Sunteți pe pagina 1din 172

PRESENTACIÓN

Fundamentos de Investigación
Angelina Olivia Vázquez Romero.
2015
Contenido

 Objetivo del curso


 Desglose temático
 Forma de evaluar
 Desarrollo del curso
Objetivo General del Curso
 Aplicar herramientas metodológicas de
investigación en la elaboración de escritos
académicos, producto del desarrollo de la
investigación documental en temáticas de su
área, que lo habiliten para ser autónomo en la
adquisición y construcción de conocimientos
que fortalezcan su desarrollo personal.
Desglose Temático
UNIDAD 1
Estudio del desarrollo de su profesión y su
estado actual.
1.1 Historia, desarrollo y estado actual de la
profesión.
1.2 Los ámbitos del desarrollo de la profesión en el
contexto social.
1.3 Las prácticas predominantes y emergentes de la
profesión en el contexto internacional,
nacional y local.
1.4 Sectores productivos y de servicios del entorno
afines a la profesión.
Forma de evaluar unidad 1
 Reporte sobre origen, evolución y estado actual de su
carrera 20%
 Mapas mentales 10%(tema completo, conceptos
principales, con color por cada subtema, dibujos).
 Reporte sobre la consulta de la base de datos y
organismos públicos del sector productivo y servicio
afines a su profesión 10%.
 Glosario de la unidad 10%.
 Exposición de los temas investigados 20% (incluida la
entrevista con un profesional de la misma carrera).
 Examen escrito 30%
 Asistencia
UNIDAD 2
La investigación como un proceso de construcción
social.

2.1 Conceptos básicos de la investigación.


2.2 Identificación de elementos que configuran las
teorías (conceptos, definiciones, problemas,
hipótesis, abstracciones, reflexiones, explicaciones,
postulados, métodos, leyes.).
2.3 tipos de métodos (inductivo, deductivo, analítico,
sintético, comparativo, dialéctico, entre otros).
2.4 Conocimiento del proceso de investigación
(planteamiento del problema, marco teórico,
métodos, resultados).
Forma de evaluar unidad 2
 Examen escrito 30%.
 Glosario 10% al menos 40 conceptos.
 Iniciar una investigación recabando
información para marco teórico. (por
equipo); elaborar un reporte y exponerlo
20%.
 Investigar las reglas APA para citaciones y
exponerlas 10%.
 Ensayo de la película “El Experimento” 20%.
 Asistencia 10%
Unidad 3
Herramientas de comunicación oral y escrita en la
investigación.

3.1 Normas y reglas ortográficas y de puntuación.


3.2 Técnicas de redacción (coherencia, cohesión,
concordancia, párrafo, conectores, claridad, sencillez
y precisión).
3.3 Características del lenguaje científico (objetividad,
universalidad y verificabilidad).
3.4 tipología de textos académicos como medios de
difusión del conocimiento científico. (Monografía,
ensayo, reseñas, reportes, tesis, protocolo e informe
de investigación.
Forma de evaluar la unidad 3
 Realizar un manual de ortografía (en
equipo) 30%.
 Examen escrito 30%.
 Efectuar y aplicar las reglas de ortografía y
redacción en ejercicios 30%.
 Asistencia 10%
UNIDAD 4
Gestión de la información para la investigación documental.

4.1 Estructura de la investigación documental.


4.1.1 Elección del tema y delimitación.
4.1.2 Objetivos generales y específicos.
4.1.3 Localización, selección y acopio de información de diferentes
fuentes.
4.1.4 Diseño del esquema de trabajo.
4.1.5 Búsqueda de información y toma de notas.
4.1.6 Redacción de un borrador.
4.1.7 Correcciones.
4.1.8 Redacción informe final escrito con aparato crítico.
4.1.9 Presentación del informe en forma oral y escrita
4.2 Construcción del aparato crítico, (uso de fuentes referenciales,
utilizadas como fundamento, citas textuales: cortas, largas,
aclaratorias, explicativas, paráfrasis, comentario, análisis).
Forma de evaluar la unidad 4
 Trabajo de investigación documental 40%
(debe contener: carátula, introducción,
justificación, objetivos de la investigación,
desarrollo del tema, conclusiones y
fuentes de información).
 Exposición de la investigación 40%.
 Glosario 10%.
 Asistencia 10%.
Estudio del desarrollo de su
profesión y su estado actual
 Profundizar dentro de la profesión original,
también conlleva la formación.
 Nos lleva a ser mejores profesionistas, al ampliar
la gama de posibilidades laborales y permite
incursionar en nuevas áreas de conocimiento.
 Se caracteriza por incluir conocimientos, técnicas
de análisis e información actualizados, entre otras
consideraciones.
 El principal motivo de los estudiantes es
enriquecer su quehacer profesional y promoverse
profesionalmente.
 Es un medio de actualización in extenso;
 Privilegian la praxis sobre la teoría.
Tareas unidad 1
 Formar equipos de 5 personas.

 Investigar el subtema 1.1 y entregar un reporte que


incluya: nombre de la materia, nombre del alumno,
desarrollo y fuentes de donde se obtuvo la
información.
 Investigar ¿Qué es una entrevista? Y ¿Qué es un
cuestionario?
 Buscar un profesionista o una empresa de su área y
realizar una entrevista, acerca de los subtemas 1.2,
1.3 y 1.4. Para exponerlo en clase (grabar entrevista).
 Elaborar un Mapa Mental (tema completo conceptos
principales, con color por cada subtema, dibujos )que
refuerce la información.
Desarrollo de unidades
La investigación documental
¿Qué es la Investigación
Documental?

 Investigación que se efectúa a través de consulta en los


documentos (revistas, libros, periódicos, informes, anuarios) o
cualquier otro registro que testimonia un hecho o fenómeno.
 Se realiza apoyándose de fuentes de carácter documental:
Bibliográfica.- Libros
Hemerográfica.- Artículos, ensayos de revistas o periódicos.
Archivística.- Cartas, oficios, circulares y expedientes.
Videográfica.- Material filmado
Formas de la Investigación Documental
 Resumen.- Enumeración de los principales aspectos de una obra.
 Reseña crítica.- Resumen y comentario de una obra.
 Ensayo Científico.- Estudios argumentativos y reflexivos.
 Informe Científico.- Resumen parcial o total de investigación.
 Estadísticas.- Revisión de información en gráficas e
información numérica y la interpretación de datos.
 Memoria.- Síntesis de las actividades realizadas en determinado
período.
 Marco teórico de una investigación.- Planteamiento del modelo
o los principios teóricos dentro de los cuales se va a manejar el
problema de investigación.
 Monografía.- Estudio profundo sobre un tema.
Resumen
 Dar cuenta de nuestra lectura: enumerar brevemente
los aspectos principales.
 Finalidades:
◦ Estimular la lectura minuciosa, llegando a la comprensión del contenido.
◦ Dar un panorama del contenido presentado por el autor.
 Usar un lenguaje objetivo.
 Los juicios requieren de un previo razonamiento para juzgar
objetivamente.
 Una extensión excesiva en número de páginas indica
cierta incapacidad de abstracción, lo cual puede
deberse a que:
◦ Se carece de interés por el tema.
◦ No se le dedica el tiempo necesario.
 No debemos intervenir en la objetividad del autor,
aunque sí podemos manifestar admiración o reproche.
Reseña crítica
 Es el resumen y comentario de un producto
científico, pero no de manera arbitraria y
desordenada.
 Se utilizan las opiniones de diversas autoridades
científicas en relación con las defendidas por el autor
y se establece todo tipo de comparaciones.
 Consiste en discutir la validez de los datos, juicios y
enfoques del producto comentado.
 Requiere de cierta madurez intelectual.
 Decir nuestra opinión acerca del valor de lo leído.
Ensayo Científico
 Explicación de cómo el que escribe analiza el
mundo en relación con una temática.
 Expresión personal con responsabilidad en la
exposición juiciosa sobre el entorno del autor
(interpretación de la realidad).
 Género híbrido con un pie en la ciencia y otro en
el arte.
◦ Ciencia.- Puede y tiene que sustentar su validez
confrontándose con otros textos (sustentar la validez
de tu opinión).
◦ Arte.- Escribir muy bien.
Memoria

 Relato de experiencias laborales en torno a una


temática específica y soportada con una estructura
metodológicamente reconocida.

