Sunteți pe pagina 1din 54

FUNDAMENTOS SISTEMICOS

TEORIA GENERAL DE SISTEMAS Y


CIBERNETICA: LOS ORIGENES DE
UNA NUEVA EPISTEMOLOGIA.

"...rama de la filosofía que estudia la


investigación científica y su
producto, el conocimiento científico"
(Bunge, 1980).
En la concepción de Bateson (1982), la
epistemología gira en torno a las reglas que
utilizamos para otorgarle sentido al mundo, para
configurarlo coherentemente en cada uno de
nosotros; es decir, la epistemología se ocupa de las
operaciones que realizamos para conocer, pensar y
decidir.
Una manera de aludir y enfatizar el modo - y los
procesos que subyacen a éste - en que los seres
humanos construyen y organizan las distintas
realidades en que participan

Las principales distinciones que pueden realizarse


en este ámbito, dicen relación con:
1. Una epistemología lineal-causal:

Basada en la noción que una cosa causa a


la otra, es decir, sustentada en la idea que todo
fenómeno tiene un origen específico y que sus
componentes específicos poseen propiedades
inherentes que actúan como determinantes causales
de su expresión última.
2. Una epistemología sistémico-circular:

Basada en las nociones holísticas, que enfatizan la


reciprocidad de las relaciones y las dependencias entre
los distintas partes que constituyen una realidad o
fenómeno particular en estudio.

Desde esta perspectiva, los organismos o sistemas se


conciben como estructuras unificadas, coherentes.
No hay intento explicativo a partir de características
inherentes al sistema (por ejemplo, elementos
intrapsíquicos o rasgos de personalidad) o de causalidad
lineal, sino una óptica en que se considera que causa y
efecto son distinciones que realiza un observador al
puntuar de una cierta manera la realidad, en tanto que en
la dinámica de los procesos sistémicos operan de una
manera circular en que la una y la otra resultan, de
hecho, indistinguibles e inseparables.
3. Una epistemología cibernética o de la pauta:

Focalizada en el intento por discernir los patrones o


pautas que organizan, configuran y/o corporizan
ciertos eventos o sistemas, ya sean materiales o
inmateriales.

Lo que se quiere dilucidar es el modo en que están


organizados los eventos o sistemas que se tratan de
explicar, en términos del patrón que los constituye y
hace posible distinguirlos como tales.
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS

La Teoría General de los Sistemas comenzó a


ser desarrollada desde los años 30 por el
biólogo austrocanadiense L. von Bertalanffy,
aun cuando fue formalizada en dos trabajos
bastantes posteriores en los años 1955 y 1956.
(Von Bertalanffy, 1976).
La Teoría General de Sistemas - biológica en sus orígenes
- corresponde a una formalización lógicomatemática que
por la generalidad de sus principios básicos (totalidad,
equifinalidad, entropía y otros) adquirió notoria difusión
y aplicación en el ámbito de las ciencias sociales en los
años siguientes a su formulación original.

Distintas disciplinas como la Administración, la


Psicología o la Comunicación, acogieron y adaptaron sus
conceptos y desarrollaron modelos fundados en dicho
corpus teórico. Al mismo tiempo, la llamada Ingeniería
de Sistemas adquirió gran relevancia y llegó a
establecerse como expresión predominante en el campo,
durante los años 70.
Dichos conceptos fueron rápidamente acogidos y
adaptados en diversas disciplinas: en Psicología, la
Teoría Organizacional de Katz y Kahn, (1966), la
Pragmática de la Comunicación (Watzlawick, Beavin
y Jackson, 1967) y el Modelo Estratégico en Terapia
Familiar (Haley, 1973, Watzlawick, Weakland y Fisch,
1974), son expresión manifiesta de las primeras y
principales aplicaciones de la Teoría General de Sistemas
en esos ámbitos.
De hecho, en Psicología sentaron las bases
para el desarrollo de toda la Terapia
Familiar Sistémica hasta nuestros días. En
el ámbito específico de la Terapia Familiar,
puede decirse que la Teoría General de los
Sistemas proporcionó una base sólida y
coherente para comenzar a conceptualizar a
la familia como un Sistema.
Definición y delimitación de los sistemas.

