Sunteți pe pagina 1din 32

EL BURLADOR DE

SEVILLA
Tirso de Molina
Situación del texto en su marco
(autor, obra época)

 Tirso de Molina es el seudónimo de Gabriel Téllez, seguidor


de Lope y Calderón, y el tercer dramaturgo en importancia del
Barroco español. Nació en Madrid y aunque no se conoce bien
su biografía, sabemos que fue fraile mercedario con cargos de
responsabilidad dentro de esta orden.
 El burlador de Sevilla y convidado de piedra es una obra de
teatro que por primera vez recoge el mito de don Juan, sin
duda, el personaje más universal del teatro español. De autoría
discutida, se atribuye tradicionalmente a Tirso de Molina y se
conserva en una publicación de 1630

 Sabemos que es un período de la época medieval, en la cual


se tiene muy presente la existencia de la iglesia, y con ello, la
santa inquisición.
Género y subgénero literario y su forma de
expresión
 Es de género dramático.

 Podría clasificarse como tragicomedia de ambientación histórico-


legendaria. Se mezcla lo cómico con lo trágico, se nutre de fuentes
folklóricas y se sitúa en un momento de la historia de España; pero el
ambiente y los valores que reproduce son los de la corte del siglo XVII.

 El teatro barroco se escribía en verso.

La obra se compone de 3071 versos. Aparecen diferentes estrofas:


redondillas, sonetos, romances, décimas, octavas reales, sextillas- lira y
quintillas.
El texto como parte de la acción
 Desde el punto de vista de la estructura externa, la obra está dividida en tres jornadas, tal
como estableció Lope:
 Planteamiento: se presenta al protagonista y burla a las mujeres sin que la justicia
intervenga.
 Nudo: el rey, enterado de lo ocurrido en Nápoles, decide desterrarlo a Lebrija y casarlo
con Isabela. Don Juan burla o intenta burlar a Ana y, de camino a Lebrija, se detiene en Dos
Hermanas.
 Desenlace: burla a Aminta, hace escarnio de la estatua de Don Gonzalo, cena con él dos
veces y en la segunda muere y es condenado. El rey ordena su muerte y celebra bodas. En
cuanto a la estructura interna, podemos organizarla en torno a los dos elementos del título.
Primero la burla de las mujeres y después el agravio al muerto y el castigo divino realizado a
través del muerto.
Título
 Es el sobrenombre que se le otorga a Don Juan Tenorio por
deshonrar a las mujeres y es el personaje principal de dicha obra.

