Sunteți pe pagina 1din 35

Teoría y Construcción

de Pruebas Psicológicas

Escuela de Psicología

CLASE 5: CONSIDERACIONES Y ACCIONES


EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA
PRUEBA PSICOLÓGICA.
Criterios para Evaluar una Prueba
Psicológica
 Antes de comenzar con la construcción de una prueba, vale la
pena revisar algunos criterios para evaluar cuál puede ser la
mejor prueba para los propósitos específicos de medición
que tenga un psicólogo.

 Si se trata de adquirir una prueba, un catálogo cualquiera de las


editoriales especializadas nos puede ofrecer en torno a 40
pruebas de habilidad general y específicas, y unas 20 pruebas
de personalidad: algunas famosas, otras poco conocidas,
pruebas largas y cortas, antiguas y nuevas.
Criterios para Evaluar una Prueba
Psicológica (2)
 Cada una de las pruebas ha sido publicada por un
investigador que piensa que su prueba es mejor que las otras
ofrecidas en el mercado.

 Sin desconocer que todas las pruebas tienen alguna virtud, no


existe ninguna prueba, de ninguna clase, que sea una panacea
universal: ningún constructor de pruebas puede
incluir en su test todas las características deseables.

 Tanto los psicólogos clínicos, como los educacionales y los


organizacionales, necesitan en algún momento contar con
pruebas de inteligencia, pero la que se use en un área, no va
tener nada que ver con la que se use en otra: las pruebas
deben ser seleccionadas para el propósito específico
de medición para el que se va a usar.
Criterios para Evaluar una Prueba
Psicológica (3)

 Tampoco todas las pruebas publicadas son buenas, porque


algunas han sido publicadas sin que les subyazca suficiente
investigación. Algunas incluso, que son más o menos
conocidas y populares, ni siquiera miden lo que dicen medir,
o miden cosas diferentes.

 No se debe perder de vista que el publicar tests es una


actividad comercial, y a pesar que muchos autores y
editores de pruebas tienen un prestigio bien ganado, igual van
a ponderar y hablar maravillas de su propio trabajo.
Consideraciones prácticas

COSTO, TIEMPO, FACILIDAD DE


ADMINISTRACION, FORMAS PARALELAS,
VALIDEZ APARENTE, ACEPTACIÓN,
UTILIDAD, EVIDENCIA
Consideraciones prácticas

 Las consideraciones prácticas que hay que tener en


cuenta cuando se elige una prueba para adquirirla son:

 Primero que nada, que sirva a los propósitos de


medición que uno tenga, porque aunque una prueba
sea conocida y prestigiada, y tenga muchas ventajas
prácticas, si no mide lo que uno necesita, no sirve.
Costo

 Puede que un ejemplar de prueba


cueste poco, pero importa si uno
tiene que medir a mucha gente, en
especial si la prueba tiene
copyright. Se reduce el costo
cuando se pueden usar folletos que
puedan volver a usarse varias
veces, como es el caso de la
mayoría de las pruebas colectivas
actuales.
• No debiera ser un factor sobreponderado
cuando se tiene que optar por una buena prueba,
porque no tiene importancia comparado con el hecho
de llegar a conclusiones erradas con una prueba más
barata.
Tiempo

• Se refiere al que necesita una prueba


para ser aplicada y respondida.
• Donde sólo se cuenta con tiempo
limitado para obtener información,
puede resultar necesario usar pruebas
cortas antes que alguna más larga,
aunque sea más precisa. A veces incluso
varias pruebas cortas dan más
información que una sola prueba larga.
• La longitud de la prueba tiene un efecto importante
sobre la capacidad del sujeto para cooperar: si se
aburre, no lo motiva o lo cansa, no nos va a mostrar todo
su potencial, y además va a criar anticuerpos hacia las
pruebas y toda la situación de evaluación.
Facilidad de administración

 También facilidad de corrección y


de otorgamiento de puntajes.
 Algunas pruebas requieren de
personas muy entrenadas o
expertas en la materia, y si uno no
sabe pasar bien una prueba, los
resultados no van a permitir
responder a las interrogantes que
se han planteado.
• La corrección de resultados o el otorgamiento de puntajes
debe ser fácil: contar con pautas claras, plantillas,
corrección mecánica o computacional, especialmente si se
necesitan corregir muchas pruebas, para que esta vez los
investigadores no “críen anticuerpos”.
Presencia de formas paralelas

