Sunteți pe pagina 1din 59

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

LA DISLALIA
DEFINICIONES

Incapacidad de articular fonemas en una seriación o


secuenciación de sílabas, palabras en la producción del
lenguaje hablado.

El DCM V lo considera como un TEL de carácter fonológico


que comprende la omisión, disposición sustitución de
fonemas en la producción de la palabra.

La CIE 10 lo considera como un trastorno evolutivo de la


articulación funcional del lenguaje. Es decir dificultades
funcionales que no alcanzaron a desarrollarse
oportunamente.
ANTECEDENTES
Siglo XIX Schulter (1830). Utiliza la palabra dislalia como un trastorno del
habla por para diferenciarlo de la alalia.

A finales del siglo XIX la dislalia fue considerada como una dificultad
motivada por un defecto anatómico de los órganos implicados en la
articulación de los sonidos.
Se dio una clasificación bajo criterios orgánicos y no fonológicos

Seiglo XX. Se logra fiferenciar la dilalia orgánica y la dislalia auditiva.


En los años 50 Se afirmó que otra de las causas era la mala percepción
de los fonemas que terminan produciendo un lenguaje alterado

Años 70 Se potula que la dislalia vendría aser un trastorno funcional del


lenguaje.
Luego se convirtió en un problema vita de menera interdisciplinaria.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
ERRORES OTROS SÍNTOMAS

SUSTITUCIÓN: Reemplazo de  Alteraciones de la expresión oral de


un sonido por otro. LOLO palabras y silabas, a pesar de ser
OMISIÓN: cuando un sonido o capaz de producir aisladamente los
fonema desaparece o se omite sonidos de los fonemas implicados.
ATÓN  Fonemas alterados en palabras,
INSERCIÓN. Se agregan que pueden ser repetidos
fonemas que no corresponden. correctamente en sílabas aisladas.
OTORO  Las dificultades aumentan con la
DISTORCIÓN: Aparecen longitud de las palabras.
sonidos aparecidos, en su  Una misma palabra puede ser
mayoría indefinidos alterada de manera diferente cada
RECONTYA. BAGHIGA vez.
ADICIÓN. Cuando se agregan  Trastornos en el ritno del habla.
fonemas que no existen dentro  Desórdenes del tiempo
de la palabra, PAYASHO.  Descuido al hablar.
CLASIFICACIÓN
CIE 10 TRADICIONAL

DISLALIA FONOLÓGICA  FUNCIONALES: se da por la


Son errores de articulación inmadurez del lenguaje.
fonológica intermitente.  EVOLUTIVAS: Son alteraciones
DISLALIA FONÉTICA permanentes en la ejecución de
Cuando los órganos del habla determinados sonidos; dificultades
tienen dificultades para ejecutar motoras y articuladoras
los sonidos.  ORGÁNICAS
 Disartrias. Se gneran debido a
alteraciones neurológicas de los
DISLALIA AUDIÓGENA:
centros de producción del lenguaje.
Problemas con el receptor
Existen complicaciones para
auditivo que genera una mala
controlar y coordinar los músculos.
rperesntación sonora del
 Disglocia. Cuando hay
fonema.
alteraciones anatomo fisiológicas
en el aparato fonador.
CAUSAS
Dislalia funcional
Dislalia orgánica
• Deficiente educación del lenguaje del
• Disartria. Se generan niño.
principalmente, debido a las • Circunstancias socioculturales
alteraciones neurológicas periféricos adversas que rodean al niño,
tales como los pares craneales u • Desinterés de los padres para
otros centros neurológicos insertarse como modelos y estimular
encargados del lenguaje. el lenguaje.
• Disglosia se dan cuando los órganos • Por el bilingûísmo que puede ser
fono articuladores tienen alteraciones parte del contexto de un niño.
anatema fisiológicas debido a causas • El acelerado aprendizaje del niño de
genéticas o adquiridas por lesiones u manera implanificada o
otras enfermedades que afectan a los • La pérdida de la secuenciación y no
órganos del lenguaje. considera el tiempo prudente en ese
proceso.

