Sunteți pe pagina 1din 38

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL


FACULTAD DE INGENIERIA
TÍTULO DEL TRABAJO:
LA HIDRÁULICA Y SU RELACION CON OTRAS DISCIPLINAS. PROYECTOS
INTEGRANTES : CORONADO CURINAMBE,JHONY
: TAPIA CUBAS, EDINSON
: FRIAS CRUZ, ISAAC
: MARIN GUEVARA, EDIN
: TICLEAHUANCA LIZANA, LAYALME.
CARRERA PROFESIONAL : Ingeniería Civil
CICLO : VI
CURSO : Recursos Hidráulicos.
PROFESOR : Ing. Jorge Vásquez Silva
I.- INTRODUCCION
El problema del agua potable en nuestro país es
bastante álgido, y tiene que ver mucho con dos
puntos centrales en el desarrollo de nuestro país,
el crecimiento económico y la pobreza, como
afirma Pedro Pablo Kuczynski: "el crecimiento
económico es una condición necesaria pero no
suficiente para la reducción de la pobreza. Este
paradigma nos dice cuáles son las grandes líneas
para analizar la agenda pendiente: promover el
crecimiento económico y tener un plan claro y
específico para atacar la pobreza y la
marginalidad.
II.- OBJETI OS
2.1.- OBJETIVO GENERAL
El objetivo general del Programa es contribuir al incremento
de la cobertura de los servicios de agua potable y saneamiento a
la población de áreas rurales y de pequeñas ciudades del Perú.

2.2.- OBJETIVOS ESPECIFIVOS


Los objetivos específicos del Programa son:
 Extender la cobertura de los sistemas de agua potable y saneamiento
básico en pequeñas ciudades y localidades rurales, en concordancia
con las metas establecidas en el PNS 2006-2015.
 Fortalecer la capacidad de gestión de la comunidad para proveerse
de estos servicios y fortalecer la capacidad institucional y de gestión
de las organizaciones comunales (JASS u otros) y de las Unidades
de Gestión de la Municipalidades y/u Operadores Especializados.
III.-CONTENIDO
3.1.- NECESIDADES DE AGUA POTABLE, RIEGO.
Los Estados consagran el22 de marzo de cada año, a
reflexionar respecto al valor fundamental del agua para la vida de
los seres humanos y el planeta en general; El presente año la
Asamblea General de Naciones Unidas lo destinó a reflexionar
sobre el agua y agua residual.
3.2.- TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA.
La energía renovable se refiere a las fuentes de energía que se
producen o llegan a nuestro planeta en forma continua y que en
una escala de tiempo real son inagotables. Se pueden dividir en
dos, por el
3.2.1.- Las principales fuentes de energía renovable en el Perú son:
3.2.1.1.-La energía hidráulica:
producida por centrales hidroeléctricas, que a través de generadores
transforman la energía cinética de una corriente de agua en energía
eléctrica.
3.2.1.2.-Energía térmica:
energía eléctrica obtenida por combustión. En ella se incluyen los
motores primos de combustión interna o externa. En el Perú existen más
de 110 centrales térmicas.
3.2.1.3.-Energía eólica:
generada por medio de la transformación de la energía cinética del
viento en energía eléctrica a través de aerogeneradores.
3.2.1.4.-Energía solar térmica:
es el aprovechamiento de la radiación del sol para el calentamiento de un fluido, que
a su vez se utiliza, según su temperatura, en la producción de agua caliente, vapor o
energía eléctrica.
3.2.1.5.-Energía Solar fotovoltaica:
aprovecha la radiación solar mediante su transformación directa en energía eléctrica.
En el Perú se usa en zonas remotas.
3.2.1.6.-Energía de la biomasa:
obtenida a partir de residuos forestales, ganaderos, agrícolas o de cultivos
energéticos, ya sea a través de la combustión directa

