Sunteți pe pagina 1din 19

RELACIÓN ENTRE

ESTADO Y DERECHO
El Estado aparece como la organización política suprema de
una comunidad o una colectividad de seres humanos,
mediante un orden de normatividad impositiva o coercitiva, y
que imperan en un territorio. que tiene un ámbito o campo
espacial de validez, con dimensiones de autonomía, la cual
algunos suelen llamar soberanía, o sea que; que es una
organización política que detenta la soberanía en función de
agente, (que pertenece a la población).
El Estado es el depositario de la soberanía popular por tanto:

 Es una entidad independiente frente a los otros estados del


mundo.
 No obedece a nadie.
 Tiene un poder que está autolimitado por el Derecho.
 Puede extender su voluntad sobre todo el territorio nacional.
 Tiene la facultad de ser obedecido por todos.
 Es una forma de vida social históricamente diferenciada y es
una estructura política que cuenta con elementos
constitutivos.
El estado es como un orden normativo, o sea, como Derecho
Positivo válido y vigente, se encuentra basado, mantenido y
condicionado y formado por un complejo de fenómenos
sociales.

El cual constituye y actúa como fundamento real, sociológico


del Estado, puesto que es un fenómeno de poder colectivo,
que constituye la efectividad de las voluntades de los
hombres que participan en la organización política.
TEORÍA SOCIOLÓGICA DEL ESTADO.- En el Estado hay
realidades sociológicas, pero también esencialmente dimensiones
normativas especialmente jurídicas: Wiese dice:” El Estado
constituye un fenómeno de mando, que se diferencia de todos los
demás mandos no estatales, por una serie de características:
• Porque constituyen un mando supremo, que no quiere tolerar
ningún otro mando por encima de él; nota real que alude a la
coercitividad del orden normativo.
• Porque ese mando se objetiva en una regulación externa de la
conducta entre los hombres.
• Ese mando tiene la pretensión de ser legítimo; ni siquiera
tiene la pretensión de serlo, ejemplo el que ejerce el secuestro
sobre su victima; mientras que por el contrario hay mandos
que esencialmente tienen la pretensión de ser legítimos.
TEORÍA DE LAS FACETAS O LA DOBLE CARA DEL
ESTADO.- Entre los que sostienen la doble cara del Estado
se encuentra Jellinek, dice que el Estado es una realidad
social, en la que se produce y se aplica el ordenamiento
jurídico. Esta teoría considera que en el Estado existen dos
facetas; una Faceta Real, que exige ser conocida por el
método sociológico y se considera como primer aspecto del
Estado, o sea, es la que contempla la teoría puramente
sociológica del Estado.

Y la otra Faceta Ideal, normativa que ha de ser estudiada


por la ciencia jurídica; pero no va más allá de este enunciado.
DUALISMO TRADICIONAL ENTRE DERECHO Y
ESTADO.- El dualismo de la doctrina tradicional cumple
una función ideológica; se trata de que el Estado deje de ser
una simple manifestación de la fuerza para convertirse en
un Estado de Derecho, que se legitima cuando crea el
Derecho.

“Se trata de un poderoso dualismo que domina a la ciencia


del Derecho moderno, de consumo a todo nuestros
pensamientos sociales. Cuando la teoría tradicional
contrapone el Estado al Derecho, como un ente distinto,
afirmando al mismo tiempo, como un ente jurídico, se
considera el Estado como un sujeto de obligación jurídica y
facultades, o sea, se considera como una persona, y
simultáneamente se atribuye una existencia independiente
de orden jurídico”.
Para la doctrina tradicional el Estado es una identidad
distinta del Derecho a la vez que es una entidad jurídica.

Esta doctrina enseña que el Estado cumple su misión


histórica al crear el Derecho, “su” derecho, es decir, el
orden jurídico objetivo y al someterse al mismo, puesto por
su propio derecho le confiere derechos y obligaciones. Así
concebido como un ente metajurídico, una especie de
superhombre todopoderoso o de organismo social.
La doctrina tradicional del Estado y el Derecho no puede
renunciar a esta teoría del dualismo que en ella se
manifiesta entre el Estado y el derecho, ya que desempeña
una función ideológica de extraordinario significado, que no
cabe menospreciar.

Que esta teoría al afirmar como persona jurídica, un objeto


del conocimiento jurídico de la teoría jurídica de Estado;
reitere con el mayor vigor que el Estado en cuanto a poder es
diferente del Derecho, no puede ser concebido jurídicamente;
ya que se contradice.
Como comunidad social el Estado se compone de tres
elementos que son:

 TERRITORIO: dato geográfico.