Dislalia auditiva Dislalia evolutiva


Mala calaidad de recepción La
La falta
falta de
de paralelismo
paralelismo entre
entre lala
auditiva. madurez
madurez psíquico
psíquico yy la la habilidad
habilidad
Falta de estimulación auditiva. motora.
motora. De
De la
la ejecución
ejecución del
del lenguaje.
lenguaje.
DIARTRIA

DISGLOSIA
DISGLOSIA DEL
LABIAL
PALADAR

Esclerosis lateral amiotrófica (ELA o


enfermedad de Lou Gehrig)
Lesión cerebral
Tumor cerebral
Parálisis cerebral
Síndrome de Guillain-Barré DISGLOSIA
MANDIBULAR
Lesión en la cabeza
Enfermedad de Huntington
Enfermedad de Lyme
Esclerosis múltiple
Miastenia gravis
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Wilson
DISGLOSIA DENTAL
FACTORES DE RIESGO
Factores biológicos: relacionado con las dislalias orgánicas

La Parálisis facial unilateral de los músculos de la cara,


El labio leporino como malformación congénita,
Las malformaciones de las arcadas alveolares o del paladar óseo
Las maloclusiones dentales
Inadecuada posición o movilidad de la lengua
La dismorfia maxilodental.
Frenillo sublingual corto
El deficit auditivo: distorciona la producción del fonema.

Fisura palatina Paladar ojival


FACTORES PSICOLÓGICOS

Trastornos afectivos.
Inadaptación familiar.
Celos. En caso de nueva pareja o hermano
Perturbación emocional en la necesidad de la comunicación
La deficiencia intelectual. (síntoma).

FACTORES SOCIALES.

La carencia de un ambiente familiar; centros de acogida, centros


de esparcimiento,
Bajo nivel cultural, Falta de fluidez, de vocabulario, de expresión,
El bilingüismo mal integrado,
Intervención.-

El momento idóneo para la intervención en este


tipo de trastorno equivale a lo más pronto que
sea posible. La ventaja obvia de una
intervención temprana es que se tiene la
oportunidad de actuar antes de que el trastorno
sea mayor, pudiéndose evitar las consecuencias
negativas que se inician cuando los niños se dan
cuenta del fracaso. Muchos niños con retraso
del habla temprano crecen fuera de sus
dificultades, siendo así que cuando más
pequeño es el niño identificado mayor
probabilidad existe de resolverse el trastorno
con un tratamiento. Esta afirmación se corrobora
mediante dos estudios controlados de
intervención basados en niños de 2-3 años con
retraso temprano del lenguaje.
Modelos de intervención
Modelo
conductual

Modelo Modelo
cognitivo fonologico

Modelos de
intervencion

Modelo Modelo
tradicional sensoriomotriz
Evaluación
• DIFERENCIA ENTRE TRASTORNO FONOLOGICO Y DISLALIA
CONTENIDOS DE LA
EVALUACION: - Habilidades sociales.
¿QUÉ EVALUAR? - Habilidades de comunicación en contexto
natural.
- Habilidades para el cuidado personal.
• Información previa a la evaluación del lenguaje:
- Habilidades para la salud y la seguridad.
• Entrevista inicial
- Habilidades para la utilización de la
• Elaboración de la historia clínica comunidad.
• Valoraciones complementarias. - H. para la autodeterminación o autodirección
- Habilidades preacadémicas y académicas
A. Motivo y persona que realiza la consulta. funcionales.
- Uso del tiempo libre-ocio (intereses,
B. Antecedentes personales: motivaciones)
• Informes de neonatología. - Habilidades para la vida en el hogar
• Datos evolutivos.
• Historial medico. * Capacidad intelectual y competencias cognitivas
• Antecedentes escolares y familiares. (juego, atención, memoria, etc.), motoras y
perceptivas.
• Datos contextos de crianza y educativos.