3.2.1.7.-Energía geotérmica:
Es aquella que aprovecha el calor de yacimientos
de agua subterránea a baja, media o alta
temperatura o bien de roca caliente seca para la
obtención de agua caliente o vapor.
3.3.-CONSUNO INDUSTRIAL.
La disponibilidad de agua es un factor cada vez más preponderante en el establecimiento
industrial, llegando a ser decisivo para aquellas actividades que consumen grandes volúmenes
de ese elemento.
3.3.1.- Los rubros más importantes de la industria nacional en función al consumo de
agua son:
 Bebidas: gaseosas, cerveza y vino.
El agua es un insumo indispensable para estos productos tanto en cantidad como
en calidad. El agua, además de incorporarse al producto, se emplea
fundamentalmente en el lavado de envase, maquinarias y refrigeración.
 Harina y aceite de pescado, estas industrias se localizan en los litorales principalmente en el callao
y Chimbote.
Textil: esta industria tiene un mercado nacional e internacional, la materia prima es el algodón y la lana.
El agua se usa para el blanqueado del algodón y el lavado de la lana.
 Petróleo: el uso del agua en la producción de petróleo en menor que en las refinerías, estas se
ubican mayormente en el callao y talara.
 Siderúrgica: esta industria utiliza la mayor parte del agua con fines de refrigeración. La principal
empresa siderúrgica se ubica en chimbote.
3.4.-USO CONJUNTO (SATISFACCIÓN DE DEMANDA CON UTILIZACIÓN DE VARIAS
FUENTES).
3.4.1.- Uso agrícola.
El uso consuntivo o extractivo está constituido principalmente por el consumo agrícola que
alcanza 16.267 Hm3/año y que se concentra mayormente en la vertiente del Pacífico
(86,97%), y luego en la vertiente Atlántica (12,47 %) y finalmente en la del
Titicaca (0,5 %).
3.4.2.- Uso poblacional
El volumen empleado a nivel nacional es 1.264 Hm3, para 24 millones de habitantes. En la
vertiente del Pacífico el mayor uso se concentra en la cuenca del río Rímac (620 Hm3)
donde se concentra casi un tercio de la población nacional (14´482.892), siguiéndole la
cuenca del río Chira-Piura (47 Hm3), Chancay-Lambayeque (46,9 Hm3) y Quilca-Chili (45,5
Hm3). En la vertiente del Atlántico los mayores usos se concentran en las cuencas del río
Mantaro (39 Hm3) y Urubamba (34,5 Hm3); mientras que en la vertiente del Titicaca la
cuenca de mayor uso es la del río Coata con 3,5 Hm3.
3.4.3.- Uso pecuario
En el Perú las especies predominantes son, vacunas, ovinas, caprinas, porcinas, equinas,
auquénido, aves y otras. El mayor consumo de agua corresponde a la vertiente Atlántica, donde
se concentra el mayor volumen de vacunos, ovinos y auquénidos, no obstante que la vertiente
del Pacífico concentra mayor volumen de especies la mayoría de las cuales son aves. El
consumo total pecuario nacional se estima en 79,6 Hm3.
3.4.4.- Uso industrial
Su crecimiento es considerable en los últimos años y está considerado como el más
importante en términos de contribución al PBI nacional. El agua se emplea principalmente para
refrigeración y producción de vapor y como insumo industrial. En el Perú, las industrias
3.4.5.- Uso minero.
El agua es un insumo importante para el sector minero que genera el 12,59 % del PBI nacional.
La mayor concentración de plantas de mineral se ubica en la vertiente del Pacífico, las mismas
que procesan la mayor cantidad de mineral tratado. El
3.4.6.- Usos no extractivos
El uso no extractivo corresponde al uso del agua para la generación de energía hidroeléctrica.
En los últimos tres quinquenios la incorporación de centrales hidroeléctricas permite la
generación de 372 MW que comprometen 134,5 m3 /s. El volumen de agua utilizado por 257
centrales hidroeléctricas es usado también para enfriamiento de 924 centrales térmicas con un
volumen total que alcanza 11.138,6 Hm3. El mayor uso se concentra en la vertiente Atlántica
(6.880 Hm3), luego en la vertiente del Pacífico (4.246 Hm3) y finalmente en la del Titicaca (12,6
Hm3).