La definición más general de 'sistema', considera que se


trata de totalidades que resultan de la relación existente
entre las distintas partes que las componen, y que son
indivisibles mediante análisis, en tanto dichas totalidades
poseen condiciones cualitativas propias, que no pueden
emerger o estar representadas mediante la sumatoria o
agregación de sus partes componentes.
Resulta también relevante la delimitación de éstos
y consecuentemente, de lo que se entenderá como
su entorno.

De acuerdo a Hall y Fagen (1956), el entorno


correspondería al conjunto de objetos y
fenómenos que son modificados, o modifican al
sistema, como resultado de su interacción con
éste.
Los seres humanos participan diariamente en múltiples
sistemas sociales, adquiriendo y representando en ellos
diversas identidades, todas ellas transitorias por
definición, aun cuando unas más estables que otras en
el tiempo.

Un aspecto relevante (y ciertamente reiterado), que un


terapeuta familiar puede visualizar en las
problemáticas que presentan las familias, dice relación
con el manejo de los límites que ésta como conjunto
hace, respecto de otros subsistemas con los cuales
interactúan sus miembros como individuos, o ella
como agrupación (trabajo o familiares políticos, por
ejemplo).
Los sistemas y su condición de apertura
operacional.

En una primera etapa, el estudio de los sistemas y sus


procesos, estuvo centrado en las relaciones entre el
todo y sus componentes, así como en las
interrelaciones entre éstos últimos.

No hay una noción cabal de sistema cerrado, pero el


énfasis apunta claramente a una focalización en las
relaciones internas de los sistemas. (procesos
morfostáticos)
Un segundo énfasis tiene lugar con los aportes de
distintos teóricos (Maruyama, 1963; Beer 1970) en
relación a las dinámicas vinculadas al modo en que los
sistemas cambian como parte de su adaptación a los
cambios del entorno; la atención se centra entonces, en
los llamados procesos morfogenéticos.
El concepto de 'sistema abierto' se difundió rápida y
ampliamente y pasó a formar parte de los planteamientos
de las ciencias sociales desde mediados de los sesenta en
adelante (Katz &Kahn, 1966; Watzlawick, Beavin &
Jackson, 1967).

En tanto tales, los sistemas abiertos pueden caracterizarse


mediante varias propiedades, tres de la cuales están más
directamente relacionadas con su condición misma de
apertura operacional:

A. Incorporación de energía/información
B. El procesamiento
C. El resultado
A. Incorporación de energía/información

Desde un punto de vista biológico, los sistemas abiertos


toman del ambiente externo alguna forma de energía. Los
seres humanos, en tanto seres vivos, no escapan a ese tipo
(constante) de intercambio con el medio en que se
encuentran, ya que de ello depende su subsistencia biológica.
Al mismo tiempo, es evidente que el mundo psicológico y
social de las personas se construye en base a intercambios de
otro orden.

Energía es distinto de información


B. El procesamiento:

Los sistemas abiertos transforman la energía incorporada de la


cual disponen; en lo bio-fisiológico, esos cambios son
bastante concretos y ostensibles, dado que los 'insumos'
también lo son.

En lo psicosocial, aun cuando lo incorporado es menos


tangible (es información), la manifestación final no lo es.
C. El resultado:

Algún 'producto' se entrega finalmente al ambiente por parte


del sistema, el que en alguna forma es distinto a lo
originalmente incorporado por éste.

En el caso de organizaciones sociales productoras es una


realización material, ej. : un auto

En el caso de una universidad: un nuevo profesional

En los seres humanos, individual o grupalmente, lo resultante


son conductas en cualquiera de sus posibles niveles de
integración, que se expresan en sus diversos dominios de
existencia.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS
SISTEMAS ABIERTOS

1. TOTALIDAD.

Un sistema es un conjunto en que los componentes y sus


atributos (o propiedades), sólo pueden comprenderse como
funciones del sistema total.