C. Valoraciones complementarias:
- Habilidades adaptativas:
• ¿CÓMO EVALUAR?
- Muestra de lenguaje espontáneo.
- Test estandarizados.
- Juegos de lenguaje y actividades estructuradas referidas
a criterio.
Dinámica respiratoria y soplo:
REPETICIÓN DE SÍLABAS
• DEFINICIÓN Es una prueba consistente en hacer repetir inmediatamente sílabas. Su
objetivo es determinar las dificultades articulatorias.
• OBJETIVOS.- Esta prueba tiene como objeto determinar qué sonidos puede
pronunciar el niño y cuáles no. Su valor, por tanto, es fonético y no fonológico. Nos
informa de las habilidades meramente articulatorias del niño y de sus dificultades
para la producción de los sonidos de la lengua. Al conjunto de sonidos que pronuncia
correctamente se le da el nombre de repertorio articulatorio o repertorio fonético
positivo.
• PROCEDIMIENTO
Se sitúa al niño frente al examinador se le explica que debe mirar y escuchar
atentamente para repetir exactamente lo que él diga. En caso de acierto al primer intento
se da por buena esa sílaba. En caso de fallo se le advierte del error y se le pide que
corrija. Si no lo hiciere tras varios intentos se da el sonido por malo y se consigna en las
casillas destinadas a tal fin.
• Obtención del repertorio articulatorio
• Observación de las praxias articulatorias anómalas.
ANÁLISIS FONOLÓGICO
• DEFINICIÓN El análisis fonológico es un sistema basado en la apreciación de los
procesos de simplificación de habla del lenguaje de un niño. Pretende evaluar el
desarrollo fonológico, situarlo en un nivel evolutivo y determinar cuáles son los
procesos retrasados o desviados (si los hay) característicos del habla del niño.

• EDAD DE APLICACIÓN
Se puede aplicar a partir de los 2 años. Durante el periodo 12 a 24 meses el habla
del niño no está caracterizada por la presencia de estos procesos de simplificación
de habla -etapa lingüística = Holofrase; etapa fonológica=50 primeras palabras-.

• PROCEDIMIENTO
RECOGIDA DE LA MUESTRA
Para realizar el análisis hace falta una muestra de palabras del niño. La muestra suele
considerarse representativa a partir de 50 palabras. Más de 100 resultaría innecesario.
En los casos más graves se analiza la muestra posible. Se recomienda grabar al menos
el sonido ya que para realizar la transcripción puede ser necesario oír varias veces la
misma palabra. Se transcriben las palabras correctamente pronunciadas y las mal
pronunciadas.
ANÁLISIS DE LOS PROCESOS
DE SIMPLIFICACIÓN DE HABLA:
A partir de la transcripción de cada palabra se realiza la identificación de los procesos fonológicos. Se
clasifican según tres grandes categorías: relativos a la estructura de la sílaba, asimilaciones y
sustituciones. Para el análisis que realizaremos en los ejercicios adoptaremos estas normas:
1) Interpretamos preferencialmente las asimilaciones ante las sustituciones. Esta medida se toma
en los casos que la muestra ha sido obtenida mediante denominación de imágenes, ya que
esta modalidad permite que el niño esté más atento a la forma de la palabra y suele penalizar
la aparición de asimilaciones.
2) Los procesos múltiples se anotan como procesos separados.
3) Cuando en una sustitución se hallan implicados varios rasgos se toma el siguiente orden de
prioridad:
– NASALIDAD
– SONORIDA
– SORDEZ
– MODO
– PUNTO

INTERPRETACIÓN En primer lugar se agrupan los procesos similares y se contabilizan. Se


descartan aquellos procesos que aparecen escasas veces. Se coteja el perfil con los datos evolutivos
determinando los procesos retrasados y los desviados.

VALORACIÓN Procesos fonológicos retrasados y desviados.