3.4.7.- Uso actual de las aguas


Actualmente el uso del agua está orientado al uso agrario y respecto a los demás usos, es
menor. Sin Embargo, no se da un uso eficiente ni sostenible de este recurso, dejando de
aprovecharse cuando se Necesita lo necesario.
3.4.-DEMANDA RECREACIONAL.
El volumen anual demandado, de acuerdo a la demanda calculada es de hasta 525,600 m3, y un
caudal de s/. 45 l.
Se realiza la presente publicación para los fines de Ley, para aquellos que se consideren afectados
en su derecho de uso de agua como consecuencia del presente pedido, puedan presentar su
oposición debidamente justificada (técnica y legal) en nuestras oficinas, sito en Panamericana Sur
Km. 144.5, San Vicente - Cañete.
3.4.1.- Escases de agua
La escasez de agua ocurre cuando la disponibilidad de agua dulce es menor a 1,700 m3 por
habitante al año (Arbenz, P., 2005). La escasez de agua en Lima es alarmante, sabiendo que la
disponibilidad de agua dulce es menos de 1,000 m3 por habitante al año (Arbenz, P., 2005).
3.4.2.- Estrés hídrico
El estrés hídrico ocurre cuando la demanda de agua es mayor a la disponibilidad en un
determinado momento. En ese sentido, el estrés hídrico es relativo. El término es comúnmente
utilizado en relación a regiones desérticas, países pobres en desarrollo, y áreas donde el mal uso
del agua potable y la falta de información y educación es una práctica común. Según UNESCO,
desde 2005, el Perú está expuesto a una situación permanente de estrés hídrico (Valee, D. et al.,
2009; IMP, 2008).
3.4.3.- Servicios y finanzas.
en dicha área, según Zaragoza, existe una gran demanda laboral de profesionales. "Aquí vemos a
los administradores, especialistas en finanzas, marketing, ventas, logística y publicidad", indicó.
3.4.4.- Ingeniería.
Construcción, minería, agroindustria y energía son rubros que necesitan mayor cantidad de
profesionales, al mantenerse entre los sectores que más crecen. Y los ingenieros, tanto
profesionales como técnicos, están directamente involucrados con estas áreas.
3.4.5.- Tecnología.
Zaragoza destacó que a este grupo pertenecen los ingenieros de sistema y de
telecomunicaciones; técnicos especializados en toda la gama del desarrollo de software y del big
data; expertos en creación de aplicaciones, y creadores web. "Es un área muy grande, reciente y
con cada vez más demanda en todos los sectores", precisó.
3.4.6.- Comercio internacional
Las exportaciones e importaciones en el Perú se han multiplicado hasta por siete. Esto ha
generado que crezca la demanda de profesionales vinculados al área de negocios
internacionales, logística y toda la cadena productiva y de manejo de almacenes que se requiere
para el desarrollo de este sector. El experto señaló que también ingresan en este sector los
pilotos, los que están vinculados al área de manejo de packaging y del manejo portuario.
3.5.-AGUA PARA LA RECUPERACION DE SUELOS.
Después de hablar sobre el estudio de los suelos contaminados, veamos cuáles son las técnicas para
su recuperación. Este es uno de los aspectos de la rehabilitación ambiental que menos interés ha tenido
años atrás provocado por la abundancia de tierras que permitía el abandono de zonas con riesgo de
contaminación o su reutilización para usos alternativos.
3.5.1.- DRENAJE DE SUELOS PARA USO AGRICOLA.
La recuperación de suelos salinos, y en particular de los sódicos, es un reto a la tecnología actual,
la cual solo dispone de un procedimiento eficaz práctico y económico para eliminar las sales del
suelo: el lavado de las mismas. Algunos factores que influyen en el éxito de un programa de
recuperación son:
 drenaje inadecuado debido a un nivel freático alto, a conductividad hidráulica restringida en el perfil o a
ambos,
3.5.2.-RECUPERACIÓN DE SUELOS SÓDICOS.
La recuperación de suelos sódicos consiste fundamentalmente en el desplazamiento del Na
adsorbido en el complejo de cambio, su reemplazo por Ca y el lavado del exceso de Na de la
solución del suelo.
3.5.2.1.-EL YESO.
(CaSO4.2H2O). Su aplicación superficial, aunque mejora la velocidad de infiltración del agua y
desplaza el Na, produce efectos lentamente debido a su baja solubilidad, lo que hace necesario
el uso de grandes volúmenes de agua para conseguir su disolución, y a su poca movilidad en el
suelo.
3.5.2.2.-POLISULFUROS.
El polisulfuro de Ca al tiempo que hace disponibles formas insolubles de Ca a través de la
oxidación del S y su posterior conversión a ácido sulfúrico, libera iones de Ca, que quedan en
disposición de desplazar el Na que se encuentra saturando las posiciones de cambio de los
suelos y que son los causantes del deterioro de las propiedades físicas de los mismos y,
especialmente, de su capacidad para conducir el agua. Debido a su condición líquida y la
solubilidad en agua (100% soluble en ella), cuando se aplica con el agua de riego puede
penetrar profundamente en el suelo, en donde el S coloidal rápidamente oxidable existente en
la solución producirá la acidificación del perfil, incluyendo los estratos inferiores, al tiempo que
el Ca liberado produce el desplazamiento del Na intercambiable (Robinson et al., 1968).
3.5.3.- REQUERIMIENTOS DE LAVADO.
La descomposición de minerales dentro del perfil del suelo es un
proceso que libera sales continuamente y que contribuye al proceso
de salinización de los suelos, dependiendo la clase de sales liberadas
y de la composición del material parental del suelo.
3.6.- CONTROL DE INUNDACIONES.
Control de inundaciones Aspecto fundamental en las redes de drenaje es
el control de inundaciones, causadas por varios factores.
A continuación se describen sus características más relevantes.
Se llama control de inundaciones a todas aquellas obras y acciones que
tienen por objeto evitar las inundaciones en una zona determinada.
Las inundaciones y los encharcamientos pueden ser causados por: lluvia
directa; desbordamiento de corrientes; y por la presencia de obstáculos en las
corrientes.
3.6.1.-BORDOS PERIMETRALES.
Consisten en bordos construidos alrededor de una zona particular y se utilizan para
proteger áreas pequeñas.
3.6.2.- BORDOS LONGITUDINALES.
Son bordos construidos a lo largo de una o ambas márgenes de un río que permiten
proteger grandes áreas.
3.6.3.-DESVÍOS PERMANENTES.
Se le llama así al encauzamiento permanente de un río, ya sea hacia un cauce artificial