Introducción
Desarrollo
Conclusiones
Monografía
 Es el tratamiento por escrito de un tema
específico bien definido.
 Constituye la concreción del dominio del tema
tratado.
 Su estructura es:
◦ Introducción.- Planteamiento claro y simple del tema
tratado.
◦ Desarrollo.- Fundamentación lógica del trabajo de
investigación, cuya finalidad es exponer y demostrar.
◦ Conclusión.- Debe relacionar las diversas partes de la
argumentación y unir las ideas desarrolladas.
El trabajo de investigación: Técnica y
tiempo

Fases secuenciales y actividades del proceso


para elaborar una investigación documental
(Pank, 1969)
FASE ACTIVIDADES
Reducir el tema Visitar la biblioteca y consultar textos especializados.
Anotar las áreas de interés
Reflexionar sobre lo consultado y descartar
Asesorarse de especialistas
Recabar material Identificar textos
del tema y hacer Construir fichas:
fichas  Anotar una sola idea por ficha (cuerpo)
 Anotar la categoría o sub-categoría que refleje el contenido
Escribir la fuente: autor, año, página
Integrar, con Clasificar las fichas por categorías y/sub-categorías
base en las Ordenar en montoncitos las fichas
fichas, un guión Estructurar lógicamente (deductivo) las categorías y
de trabajo sub-categorías

Escribir el primer Redacción


borrador
Revisar el Releer en voz alta (comprensible, coherente, lógico)
trabajo Revisar el estilo (uniforme)
Examinar ortografía y puntuación
Tomar notas
 Consiste en recoger la información relevante con
el fin de incluirla en el trabajo de investigación.
 Los datos completos de cada fuente consultada
deben anotarse bien para posteriormente
elaborar la página de fuentes
bibliohemerográficas.
 Las ideas recopiladas pueden escribirse en
tarjetas (fichas de trabajo) o en archivo
electrónico. La ventaja de utilizar tarjetas es que
pueden acomodarse sobre una superficie plana y
leerlas todas.

Fuente: Montemayor, M. et al. Guía para la investigación documental.Trillas.


México, 2002. p. 33-35
Contenido de las Fichas
 Datos de identificación (fuente): autor, año,
página(s).
 Encabezamiento categórico (categoría o sub-
categoría)
 Cuerpo
◦ La cita textual se entrecomilla
◦ El resumen refleja en palabras propias las ideas de los
otros (análisis).
◦ Las ideas propias se encierran en [ síntesis ]
Ejemplo ficha cita textual

González, 2001:14 Categoría: DHO


Sub-Categoría: Punto de partida

“Frente al psicoanálisis y el conductismo, la filosofía humanista genera una


concepción diferente del ser humano, la cual defiende su libertad
y su tendencia al desarrollo permanente, con un impulso natural a actualizar,
mantener y mejorar su ser,
manifestándolo mediante un quehacer eficaz, honesto y satisfactorio,
que pueda dar pleno sentido a su vida y a la de otros”.
Ejemplo ficha resumen

Salas, Driskell y Hughes (1996) Categoría: Estrés y rendimiento


Subcategoría: Modelo

Un modelo de cuatro pasos para vincular el estrés con el rendimiento,


la efectividad funcional o el desempeño: el medio ambiente genera
estresores (1°), los cuales adquieren una connotación positiva o negativa
a través del proceso de evaluación (2°); esto conduce a la formación de
expectativas de desempeño, mismas que también pueden ser positivas
o negativas (3°) y, finalmente, dichas expectativas determinan consecuencias
psicológicas, cognitivas, emocionales y sociales (4°).
Ejemplo ficha ideas propias

Pregunta de investigación

[¿Cómo se manifiestan las cuatro etapas del


modelo de estrés y desempeño en el personal
de producción de una industria?]
Citación
Razones para citar
las fuentes

 Siempre que se tome material de


una fuente y se incluya en la
investigación documental, ya sea
como cita directa, resumen o
desarrollo de una idea ajena, debe
darse crédito a esa fuente para
evitar el plagio.
Razones para citar las fuentes
 Dar crédito a quien ha escrito antes que
nosotros, mediante el reconocimiento y el
prestigio de que el nombre de alguien está
asociado al conocimiento que otros valoran y
usan.
 Asegurar al lector la precisión de los hechos.
◦ Es necesario decirle al lector de dónde hemos
tomado material para construir nuestra investigación,
con lo cual puede juzgarse su credibilidad.
◦ Permitir al lector constatar lo escrito, o bien,
continuar la búsqueda sobre el tema en cuestión.
Razones para citar las fuentes

 Dar credibilidad al investigador y soporte a


la investigación.
 Diferenciar lo escrito por otros y lo dicho
por uno mismo.
 El lector debe estar en posibilidad de
recuperar y utilizar las fuentes, por lo que la
información sobre las referencias debe estar
correcta y completa.
Valor de las fuentes

 Valor de autoridad.- Autenticidad de su origen y validez


científica e intelectual de su(s) autor(es).
◦ ¿Qué obras o fuentes pueden utilizarse con más provecho y
cuáles son de poca utilidad?
 Valor de contenido.- Toda fuente proporciona un
conocimiento específico y ese conocimiento que el
investigador desea aprovechar es el que lo induce a
utilizarla.
◦ El título es la guía sobre el tipo o clase de conocimiento o
información contenidos en la fuente.
 Valor de extensión.- Orienta al investigador en el
sentido de la amplitud de la información y
conocimiento buscado.
Fuentes entre paréntesis

 Indica el apellido del autor, el año de publicación


y, de ser el caso, el número o números de
página.
 Su ubicación es libre, siempre y cuando no
altere la redacción. Esto es, puede ubicarse:
◦ Al inicio del párrafo
◦ Entre el párrafo
◦ Al final del párrafo
 Debe colocarse la referencia entre paréntesis
cerca de la información que cubre.
La respuesta de Kant hubiera sido un claro sí. Según él, existe un conocimiento a
priori al que el ser humano tiene acceso gracias a su razón. Desde la perspectiva
de la sociología del pensamiento, la respuesta sería distinta. Como explica el
sociólogo estadounidense Randall Collins (2000:175), “también el trabajo
intelectual se desarrolla en redes de interacción”.

... Este término surge en el campo de estudio de la biología y la etología, haciendo


referencia a los ataques colectivos sobre un solo animal, dirigido típicamente en contra
de la víctima, ocurriendo dentro de la misma especie o fuera de ella (Ausfelder, 2002).

El término mobbing tiene sus primeros usos en ambientes escolares y militares


(Schuster, 1996), dándosele poca importancia; sin embargo, cifras recientes afirman que
cada vez es más necesario reforzar el estudio de este fenómeno en todas las
organizaciones (Góngora, Lahera y Rivas, 2002).