PRUEBA DE DISCRIMINACIÓN
DE FONEMAS
DEFINICIÓN
La prueba de “discriminación de fonemas” es una prueba de percepción de rasgos fonemáticos. Se
basa en el paradigma ABX usado en psicología de la percepción. Se usa para determinar si un niño
es capaz de distinguir un fonema frente a otro.
PROCEDIMIENTO
Determinar la pareja de fonemas que queremos explorar. Normalmente esto se hace a partir de los
datos del análisis fonológico: las sustituciones determinan las parejas de fonemas. Al fonema
sustituido le llamamos “diana” (queremos saber si el niño lo diferencia del sustituto). El fonema que el
niño pronuncia en la sustitución le llamamos “sustituto”. Buscamos un tercer fonema que llamaremos
“control” que el niño pronuncia perfectamente, nunca sustituye o es sustituido y además sus
características acústicas son muy diferentes a la pareja diana-sustituto. 2. Construir la listas de
ensayos. Normalmente se toma una lista de 16 ensayos. La administración de la prueba se suele
hacer con dos muñecos. El examinador pronuncia: este muñeco dice “A”, este otro dice “B”, ¿quién a
dicho “X”?. Se espera que el niño señale el muñeco adecuado como respuesta. Es recomendable
realizar un entrenamiento en la tarea usando palabras de uso frecuente.
APLICACIÓN Esta prueba puede usarse con niños de tres años o más. Puede que en algunos casos
no se den las circunstancias de maduración perceptiva o extrañeza ante la tarea.
VALORACIÓN
• Los criterios de corrección son muy estrictos. Se acepta un solo error por cada 10 ensayos. Si
hay dos errores se repite la prueba y si hubiere más se da por mala.
• Hay que tener en cuenta si el niño falla en ensayos en los que está el estímulo “control”. Esto
implicaría falta de atención y no de percepción y nos anularía los resultados.
• Si la prueba es válida sabemos si el niño discrimina o no entre los dos estímulos: diana y
PRUEBA DE RECONOCIMIENTO
DE FONEMAS
La prueba de “reconocimiento de fonemas” es otra prueba de percepción de rasgos fonemáticos. También se usa para
determinar si un niño tiene buena percepción de un fonema frente a otro. Si la supera interpretamos que puede realizar una
imagen mental estable del sonido que oye y almacenarla en su memoria para realizar las operaciones perceptivas que le
requerimos. Tampoco esta prueba se puede generalizar para otros pares.
PROCEDIMIENTO
1. Determinar la pareja de fonemas que queremos explorar. Normalmente esto se hace a partir de los datos del análisis
fonológico: las sustituciones determinan las parejas de fonemas. Al fonema sustituido le llamamos “diana” (queremos saber si el
niño lo diferencia del sustituto). El fonema que el niño pronuncia en la sustitución le llamamos “sustituto”. Buscamos un tercer
fonema que llamaremos “control” que el niño pronuncia perfectamente, nunca sustituye o es sustituido y además sus
características acústicas son muy diferentes a la pareja diana-sustituto.
2. Construir la listas de ensayos. Normalmente se toma una lista de 16 o 20 ensayos. 3. Se entrena al niño en la tarea, por
ejemplo: “si oyes AZA levantas la mano, si oyes otra cosa dices que no con la cabeza”.

APLICACIÓN
• Esta prueba puede usarse con niños de cuatros años o más. Puede que en algunos casos no se den las circunstancias de
maduración perceptiva o extrañeza ante la tarea.
VALORACIÓN
• Los criterios de corrección son muy estrictos. Se acepta un solo error por cada 10 ensayos. Si hay dos errores se repite la
prueba y si hubiere más se da por mala. Hay que tener en cuenta si el niño falla en ensayos en los que está el estímulo
“control”. Esto implicaría falta de atención y no de percepción y nos anularía los resultados. Si la prueba es válida sabemos
si el niño discrimina o no entre los dos estímulos: diana y sustituto.
PRUEBA DE
CONSISTENCIA EN LA
PRONUNCIACIÓN
DEFINICIÓN
Se trata de una prueba de denominación de imágenes que pretende determinar el grado de consistencia de
los errores de pronunciación. Está basada en la propuesta de Dodd (1995). La pronunciación es consistente
cuando la misma palabra es pronunciada de la misma manera -sea correcta o incorrecta; la pronunciación es
inconsistente cuando una misma palabra se pronuncia de maneras diferentes.