construido para ello o hacia otro natural.
3.6.4.-RECTIFICACIONES.
Consisten en aumentar la capacidad de un cauce mediante el dragado o el corte de
meandros; el dragado consiste en una excavación que permite ampliar la sección
transversal de un río; el corte de meandros se refiere a la construcción de un cauce
recto entre los tramos curvos de un río para disminuir el tiempo y la distancia de
recorrido del agua por el cauce.
3.6.5.- PRESAS DE ALMACENAMIENTO.
El objetivo de las presas de almacenamiento es regular los volúmenes producidos por
avenidas en época de lluvias. Dicho proceso consiste en controlar el gasto de descarga,
evitando así inundaciones aguas abajo.
3.6.6.- PRESAS ROMPE PICOS.
Son presas de dimensiones reducidas que no poseen gran capacidad de almacenamiento.
Su propósito es reducir el gasto pico de una avenida, ya que son diseñadas para retener
cierta cantidad de agua durante la avenida y luego permitir su descarga más lenta hacia
aguas abajo.
3.6.7.- LIMPIA DE CAUCES O DRAGADOS.
Al paso del tiempo, los cauces pueden acumular piedras, sedimentos, basura y vegetación,
reduciendo la capacidad del cauce. Por ello, resulta conveniente limpiar o dragar los cauces
antes de la época de lluvias.
 La protección de una zona urbana contra inundaciones, causadas por el desbordamiento de corrientes,
se lleva a cabo generalmente con combinaciones de las obras mencionadas.
 Por último, los obstáculos a las corrientes son todas aquellas obras y objetos que impiden o
disminuyen el libre flujo en las corrientes. Los obstáculos más comunes son:
 Bordos
 Puentes
3.7.-CONTROL DE AVENIDAS.
El control de avenidas está constituido por el conjunto de medidas, estructurales y no
estructurales destinadas a proteger una determinada zona contra las inundaciones.
3.7.1.- MEDIDAS ESTRUCTURALES.
Como su nombre lo dice se trata de intervenciones hechas para resolver un determinado
problema, que involucran obras de ingeniería. Entre las medidas estructurales se pueden
mencionar la construcción de:
 Diques de contención, elevando las márgenes de los trechos de ríos que suelen desbordarse;
 Embalses de uso múltiples, son embalses que reservan una parte de su volumen para laminar la avenida;
3.7.2.- MEDIDAS NO ESTRUCTURALES.
Como su nombre lo dice se trata de intervenciones, leyes, reglamentos que orientan el uso del
territorio, con vistas a evitar un determinado problema. Puede tratarse también de la indicación
visual de la existencia de un riesgo, dirigida a informar a la población de la existencia de un
peligro.
La elaboración e implementación del ordenamiento territorial de la zona;
La elaboración de planes de mitigación;
3.8.-ACONDICIONAMIENTO FLUVIAL
La zona fluvial es la zona del espacio fluvial que ocupa el río. Está constituida por el cauce o
lecho (con presencia continuada o no de agua) y las riberas. En la zona fluvial encontramos los
sistemas biológicos asociados, así como la morfología del cauce y sus riberas. Forma un ecosistema
debido a que es el nexo de transmisión de vida. Para limitar la zona fluvial, se toma como referencia
la línea base surgida de la delimitación de las crecidas máximas de periodo de retorno de 10 años.
3.9.-PREZAS DE EMBALSE PARA REGULACION DE CAUDALES.
Se denomina embalse a la acumulación de agua producida por una construcción en el lecho de
un rio o arroyo que cierra parcial o totalmente su cauce. En España se emplea
3.9.1.- EMBALSES ARTIFICIALES.
Los embalses generados al construir una presa pueden tener la finalidad de:
o contener los caudales extremos de las avenidas o crecidas. Laminación de avenidas;
o crear una diferencia de nivel para generar energía eléctrica, mediante una central hidroeléctrica;
o crear espacios para esparcimiento y deportes acuáticos.
3.9.1.1.-CARACTERISTICAS.
Las características físicas principales de un embalse son las curvas cota-volumen, la
curva cota-superficie inundada y el caudal regularizado.
3.9.1.2.-NIVELES CARACTERISTICOS DE CAUDALES.
El nivel del agua en un embalse es siempre mayor que el nivel original del río.
Desde el punto de vista de la operación de los embalses, se definen una serie de
niveles. Los principales son (en orden creciente):
 Nivel mínimo minimorum: es el nivel mínimo que puede alcanzar el embalse; coincide con el
nivel mínimo de la toma situada en la menor cota.
 Nivel mínimo operacional: es el nivel por debajo del cual las estructuras asociadas al embalse
y la presa no operan u operan en forma inadecuada.
3.9.2.- VOLUMENES.
Los volúmenes característicos de los embalses están asociados a los niveles; de
esta forma se tiene:
o Volumen muerto, definido como el volumen almacenado hasta alcanzar el nivel mínimo
minimorum.
o Volumen útil, el comprendido entre el nivel mínimo minimorum y el nivel máximo operacional.
3.9.3.- CAUDAL FIRME.
 Es el caudal máximo que se puede retirar del embalse en un período crítico. Si el embalse ha sido
dimensionado para compensar los caudales a lo largo de un año hidrologico, generalmente se
considera como período crítico al año hidrológico en el cual se ha registrado el volumen aportado
mínimo. Sin embargo, existen otras definiciones para el período crítico también aceptadas, como, por
ejemplo, el volumen anual de aporte hídrico superado en el 75 % de los años, que es una condición
menos crítica que la anterior.
3.9.4.- VIDA UTIL DEL EMBALSE.
La vida útil del embalse, para efectos de las evaluaciones económicas, del mismo se
estiman entre 30 y 50 años, sin embargo, los embalses potencialmente pueden tener una
vida útil mucho más larga. Los factores que pueden influir en la vida útil del embalse se
pueden mencionar:
 Problemas de degradación de la represa;
 Sedimentación del embalse, con su consecuente disminución del volumen útil del mismo.
3.9.5.- USO DE EMBALSES.
Básicamente un embalse creado por una presa, que interrumpe el
cauce natural de un río, pone a disposición del operador del embalse
un volumen de almacenamiento potencial que puede ser utilizado para
múltiples fines, algunos de ellos complementarios y otros conflictivos
entre sí, pone a disposición del operador del embalse también un
potencial energético derivado de la elevación del nivel del agua.
3.9.6.- POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES.
