerca.

• 6 . Discutir un plan de atención


• Después de observar la capacidad de la familia para enfrentar y solucionar su problema o una situación
delante de ellos, ofrezca una perspectiva positiva y guie al cuidador o la familia para que puedan hacer
frente a esta nueva realidad.

• Dar malas noticias requiere de buenas habilidades de comunicación:


• Utilice frases cortas y fáciles de entender, procesar y recordar. Evite el uso de jerga técnica.
• Evite las palabras con connotaciones emocionales fuertes; sin ocultar la verdad, use palabras de
significado similar.
• Guarde silencio cuando sea apropiado.
• Evite atribuir la culpa al niño, su familia, o a otro profesional.
• Esté atento a la comunicación no verbal, como expresión de sentimientos, temores o deseos del paciente.
• Evite ofrecer información falsa o dar falsas esperanzas .
• La familia o la reacción del cuidador puede ser muy impredecible. Es necesario que el profesional
se adapte con sensibilidad , empatía y respeto a la salud.
Sesiones educativas con las familias

• El diseño de los materiales informativos y la realización de sesiones educativas con los padres
y otros miembros de la familia, ha demostrado ser un medio eficaz para ofrecer apoyo y
educación sobre temas de interés general para el manejo emocional del evento y la crianza:

• La llegada anticipada del bebé


• Estimulación infantil, de 0 a 18 meses
• Mitos y creencias sobre la crianza
• Pautas de crianza
• Manejo de pataletas
• Juguetes apropiados
• La hora del baño
• El tiempo de la comida
• Organización de la hora de dormir de los niños

Estas actividades (charlas, talleres, folletos informativos y vídeos) buscan promover un proceso de
crecimiento y fortalecimiento de la capacidad de los padres para cuidar a sus hijos frágiles.
Concepto de aprendizaje en los adultos
• El aprendizaje de adultos es un proceso durante el cual un individuo se enfrenta y procesa la información
de su realidad o entorno.

• En el diseño de escenarios educativos para adultos y familias responsables de los bebés prematuros, se
deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

• Los resultados del aprendizaje serán el resultado de los procesos individuales de aprendizaje. Algunos
participantes necesitarán más orientación que otros.
• Los principios del aprendizaje de adultos , tales como el diálogo y la reflexión, pueden ser utilizados para
promover el conocimiento y las habilidades que los padres y las familias necesitan para utilizar
adecuadamente el MMC en el cuidado de sus hijos.
• Las condiciones externas (la experiencia pasada, preocupaciones y cuidado infantil) tienen una influencia
en los procesos de aprendizaje y en la motivación de los participantes.
• Los adultos tienen que sentirse cómodos en su propio aprendizaje y esto se logra a través de un entorno
favorable.
• La interacción profesor-alumno es una práctica que promueve el logro y constituye una poderosa fuente de
información para identificar lo que hay que transmitir, lo que funciona y lo que hay que mejorar.
• Los padres y otros adultos responsables tienen que reconocer que lo que están aprendiendo es accesible a
ellos y vale la pena conocer.
• La posibilidad de recibir una certificación o reconocimiento estimula a los alumnos .
Papel del trabajo social en el PMC
• La necesidad de intervención del trabajo social en el Programa Madre Canguro es crucial
porque los niños prematuros cuyas madres no los llevan a las citas de seguimiento
ambulatorio, se enfrentan a riesgos significativos.

• Un trabajador social tiene la tarea de desarrollar estrategias para lograr la adherencia de los
padres y la familia al PMC, evaluar las condiciones familiares y sociales para detectar posibles
factores de riesgo, y promover cambios positivos en la gestión de estos aspectos :

– Vigilar la asistencia y la adherencia de los niños al programa, para evitar interrupciones en el


seguimiento de alto riesgo, hasta un año de edad corregida.
– Detectar las posibles causas de la deserción de los niños del PMC para generar los cambios
necesarios en la dinámica de consulta.
– Establecer una red interinstitucional de apoyo para promover la protección específica de las familias
con mayores factores de riesgo.
– Ayudar a las familias a identificar y usar las redes de apoyo disponibles para garantizar la atención de
la madre y el niño.
– Intervenir y apoyar a las familias con situaciones conflictivas, generadas por los cambios en las
rutinas y la dinámica que requiere el PMC.
Papel del trabajo social en el PMC - 1
• El trabajador social puede contribuir con el equipo MMC a través de la lectura y el análisis de
las variables socio económicas que puedan tener una influencia en el cuidado del niño
prematuro en el hogar.