Un sistema no es una agrupación azarosa de componentes,


sino una organización interdependiente en que la conducta y
expresión de cada uno influye y es influida por todos los
otros.
En su aplicación a la psicología de la familia y la
Terapia Familiar, el principio de totalidad dice
relación con un nivel de abstracción más alto que
aquél de las acciones de sus miembros como
individuos: se trata de procesos transaccionales
amplios (de interacción y comunicación) que
involucran en distintos grados y maneras, a todos
quienes componen un determinado sistema familiar.
2. HOMEOSTASIS Y ESTADO ESTABLE.

El concepto de homeostasis tiene su origen en la fisiología y


fue desarrollado por W.B. Cannon en la década del 20; por
lo tanto, es previo al desarrollo formal de la Teoría General
de los Sistemas.
Para Cannon (1939), la homeostasis refiere a un
mecanismo funcional y protector; no implica algo
inmóvil, sino más bien alude a una condición que
puede variar, pero que es relativamente constante.

Los sistemas abiertos pueden ser caracterizados por


la mantención de un estado estable que ha de
entenderse referido a la preservación del sistema,
por un lado, y a su modificación permanente, por
otro.
En un cierto nivel, la mantención del 'estado
estable' se basa en un proceso homeostático
destinado a mantener cierto tipo de intercambios
que permitan detener la entropía y asegurar la
subsistencia del sistema como tal.

En síntesis, se entiende entonces que los sistemas


se desenvuelven merced a una dinámica oscilante
que calibra de manera permanente, la estabilidad
y el cambio.
Al momento de consultar y siguiendo una ley básica de todo
sistema, la familia presenta un estado homeostático (no
podría no tenerlo); sólo que dicho estado se encuentra
mantenido merced a una solución dolorosa, problemática.

Intuitivamente, el grupo familiar advierte el riesgo de


desestabilización debido a la acción terapéutica y 'resiste' el
cambio, trasmitiendo a la vez un contradictorio mensaje al
terapeuta: ayúdenos a solucionar esto, pero sin cambiarnos.

A veces la solución terapéutica puede consistir, por ejemplo,


en reemplazar un problema o conducta
frecuente/inmanejable, por otra menos frecuente y
manejable.
3. RETROALIMENTACIÓN.

El concepto de retroalimentación fue formalizado por N.


Wiener (1948) junto con los desarrollos iniciales de la
Cibernética.

Básicamente, describe el proceso mediante el cual un


sistema recoge información relativa a su propia actuación
y la re-ingresa como parte de su operar, de manera tal de
mantener o corregir su funcionamiento, con
consideración de las condiciones del medio en que se
desempeña. Por lo tanto, el tipo de insumo incorporado
no es energético, sino informativo.
Cuando la información re-ingresada a un
sistema, permite que éste reduzca la amplitud
de la desviación de su operar (en relación al
medio), corrigiendo a partir de allí su posterior
curso de acción, el proceso es denominado
retroalimentación negativa.
La retroalimentación positiva, alude al
fenómeno antagónico al hasta aquí descrito; es
decir, información que re-ingresa al sistema pero
que no opera reduciendo, sino aumentando la
desviación con que el sistema está actuando en
relación a su medio; llevada a su extremo, esta
forma de retroalimentación conduce a la
desaparición del sistema.
El quehacer psicoterapéutico también puede ser entendido
como un operar que busca cambio, lo cual hace que esté más
predominantemente basado en la retroalimentación positiva
que en la negativa.

En el trabajo con familias, se pretende que la estructura de


ese grupo que consulta, se reacomode de manera tal que, sin
perder su organización como familia, sea algo distinto al
final del proceso, de lo que ingresó a la oficina en la primera
sesión.

Lo que se hace, entonces, es ayudar a que desaparezca un


sistema particular (el que llegó) y que en su reemplazo surja
otro (el que se va) que no tenga contenido el dolor inicial que
motivó la consulta.
4. DIFERENCIACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN.