El autor refleja una vocación moralizante basándose en la teoría


de Juan Calvino la cual dice que: la salvación y la entrada al reino
de los cielos ya ha sido determinada por Dios, por lo cual el ser
humano tiene libre albedrio. El Don Juan representa una
persona libertina que cree en la justicia divina y que antes de
morir solamente basta con pedir perdón a Dios para ser salvo.
Argumento
 Don Juan Tenorio seduce en Nápoles a la duquesa Isabela a quien engaña
haciéndole creer que es el duque Octavio y luego lo descubre. El rey encarga al
guardia Don Pedro Tenorio a que aprese al hombre que se atrevió a deshonrar a
la duquesa. Don Juan huye a España y naufraga en la costa de Tarragona,
conoce a Tisbea, a quien seduce prometiéndole casarse con ella y luego huye
con su lacayo, dejándola en deshonra. Pronto se encuentra a su amigo el
Marqués de la Mota quien lo engaña para poder gozar de su prima Ana. pero
Gonzalo de Ulloa, padre de Ana, interviene y muere. De nuevo huye a Lebrija y
en el camino se atreve a burlarse de un matrimonio de plebeyos: Aminta y
Batricio. Don Juan vuelve a Sevilla y se burla de la tumba de Don Gonzalo de
Ulloa que al final consigue vengarse de Don Juan.
Tema y subtemas
 La seducción: La conducta libertina del personaje principal se muestra con
cuatro mujeres y con esa manera característica de hacerlas ceder ante sus
antojos.
 El engaño: El personaje principal engaña a las personas, pero este
posteriormente engañado por la estatua de Don Gonzalo en el momento que
fue invitado a cenar con Catalinon.
 Las promesas: Jura casarse con Tisbea y luego a Aminta, al final le da su
palabra a la estatua de Don Gonzalo quien lo invita a cenar.
 El honor: Era deshonor que un hombre y mujer tuviesen relaciones
sexuales fuera del matrimonio. El Rey para reparar o restaurar esto, hace que
las victimas de Don Juan se casen.
Estructura
 Presentación: Don Juan tenorio en el palacio de Nápoles
deshonra a Isabela, el rey lo deja en manos de Don Pedro
Tenorio para que se encargue de castigarlo pero este deja que
huya.
 Desarrollo: En su huida se accidenta y naufraga, logra
sobrevivir y conoce a Tisbea a la que engaña diciendo que se
casará con ella y después de deshonrarla huye. Mientras esto
sucede el Rey de Castilla conversa con Don Gonzalo de Ulloa y
este le propone casar a su hija Ana con un caballero llamado
Don Juan, luego se da cuenta que Don Juan ha deshonrado a
Isabela en Nápoles y cambia de parecer y la compromete con el
duque Octavio . Don Juan Se encuentra a su amigo el Marques de
Mota y lo traiciona para aprovecharse de su prima Ana pero Don
Gonzalo actúa para defenderla y muere víctima de Don Juan
Tenorio.
 Desenlace: Don Gonzalo logra su venganza, mintiéndole a
Don Juan y su lacayo para que estos cenen con él, pero al final
lleva a Don Juan al sepulcro.
Cualidad
Es cerrada porque muere el villano y las
victimas de Don Juan al final se casan con sus
pretendientes. Por lo tanto, no existen cabos
sueltos, ni ambigüedad en el argumento.
 Ambientación:

 Todas las acciones se desarrollan en zonas urbanas

 Palacio Real: Se encuentra en Nápoles

 Cabaña de una playa

 La casa de los labradores


Personajes:

 Don Juan Tenorio: Representa un hombre libertino al que le gusta burlarse de las
mujeres y deshonrarlas.

 Catalinón: Lacayo, es quien acompaña a Don Juan y es cómplice de todas sus


maldades.

 Don Pedro Tenorio: Tío de Don Juan, es quien le ayuda a escapar del rey de
Nápoles.

 Duquesa Isabela: Engañada por Don Juan haciéndole creer que él era el Duque
Octavio

 Tisbea: Pescadora, a quien le hizo la promesa de matrimonio.

 Doña Ana: Don Juan la engaña haciéndole creer que él era el marqués de Mota

 Aminta: Labradora a la que Don Juan también le hace la promesa de matrimonio.

 Don Gonzalo de Ulloa: Padre de Ana, muere por defenderla de Don Juan Tenorio.
Coordenada Espacial
 Toda la historia sucede en España
 La reforma protestante comenzó en Alemania en 1517 con Martín
Lutero, quien estaba en contra de la venta de indulgencias. La
Reforma dudaba hasta cierto punto de la autoridad del Papa y de la
manera en la que la iglesia actuaba.
 En la obra “El Burlador de Sevilla” escrita por Tirso de Molina, se
establece una idea de la Contrarreforma que habla sobre la justicia de
Dios.
 Barroco (énfasis en forma y estructura, juegos de palabras, temas
que tratan de la moralidad y el catolicismo.
Plano Morfosintáctico
 Sintagmas y oraciones: valoración de su incidencia en el
estilo.
Figuras retóricas
Metáfora: Se trata de la aplicación de un concepto o de una expresión
sobre una idea o un objeto al cual no describe de manera directa, con la
intención de sugerir una comparación con otro elemento y facilitar su
comprensión.

Ejemplo:
¡Mal haya aquel que primero
Pinos en la mar sembró
Y que sus rumbos midió
Con quebradizo madero!
Parecéis caballo griego
Que el mar a mis pies desagua,
Pues venís formado de agua
Y estáis preñado de fuego,
Y si mojado abrasáis,
Estando enjuto, ¿qué haréis?
Símil: es una figura retórica que consiste en la comparación expresa
entre una cosa y otra, para dar una idea eficaz de una de ellas. Al
establecer la comparación por semejanza, se trasladan las
características simbólicas o físicas de uno a otro.