• Antes del alta, es necesario conocer a los padres y el grupo familiar del niño prematuro y/o
de bajo peso al nacer que asistirán al seguimiento ambulatorio, para facilitar la identificación
de las familias en alto riesgo sicosocial.

• El propósito de la identificación de las familias cuya capacidad para ejercer las funciones
materno-paternales es cuestionable, es ofrecer orientación y asistencia adecuadas .

– Es importante tener en cuenta que el cuidado de un niño prematuro exige esfuerzo, responsabilidad y compromiso
por parte de la madre, el padre o los cuidadores.

• Los trabajadores sociales, al igual que otros profesionales del equipo del Programa Madre
Canguro, están para a apoyar a los padres en esta difícil tarea. Ellos utilizan instrumentos
como la historia social, entrevistas con la madre, el padre, un familiar, así como la visita a la
casa.
Papel del trabajo social en el PMC - 2
• Durante la visita domiciliaria a la casa de una madre con un bebé de 6 a 12 meses de edad
corregida, se puede administrar el HOME TEST:
– Se trata de un inventario de actividades que ayuda a evaluar la calidad del entorno y su relación con
el desarrollo cognitivo del niño.
– Se compone de 45 artículos divididos en seis sub-escalas, con respuestas sí/no. 18 preguntas son
contestadas por una simple observación realizada durante la visita, y las otras 27 deben ser
respondidas por los padres o cuidadores.

• Sub escalas.
– Respuesta verbal y emocional de la madre
– Evitación del castigo y restricciones
– Organización del ambiente físico temporal
– Suministro de material es de juego apropiado
– Envolvimiento madre-hijo
– Oportunidades para variar la estimulación
• La administración de este instrumento mide la calidad y cantidad de apoyo social, emocional
y cognitivo que se le ofrece al niño por su entorno familiar.
Papel del trabajo social en el PMC - 3
• Procedimiento para la visita domiciliaria en el PMC

• Objetivos generales

– Identificar las condiciones sociales, familiares y económicas de los pacientes del Programa Madre
Canguro, y establecer alternativas de solución a las barreras financieras, permitiendo una
intervención rápida y eficaz.

• Objetivos específicos

– Identificar y verificar las condiciones socioeconómicas y familiares del paciente en su casa, con el fin
de conocer su entorno más inmediato y sus relaciones interpersonales, lo que puede afectar de
alguna manera la salud del niño y su evolución satisfactoria.
– Identificar los factores de riesgo sociales que lleven a infringir los derechos del niño.
– Identificar la situación socioeconómica de los padres del niño con el fin de encontrar alternativas de
solución a las barreras financieras al acceso oportuno a las citas del PMCI.
– Establecer acciones y compromisos con la familia.
Papel del trabajo social en el PMC - 4
• Procedimiento para la visita domiciliaria en el PMC

• La realización de la visita domiciliaria

– El equipo multidisciplinario del PMC determinará los casos específicos que requieran atención, de
acuerdo con la detección de situaciones específicas que necesiten de más información y un enfoque
más directo.

• Seguimiento de las familias con factores de riesgo y de la evolución de los riesgos específicos.
– Sospecha de maltrato físico
– Niños bajo la protección del ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar)
– Niños con riesgo de discapacidad con evidencia de atención inadecuada por parte de la familia.

• Identificar el caso que requiere de una visita domiciliaria


– Situación financiera
– Mala adherencia al tratamiento
– Riesgo social (negligencia, abandono, abuso)
Papel del trabajo social en el PMC - 5
• Coordinar la visita domiciliaria
– Registrar la actividad en la historia clínica del paciente
– Registre las observaciones y/o sugerencias sobre la visita
– Adjunte el formulario visita domiciliaria
– Coordine la logística de la visita: fecha, hora, transporte y los elementos necesarios para el trabajo.

• Llevar a cabo la visita domiciliaria


– Registrar los datos de identificación de la familia, tales como:
– Miembros de la familia
– Condiciones de vida
– Situación financiera
– Problemas médicos
– Problemas psicológicos
– Observaciones y/o sugerencias

• Referencia a la consulta interdisciplinaria


• Seguimiento de los casos de visitas domiciliarias

S-ar putea să vă placă și