 El contar con formas paralelas


de las pruebas es bueno en
terapia y en educación: interesa
no repetir las mismas pruebas
para evitar aprendizaje o
memoria suscitada por las
pruebas aplicadas, o factores
emocionales que interfieran el
resultado en una primera
aplicación realizada con una
prueba.
Validez aparente

 La validez aparente y el interés también son importantes para


obtener la cooperación de la persona evaluada. La validez
aparente constituye lo que una persona sometida a
medición le atribuye o cree que mide un test.
 Una persona que siente que la prueba que le están aplicando
no tiene nada que ver con el objetivo de medición o le parece
tonta, se le produce una interferencia en su rendimiento. Y si
la persona no es estimulada ni se le aclara el objetivo, puede
desechar la prueba.
 También sucede con personas que tienen poca escolaridad,
porque sienten que se los va a pillar en sus fallas. Pero si la
prueba resulta interesante, ayuda incluso al rapport.
Validez aparente (2)

 El sabotaje es la actitud de
rehusarse a cooperar del sujeto
evaluado, no cumpliendo las
instrucciones del test. Puede
responder al azar o llegar al
extremo de crear una imagen
coherente pero distinta de sí
mismo, no buena ni mala, sino
una personalidad totalmente
nueva o imaginaria.

 Esto último es más inusual, pero


muy difícil de controlar. Las
causas pueden variar desde la
desconfianza y el temor a ser
evaluado, hasta la resistencia
hostil al examinador.
Validez aparente (3)

 La distorsión motivacional es un estilo de respuesta


determinado por los efectos de la deseabilidad social.
Dependiendo del rol que el sujeto asume, puede
distorsionarse el test en un sentido positivo o negativo,
operando las respuestas dadas en dirección a nuestros ideales
culturales y de conducta moral, y en la dirección de la
aceptación en el grupo de pares.

 Las sugerencias para evitar el sabotaje y la distorsión incluyen


la creación de un ambiente poco hostil, el
establecimiento de un contacto adecuado con el
examinado, y el garantizar la privacidad de los
resultados.
 Si igual hay indicios de estas conductas, se debe asumir que la
evaluación pierde toda su validez, por lo que la posible
influencia de estos factores también son un criterio
importante al momento de elegir un buen instrumento.
Aceptación

 La aceptación de una prueba por


los que van a usar sus resultados
también es importante.
 Esto no pasa tanto con psicólogos
como con otros profesionales,
que no las ven con el mismo
criterio, como los orientadores,
que están acostumbrados a una
prueba; o los ingenieros
comerciales, que las miran con
sorna, o los psiquiatras, que
piden que se trabaje con una
prueba y no con otra.
Utilidad de los resultados

 Si los resultados están en


términos que sólo un experto
los entiende, obvio que sólo
ellos van a poder usarlos, por
lo que dependiendo del
objetivo de medición, y de
quienes van a hacer uso de los
resultados, se debería
privilegiar pruebas que
proporcionen resultados
que pueda usar cualquier
persona.
Evidencias de investigación

 Las evidencias que sea posible de


encontrar en torno a una prueba.
Importa evaluar la proporción de
estudios que se encuentran en la
literatura especializada con
relación a la prueba que nos
interesa, qué evidencias de
validez se encuentran, qué
estudios de confiabilidad posee.
Mientras mayor sea la
proporción de información
que se encuentre, mayor
tranquilidad sobre la bondad de
la prueba que se intenta
trabajar.
PLANIFICACIÓN

PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PRUEBA


PSICOLÓGICA
Plan que Subyace a la Construcción de
una Prueba Psicológica

 Las acciones que se siguen en la construcción de un


instrumento, son las mismas que se reproducen al
efectuar la adaptación de un instrumento ya existente.