Para Vandekerckhove y Commers (2003) el acoso laboral en las organizaciones es una


patología del cambio acelerado que éstas viven, el cual está acompañado del discurso
de la excelencia, la creatividad y la responsabilidad sin un potencial ético.
Citación de fuentes electrónicas
 Las fuentes disponibles en línea son
inherentemente menos estables que las fuentes
impresas.
 Algunos sitios indican la fecha en que han
realizado cambios, pero otros no.
 Muchos sitios Web no tienen autor identificable.
Esto lo hace equivalente a una fuente anónima,
por lo que no puede considerarse de gran uso.
 El contenido puede aparecer en más de una
fuente electrónica al mismo tiempo, por lo que lo
hace poco confiable.
Elementos de las referencias para
información en red
 Apellido del autor, inicial del primer nombre.
Título del artículo. Nombre de la publicación
periódica [En red]. Disponible en: especificar la
vía. Consultado el
 Meyer, A. (1992). The tip-of-the-tongue
phenomenon; Blocking or partial activation? [En
red]. Disponible en www.psycINFO. Consultado
el 18 de febrero de 2008.
Notas al pie de página
 Se utilizan para aclarar o ampliar la información
en el texto.
 Su finalidad es no distraer la lectura aunque sí
brindar más detalle sobre algo específico.
 ¿Cómo se escribe?
◦ Se sitúa un número arábigo superíndice en el lugar
indicado dentro del texto.
◦ Se coloca el mismo número al pie de la página, o en
una página por separado al final del escrito.
◦ Se agrega la información pertinente.
Ejemplo de nota al pie de página

Si bien el envejecimiento puede percibirse analizando los


porcentajes de población en distintos tramos de edades,
un indicador más sensible es el llamado índice de
envejecimiento, que expresa el número de adultos
mayores por cada 100 niños1

1 Se calcula como el cociente de la población adulta mayor (60 años y más de edad)
y la de niños (0 a 14 años de edad), por cien.
Referencias o
Fuentes de información
Las Referencias
 tienen como objetivo el inventario de las
fuentes utilizadas.
 Son una brújula orientadora del
investigador para conocimiento de lo
escrito sobre su especialidad.
 Son un medio de autocontrol que sirve
para valorar la originalidad de su tesis y el
mérito de sus conocimientos.
 Referencias.  Bibliografía
 Es la lista que contiene  Puede haber otros trabajos
todas las fuentes citadas en que sirvieron para
el texto. empaparse del tema, pero
 Presenta la información no se “refieren” en el texto.
suficiente para que el lector
pueda localizar las fuente
utilizadas en el texto.

Referencias vs Bibliografía
Estos términos se llegan a utilizar de manera indistinta
Presentación
 Se presenta en orden alfabético, por
apellido del autor.
 Cada fuente debe incluir la información
necesaria para localizar el material
utilizado.
 Esta sección se coloca al final del escrito,
pero antes de los anexos.
 Es recomendable utilizar sangría francesa.
Ejemplo
Ejemplo para conformar la Referencia
 Para libro:
 Crozby, P. (2005). Métodos de Investigación del Comportamiento. 8ª edición.

McGraw Hill: México.

 Para artículo científico:


 Batlis, N. (1980).“The effect of organizational climate on job
satisfaction, anxiety, and propensity to leave”. The Journal of
Psychology. No. 104, pp 233-240.
BASES DE DATOS
Contenido
 Revisión de literatura
 Bases de datos
 Revistas de interés
 Contenido de un artículo científico
REVISIÓN DE LITERATURA
Fuentes primarias Libros
Artículos científicos
Congresos, simposios y
eventos similares
DETECTAR
Fuentes secundarias Índices y resúmenes de
libros, revistas, películas,
etc..
Fuentes terciarias Compendio de nombres y
títulos de revistas y otras
publicaciones periódicas.

Localización física de las fuentes Integrar una carpeta


primarias (o similar)
OBTENER  No existe el número que se busca
 Escribir a la editorial
 Contactar al autor

Seleccionar lo de utilidad Indices


CONSULTAR Desechar lo que no sirve Resúmenes/Summary

EXTRAER Y  Fichas, papel cuaderno, fotocopias


 Anotar la referencia de la fuente
RECOPILAR  Ordenar la información recopilada
Bases de Datos con información científica
Latindex (http://www.latindex.org)

 Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de


América Latina, el Caribe, España y Portugal- Es producto de la
cooperación de una red de instituciones que funcionan de manera
coordinada para reunir y diseminar información bibliográfica sobre las
publicaciones científicas seriadas producidas en la región.

 Los usuarios potenciales de Latindex son todos aquellos que usan,


intercambian y generan información científica editada en la región, como
son: los investigadores, docentes, estudiantes, administradores y
planificadores de la actividad científica, editores, bibliotecarios y
especialistas de la información.

 Temática: Están consideradas todas las publicaciones seriadas en las


disciplinas de las ciencias exactas, naturales, sociales y humanas
Bases de Datos con información científica
Google Scholar (http://scholar.google.com/)

 Google Scholar te permite buscar y accesar


a literatura científica, incluyendo artículos,
tesis, resúmenes y reportes técnicos de una
gran variedad de editores y sociedades
profesionales.
 Aquí puedes acceder al Directory of Open
Access Journals (DOAJ), que contiene
publicaciones científicas sin costo.
Bases de Datos con información científica
Scielo (Scientific Electronic Library online)
(http://www.scielo.org)

 Incluye 8,000 revistas de 200


disciplinas
 Incluye curriculum del autor
 Brasil es el país que más ha
desarrollado esta base de datos.
Bases de Datos con información científica
ISI (http://www.isinet.com/)
 Se funda en 1942 y su misión es incrementar el
impacto de la investigación mediante la difusión de
la investigación para acelerar el proceso de
generación de conocimiento.
 Decide quien es quien en la ciencia.
 Producen factor de impacto, ya que hace un
marcaje de la citación de artículos (No. de veces
citado/No. de revistas existentes).
 Hay publicaciones del ITESM, Universidad de
Guadalajara y la UNAM.
Bases de Datos con información científica
RedALyC (http://redalyc.uaemex.mx/)
 Misión: Permitir que la literatura científica generada en
América Latina esté rápida y eficazmente disponible, para
con ello estudiar, difundir, criticar y citar la producción
científica de la región, con el fin de coadyuvar en su
consolidación e internacionalización.
 Puede enlazarse con:
◦ Hapi On Line
◦ HighWire Press
◦ E-Journal (proyecto digital de la UNAM)
◦ Clase
◦ Latindex
◦ Scielo
¿Qué contiene un artículo científico?

1. Fuente 6. Hipótesis
2. Título y autor(es) 7. Método (material)
3. Resumen/summary/ 8. Resultados
abstract
4. Palabras clave 9. Discusión
5. Introducción 10. Conclusiones
(antecedentes 11. Referencias
científicos)
Método de Trabajo
Investigación cuantitativa
¿Cuál es su método de
trabajo?
 Inicia una obra el 8 de
enero de cada año.
 Imagina estar en un
cuarto oscuro con una
vela en la mano.
 En ese imaginario,
recorre, durante todo el
año, el cuarto y va
encontrando sus
personajes, a los que
les da vida.
 Escribe y después
corrige.
¿En qué consiste el método de
trabajo?
• Señalar cómo se lleva a cabo el problema
abstracto al mundo práctico.
• El método es un medio para alcanzar un objetivo.
• Es la forma como se recolectan los datos, se
ordenan y se clasifican.
• ¿Cómo se llevó a cabo el trabajo de
investigación?
• ¿Qué se hizo y cómo se hizo?
• Economiza esfuerzo y tiempo.
Método deductivo en un estudio cuantitativo

Se parte de una teoría

Se somete a prueba una hipótesis o se responden


preguntas de investigación

Se operacionalizan conceptos derivados de la teoría

Se usa un instrumento para medir variables


Método cuantitativo

 Se utilizan instrumentos para recolectar datos.


 La realidad puede medirse y existe aparte del
investigador (validez y confiabilidad).
 El investigador intenta eliminar prejuicios.
 Precisa de la selección de población y muestra.
 Se establecen causas y efectos.
 El experimento prueba relaciones de causa y
efecto.
Componentes del método de trabajo
tipo de investigación

Población y muestra

Instrumento para la recolección de


datos

Variables en estudio

Análisis de datos
Tipo de
Investigación
¿A qué se refiere el tipo de
investigación?

