Sunteți pe pagina 1din 32

Dra. Ninoska L.

Vera Pomalaza
Medico Rehabilitador
Equipo Técnico MINSA
Identificación de factores de riesgo
Socioeconómicos:

- Analfabetismo o bajo nivel de escolaridad de los padres.


-No contar con Código Único de Identidad y Documento
Nacional de Identidad (DNI).
- Condiciones de vivienda inadecuadas.
- Practicas inadecuadas de alimentación.-
- Orfandad o situación de abandono social.
- No tener acceso a un seguro de salud
- Pobreza.
- Saneamiento ambiental deficiente.
- Edad de la madre (adolescente)
- Carencia afectiva.
- Familia disfuncional.

NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DE CRECIMIENTO Y


DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS
Dirección General de Salud de las Personas Ministerio de Salud Lima – Perú 2011
Factores Pre Natales

- Edad de la madre – Embarazo adolescente.


-Antecedente familiar de alteraciones cromosómicas.
- Retraso de crecimiento intrauterino.
- Enfermedades e infecciones maternas
(Sífilis, Toxoplasmosis, HIV, Citomegalovirus,
Rubeola).
-Embarazo no deseado.
- Consanguinidad.
- Sufrimiento fetal agudo.
-Exposición a Rayos X.
-Pre-eclampsia, Eclampsia.
- Alteraciones metabólicas: Diabetes,
Hipotiroidismo.
-Exposición a tóxicos (alcohol, drogas,
plomo, medicamentos, otros).
- Problemas de función fetal/placentaria.
- Enfermedades genéticas y defectos congénitos.
-Alteraciones estructurales neurológicas
detectadas por ultrasonido
Factores Natales

- Asfixia perinatal.
- Prematuridad.
- Bajo peso al nacer
- Trauma obstétrico.
- Retardo de crecimiento intrauterino.
- APGAR <3 al 1 min. o <7 a los 5 min.
- Atención del parto por personal no calificado.
Factores Postnatales

- Deprivación de afecto y cuidado a la niña(o).


- Displasia de cadera y otras malformaciones congénitas.
- Trastornos metabólicos: hipoglicemia, hipotiroidismo,
fenilcetonuria, fibrosis quística.
-Sepsis e infecciones del Sistema Nervioso Central:
Meningitis, encefalitis.
-Maltrato infantil, violencia familiar.
-Lesión cerebral traumática.
- Hiperbilirrubinemia.
- Desnutrición severa.
- Síndrome convulsivo.
Signos de alerta aportados por la
exploración neurológica clásica
• Anomalías posturales o patrones posturales propios de
edades inferiores
• Movimientos anómalos, escasos, poco variados o mal
coordinados
• Anomalías en los reflejos primarios
• Epilepsia
• Macro o microcefalia
• Trastornos del tono muscular
• Anomalías en los reflejos osteotendinosos
• Asimetrías persistentes (excepto en el primer trimestre)
• Otra clínica sugestiva de lesión neurológica o sensorial
Signos de alerta en el plano
conductual, relacional o emocional
del niño

• Dificultades para aceptar las maniobras de consuelo,


como el niño que rechaza el contacto corporal o no se
amolda al cuerpo de la madre
• Pasividad excesiva o hiperquinesia
• Conductas atípicas o repetitivas como
estereotipias motoras o golpearse la cabeza
• Trastornos de la atención hacia el entorno.
• Incapacidad para hacer un juego adecuado a su edad
• Niño absorto en sí mismo, con la mirada perdida o
con rechazo del contacto visual
• Niño excesivamente sociable
• Trastornos persistentes en el sueño (insomnio o
dormilón en exceso, alteraciones del ritmo habitual
de vigilia-sueño)
• Problemas persistentes en la alimentación
• Niño de “comer” y “dormir”, poco reclamador o
expresivo
• Trastornos del lenguaje: mutismo, expresiones
inadecuadas al contexto, ecolalias...
• Niño que enferma a menudo. Posible patología
psicosomática
• Niño con aspecto triste o con poca expresividad
emocional
• Niño excesivamente irritable
• Niño con poca variabilidad de su comportamiento
SIGNOS ALERTA EN EL DESARROLLO
PSICOMOTOR
Cuando tiene 1 mes
de edad

•No levanta
momentáneamente
la cabeza en
decúbito prono.
•No fija la mirada en
la cara humana.
•Irritabilidad
persistente sin
causa clara.
•Trastornos de la
succión o rechazo
persistente del
alimento.
A los 3 meses

• Ausencia de sonrisa
social
• No interés por
iniciar interacciones
• No fijación de la
mirada / no respuesta
a estímulos auditivos
• Hipotonía-hipertonía
(manos cerradas,
pulgar incluido)
• No control cefálico
• Asimetría mantenida
A los 6 meses