El dominio sobre el territorio se debe confundir, con el
derecho privado de propiedad, puesto que el dominio es
de carácter esencialmente público. Este dominio del
Estado sobre el territorio soberano se extiende sobre el
mar limítrofe (mar territorial). El segundo punto de
vista es, sin duda, el más acertado, ya que excluye no
sólo la existencia actual, sino incluso la posibilidad
jurídica de una apropiación o adquisición por parte de
nadie.
 POBLACIÓN: dato demográfico.
La palabra pueblo designa propiamente una multitud de
individuos vinculados en un orden estable de vida, por
virtud de un sistema jurídico uniforme y autónomo. Con el
concepto de pueblo no ha de confundirse el de nación;
puesto que esta denomina una comunidad de vida que no
siempre coincide con la comunidad de vínculo jurídico o
político. Como primer elemento de la nación suele
indicarse el común origen étnico.

 EL VÍNCULO JURÍDICO: el pueblo y el territorio son


coeficientes y presupuestos del hecho del Estado.
Lo que en el constituye la propia esencia, aquel vínculo, o
mejor dicho, aquel sistema de vínculos por cuya virtud una
multitud de personas hallan la propia unidad bajo la forma
del Derecho.
Valoración de la postura Kelseniana.-
Edgar Bodenheimer, hace un claro análisis en su libro Teoría
del Derecho, del cual extrae su postura y analiza la postura
de Hans Kelsen y hace mención de las siguientes
consideraciones:

“Términos como Estado de Derecho o Imperio de la Ley,


carecen completamente de significados. Todo Estado es un
Estado de Derecho”.
El Estado de Derecho es aquel en que los tres poderes del
Gobierno, interdependientes y coordinados, representan,
conforme a la conocida frase de Lincoln, el gobierno del
pueblo, por el pueblo y para el pueblo.

Los tres poderes o ramas del gobierno pertenecen a un tronco


en común, nace del pueblo en forma más o menos directa. Los
tres actúan en su nombre, bajo el imperio de las normas
constitucionales.
Al analizar el problema de la acción normativa, nos damos cuenta
que nos habla de las normas de competencia, que son permisos
para que una autoridad pueda dar normas de un determinado
contenido. La acción normativa puede consistir en delegar una
subautoridad de orden inferior; en este caso la competencia
normativa de la subautoridad debe ser permisiva, pues no hay
“delegación de poder” si no se esta en libertad de emitir o no emitir
las normas dentro de la respectiva competencia normativa.

Características del Acto Arbitrario

 Es un acto del Poder Público y sus distintos órganos.


 Es un acto ilegal no propiamente ilícito.
 Es un acto irreparable
 Es el supuesto de una lex perfecta y aun plus quam perfecta.
Formas de distinguir el acto arbitrario

 La ilicitud por acción de quien comete el acto ilegal.


 La ilicitud por omisión de quien debía pronunciarse sobre la
ilegalidad del acto arbitrario. Esta ilegalidad de acto arbitrario
puede consistir en:
 En la incompetencia de quien la ejecuta.
 En la infracción del procedimiento conforme al cual debe
ejercerse la competencia, atribuida.
 En el desconocimiento del contenido de una norma inferior debe
desarrollar en relación con una norma superior.

Aspectos de irreparabilidad del Acto Arbitrario

o Los actos del Poder Público tienen una presunción juris


tantum de legalidad.
o El acto ilegal no es, como el hecho antijurídico, supuesto de una
sanción en sentido estricto: considerar ilegal un acto de la
autoridad significa que éste violó un deber jurídico sino que
actuó fuera de los limites de su competencia.
J. F. Linares distingue entre arbitro ordinario y
arbitro extraordinario. El primero se refiere a todo acto de
aplicación del derecho, el cual por su propia naturaleza, es siempre
discrecional lato sensu; el segundo resulta de las leyes que dejan
sin determinar aspectos esenciales de los actos de aplicación de
tales leyes, según Linares el arbitro extraordinario es el que se
ejerce conforme a fórmulas elásticas (orden público, buenas
costumbres interés público, utilidad pública, etc.)

La juridicidad del arbitro extraordinario depende:

 Del fundamento de legalidad, el cual se refiere, básicamente, a la


competencia de quien lo ejerce.
 Del fundamento de legitimidad del acto discrecional, es decir, del
ejercicio adecuado del arbitro judicial o administrativo.
El otorgamiento del poder discrecional está ligado a la idea
de utilidad o conveniencia. La utilidad suele ser la forma
originaria de la justicia. En tal sentido podemos
observar “que lo justo de hoy es lo útil de ayer”, La
responsabilidad de la decisión discrecional radica, pues en
que el interés en cuyo beneficio el arbitro fue otorgado
resulte efectivamente satisfecho. La determinación de la
clase de número de vehículos que prestan el servicio público
o de transporte se hace , por ejemplo, en virtud de
un “interés social”.
Además de la exigen de que de que el acto administrativo
discrecional sea racional, la jurisprudencia en distintas
decisiones ha exigido que sea justo. El Poder Discrecional
está dado a la autoridad administrativa para que esta
obre “según su prudente arbitrario, consultando lo más
equitativo o racional, en obsequio de la justicia y de la
imparcialidad”. La “discrecionalidad no implica
arbitrariedad ni injusticia” y en todo caso, la potestad
discrecional del funcionario administrativo, “no puede
traspasar los lindes de la verdad y la equidad”.

S-ar putea să vă placă și