 Se habla de acciones y no de etapas, ya que la idea de


etapas apunta a un proceso, y en el caso de la
construcción o adaptación de pruebas es posible omitir
algunas acciones, puede variar su orden o se pueden llevar
a cabo varias acciones en forma simultánea.
Acciones en la construcción de un Prueba
Psicológica

Aplicación a Estudio de
Construcción
una muestra de Características
de Ítems
base normativa Psicométricas

(Aplicación Ensamblaje de
Piloto) la Prueba

Aplicación Análisis de la
experimental prueba
de la prueba experimental
Primera acción: CONSTRUCCIÓN DE LOS
ITEMS
 Implica previamente tener claridad sobre:
 los objetivos del test
 la ponderación inicial de cada sub-rubro de la prueba
 planificar el grado de dificultad de los ítems en función del tipo de
discriminación deseado en la prueba total
 el elaborar las pautas de aplicación y corrección del instrumento
 abocarse a la construcción propiamente tal de los reactivos de la
prueba.

 En el caso de la adaptación de un instrumento ya


existente, se trataría de identificar los criterios señalados
y luego proceder a la traducción y transculturización de
los reactivos de esa prueba.
Segunda acción: APLICACIÓN
EXPERIMENTAL DEL TEST, previa
APLICACIÓN PILOTO o pre-test (en pocos
casos)

 El realizar la aplicación experimental de la prueba


implica como paso previo el definir el colectivo, y por lo
tanto la muestra, el tipo y tamaño de la muestra a ser
utilizada para calcular las normas del test, ya que los
resultados de esta aplicación experimental deben
provenir de una muestra homologable a la que se va
a utilizar en otras de las fases de elaboración del
instrumento.
Tercera acción: ANÁLISIS DE LA PRUEBA
EXPERIMENTAL
 Aquí ya se trabaja con los resultados de la prueba;
incluye el análisis de la distribución de los puntajes
iniciales que arroja el test y luego el análisis específico de
cada ítem que lo compone.

 Con la información del análisis de ítems, el constructor


del test, utilizando los criterios fijados en los objetivos
de la prueba, decide qué ítems se van a eliminar y
cuáles deben formar parte del test.
Cuarta acción: ENSAMBLAJE DE LA
PRUEBA
 Se refiere a la ordenación o reordenación de la prueba,
tomando en cuenta la eliminación de ítems producida en
el análisis de ítems, que puede proporcionar una nueva
secuencia de ubicación de los ítems, cambios en las
instrucciones y también en la corrección del test.
Quinta acción: APLICACIÓN DE LA
PRUEBA A UNA MUESTRA DE BASE
NORMATIVA
 Esta muestra debe ser por supuesto representativa de la
población para la cual se van a obtener las normas, con
la cual se procede a la OBTENCIÓN DE LAS
NORMAS del test.
Sexta y última acción: ESTUDIO DE LAS
CARACTERÍSTICAS PSICOMÉTRICAS de la
prueba.
 Características tales como CONFIABILIDAD Y
VALIDEZ.

 No obstante, se puede calcular la confiabilidad del


instrumento a partir del análisis de los ítems, utilizando
aquellos que componen finalmente el test.

 También se puede tener datos de validez antes de la


elaboración de las normas.
Sexta y última acción: ESTUDIO DE LAS
CARACTERÍSTICAS PSICOMÉTRICAS de la
prueba (2)

 En rigor, el estudio de una prueba nunca finaliza con las


primeras normas que se proporcionan. Deben seguir
investigándose los resultados de una prueba en
diferentes poblaciones, o conocer la influencia de
distintas variables sobre los resultados y puntajes del
test.

 Y lo más importante, como los colectivos cambian con el


tiempo, también se plantea la necesidad de obtener
normas cada cierto tiempo, para que sigan
representando a las poblaciones respectivas.
Diferenciación

ESTANDARIZACION Y ADAPTACION
Diferenciación Conceptual entre
Estandarización y Adaptación de Pruebas:

 Las acciones aludidas aplican tanto a la construcción de una


nueva prueba como a la adaptación de un instrumento
foráneo que nos interese para nuestros objetivos, sin
embargo, hay una distinción que es preciso hacer, y se refiere
a los conceptos de ADAPTACIÓN y ESTANDARIZACIÓN o
TIPIFICACIÓN de instrumentos, los que erróneamente
tienden a usarse como sinónimos.

 La estandarización o tipificación de un instrumento alude al


conjunto de acciones que dejan una prueba normada, lista
para su uso en el contexto que interesa, en tanto la adaptación
consiste en el subconjunto de acciones que preparan a un
instrumento para la obtención de sus normas.