Los proyectos de las represas grandes causan cambios
ambientales irreversibles en una área geográfica grande, y, por lo
tanto, tienen el potencial para causar impactos importantes. Ha
aumentado la crítica a estos proyectos durante la última década.
3.10.- MODIFICACIONES DEL MEDIO AMBIENTE.
Casi todo proyecto de desarrollo implica la alteración de la superficie del terreno. Cuando el
área comprometida es pequeña, es probable que el impacto ambiental sea mínimo.
Desmonte
Caminos y carreteras
 Impacto ambiental potencial de caminos y carreteras
 Impacto ambiental potencial de caminos rurales
Proyectos de vivienda de gran escala
 Impactos ambientales del crecimiento urbano
3.10.1.-Pérdida del hábitat
Cualquiera de las actividades enumeradas se proyectará en la pérdida del hábitat. La gravedad del
impacto depende del tipo de hábitat a ser convertido, así como la manera en que ha de realizarse
la conversión. Cuando están involucradas las tierras silvestres, tierras húmedas, bosques
tropicales y otros ecosistemas frágiles, el equipo de evaluación ambiental debe estudiar
cuidadosamente los impactos, examinar las alternativas consideradas, y tal vez proponer nuevas
alternativas.
3.10.2.-Pérdida de la productividad del suelo
Determinados suelos de bosque, al ser desprovistos de su cubierta natural, sufren
lateralización o se hacen propensos a la rápida erosión, volviéndose esencialmente improductivos.
3.10.3.-Hidrología modificada
El desmonte, aplanamiento, relleno, pavimentación o construcción de edificios alteran las
configuraciones superficiales de aflujo y filtración. Los resultados incluyen la formación localizada de
estanques e inundaciones, una mayor frecuencia o magnitud de éstas últimas aguas abajo, una baja
en el nivel freático, la disminución de la recarga del agua subterránea y el aumento de flujos
reducidos en los arroyos.
3.10.4.-Contaminación del suelo
El suelo puede ser contaminado mediante la salinización si los sistemas de riego no son
diseñados y operados correctamente. También puede ser contaminado por la eliminación de
desechos peligrosos u operación inapropiado de los sistemas de eliminación de los desechos
sólidos y las aguas servidas dentro de la tierra.
3.10.5.-Desmonte de la tierra
El desmonte de la tierra para fines agrícolas es tratado como un tema aparte debido a las
implicaciones ambientales de la selección de la tierra a ser desmontada y del método empleado
para hacerlo. En general, los impactos del desmonte son más significativos en las regiones
tropicales que en las temporadas, porque las primeras experimentan temperaturas más elevadas, lo
cual acelera la degradación química de los suelos, y una mayor intensidad de precipitación,
produciendo una erosión más severa.
3.10.6.-Métodos de desmonte de la tierra
Existen tres métodos básicos que, a menudo, son empleados en combinación para un
mismo proyecto:
3.10.6.1.-Métodos manuales –
talado o corte de la vegetación, un período de secado, y luego la quema de los
desechos;
3.10.6.2.-Métodos mecánicos –
el empleo de equipos pesados (p.ej. bulldozers, cadenas pesadas y tractores)
para talar los árboles y cortar y abatir la maleza; su acumulación en hileras o pilas, su
quema, y, finalmente, la limpieza de los residuos;
3.10.6.3.-Métodos químicos –
el uso de herbicidas para establecer áreas de cultivo, dejando los árboles
muertos en pie, talados o quemados.
3.10.7.-Manejo posterior al desmonte
Las prácticas inapropiadas de manejo posterior al desmonte, como el no estercolar la tierra, el
no emplear prácticas de conservación del suelo y la quema repetida, a menudo han resultado en
la reducción de la fertilidad del suelo hasta el punto en que la producción económica agrícola no
puede ser sostenida. El abandono y la infestación de montes son los resultados finales.
3.10.8.-Manejo de los recursos hidráulicos
Los problemas del manejo de los recursos hidráulicos, que pueden surgir en
una evaluación ambiental, tienen que ver con decisiones sobre el uso del agua o la tierra que
afectan la cantidad o calidad del agua superficial o subterránea.
3.10.9.-Impactos ambientales causados por el aumento del
escurrimiento
Los aumentos en el escurrimiento resultan de toda actividad que torna menos permeable la
superficie de la tierra. Puede ser afectada la tasa de escurrimiento, la cantidad total del mismo, o
ambas.
3.10.10.-Impactos ambientales causados por la disminución
del flujo de aguas superficiales
Cuando el flujo general del agua superficial es reducido significativamente por su captación,
desviación, o uso consuntivo, los usuarios y sistemas naturales aguas abajoexperimentan
impactos.
3.10.11.-Impactos ambientales causados por la reducción del
nivel freático o por la reducción del flujo artesiano
El impacto más evidente es el costo adicional al perforar pozos más profundos y bombear agua
de mayores profundidades. Es más destructivo la interrupción de una fuente de agua antes
confiable, como resultado del bombeo excesivo de pozos cercanos de flujo artesiano. Cuando los
acuíferos afectados se encuentran cercanos a la costa, el agua salina puede entrar a medida que
disminuye el flujo del agua dulce,
3.10.12.-Planificación y manejo de las cuencas hidráulicas
El uso del agua y el de la tierra son interrelacionados. Es probable que las decisiones sobre el
uso del agua en una parte de la cuenca hidráulica, presenten oportunidades y limitaciones para los
usuarios en otra parte. Estas circunstancias constituyen un argumento a favor de la planificación
integrada a nivel de cuenca hidráulica, a fin de asegurar que no se comprometa excesivamente el
agua de una cuenca determinada, que los usuarios del agua río arriba no priven de oportunidades a
los de río abajo, que los proyectos cumplan con sus propósitos,
3.10.13.-APROVECHAMIENTO URBANO
El uso del agua en el medio urbano constituye la relación más directa de la gestión del agua con
el ser humano en su condición de ciudadano.
3.10.13.1.-CONSUMO DOMÉSTICO.
Comprende el consumo de agua en nuestra alimentación, en la limpieza de nuestras
viviendas, en el lavado de ropa, la higiene y el aseo personal y muchas cosas mas
3.10.13.2.-CONSUMO PÚBLICO.
En la limpieza de las calles de ciudades y pueblos, en las fuentes públicas,
ornamentación, riego de parques y jardines, otros usos de interés comunitario, etc.