 Indica diferencia entre los estudios, a partir de:


◦ El paradigma (manera de abordar la realidad):
cualitativo y cuantitativo.
◦ La organización del estudio: experimental/no
experimental.
◦ Los procedimientos utilizados para la recolección
de datos.
Por su propósito
Investigación Básica Somete a prueba las teorías, estudia
relaciones entre fenómenos para
poder comprenderlos, sin considerar
mucho su aplicación en la resolución
de problemas prácticos.

Investigación Aplicada Dirigida a la solución de problemas


prácticos y específicos en áreas
determinadas.
Resulta difícil precisar dónde
termina la investigación básica y
dónde empieza la investigación
aplicada.
Eyssautier de la Mora, Maurice. Metodología de la Investigación. Desarrollo de la Inteligencia. ECAFSA. México, 1998
Por su fuente de datos (primarias y
secundarias)
Documental Investigación que se efectúa a
través de consulta en los
documentos (revistas, libros,
periódicos, informes, anuarios) o
cualquier otro registro que
testimonia un hecho o fenómeno.
De campo Es aquella que se realiza
directamente con la fuente de
información y en el lugar y tiempo
en que ocurren los fenómenos
objeto de estudio.
Mixta Es aquella que se basa tanto en
datos primarios de campo como
secundarios (documentales)

Eyssautier de la Mora, Maurice. Metodología de la Investigación. Desarrollo de la Inteligencia. ECAFSA. México, 1998
Por el nivel de conocimientos que se adquieren
EXPLORATORIA Se realiza con el propósito de destacar los aspectos
Conocer el tema fundamentales de una problemática determinada y encontrar
Preparar el terreno los procedimientos adecuados para elaborar una investigación
posterior.
DESCRIPTIVA Especificar (medir o evaluar), de manera independiente,
Medir, describir diversos aspectos, dimensiones o componentes de un
Generar un diagnóstico fenómeno. ¿Qué se va a medir? ¿Cómo se va a medir? ¿Quién
o quienes tienen que incluirse en la medición?
Indicar cuál es la situación en el momento de la investigación.
Contiene el ser y no el deber ser.
CORRELACIONAL Medir el grado de relación que existe entre dos o más
Relacionar variables conceptos o variables; determinar si están o no relacionados y
analizar la relación.

EXPLICATIVA Encontrar las razones o causas que provocan cierto fenómeno.


Identificar causas y Intenta responder a los porqués (causas) de los eventos físicos
efectos o sociales. ¿Por qué algo sucede como sucede? ¿Por qué algo
es como es?
Detecta la razón de algún problema y explica la causa de un
fenómeno.
Paradigma y tipo de investigación

Paradigma tipo de investigación


Cuantitativo Descriptiva
Correlacional/predictiva
Cuasi experimental/experimental
Meta-análisis.- Combinación de estudios con el mismo enfoque;
pueden arrojar resultados más convincentes. El investigador no
recolecta datos; los toma de otros estudios.
Un solo tema (single subject).- Estudio experimental para abordar
el comportamiento humano
Cualitativo Interpretativo.- Entender una situación desde la perspectiva de
los participante: etnografía, observación participativa, caso de
estudio
Teoría crítica.- Entendimiento y crítica al poder dentro de la
sociedad: feminismo, marxismo, posmodernismo,
posconstructivismo.
Pertinencia del tipo de investigación

 El tipo de investigación es bueno o malo en la


medida en que se ajuste bien o mal a la
pregunta de investigación y las hipótesis.
Población y Muestra
Muestra
 Es una parte de un colectivo, población o
universo.
 Una muestra es representativa cuando
reproduce las distribuciones y los valores de las
diferentes características de la población, con
márgenes de error calculables.
 La representatividad de la muestra implica que
ésta refleje las características, similitudes y
diferencias encontradas en la población.
Ventajas de la
muestra
 Ahorro de dinero, trabajo y tiempo.- Es más
económico recoger información de pocos
(muestra) que de muchos (población).
 Calidad de los datos.- La información
recolectada por muestreo tiene mayor
precisión que la recolectada por población.
 Una muestra pequeña es menor de 100 y
mayor de 30.
Diseño de la muestra

 ¿Quiénes (o qué)
serán muestreados?.-
Es la unidad de
análisis.
 ¿Cuántos serán
muestreados?.-
Tamaño de la
muestra
 ¿Cuáles serán
muestreados?.- tipo
de la muestra
Unidad de Análisis

 Personas
 Cosas
 Documentos (facturas, estados
financieros, etc.)
 Empresas
Tamaño de la muestra

 Determinar el nivel de confianza.


 Determinar la probabilidad de que se
realice (p), o no se realice (q), el evento.
 Determinar el grado de error máximo
aceptable en los resultados.
 Aplicar la fórmula del tamaño de la
muestra, de acuerdo con el tipo de
población: infinita o finita.
Error de muestreo

 El estimado obtenido de una muestra diferirá de la


población debido al error de muestreo.
 La muestra seleccionada por aleatoriedad (al azar) no
es exactamente representativa del universo.
 Por eso debe determinarse lo preciso o digno de
confianza de la muestra.
 El grado de error máximo aceptable y el nivel de
confianza representan el 100%, por lo tanto:
◦ Nivel de confianza del 99% (Z=2.96), error de 1%
◦ Nivel de confianza del 95% (Z=1.96), error de 5%
◦ Nivel de confianza del 90% (Z=1.64), error de 10%
Fórmula para cálculo de n con N
finita Ejercicio: Para determinar los factores
que inciden en la productividad del
n= Z2 pq N personal operativo de pymes de la
industria transformadora del Estado
Ne2+ Z2 pq de México, es necesario entrevistar a
los gerentes (N=21703).

Donde: ¿Cuántos gerentes deberán ser entrevistados si el


total de pymes es de 21703 y se desea no tener
n = Tamaño de la muestra un error mayor a 5%?
Z = Nivel de confianza* n = (1.96)2 (.5)(.5) (21703)
(21703)(.05)2+ (1.96)2(.5)(.5)
p = probabilidad de que el evento se
realice (.5) n = 378

q = probabilidad de que el evento


no se realice (1-.5) ¿Cuántos gerentes deberán ser entrevistados si el
total de pymes es de 21703 y se desea no tener
N = Población un error mayor a 10%?
e = error de estimación n = (1.64)2 (.5)(.5) (21703)
(21703)(.10)2+ (1.65)2(.5)(.5)
n = 68

Münch, L. y Ángeles, E. (1998). Métodos y técnicas de investigación. Trillas:México.


Fórmula para cálculo de n con N
infinita
n = pq
e2

Donde:

n = Tamaño de la muestra
p = probabilidad de que el evento se
realice (.5)
q = probabilidad de que el evento
no se realice (1-.5)
e = error de estimación

Münch, L. y Ángeles, E. (1998). Métodos y técnicas de investigación. Trillas: México.


tipo de Muestra
PROBABILÍSTICA
 Todos los elementos de la NO PROBABILÍSTICA
población tienen la misma
probabilidad de ser  La selección de los
escogidos, por lo que los elementos depende
valores de la muestra de la decisión del
tendrán valores investigador a partir
aproximados a la del conocimiento y
población. opinión personal.
 La diferencia se llama
error de muestreo o  Representa una
error estándar. decisión subjetiva con
 Busca la generalización cierto sesgo.
Selección de muestra probabilística por números
aleatorios

 Determinar el tamaño de muestra para


saber cuántos elementos debemos escoger.
 En las columnas de las tablas aleatorias
tomar el número de dígitos que
corresponda al tamaño de la población.
 Elegir en el listado los números que vayan
apareciendo en las tablas aleatorias hasta
completar el tamaño de la muestra.
Muestra no probabilística
VENTAJAS DESVENTAJAS
 Utilidad para un diseño
 No podemos calcular
de estudio que no
requiere de una con precisión el
representatividad de los error estándar, es
elementos de la decir, no podemos
población, sino de una
cuidadosa y controlada calcular con qué nivel
elección de sujetos de de confianza
ciertas características hacemos la
especificadas en el estimación.
planteamiento del
problema
Muestra no probabilística
Sujetos voluntarios Muestra de expertos
Muestras fortuitas, los especímenes Opinión de conocedores con la
llegan a las manos del investigador finalidad de generar hipótesis o
de manera casual y voluntaria diseñar cuestionarios (opinión de
(monitoreo de medicamentos, mujeres periodistas).
aplicación de pruebas psicológicas).