PROCEDIMIENTO
Se usa un conjunto de 25 imágenes que se presenta al niño tres veces. Entre cada presentación se deja
transcurrir unos minutos en los que el niño realiza alguna actividad manipulativa (puzle, dibujo...). Se le pide
al niño que diga el nombre de la figura. Debe obtenerse una respuesta por denominación no por repetición.
Se pueden dar ayudas semánticas (Es una fruta..., es un animal...) o sintácticas (Por la carretera van los...),

VALORACIÓN
1. Se considera que una palabra muestra variabilidad si al menos dos intentos de los tres producidos son
diferentes. Se contabilizan tanto los errores en vocales, consonantes, estructura de sílaba o palabras.
2. Se considera pronunciación incosistente cuando se obtienen una variabilidad de palabras igual o superior
al 40%. En la muestra de 25 palabras corresponde a 10 o más palabras. Esta es una valoración criterial . No
se ha establecido con criterios psicométricos. Debe ser valorada subjetivamente por el examinador.
3. No se consideran variables las palabras que presentan intentos ligeramente diferentes a causa de
distorsiones de fricarivas o vibrantes. Las distorsiones pueden mostrar variabilidad debido a que el niño
realiza esfuerzos conscientes por mejorar su pronunciación en las pruebas de denominación de imágenes.
4. Ejemplos de palabras con variabilidad: "chupete": utuchete, chepetete, puchuete
I NTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS Y TOMA DE
DECISIONES
La evaluación detallada del área fonético fonológica puede ser usada para
valorar la implicaciones en las dificultades de aprendizaje de la lectura. Estas
consideraciones debieran sumarse a una evaluación psicopedagógica más
general. Hemos dicho anteriormente que nuestra propuesta implicaba:

1. Determinar el subtipo de trastorno de habla.


2. Evaluar el nivel de conciencia fonológica en niños de cinco años.
3. Incluir un programa de desarrollo de las habilidades fonológicas en
todos los casos de cuatro o más años si se sospecha de que el
trastorno de habla conlleva dificultades de aprendizaje de lectura y
escritura.
4. Determinar el subtipo de trastorno de habla. La tabla siguiente
resume los criterios para valorar los datos sobre el subtipo de
trastorno de habla.
*PRUEBAS PARA
IDENTIFICAR LA DISLALIA
1.- Plon-R
2.- Test de articulación (TAR)
3.- Test de articulación MELGAR
PLON-R
El PLON-R es una prueba muy prestigiosa que evalua el desarrollo del lenguaje oral de los
niños más pequeños: valora desarrollo del lenguaje en los niños de 3, 4, 5 y 6 años en los
aspectos de Fonología, Morfología-Sintaxis, Contenido y Uso del lenguaje.
Su finalidad principal es la detección fácil y rápida de los alumnos de riesgo en cuanto al
desarrollo del lenguaje, que deben ser diagnosticados individualmente para poder actuar de
forma compensatoria, así como la evaluación inicial de los aspectos fundamentales del
lenguaje, para posibilitar una programación consecuente con los resultados obtenidos y para
encaminar el trabajo pedagógico futuro en estos aspectos.
El PLON-R ha incorporado importantes mejoras: un nuevo diseño de los materiales, la
extensión del ámbito de aplicación a los 3 años y nuevos baremos obtenidos con muestras
más amplias y representativas.
El PLON-R es un instrumento sencillo de comprender, fácil de usar, con un tiempo de
aplicación breve y de gran utilidad para detectar los problemas lingüísticos de los niños.