• Persistencia de alguno
anterior
• Falta de interés por el
entorno
• Ausencia de
vocalizaciones recíprocas
• Escasa variación
expresiva
• Respuestas monótonas o
indiscriminadas
• Dificultad de adaptación
a los cambios (situaciones,
alimentos, personas )
• No coge objetos
• No utiliza una de las
manos
• Persistencia de los
reflejos arcaicos
A los 9 meses

• Persistencia de alguno
anterior
• No balbuceo
• No experimentación de
sonidos
• No conoce a las personas
que lo cuidan habitualmente
• No se mantiene sentado
• No voltea
• No retiene dos objetos
A los 12 meses

• No reclama la atención del


adulto
• No extraña
• No imita gestos
• No explora juguetes
• No pronuncia sílabas
• Falta de interés por
desplazarse
• No mantiene sedestación
estable
• No pinza superior
• Trastornos de alimentación o
de sueño
A los 18 meses

• No marcha autónoma
• No señala con el
índice
• No comprende
ordenes sencillas
• No presenta jerga con
intención comunicativa
• No conoce nombre de
objetos familiares
• Conducta
estereotipada
• Falta de juego
imitativo
• No expresa
emociones (alegría,
cariño)
• Crisis de cólera y
dificultad para
calmarse
A los 2 años (suele
coincidir con el inicio de
la guardería)
• No realizar juego
imitativo
• No construye una torre
de 2 cubos
• No imita un trazo con
dirección determinada
• No Señalar partes de su
cuerpo
• No reconocer imágenes
familiares
• No tiene lenguaje
propositivo
• No tiene marcha
autónoma
• No comprender ni
cumple ordenes sencillas
• No mastica alimentos
sólidos
Otros signos de alerta, a cualquier
edad.

• Conductas agresivas o de
aislamiento
• Conductas auto agresivas
• Baja tolerancia a la frustración
• Miedos exagerados
• Timidez extrema
• Ausencia de juego simbólico o de
imitación
• Indiferencia excesiva al entorno
• Rituales y/o estereotipias
• Lenguaje ecolálico o fuera de
contexto
• Conducta desorganizada,
oposicionista o negativista
Variaciones de la normalidad sin
carácter patológico:
• Pinza manual entre el
dedo pulgar y medio.
• Deambulación autónoma
independiente en forma
de gateo, sobre las
nalgas, reptando.
• Marcha sin fase previa de
gateo.
• Marcha de puntillas (tip-
toe gate).
• Rotación persistente de
la cabeza.
• Retraso simple de la
marcha.
• Movimientos asociados:
sincinesias.
• Retraso en saltar sobre
un pie.
Sánchez-Zúñiga María Eloísa, et al. Factores de riesgo y signos de alarma para daño neurológico en niños
Rev Mex Neuroci 2009; 10(4): 259-263
Definición de deficiencia

«Es toda pérdida o anormalidad de una estructura o


función psicológica, fisiológica o anatómica´»
Los bebés pueden nacer con una deficiencia o pueden
adquirirla posteriormente
Tipos deficiencias

física, psíquica, sensorial e intelectual o mental.


(puede manifestarse en distintos grados una persona
puede tener varios tipos de deficiencias
simultáneamente.

Físicas: no pueden sentarse, gatear o caminar


Intelectuales: tienen dificultad para aprender, para
memorizar y comprender.
Sensoriales: (de los sentidos), no pueden ver, o no distinguen
bien, no oyen o tienen dificultades para oír.
Definición de discapacidad

• Restricción o ausencia de la capacidad


para realizar una actividad considerada
normal para un ser humano.
Es una limitación del desempeño normal
de un individuo en las actividades de la
vida diaria
La educación para la salud
como un enfoque de
prevención
EPS es el proceso integral que combina
experiencias educativas diseñadas para informar,
capacitar, reforzar y facilitar las adopciones
voluntarias de comportamientos saludables; es
una estrategia con enfoque de prevención dirigida
a identificar factores de riesgo de
discapacidades a la salud.

Pretende generar una cultura de prevención que


contribuya a fortalecer los factores protectores
de la salud. Tomando en cuenta los contexto
sociales, económicos, políticos, coyunturales,
culturales.
Claves de prevención
A- alimentarse bien: consumir alimentos nutritivos,
consumir acido fólico, hierro y calcio
B- buscar atención médica: visitar antes y durante
el embarazo el centro de salud.
C- cuidar de agresiones al bebé por nacer: no
consumir alcohol, drogas, cigarrillo, no se auto
medique, protéjase de la contaminación, evite las
infecciones, evite situaciones de violencia.
INTERSECTORIALIDAD

EMPRESA PRIVADA GOBIERNO LOCAL

ESTABLECIMIENTOS
COMUNIDAD
DE SALUD
Sectores Sociales claves en La
prevención

MUNICIPIOS

MADRE
IGLESIAS Y BEBE ESCUELAS
SANO

ONGS
La educación para la salud estrategia clave para
prevenir discapacidades

“Se considera que una gran parte de niños y


niñas que nacen con deficiencias o
discapacidad, tuvo una causa, que pudo ser
prevenida”.

S-ar putea să vă placă și