 La adaptación incluye la traducción y transculturización de


los ítems, su aplicación experimental, el análisis de los ítems y
la evaluación de sus características psicométricas, pero no
incluye la determinación de sus normas.
CONSTRUCCIÓN DE ÍTEMS
CONSTRUCCIÓN DE ÍTEMS

 A la base de este acápite hay que distinguir tres aspectos:


 La definición de los objetivos de la prueba;
 La construcción de una tabla de especificaciones o plan maestro
de la prueba;
 La construcción de los ítems propiamente tales.

Especificación de los Objetivos del Test:


 Incluye la formulación de tres preguntas básicas:
 ¿ Qué se va a medir?
 ¿A quién va dirigida la prueba?, es decir, ¿a quiénes se va a
medir?
 ¿Cómo se va a medir?
Construcción de los ítems (2)

¿Qué se va a Medir?
 Exige la especificación del contenido de la prueba: comportamiento
máximo o típico, desde un marco teórico de referencia y la adopción
de una perspectiva teórica.
 Exige ir restringiendo el contenido y definirlo operacionalmente,
identificando sus indicadores.
 Exige definir las variables, para contar con un marco interpretativo
para los resultados y poderlos comunicar.

¿A quién va dirigida la Prueba?


 Exige delimitar el grupo a medir, en cuanto características
demográficas, principalmente.
 Se debe estudiar una población o colectivo y prever la posibilidad de
trabajar con muestras, como también la posibilidad de transferir los
resultados a otros grupos homologables.
Construcción de los ítems (3)

¿Cómo se va a Medir?

 Implica definir las características concretas de un instrumento de


medida en cuanto formato de una prueba y dejarlo especificado, tal
que:

 Definir el tipo de ítem de la prueba;


 Definir la forma de contestar del sujeto y de recolección de
resultados: cuadernillo de prueba, hojas o tarjetas de
respuestas, grabación o videograbación de las respuestas, u
otras, como registro directo en monitores computacionales
 Se deben planificar las condiciones formales de aplicación de la
prueba: las necesidades físicas de examinador y examinados.
Construcción de los ítems (4)

¿Cómo se va a Medir? (2)

 Se deben prever las instrucciones para todo el proceso,


específicas para examinados y para los examinadores.
 Exige prever el tiempo de aplicación del instrumento, y estimar
el tiempo para su respuesta.
 Se deben prever las formas de corrección de la prueba,
desarrollando pautas manuales o computacionales.
 Exige especificar la puntuación otorgada a los reactivos,
indicando de manera justificada si existen ítems con
ponderaciones diferenciales.
Plan maestro o Tabla de Especificaciones

 Constituye un esquema o tabla de distribución de doble


entrada de las preguntas que componen un test,
considerando los contenidos o subtests de la prueba y
los Procesos o Funciones Mentales a través de los cuales
se puede medir cada contenido.
 En pruebas psicológicas se hace referencia a conductas a
medir y ámbitos temáticos en que éstas se expresan.
 Las categorías, en caso de ser muy amplias, se pueden
dividir en subcategorías, de acuerdo con la complejidad
del tema, a fin de discriminar lo mejor posible.
 Para una prueba compleja es necesario más de una tabla
de especificaciones para abarcar todos los aspectos.
Plan maestro o Tabla de Especificaciones (2)

 Los objetivos que cumple la tabla de especificaciones


son:

 Asegurar la representatividad de los contenidos.

 Permite resaltar las cosas más importantes y se


otorgue menos importancia a lo que no interesa
tanto, lo que se logra a través de la ponderación de
los distintos aspectos.

 Ayuda a controlar la memorización en pruebas de


aprendizaje.
Plan maestro o Tabla de Especificaciones (3)

 En caso de pruebas educacionales, si el constructor de


pruebas tiene experiencia y no teme que sus preguntas
dejen de explorar procesos más finos de pensamiento,
puede usar una tabla de un eje, especificando sólo los
contenidos que su prueba va a contener. A estas tablas
se las denomina de esquema lineal.
 En este tipo de tablas es bueno dejar abierta una
categoría, por si hay contenidos superpuestos que no se
sabe bien a qué categoría adscribir.
 En pruebas psicológicas no se usa este esquema si las
variables son un tanto complejas, o si se quieren hacer
formas paralelas de una prueba: tampoco debe dejarse
abierta la categoría final: deben estar muy definidas.

S-ar putea să vă placă și