• Aplicación: Individual.
• Tiempo: Variable, entre 10 y 12 minutos.
• Edad: De 3 a 6 años.
• Categorías:
CLÍNICA, lenguaje.
ESCOLAR, lenguaje.
El Test de Articulación a la
Repetición (TAR)
El TAR es una prueba que permite evaluar el nivel
fonético de los niños, pudiendo así detectar posibles
dislalias o inconsistencia fonémica, como evaluar la
memoria auditiva.
• Los fonemas a evaluar son clasificados de acuerdo al
punto articulatorio y metría de las palabras y
presentados de acuerdo a la posición silábica en
palabras con significados. Incorpora la evaluación de
dífonos vocálicos, consonánticos, palabras
polisilábicas y frases de metría creciente.
• Este test se puede aplicar a todo niño que haya
adquirido el lenguaje y que sea capaz de repetir
palabras y no tiene límite de edad.
Test de articulación Melgar.-
El Inventario de Articulación, de Melgar de González, es un test
fonológico que tiene como objetivo la evaluación del desarrollo
articulario de los niños.
El Inventario de Articulación cubre un rango de aplicación desde los
tres a los siete años de edad, evaluando sonidos en posición:
-Inicial
-Media
-Final
• El Inventario de Articulación se compone de 35 láminas que
contiene cada una 56 dibujos correspondientes a sustantivos de
uso común en el lenguaje infantil.
Esta prueba contiene:
- 17 sonidos consonánticos
- 12 mezclas de consonantes
- 6 diptonngos.
CASO CLINICO
”.

SERVICIO DE TERAPIA DE LENGUAJE


INFORME DE EVALUACIÓN

DATOS PERSONALES

Apellidos y Nombres : VIDAL YZAGUIRRE, Matías Gabriel


Sexo : Masculino
Lugar y número de hermanos : 2° / 2 hermanos
Edad : 04 años
Fecha de Nacimiento: 31 – 08 - 12
Lugar de Nacimiento: Lima
Mes de evaluación : Enero 2017
Informante : Madre y padre

Técnicas utilizadas : - Entrevista Familiar.


• - Observación de conducta.
Instrumentos utilizados:
- Test de Articulación de Melgar
- Prueba de Lenguaje Oral Navarra-Revisada PLON-R
- Test de Discriminación Auditiva de Wepman
• II.- MOTIVO DE CONSULTA

• El niño es traído por sus padres, los cuales refieren que Matías presenta algunas dificultades en torno a su lenguaje y comportamiento.
En cuanto a su lenguaje indican que el menor se traba al hablar, cuando se emociona ante alguna situación el lenguaje no es fluido
haciendo que repita las palabras, se demore para completar las palabras y en ocasiones realiza muecas de tensión con el rostro, asi
como también cierra los ojos para hablar. En tanto a su comportamiento, es un niño distraído y han pasado por consulta anteriormente
puesto que Matías demuestra mucho apego a las figuras femeninas tanto en casa como en el colegio, le cuesta relacionarse e
interactuar con sus compañeros de forma espontánea. Lo padres acuden al centro para una evaluación de Lenguaje y poder avanzar en
este ámbito con su niño.


• II.- OBSERVACIONES GENERALES Y DE LA CONDUCTA

• Matías es un niño que se presenta en adecuadas condiciones de aseo y arreglo personal, aparenta la edad que tiene; contextura
delgada, cabello y ojos oscuros; durante las sesiones de evaluación se mostró colaborador, se interesaba por los materiales, logró
trabajar sin la presencia de los padres, se le observó bastante tenso, temeroso y hablaba con una voz muy baja al momento de contestar
en la primera sesión de evaluación, sin embargo se fue desenvolviendo mejor en lo que se continuó.
• III.- RESULTADOS

• Área de Lenguaje

• En el Nivel Fonético Fonológico, Presenta Dislalia Múltiple, aún no logra emitir algunos fonemas esperados a su edad cronológica,
presentando dificultades en los siguientes fonemas: /f/, /l/, /ch/, /g/, /s/. Así mismo se debe reforzar los fonemas /c/,/j/, y las conjugaciones
diptongas /ie/, /au/, /ei/. Puesto que son los sonidos donde presenta distorsiones u omisiones en la articulación. Así mismo se observa
espasmos que impiden la fluidez de la comunicación, produciendo que el niño realice conductas asociadas de expresión facial ante la
dificultad.