Sujetos-tipo Muestra por cuotas


El objetivo es la riqueza, Se utiliza en estudios de opinión y
profundidad y calidad de la mercadotecnia (encuestas). El
información, no la cantidad ni la encuestador recibe instrucciones de
estandarización (actitudes y administrar cuestionarios con
conductas del consumidor) sujetos en la calle, o cualquier otro
lugar, de acuerdo con ciertas
variables demográficas.
Tasa de Respuesta
 También se llama tasa de EJEMPLO
cooperación o de  Si el tamaño de muestra
participación. es de 5000 adultos
 Es el porcentaje de mexiquenses para
participantes con que se estudiar la aceptación
estableció contacto e del cambio de
intervinieron en el circulación vial y sólo
estudio. recibimos 1000
 La falta de respuesta el respuestas, la tasa de
un grave problema en la participación es de 20%
investigación.
Instrumento para la
Recolección de datos

Medición
Recolección de datos primarios y secundarios
Medición

 Se define como la asignación de números a aspectos


de objetos, personas o acontecimientos.
 Es el medio con que se representa la realidad en el
mundo analítico de las organizaciones.

 Si las representaciones son inexactas, los resultados


pueden ser inadecuados para quien toma decisiones.
Objetivo de la Medición

 Traducir las características y propiedades


de acontecimientos empíricos en una forma
que pueda analizar quien toma decisiones.
 Generar información útil para la toma de
decisiones, mediante la representación
numérica de aspectos de la realidad.
Componentes de la Medición
 Acontecimientos empíricos observables.-
Se refiere a las variables a medir en la
unidad de análisis.
 El uso de números.- Dar significado a las
variables medidas (escalas), considerando
que los números por sí solos carecen de
interés (indicadores)
Proceso de Medición
1. Identificar la unidad de análisis (¿a quiénes voy
a medir?)
2. Definir lo que va a ser medido en la unidad de
análisis (variables) (¿qué voy a medir?):
a) Conceptual.- Refleja el dominio del concepto y
debe ser fácil distinguirlo de cualquier otro (¿qué
es?).
b) Operacional.- Detalla los medios mediante los
cuales se medirá la variable (¿cómo se mide?).
3. Precisar la escala de medición
Escalas de Medición

Nominal Ordinal
Se usa para clasificar objetos, individuos Los números definen posiciones, pero sin
o grupos. señalar en qué grado difiere una de otra.
Los números son etiquetas para identificar Indican jerarquía y mantienen un orden de
o asignar categorías a objetos o mayor a menor, o a la inversa.
acontecimientos. Ejemplo: prestigio ocupacional y posición
Ejemplos: sexo y ocupación. jerárquica.
Intervalar De razón
Los intervalos entre los puntos de la Además de tener las propiedades de los
escala son iguales. otros niveles, incorpora el cero a la escala.
El cero en la escala es arbitrario. Ejemplos:
Ejemplos: Temperatura corporal, pruebas Cantidades monetarias y recuentos de
de inteligencia y actitudes. objetos físicos.
Recolección de Datos Primarios

 ¿Qué son? Aquellos que se recaban con un propósito


específico a partir de fuentes originales.
 Enfoque cuantitativo
◦ Cuestionario
◦ Encuesta
Estos enfoques
 Enfoque cualitativo pueden ser complementarios
◦ Entrevista
más que competitivos.
◦ Observación
◦ Grupos de enfoque
 Puesto que los negocios son básicamente un fenómeno social,
que trata con personas, muchos de los datos necesarios para
tomar decisiones tienen que venir de las personas.
Instrumentos para recolectar datos
primarios
 Entrevistas y Encuestas.
 Cuestionario.
 Observación directa.

Sin importar la manera en que se


recolecten los datos, se requiere de una
guía para ello.
Procedimiento para construir un
instrumento de medición

 Enlistar las variables a medir u observar.


 Definirlas y comprender su significado para detectar
sus dimensiones.
 Revisar cómo han sido definidas operacionalmente las
variables en otras INVESTIGACIONes (comparación).
 Si la comparación es favorable, utilizar el instrumento
ya existente; de lo contrario generar el propio.
Problemas en las preguntas y/o reactivos

 La conjunción y hace que sean dos preguntas en


lugar de una, lo que no permite determinar la reacción
del respondiente.
 ¿Suele sentir ansiedad respecto a presentar un
examen y obtener una baja calificación?
 Las cantidades de responsabilidad y esfuerzo que
se esperan de mi trabajo, están claramente
definidas
 Tener cuidado de no preguntar acerca de algo que los
respondientes pudieran no saber.
 ¿Cuál es su opinión sobre las luchas políticas en
Kosovo?
Problemas en las preguntas y/o reactivos

 Pregunta rebuscada, utiliza doble negación


 ¿No haces nunca trampa cuando contestas tus
exámenes?
 No siento obligación alguna de permanecer en
esta organización
 No incomodar al respondiente.
 ¿Golpea usted a sus hijos?
 ¿Ha sido partícipe de algún robo en la empresa?
 ¿Sustrae sin permiso artículos de papelería?
Redacción de las preguntas y/o reactivos

 Plantear el reactivo tan simple como sea posible.


 Me siento pieza clave en esta organización
 Me identifico con los objetivos de la
organización.
 Hacer preguntas específicas para minimizar
ambigüedades
 ¿Qué tan satisfecho está con su sueldo y su
descripción de puesto actuales?
◦ ¿Qué tan satisfecho está con su sueldo?
◦ ¿Qué tan satisfecho está con la descripción de su
puesto actual?
Preguntas abiertas y cerradas

ABIERTAS
 El respondiente tiene
libertad para contestar
lo que mejor le parezca.

 Son difíciles de codificar


 Le es más difícil al CERRADAS
respondiente.
 El investigador limita el
número de respuestas
Cuestionario

 El cuestionario se utiliza para recabar


información en un número considerable de
participantes (muestra).
 La falta de claridad en las preguntas provoca
malas interpretaciones y equivocaciones, que
darán por resultado una recopilación errónea.
 Los instrumentos mal diseñados conducen a
datos de mala calidad.
 ¿Qué incluir y qué excluir?
Contenido del cuestionario

 INICIO
◦ Identificación del investigador
◦ Instrucciones claras y fáciles de leer.
◦ De ser el caso, garantizar anonimato y confidencialidad.
 CUERPO
◦ Empezar con preguntas simples e interesantes.
◦ Pedir la información personal y clasificatoria al final.
◦ Diseñar el cuestionario para que sea fácil de leer y de contestar.
◦ Distribuir aleatoriamente de reactivos.
◦ Incluir la escala de medición.
 CIERRE
◦ Solicitar que se revise que todo quede contestado.
◦ Dar las gracias por su participación
Entrevista y Encuesta

 Duración.- La encuesta es más rápida que la entrevista.