Con el transcurso del tiempo, los sistemas abiertos van


adquiriendo un funcionamiento crecientemente diferenciado y
elaborado. Las pautas globales, en un principio difusas, van
siendo definidas de modo paulatino y adquieren, a la vez,
mayor especificidad y especialización funcional
Por otra parte, todo sistema social sigue la deriva que
las contingencias con su entorno le demandan,
debiendo recurrir a modos crecientemente más
específicos y diferenciados de respuesta según
transcurre el tiempo, pues de lo contrario, la
viabilidad global del sistema como conjunto se
vuelve gradualmente más frágil, en tanto no cuenta
con formas de comportamiento suficientemente
afinadas para responder a la diversidad de
requerimientos que el entorno le plantea.
En el plano conyugal, se ha mostrado (Altrocchi,
1959) que los sistemas interaccionales que se
mantienen en el tiempo, son aquellos que logran
pasar de una relación inicial predominantemente
simétrica (indiferenciada), a otra forma en que
prima una conducta complementaria
(diferenciada) entre los miembros de la pareja.
Esta misma propiedad es la que se expresa
dramáticamente en el contexto de la Terapia
Familiar, cuando se está frente a lo que se ha
denominado el 'paciente índice' o 'designado',
entendiéndose que aquél, ha asumido la
función de 'regular' el sistema (de un modo
problématico/doloroso) ante la falta o
imposibilidad de otra opción familiar.
5. EQUIFINALIDAD.

Esta característica de los sistemas alude a la


posibilidad de éstos de arribar a un mismo estado
final, aun habiéndose constituido en condiciones
iniciales distintas y habiendo seguido cursos de
acción diferentes.
En los sistemas con retroalimentación, los
resultados o alteraciones del estado del sistema
luego de transcurrido cierto tiempo, no están
determinados por las condiciones iniciales, sino
por la naturaleza misma del proceso. De esta
forma, idénticos resultados pueden tener
orígenes muy diversos; aquellos son
independientes de las condiciones iniciales.
El concepto de equifinalidad trae como
implicancia el hecho que no es necesaria una
hipótesis intrapsíquica (en última instancia
imposible de verificar) para explicar el
comportamiento humano, sino que ésta se puede
obtener a partir de la observación y la descripción
de la interacción, de la comunicación y las
relaciones observables entre las distintas partes de
un sistema.
Una implicancia significativa de este principio
para la psicología radica, entonces, en que es
posible explicar el comportamiento de un
sistema por el estado actual en que se encuentra
y, por lo tanto, la búsqueda de causas
deterministas en el pasado, se hace innecesaria.
CIBERNETICA

La palabra 'cibernética' proviene del griego


kybernetike, que significa piloto/timonel y,
literalmente, arte de gobernar o comandar.

Platón la utilizó en La República para referirse al arte


de dirigir una nave y a la vez de comandarla.
Según Keeney (1987), que la palabra original se
refiera tanto a la naútica como al control social, señala
que ella se ocupa no sólo de los actos instrumentales,
sino también de las personas mismas que los realizan.

Norbert Wiener, trabajando en el área de la Ingeniería


durante la Segunda Guerra Mundial fue quien
desarrolló y formalizó matemáticamente el
mecanismo de retroalimentación.
Wiener quien introdujo el uso del término
Cibernética y definió esta naciente disciplina
(1948), como "la ciencia del control y la
comunicación en sistemas complejos
(computadoras, seres vivos)".
Desarrollo y etapas de la Cibernética

Sin duda que el concepto de feedback --como


proceso autocorrectivo del operar de los
sistemas-- tuvo significativa incidencia en ese
quehacer inicial, así como resultó crucial para
sus posteriores aplicaciones en otras áreas de
conocimiento.
Según Pakman (1991), cuando los cibernetistas se
percataron que la noción de 'circularidad' traía
consigo muchas consecuencias, esta nueva disciplina
desarrolló un lenguaje interdisciplinario por
naturaleza y su red conceptual se amplió
significativamente. El examen esas consecuencias
muestra por ejemplo, que:
a) La idea de circularidad hace que la noción de
causalidad incluya ahora no sólo la 'causa efficiens’
actuando desde el pasado, sino también la 'causa
finalis' actuando desde el futuro.