3.10.14.-APROVECHAMIENTO INDUSTRIAL
A muchos sectores beneficia el agua como el sector, industrial, empresarial, agropecuario,
agrícola, etc. Y es que el agua es fundamental para desarrollar sus actividades productivas.
3.10.15.-EL AGUA EN LA INDUSTRIA.
En las fábricas, en el proceso de fabricación de productos, en los talleres, en la
construcción, etc.
3.10.16.-EL AGUA, FUENTE DE ENERGÍA.
Aprovechamos el agua para producir energía eléctrica (en centrales hidroeléctricas situadas
en los embalses de agua).
3.10.17.-EL AGUA, VÍA DE COMUNICACIÓN.
Desde muy antiguo, el hombre aprendió a construir embarcaciones que le permitieron
navegar por las aguas de mares, ríos y lagos. En nuestro tiempo, utilizamos enormes barcos para
transportar las cargas más pesadas que no pueden ser transportadas por otros medios.
3.10.18.-DEPORTE, OCIO Y AGUA.
En los ríos, en el mar, en las piscinas y lagos, en la montaña… practicamos un gran número
de deportes: vela, submarinismo, winsurf, natación, esquí acuático, waterpolo, piragüismo, ráfting,
esquí, patinaje sobre hielo, jockey…
3.10.19.-EN EL SECTOR EMPRESARIAL
En el sector empresarial el agua es el principal insumo para producir su producto. Algunas
empresas que utilizan el agua son las siguientes:
 Empresas refresqueras
 Empresas de detergentes
 Empresas de productos de limpieza
3.11.- EXIGENCIAS DE NIVEL DE AGUA PARA LA NAVEGACION EN LOS RIOS
3.11.1.-Vías Fluviales o Hidrovías.-
Los ríos constituyen las vías fluviales o hidrovías por donde transitan diferentes tipos de
embarcaciones trasladando pasajeros y/o carga entre puertos ubicados en las márgenes de
estas vías para facilitar el transporte de mercancías, estableciéndose rutas y tráficos de acuerdo
a la demanda del transporte.
3.11.2.-Rutas Fluviales.- Están divididas en dos:
Rutas Internas, entre puertos peruanos
Ritas internacionales, entre puertos peruano y extranjeros