• En el nivel Pragmático, La evaluación evidenció intencionalidad comunicativa; aunque se debe mejorar el nivel de desarrollo, el niño
logro establecer contacto visual ojo – ojo, uso de la expresión espontánea ante estímulos presentados y uso de la expresión espontánea
ante situaciones problemas.

• En el nivel Léxico – Semántico, En el examen de este componente, alcanzó un desempeño inferior a su edad cronológica, no logro ser
capaz de reconocer relaciones espaciales y nociones esperadas a su edad, presenta un limitado vocabulario y un procesamiento
lingüístico lento, tanto a nivel comprensivo como expresivo. Se observa dificultad para el análisis y comprensión verbal.

• En el nivel Morfosintáctico, Se observó un desempeño inferior en este componente, ya que posee un vocabulario escaso a su edad, no
utiliza en su lenguaje común, conectores y conexiones coherentes, limitándose a verbalizar oraciones cortas o malformadas,
presentando dificultad para utilizar los verbos en conjugaciones de tiempo y persona.


• IV.- CONCLUSIONES
– Dislalia Múltiple
– Dificultades en la fluidez del Lenguaje Oral
– Déficit en el área de Léxico-Semántica.
– Déficit en el área morfosintáctica

• VI.- RECOMENDACIONES

• Para el niño:

• Terapia de Lenguaje.
• Terapia de Emocional.

• Para los padres:
• Orientación y Consejería.
• Reforzar las actividades de autonomía y autovalía, aplicando disciplina positiva.
• Dejarle a Matías modelados el adecuado uso del lenguaje
• Elogiar sus conductas adecuadas y cuidar de no usar frases de minusvalía al momento de corregirle.

• Lima Cercado,13 de enero del
2017
Intervención

El momento idóneo para la intervención en este tipo de


trastorno equivale a lo más pronto que sea posible. La
ventaja obvia de una intervención temprana es que se
tiene la oportunidad de actuar antes de que el trastorno
sea mayor, pudiéndose evitar las consecuencias
negativas que se inician cuando los niños se dan cuenta
del fracaso. Muchos niños con retraso del habla
temprano crecen fuera de sus dificultades, siendo así
que cuando más pequeño es el niño identificado mayor
probabilidad existe de resolverse el trastorno con un
tratamiento. Esta afirmación se corrobora mediante dos
estudios controlados de intervención basados en niños
de 2-3 años con retraso temprano del lenguaje.
RECOMENDACIONES
EVOLUCIÓN DE LA DISLALIA

LA ESTIMULACIÓN:
Es el origen de la mayoría de los casos de dislalia en niños.
Entonces con un adecuado tratamiento de reeducación del
lenguaje el problema va a corregirse.

Balbuceos extensivos.
Sonidos onomatopéyicos

ETAPAS DEL LENGUAJE


PRIMERA ETAPA 2-3 años: Fonemas simples P T D
SEGUNDA ETAPA 3-4 AÑOS Fonemas medios I F B y las
combinaciones.
TERCERA ETAPA 4-5 AÑOS Fonemas RR R combinaciones
complejas y diversos sonidos.
DISLALIA Y PROCESO TERAPÉUTICO

 Primera fase: se trabaja la estimulación sobre los órganos


fonadores: movimientos de la lengua, los labios, el control
de la respiración. Ejercicios y masajes.
 Segunda fase. El moldeamiento del aparato fono
articulador Uso adecuado de la boca, lengua para lograr
producir determinados fonemas.
 Tercera fase. La formación de palabras y frases utilizando la
variedad de sonidos con
 Es necesario el uso de diversos recursos desde
audiovisuales hasta el mismo logopeda, objetos imágenes
de diversa naturaleza.
DISLALIA Y PROCESO TERAPÉUTICO

 Primera fase: se trabaja la estimulación sobre los órganos


fonadores: movimientos de la lengua, los labios, el control
de la respiración. Ejercicios y masajes.
 Segunda fase. El moldeamiento del aparato fono
articulador Uso adecuado de la boca, lengua para lograr
producir determinados fonemas.
 Tercera fase. La formación de palabras y frases utilizando la
variedad de sonidos con
 Es necesario el uso de diversos recursos desde
audiovisuales hasta el mismo logopeda, objetos imágenes
de diversa naturaleza.