Ejemplo: Ejemplo:
Siguióle con diligencia
Acuestase, no sosiega,
Tu gente; cuando salieron
Siempre quiere madrugar
Por esa vecina puerta,
Por levantarse a jugar,
Le hallaron agonizando

Como enroscada culebra. Que, al fin como niño juega


Alegoría: es una figura retórica o figura literaria que consiste en una
serie de imágenes metafóricas relacionadas entre sí por analogía y
que juntas simbolizan o evocan una idea o concepto.

Ejemplo:
Está, desta gran ciudad,
Poco más de media legua,
Belén, convento del santo
Conocido por la piedra
Y por el león de guarda,
Donde los reyes y reinas
Católicos y cristianos
Tienen sus casas perpetuas.
 Hipérbaton: es una figura literaria de construcción
que consiste en la alteración del orden habitual o
convencional de las palabras en la oración.

Ejemplos:

Resuelto en morir estoy


(Estoy resuelto en morir)

¿Quien la causa fue?


(¿Quién fue la causa?)
 Antítesis consiste en la contraposición de dos
sintagmas, frases o versos con el fin de conseguir una
expresión más eficaz.

Querer donde aborrecen


Despreciar donde adoran
Que si se alegran, muere,
Y vive si le oprobian
 Personificación: conocida como prosopopeya, es una figura
literaria que es tratada como una especie de metáfora que
consiste en atribuir cualidades propias del ser humano a un
animal o cosas.
Ejemplos:
• "cuchillas soberbias"
• “dulces bodas”
• “ malas horas”
Plano Semántico
Léxico
Vulgarismos

 Aquesta= esta, este, esto

 Aquesa= He aquí

 Presto= rápido. Que está dispuesto, delante de

 Tente = tener, mantener, sostener, Asir o mantener asido algo

 Apea= Bajar una persona de una caballería o de un vehículo

 Desta= de esta, esta.


Diminutivos
• Tortolillas
• Pececillos
• Pequeñuelo

Palabras compuestas
• Apercibe = Pronombre + Verbo
• Cualesquiera = verbo + pronombre
• Deshonrada = Prefijo + Verbo
• Inobediente = Prefijo + Adjetivo
Conclusiones
 Las funciones de la comunicación, más utilizadas en la obra son
por jerarquía: la emotiva y la poética.

 -La función emotiva, expresa lo que siente cada personaje y lo


que se quiere individualmente (el yo)

 La función poética, cargada de herramientas estilísticas y belleza,


se presenta de manera inmediata a la emotiva, puesto que aparece
cuando existe el ensimismamiento en el personaje –momento en que
Tirso de Molina agrega poesía en la dramaturgia- es ahí donde se
describen los sentimientos a través de la belleza del texto.
Ejemplo
¡Fuego, fuego, zagales; agua, agua!
¡Amor, clemencia, que se abraza el alma!
¡Ay choza , vil instrumento
De mi deshonra y mi infamia!
¡Cueva de ladrones fiera,
Que mis agravios ampara!
Rayos de ardientes estrellas
En tus cabelleras caigan,
Porque abrazadas estén,
Si del viento mal peinadas.
En este ejemplo utilizan las dos funciones porque expresa el
sentimiento de odio y venganza hacia Don Juan por haberla
engañado.
Sentido histórico , social y simbólico
 La obra de Tirso Molina se desarrolla en la sociedad
española del siglo XVII con el pensamiento religioso
contrarreformista, es una clara manifestación del poderío de
la iglesia católica en el renacimiento. El teatro de esta época
nunca deja ver una ruptura con lo religioso, por el contrario
proporciona un mensaje moral sobre la salvación cristiana e
intenta acercar más a los fieles. A pesar de que la obra se
muestre como una historia de amor y engaños en la obra de
Tirso Molina no se pierde la moral dominante de esta época.
Obras inspiradas en el mito de Don Juan:
 Pedro calderón de la Barca: No hay cosa como callar

 Moliere: Dom Juan ou Le Festin de pierre

 Thomas Shadwell: The libertine

 Alexandre Dumas ( padre) :Don Juan de Maraña

S-ar putea să vă placă și