3.11.3.-TRANSPORTE FLUVIAL
Definición. - El transporte fluvial viene a constituir la navegación que realizan
embarcaciones a través de los ríos navegables movilizando carga y/o pasajeros entre dos o
más puertos ubicados en las riberas de estos ríos y uniendo puntos geográficos diferentes en el
ámbito nacional e internacional.
3.11.4.-TIPOS DE SERVICIO.-
3.11.4.1.-El transporte Fluvial se clasifica:
Servicio Regular o de línea;
Servicio Irregular
3.11.4.2.-El servicio de transporte regular o de línea. -,
es el tipo de transporte fluvial que prestan las naves cumpliendo operaciones en rutas
determinadas con frecuencias e itinerarios programados y aplicando fletes y costos de pasajes
registrados.
3.11.4.3.-El servicio de transporte irregular.-,
es el tipo de transporte fluvial que no obedece a itinerarios y que actúan de acuerdo a la
oferta y demanda de pasajeros y/o carga; generalmente operan bajo contratos especiales en la
movilización de carga a su total capacidad de acuerdo a las reglas del mercado.
3.11.5.-PARQUE FLUVIAL.-
El parque fluvial podemos dividirlo de la siguiente manera:
Por su uso:
 De pasajeros
 De carga
3.11.6.-ÁMBITO DE OPERACIÓN.-
El ámbito de Operación de las naves fluviales corresponde a los tráficos que estas realizan y
se dividen en:
Tráfico nacional o Cabotaje;
3.12.- ACONTECIMENTOS PORTUARIOS
Dentro de esta infraestructura productiva, los puertos marítimos y fluviales juegan un rol decisivo
para el manejo de las exportaciones e importaciones que un país realiza. Los puertos deben contar con
una capacidad instalada ad hoc al tipo de mercaderías y bienes en general que van a manipular, para
que la carga y descarga sean óptimamente realizadas, así como con el personal capacitado para que
maneje con eficacia estos procesos productivos portuarios.
3.12.1.-Transporte Fluvial
Como se ha observado en relación al transporte fluvial en el Perú, este se circunscribe
básicamente al transporte de pasajeros y mercancías entre localidades dentro del territorio
nacional y muy poco
movimiento dirigido al comercio internacional; de este movimiento internacional, la mayor parte
es sobre importaciones que cubren las necesidades en las ciudades grandes de nuestra amazonía
como son: cemento, bienes de capital, artículos suntuarios, etc.
3.12.1.1.-El Puerto De Iquitos,
solamente estaría en posición de actuar como puerto de trasbordo de naves oceánicas a
naves fluviales para la continuación del transporte multimodal ya que a pesar que siendo la
ciudad más importante de la selva peruana no tiene conexiones carreteras que permitan
incluirla dentro de un corredor.
3.12.1.2.-EL PUE
3.12.1.2.-EL PUERTO DE YURIMAGUAS,
en la actualidad presenta dificultades para la operación de carga – descarga de
contenedores por efectos de poca esistencia de su muelle flotante y la falta de equipo, sin
embargo para el movimiento de contenedores con poco peso sería posible la operación
equipándolo con una grúa suficiente para este fecto.
3.12.2.-RIOS
Para efectos del transporte multimodal los ríos representan las vías más importantes en el oriente
del
Perú, cuyos enlace multimodal con las carreteras los hace más atractivos para su desarrollo,
conformando parte integral de los corredores que nos unirán internacionalmente con los países vecinos
y permitan al Perú una salida hacia el océano Atlántico. NUMEROS DE
RIO EMBARCADEROS O
PUERTOS FLUVIALES