(abcda)

Esto hace que el sistema estimulado 'desde fuera',


no responda sólo en base a dicha perturbación, sino
que también lo haga en virtud de aquello que el
sistema --en tanto conjunto -- tiene como
propósito, lo cual corresponde a una causalidad
actuando 'desde dentro'.
b) Al unir circularmente los componentes,
generando el propósito o dimensión teleológica
del sistema, se establece la diferencia medular
entre la Física y la Cibernética: el enlace circular
de los elementos no establece sólo un circuito
retroalimentador energético-material, sino más allá
de aquello, la posibilidad de procesos de
información y organización de ésta.
c) En los sistemas explicables en términos de circularidad,
la historia juega un papel significativo; hay una
acumulación de eventos pasados (información previa) que
acota el sistema, determinándolo histórica y
estructuralmente.

d) La noción de circularidad trae consigo la de


'regulación', la que a su vez complejiza la noción de
control; es decir, regular implica generar niveles de
meta-estabilidad y no imponer un opción directa y
predecible.

Implica más bien establecer rangos de oscilación posible


dentro de los cuales los componentes del sistema pueden
rehacer permanentemente su organización.
Cibernética de Primer Orden

La Cibernética se constituye con Wiener en el


mundo matemático y vinculada a la ingeniería en
comunicación y a las ciencias de la computación;
la premisa de fondo en este momento, es que el
sistema observado es independiente del
observador.
En esta etapa inicial de la Cibernética son
distinguibles a la vez, dos momentos evolutivos: el
que se acaba de describir, que tiene lugar con el
advenimiento mismo de esta nueva ciencia y que
se denomina Cibernética de Primera Onda y
otro posterior, a fines de la década del sesenta, que
da origen a la llamada Cibernética de Segunda
Onda.
Durante el primer período de esta etapa se presta
atención principal a la retroalimentación negativa y al
modo en que los sistemas mantienen su
organización. Desde esta perspectiva, se enfatiza el
estudio de la entropía y los procesos de feedback que la
contrarrestan y detienen temporalmente.

De acuerdo a las concepciones de la Cibernética de


Primera Orden, Primera Onda, los sistemas cibernéticos
son sistemas abiertos a la incorporación de
energía/materia o información proveniente del exterior,
actúan en respuesta y concordancia con su entorno y
tienden fundamentalmente a la preservación de su
estabilidad.
Durante el segundo período de esta primera etapa el
foco de atención se desplaza hacia la
retroalimentación positiva y los procesos de
cambio en los sistemas.

La Cibernética de Segunda Onda, claramente


complementaria con la anterior, proveyó la
contraparte imprescindible para tener una
descripción más integral respecto del modo en que
los sistemas responden a las contingencias y
manejan sus estados.
Cibernética de Segundo Orden.

En 1974, Howe y von Foerster establecieron la


distinción entre una Cibernética de Primer Orden que
supone la observación de un sistema con independencia
del observador (cibernética de los sistemas observados)
y una Cibernética de Segundo Orden, que parte del
supuesto que ninguna observación puede darse con
independencia del observador (cibernética de los
sistemas observantes) y asume que éste, forma parte
del proceso mismo de observar.
Esta Cibernética de Segundo Orden considera
principalmente el carácter autorreferencial y
recursivo de los fenómenos que se pretende
describir, explicar, o con los cuales se está
operando.

La realidad ya no es concebida como


independiente de los supuestos del observador
que la organiza.
Al querer dar cuenta de algo más que la
'realidad observada', la Cibernética pasó de
ser una ciencia, (interesada en ciertos
fenómenos) a ser una epistemología,
(interesada en el fenómeno mismo del
conocer, en sus limitaciones y
posibilidades).

S-ar putea să vă placă și