 No. de sujetos.- La encuesta abarca poblaciones
grandes.
 La encuesta tiene posibles respuestas (preguntas
cerradas).
 En la encuesta la experiencia del aplicador puede ser
menor que en la entrevista.
 La entrevista va acompañada de la observación
(lenguaje no verbal o cualquier otra situación).
Recomendaciones para evitar errores en la
recolección de datos primarios
1. Considerar desde el 4. Hacer una
inicio de la programación detallada
investigación el tipo de de cuándo y dónde
datos a recopilar. recabar datos.
2. A partir de lo anterior, 5. No depender de otras
definir en dónde se personas para
obtendrán (posibles recolectar datos
fuentes). primarios/secundarios,
3. Que el formato de si no han sido
recolección de datos capacitadas
sea claro y fácil de previamente por el
utilizar. investigador.
6. No desechar datos
originales.
Recolección de Datos Secundarios

 ¿Qué son? Datos que otras personas recolectaron para


otros propósitos.
 Existen datos secundarios relevantes para la toma de
decisiones.
 Ventajas:
 Ahorro en tiempo.- Si existen datos que resuelvan nuestros
problemas de investigación o nos den una perspectiva de ellos, habrá
que hacer poca investigación primaria. Por lo regular, los datos
secundarios son más fáciles de recolectar que los datos primarios.
 Efectividad de costos.- Por ser menos costosa preferimos utilizar
datos secundarios si ayudan al investigador a resolver el problema de
investigación.
Recolección de Datos Secundarios

 Utilización:
◦ Reconocimiento del problema
◦ Aclaración del problema
◦ Formulación de opciones factibles
◦ Solución misma del problema de investigación
 Pueden y deben utilizarse a lo largo de todo el
proceso de investigación.
 Desde el punto de vista del investigador, se clasifican
en:
◦ Datos internos
◦ Datos externos
Recolección de Datos Secundarios
 Son datos que otras personas recolectaron para otros
propósitos.
 Existe gran cantidad de datos secundarios relevantes
para la toma de decisiones.
 Ventajas:
 Ahorro en tiempo.- Si existen datos que resuelvan nuestros problemas de
investigación o nos den una perspectiva de ellos, habrá que hacer poca
investigación primaria. Por lo regular, los datos secundarios son más fáciles de
recolectar que los datos primarios.
 Efectividad de costos.- Por ser menos costosa preferimos utilizar datos
secundarios si ayudan al investigador a resolver el problema de investigación.
Recolección de Datos Secundarios
 Utilización:
◦ Reconocimiento del problema
◦ Aclaración del problema
◦ Formulación de opciones factibles
◦ Solución misma del problema de investigación
 Pueden y deben utilizarse a lo largo de todo el proceso de
investigación para ayudarnos a resolver problemas de
dirección.
 Desde el punto de vista del investigador, se clasifican en:
◦ Datos internos
◦ Datos externos
Análisis Cuantitativo de Datos
Primarios
Pasos
 Una vez aplicado el instrumento de medición, es
necesario construir la base de datos (Excel,
SPSS, etc.)
 Revisar la captura, de tal manera que se
minimice la existencia de errores.
 A partir de los objetivos definidos, las preguntas
de investigación, hipótesis y el tipo de escala(s)
utilizada(s), se definen las pruebas estadísticas a
aplicar.
Datos faltantes
 Cuando en un cuestionario falta más del
20% de las respuestas, debe ser
descartado (inválido).
 Cuando falta un ítem dentro de una
variable compuesta, se sustituye el valor
faltante por la media de los puntajes de
los otros items de la variable compuesta.

Fuente: Fundación FUNDONAR (1998).WHOQOL. Los instrumentos de Calidad de Vida de la


Organización Mundial de la Salud. Manual del Usuario. Buenos Aires.
El trabajo intelectual

 Es el que pone el conocimiento en acción.


 Es una actitud de servicio hacia la sociedad.
 Responsabilizarse de su contribución eficiente (lo que producimos
debe ser útil).
 Hacerse comprender.
 Dirigir su actuar a la búsqueda de lo que necesitan los demás.
 Ser observador
 Reflexivo
 Abierto al cambio
 Agudo sentido crítico
 Comprometido con la actividad profesional
 Emprendedor
 Creativo
tiempo y recursos
 Las limitaciones de recursos no siempre
nos permiten entregarnos a la tarea
intelectual.
 El tiempo es el factor límite en la
investigación; el reto es controlarlo.
 Aprovechar al máximo los recursos que
tenemos: libros, revistas, equipo de
cómputo, bases de datos.
La creatividad: ingrediente del trabajo
intelectual
 Algo que se halla en nuestro interior debe
cobrar vida en algo externo a nosotros.
 Es más que una ilusión ocasional. Es un
estilo de ser.
 Es una vida llena del deseo de innovar,
explorar nuevas formas de hacer las
cosas, convertir sueños en realidad.
Leonardo Da Vinci

 ¿Cómo habría llegado el hombre


alguna vez a crear los aviones si
nunca hubiese tenido la fantasía de
volar como los pájaros?
 Leonardo Da Vinci (1452-1519) fue
uno de los grandes maestros del
Renacimiento.
 Pintor, arquitecto y científico.
 Anticipó avances que la ciencia logró
posteriormente.
 Entre ellos el diseño de una máquina
para volar: el inicio del avión.
Creatividad
 Es ir más allá de las maneras tradicionales
de solucionar un problema con éxito y
que influya en los demás.
 El espíritu creativo adquiere una
dimensión social vital.
Creatividad

 El espíritu creativo está al alcance


de todos los que sientan la
necesidad de probar, de explorar
nuevas posibilidades.
¿Qué favorece la creatividad?

 Un buen inicio: reunir


información precisa.
 La observación: lo
común se vuelve
extraño y atractivo.
 Mantenerse alerta.
 Alejarse de la rutina.
Herramientas del investigador

 Biblioteca y sus recursos


 La computadora y software
 Técnicas de medición
 Estadística
 Uso del lenguaje (oral y escrito)
Ideas nuevas
(lectura y observación)

TRABAJO
INTELECTUAL

Información de calidad
(literatura científica y acceso a
la organización anfitriona)

Esfuerzo
y
Dominio de la técnica
Motivación
de trabajo
Planteamiento del Problema
Contenido
 Descripción del problema
 Objetivos (general y particulares)
 Justificación
 Preguntas de investigación
 Viabilidad
Problema
 Designa una dificultad teórica o práctica.
 Es un obstáculo cuando designa a aquello
que no ocurre como debiera o como se
quisiera que aconteciera.
 Es una situación adversa.
 Es un efecto negativo.
 Es un vacío de información cuando
designa el desconocimiento o falta de
datos con respecto de un asunto o
fenómeno.
El problema

 ¿Qué implica abordar un problema?


◦ La persecución de uno o más objetivos (fines).
◦ La selección de uno o más cursos de acción (medios).
 El fin de un problema, puede ser el comienzo de otro
(un fin se convierte en un medio).
◦ Los problemas son de dos tipos:
◦ Los que implican la destrucción, eliminación o moderación de
algo que está presente pero indeseado (negativo).
◦ Los que implican la adquisición o el logro de algo ausente pero
que se desea (positivo).
 El resultado de una investigación puede ser describir
un problema.
El problema
 La comprensión del problema y el intento
de resolverlo constituyen una actividad de
la mente humana.
 La respuesta de un problema puede dar
lugar a una publicación e integrarse al
bagaje científico.
 Es llevar el problema abstracto al mundo
práctico.
El problema
 La comprensión del problema y el intento
de resolverlo constituyen una actividad de
la mente humana.
 La respuesta a un problema puede dar
lugar a una publicación e integrarse al
bagaje científico.
 Es llevar el problema abstracto al mundo
práctico.
Formas de abordar un problema

Solucionar Aceptar la situación y hallar lo Así están las cosas.


mejor que se pueda hacer con Quiero que mejore la
ella situación actual para
lo que se requiere el
cambio.
“De apaga-fuegos a
planeador”
Resolver Aceptar la situación y encontrar Negociación, nuevo
una distribución de ganancias reparto.
y/o pérdidas entre los Se negocia a partir de
oponentes y por la que están la solución.
dispuestos a conformarse.