AMAZONAS 6
MARAÑON 4
UCAYALI 1
PUTUMAYO 0
NAPO 3
HUALLAGA 3
TIGRE 4
PASTAZA 2
MORONA 2
CURARAY 2
MADRE DE DIOS 1
3
3.13.- OTROS.
3.13.1.-TRAFICO ACTUAL DEL MOVIMIENTO DE NAVES Y
CARGA EN LA REGION AMAZONICA
3.13.2.-MOVIMIENTO DE NAVES
Existen 96 empresas navieras fluviales que cuentan con permiso de operación cuyos
registros se encuentran en las ciudades de Iquitos (71 empresas navieras), Pucallpa (24
empresas navieras) y Yurimaguas (1 empresa naviera) para el transporte fluvial nacional o
cabotaje. Tipo de Nave Siglas
Nº DE NAVES
PARQUE NAVIERO FLUVIAL
T.R.B. T.R.N.

MOTONAVES (M/N) 45 11,048 6485

REMOLCADOR (E/F) 119 7,044 2,851

BOTE FLUVIAL (B/F) 9 758 131

MOTOCHATA (M/F) 56 12,223 6,201

CHATA (CH) 29 4,871 3,396


BARCAZA
CISTERNA (B/C) 93 3,949 1,854
BARCAZA (B/Z) 58 29,080 2
2
,
1
1
6
DRAGA 11
GRIFO FLOTANTE 1

TOTAL 421 80,022 4


9
,
5
1
9
3.13.3.-MOVIMIENTO DE CARGA
El Sistema portuario nacional
comprende 23 puertos entre estatales (18
puertos) y privados (05 puertos), de los
cuales sólo existen 3 puertos fluviales
administrados por el Estado.

PUERTO EXPORTACION IMPORTACIÓN PUERTO CARGA DE CABOTAJE T.M.


T.M. T.M.
MARITIMO 8,538,322
MARITIMO 13,2 12,196,472 FLUVIAL (*) 950,796
57,6
LACUSTRE 105,770
74
TOTAL 9,594,888
FLUVIAL 21,832 56,466
LACUSTRE 10,897 94,891
TOTAL 13,2 12,347,829
90,4
03
IV.- CONCLUCIONES.
-La mayoría de las fuentes de agua de los sistemas de agua
potable son manantiales, en el caso de la localidad de Santo Tomás
las fuentes son superficiales.
-Los principales riesgos que presentan las fuentes de
abastecimiento de agua para consumo humano, son contaminación
por pastoreo y por la inadecuada disposición de los residuos sólidos.
-No se evidencia contaminación por efectos de uso de
agroquímicos en la zona muestreada.
V.- ANEXOS.
GRACIAS

S-ar putea să vă placă și