En caso que el niño cumplidos los 6 años no haya superado la


dislalia tendrá serias complicaciones
SOCIALIZACIÓN – LECTO ESCRITURA - AUTOESTIMA
DISLALIA Y PROCESO EVOLUTIVO

 Simple: Imposibilidad de articular un fonema,


pudiendo tener un origen o posible causa en una
dislalia evolutiva o funcional.
 Múltiple: Imposibilidad de articular 2 o más
fonemas. Se observa este tipo de dislalia en la
formación de sílabas combinadas.
 Afín: Imposibilidad de articular todos los fonemas
con el mismo punto de articulación. Es decir que
tiene una afectación en la producción de toda una
familia de fonemas.
 Hotentotismo: Generalización de la dislalia
produciéndose una Imposibilidad de articular todos
los fonemas.
PRONÓSTICO

 Depende delo origen de la dislalia.


 ORGÁNICA
 Diglosia. Dependiendo los órganos
comprometidos.
 Disartria. Requiere un trabajo interdisciplinario.
Depende de la gravedad y dimensión del daño
cerebral.
 FUNCIONAL: Es recuperable con terapia de
reeducación del sistema fono articulatorio.
 EVOLUTIVA: No requiere mucha intervención.
Prestarle atención hasta que siga su curso.
 AUDITIVA: Dependerá del grado de afectación del
sentido auditivo
TRATAMIENTO
• Lo mejor es la prevención con la intervención precoz de un
logopeda. Aunque el pronóstico depende del tipo de
trastorno y su causa, normalmente el habla puede mejorar
con una terapia adecuada. Esta se suele basar en la
realización de ejercicios para perfeccionar la musculatura
utilizada en la producción de sonidos. Así, se intenta que
mejoren la articulación de las palabras, la utilización de la
respiración, el ritmo en la pronunciación, la expresión...
• Normalmente, se le plantean al niño en forma de juegos,
para que le sea más sencillo y ameno adquirir estas
nuevas habilidades. Para que la terapia sea eficaz es
importante que los padres se impliquen y ayuden al niño
también en su propio hogar.
• En ocasiones, cuando el problema tiene un origen físico,
será necesario realizar un procedimiento médico. Consulta
r con un pediatra o médico para encontrar la causa y poder
pautar el tratamiento más adecuado.
Se divide en tratamiento directo e indirecto:

INDIRECTO:
EJERCICIOS INDIRECTOS:
A)EJERCICIOS BUCOFACIALES:
• Movimientos internos de la lengua.
• Ejercicios de labios.
• Ejercicios d emandibula.
• Ejercicios para el velo del paladar.
• Ejercicios respiratorios.
• Ejercicios con espiracion bucal, soplante,
silbante.
• Ejercicios de soplo.
B) EJERCICIOS DE
DISCRIMACION AUDITIVA:
• Memoria auditiva de secuanecias.
• Discriminacion fonetica.
• Audicion de palabras.
APRENDEMOS A ARTICULAR LA
LETRA /S/
FONEMAS:

• A) FONEMA /S/
• B) FONEMA /R/
• C) FONEMA /B/
• D) FONEMA /V/ etc…
REPITE
Completa las frases:
FONEMA VIBRANTE /R/

Apoyo : un
palito
bajalenguas.
Repite estas frases:
COMPLETA LA FRASE
Conclusiones:

• La intervencion temprana ante la


pronunciación del hablante debe ser
inmediata para la correcion de la misma.
• La evaluación debe iniciar por un buen
examen articulatorio y audiogeno que
permita verificar la intensidad de la dificultad.
• El tratamiento permite una recuperación
favorable si se tiene constancia, por parte del
paciente, especialista y la familia en si, para
lograr una pronta mejora de la dificultad que
presenta, la dislalia.

S-ar putea să vă placă și