Disolver Cambiar la situación de manera Cambio potencial de


que se elimine el conflicto, lo las circunstancias.
que se puede efectuar con el
cambio del ambiente o de los
oponentes.
Ejercicio
 A partir de la película “El experimento”, describir los
problemas presentes.
 _______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_____________________
Elementos del planteamiento del problema de
investigación
 Descripción del problema
 Objetivos de investigación (¿qué pretende alcanzar
la investigación?)
◦ Objetivos generales (fines)
◦ Objetivos específicos (medios)
 Preguntas de investigación
◦ Orientadoras del conocimiento
◦ Generadoras del conocimiento
 Justificación (¿por qué es importante hacer la
investigación?)
 Viabilidad (¿se puede hacer la investigación?)
Descripción del problema

 Con toda claridad y concisión: ¿cuál es el o los


problemas que se piensa(n) abordar en el TRABAJO DE
INVESTIGACION?
 Explicitar lo que quiere responderse con la investigación.
◦ ¿Qué es exactamente lo que no se sabe del tema? (enfoque
teórico)
◦ ¿Qué dificultad enfrenta el sector o la organización anfitriona?
¿Qué es un objetivo?

 Resultado que se desea.


 Es lo que perseguimos, es nuestro
compromiso, es un entregable.
 Especifica a dónde se quiere llegar (objetivo
general) y cómo lograrlo (objetivos
específicos).
Características de los objetivos
 Expresarse con claridad
 Ser susceptibles de alcanzarse
 Ser guías de estudio
 Ser congruentes entre sí
 Hacer objetivos generales (fines) y
objetivos específicos (medios)
 Usar verbos en infinitivo que refleje acción
intelectual.
Algunos verbos para construir los objetivos
de investigación

CONOCIMIENTO COMPRENSIÓN APLICACIÓN ANÁLISIS EVALUACIÓN

Definir Discutir Demostrar Calcular Construir

Describir Explicar Emplear Comparar Diseñar

Identificar Revisar Hacer Debatir Ensamblar

Registrar Transformar Interpretar Examinar Proponer

Nombrar Convertir Resolver Separar Reunir


Justificación
¿Cuáles son las razones por las que se decide abordar un
problema?

 ¿Por qué es importante realizar esta investigación?


 Expone las razones del estudio
 Explica el por qué es conveniente llevar a cabo una
investigación
◦ Desde lo teórico
◦ Desde lo práctica
 ¿Cuáles son los beneficios que de ella se derivan?
Justificación
¿Para qué quieres investigar?

 Para contribuir a la solución, resolución o disolución de


un problema
 Para probar una teoría y aportar evidencias empíricas
sobre ella
 Para extender, desarrollar y profundizar los
conocimientos sobre algún tema.
 Para interrelacionar teorías ya existentes sobre algún
tema (ciencias económico-administrativas).
Justificación
¿Por qué será original y novedosa mi investigación?

 Relevancia para el avance de las ciencias económico-


administrativas
 Relevancia desde lo técnico, laboral y social; lo
teórico y lo científico.
 ¿Amplía, complementa y/o contradice
INVESTIGACIONes anteriores sobre el tema?
 Amplitud en cuanto a destinatarios y tiempo (alcance
y viabilidad).
Justificación
¿Qué trascendencia tendrá mi investigación?

 Social.- ¿A quién beneficiará?


 Teórica.- ¿Llena un vacío en el campo del
conocimiento? ¿confirma, desecha o amplía alguna
teoría?
 Práctica.- ¿Proporciona posibilidades de innovación
administrativa (organizacional y de procesos), aplicación
tecnológica, propuestas de políticas públicas,
estrategias de desarrollo?
Lo teórico, lo que ya Preguntas de
existe, lo que debo saber
Investigación
Orientadas al
conocimiento Lo que se aporta
 ¿Qué es? Lo nuevo
 ¿Por qué se relaciona Lo que no se ha hecho antes
X con Y? en la organización anfitriona
 ¿Cómo es esa Generadoras de
relación? conocimiento
 ¿Cómo es una variable en
un contexto (tiempo y
lugar) determinado?
 ¿Por qué se relaciona
con...?
 Pregunta eje de
investigación.
Ejercicio
 Construir un objetivo general y dos objetivos
particulares
 ______________________________________
______________________________________
________________________________
 ______________________________________
______________________________________
________________________________
 ______________________________________
______________________________________
________________________________
Ejercicio
 Transformar el objetivo general en
pregunta de investigación
 _______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________
Teoría y Contexto
Contenido

¿Qué se ha escrito sobre el tema? (teoría)


¿Cuál es la situación actual de la organización anfitriona?
(contexto)
¿Por qué construirlo?
Características del TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN
 Interpretar de manera crítica.
 Aplicar de manera innovadora los
conocimientos adquiridos para contribuir al
mejor ejercicio de la profesión.
 Demostrar la competencia de adquirir
conocimiento actual y aplicarlo en la solución
de problemas.
El contexto (organización anfitriona)

 La investigación es una actividad social.


 Es importante comprender de dónde
provienen aquellos que deseo investigar.
 Para cumplir con esto, elaboramos el marco
contextual.
El contexto
 Imagina que estás investigando sobre
experiencias de capacitación laboral en una
empresa. ¿Serían diferentes los resultados si te
pusieras en contacto con los entrevistados a
través:
◦ Del director general?
◦ Del sindicato?
◦ Del jefe de Recursos Humanos?
◦ De los trabajadores?
 ¿Hasta qué punto podrían ser válidos los
resultados y verse afectadas las conclusiones?
Ejemplo
 Lo teórico
Calidad de vida en el trabajo, estrés laboral y desgaste
profesional (burnout).
 Lo contextual
 Personal de enfermería del turno nocturno del
Hospital de Ginecología y Obstetricia, del Instituto
Materno Infantil del Estado de México (2006).

Personal de enfermería del turno nocturno de un


hospital de atención a la población abierta (Estado de
México, 2006).
Redacción del Soporte (teória y
contexto)
 Objetivo.- Proporcionar al lector
información para que comprenda:
◦ Cuáles son aquellos conceptos que el
investigador piensa que están relacionados.
◦ Cuál es la naturaleza de esa relación.
 Reflejar la ruta de razonamiento construída
para soportar el problema de investigación
y darle sentido a los resultados.
Redacción del soporte (teoría y
contexto)

 La parte principal es el último subcapítulo,


que establece clara y explícitamente:
◦ La relación entre conceptos que se busca
(modelo supuesto) o
◦ El problema de investigación o
◦ La pregunta eje.
Redacción del soporte (teoría y
contexto)
 Aplicar el ejercicio de análisis y síntesis.
 Dicho ejercicio consiste en generar una “lucha de
ideas” (análisis) para estar en condiciones de
construir la propia (síntesis).
 Para ello es necesario haber identificado, leído y
analizado a diversos autores en textos especializados
y artículos científicos (análisis).
 Esto es una aportación al construir nuestra tesis.
Contenido del soporte (teoría y
contexto)

 Estructura/Guión de trabajo/Índice
(subcapítulos, temas y subtemas)
 Antecedentes científicos como
parte del análisis.
 Referencias
Estructura/Guión de trabajo/Índice
I. CAPÍTULO
1. Subcapítulo
1.1 Tema
1.2 Tema No dejar “hijos únicos”
1.3 Tema
1.3.1 Subtema
1.3.2 Subtema
2. Subcapítulo
HIPÓTESIS
Contenido
 Hipótesis
 Variables (definición
conceptual y
definición
operacional)
Importancia de las hipótesis
•Iniciamos con una noción general y difusa del problema y
mediante la hipótesis definimos una idea clara de lo que es el
problema.
•Uno debe saber qué es lo que trata de encontrar.

•Son instrumentos de trabajo de la teoría: las hipótesis pueden deducirse


de la teoría.
•Las hipótesis son herramientas poderosas para el avance del
conocimiento porque permiten ir más allá de uno mismo.

•Son predicciones de tipo “Si A, entonces B”.


•Es un enunciado conjetural de la relación entre dos o más variables.
•Se presentan en forma de enunciados declarativos.
Preguntas, objetivos e hipótesis en la
investigación cuantitativa
 No confundirse o hacer combinaciones
que lleven a la confusión.
◦ Una hipótesis representa una tentativa de la
relación entre dos o más variables.
◦ Una pregunta de investigación también refleja
relación, pero en forma interrogativa.
◦ Un objetivo es la misma relación, pero en
forma declarativa.
Para escribir una hipótesis
 Considerar las formas alternativas y elegir la
más apropiada de acuerdo a la investigación.
 Además de la hipótesis de investigación o de
trabajo, debe escribirse la hipótesis nula.
 La hipótesis nula establece que no hay
relación significativa entre variables, lo cual
es útil para:
◦ Llevar a cabo pruebas estadísticas
◦ Ser cautelosos al construir las conclusiones.
 Su construcción se sustenta en lo que la
literatura sugiere.
Componentes de la hipótesis
 Unidades de análisis.
 Las variables.

• La relación entre
variables
EJEMPLO DE HIPÓTESIS

HIPÓTESIS GENERALIZADA
 Hi: El compromiso organizacional es predictor
del esfuerzo en el trabajo.

HIPÓTESIS CONTEXTUALIZADA
 Hi: El compromiso organizacional es predictor
del esfuerzo en el trabajo en el personal de
salud que labora en un hospital privado
ubicado en la Ciudad de Toluca (2010)

Variables en estudio
¿Qué son las variables?
 Es algo que varía.
 Es una propiedad capaz de adoptar
diferentes valores.
 Es un símbolo al que se le asignan
numerales.
 Algunas variables pueden adoptar valores
diversos o tener tan sólo dos valores
(dicotómicas).
Definición operacional
 Es el puente que une los conceptos a las
operaciones que deben realizarse para
medir o manipular las variables.
 Nos informa cómo medir y/o observar
una variable.
Variables dependientes (VD) e
independientes (VI)

 Las VI son aquellas que se supone influyen a otra llamada


VD
 Es posible predecir las VD a partir de las VI
 La VI es el antecedente y la VD es la consecuencia.
 La VD es el término de la izquierda de la ecuación y la VI
se encuentra a la derecha (y= a + bx)
 La VI caerá en el eje horizontal (abscisa) y la VD en el
vertical (ordenada)
 Estas variables aparecen en estudios de causalidad o
explicativos.
La relación entre variables
 La existencia de una relación implica que dos
variables “van juntas”.
 Es lo que dos variables tienen en común.
 Una relación es una unión o conexión entre dos
fenómenos, dos variables.
 Relación positiva: las dos variables fluctúan en el
mismo sentido (positivo o negativo).
 Relación negativa: una variable aumenta al
disminuir la otra y viceversa.
Ejercicio
 A partir de tus objetivos y preguntas de
investigación, construye dos HIPÓTESIS y
detecta las respectivas VARIABLES.
 H1____________________________
_______________________________
___________________________

 H2____________________________
_______________________________
___________________________
Estructura del TI

I. Marco Teórico (20%) II. Lo contextual (10%)

III. Método de trabajo (30%)


• Planteamiento del problema
• Descripción del problema IV. Resultados (40%)
•Objetivos (general y particulares
•Justificación (teórica y práctica)
•Pregunta(s) de investigación •Diagnóstico
• Hipótesis y variables •Propuesta
• Aspectos metodológicos
•Tipo de investigación
•Población y muestra
•Unidad de análisis
•Tipo y tamaño de muestra
•Recolección de datos
•Instrumento de medición
•Procedimiento
•Análisis estadístico
El Trabajo de Investigación

 Es individual.
 Es un trabajo original, libre de plagio académico o de usurpación de la
calidad de autor.
 Plagio académico es la copia fiel de nociones, categorías, argumentaciones,
métodos y técnicas de investigación elaboradas y publicadas por autores
precedentes sin que el firmante del texto acredite debidamente las
aportaciones intelectuales de aquellos autores.
 La acreditación de la obra intelectual precedente se realizará de
conformidad con las normas de citación estandarizadas para cada
disciplina.
 Usurpación de la calidad de autor es la copia total de textos u obras
publicadas que el alumno o egresado firmante hace pasar como suyas.
 El plagio académico y la usurpación de la calidad de autor se sancionarán
con la cancelación de los estudios.
Título
Es la primera impresión.
Debe ser atractivo y reflejar el tema de estudio.
Puede presentarse en forma de pregunta.
La primera palabra (tema) es la más importante.
Redacción breve, concisa y agradable.
Aplicación específica del estudio (diagnóstico,
propuesta, plan de negocios, plan de mejora, caso de
estudio, etc.)
Contexto (tiempo y lugar)
Características del Título

 Refleja el objetivo general


 Contiene las variables o elementos clave
en estudio
 Se recomienda que no sea mayor a 12-15
palabras.
 Puede acompañarse de un subtítulo.
 Condensa lo que se aborda con
detenimiento en las páginas interiores (Valles,
1997).
Resumen (Abstract)
Resumen conciso del TRABAJO DE INVESTIGACION
A diferencia del texto, se escribe a espacio sencillo
(cerrado).
Va de 100 a 300 palabras
Contiene:
◦Qué se hizo
◦Cómo se hizo
◦Principales resultados
◦Conclusiones y propuestas para otras INVESTIGACIONes.
Introducción
 Es la parte más leída del ti
 Explica al lector, con cierto detalle, de lo que se trata el
TRABAJO DE INVESTIGACION
 Incluye:
◦ Problemática general/nacional/internacional que se aborda
◦ Importancia del tema tratado
◦ Objetivos, preguntas de investigación o hipótesis.
◦ Cómo y dónde se realizó el TRABAJO DE INVESTIGACION
(método)
◦ Hallazgos más relevantes
◦ Estructura del trabajo y una descripción general de cada capítulo.
 Extensión aproximada: 2 a 3 páginas
Cómo redactar la introducción

 No hay normas fijas; depende del autor y de los


objetivos.
 Debe proporcionar al lector una idea clara y
precisa de la investigación.
 Refleja los aspectos más relevantes que se
manejan ampliamente en los capítulos.
 Comenzar de lo general a lo particular.
 Dejar claramente definidos los conceptos
relevantes.
Presentación ORAL del TRABAJO
DE INVESTIGACION
 Título y nombre  Método de trabajo
 Descripción del  Resultados
problema  Diagnóstico
 Objetivos  Propuesta
 Justificación  Conclusiones
 Consideraciones
teóricas
 Hipótesis
 DURACIÓN: 15-20
minutos
Presentación oral del TRABAJO
DE INVESTIGACION
 Es una guía; no debemos leer pues da la
impresión de que no estamos lo
suficientemente preparados.
 No saturar las diapositivas.
 No utilizar fondos obscuros ni letra
pequeña.
 No saturar con fotografías y figuras.
 No se recomienda la animación, a menos
que resulte en mejora.
Conclusiones

 Es la oportunidad para que el investigador haga


una recapitulación del propósito y los hallazgos
que se informan en el reporte de investigación.
 La redacción de este apartado debe facilitar la
toma de decisiones respecto a:
◦ Una teoría
◦ Una problemática
◦ Un curso de acción
Recomendaciones

 Identifica nuevas preguntas de investigación.


 Puede generar otras hipótesis.
 No confundir este apartado con propuestas
que pueden generarse para que la
organización anfitriona mejore (plan de
mejora o estrategias de mejora), lo cual
pudo haber sido un objetivo (general o
particular).

S-ar putea să vă placă și