Sunteți pe pagina 1din 23

Hans StiIle (1876-1966) establece el concepto de « fase orogénica “.

En un libro
publicado en 1924, Stille propuso una interpretacion de la evolución tectónica del
globo con notable espiritu sintético. Define el concepto de « fase tectonica » y da
un calendario de las « fases » que habia reconocido en varias regiones del mundo:
« fase caledoniana », « fase herciniana », « fase nevadiana », « fase laramiana », «
fase cimeriana », etc., etc.

Cinco anos después de la publicación del libro de Stille, el geólogo alemán,


Gustav Steinmann (1856-1929), definió en los Andes del Perú 3 fases tectónicas
: « fase peruana », « fase incaica », y « fase quechua »

Según Stille, las deformaciones ocurren durante « fases tectónicas » de duraciones


relativamente cortas o muy cortas que separan largos periodos de « tranquilidad ». Cada
« fase » sucede a un periodo durante el cual la sedimentación se acumula en fosas que
se deforman posteriormente. La «fase tectónica» esta evidentemente fechada por la
edad de los últimos estratos afectados por ella y la edad de los primeros estratos
discordantes. Según esta lógica, cuando estas dos edades son cercanas, la « fase
tectónica » se puede fechar con buena precisión.
Evolucion del numero cumulado de « fases tectonicas » andinas en funcion de los años de
su publicacion (linea interrumpida: ritmo promedio de reconocimiemo de las « fases» a
partir de la publicacion de la « fase Mochica »)
Numero cumulado dl' « fases teclonicas "andinas en funcion del tiempo. B: Duracion
cumulada de las « fases tectonicas "andinas en funcion del tiempo. C: Ubicación de las
«fases tectonicas » andinas en el tiempo, con su duracion aproximada (segu la compilacion
de V Bel1avides, 1998). Lineas continuas: datos primarios; lineas interrumpidas: valores
promedios
LAS DISCORDANCIAS ANGULARES

En los Andes centrales, muestra evidencias que en grandes cuencas de antepais


en el dominio andino demostrarían que varias partes de la cadena centro-andina
fueron sometidas a acortamientos importantes. Espesas pilas sedimentarias del
Cretácico superior y Cenozoico se habrían depositado en contextos
compresionales. Las discordancias angulares de verdadero origen compresivo
tienen que analizarse consecuentemente y no pueden interpretarse coma
evidencias de pulsos compresivos de corta duración

Por sus características excepcionales los Andes Centrales representan actualmente


el segundo orogeno del planeta después de los Himalayas. El engrosamiento
cortical considerable observado en los Andes Centrales alcanza 75 km y es
comparable con el engrosamiento producido en los Himalayas en un contexto de
colisión continental. Teniendo estos hechos, es imposible admitir que la enorme
masa orogénica andina resultada de una decena de pulsos compresivos de corta
duración entrecortando largas épocas de distensión. AI contrario, interpreta que la
deformación centro-andina tuvo que desarrollarse durante largos periodos de
tiempo, mayormente mediante movimientos transpresionales y cabalgamientos que
se propagaron a varias escalas
Una consecuencia es que las numerosas discordancias angulares que se observan
en los Andes Centrales no se pueden interpretar sistemáticamente coma evidencias
de « fases tectónicas ».
Paleotéctonica
Rodinia
Rodinia (patria) fue un supercontinente que existió hace 1100 millones de años,
durante el Proterozoico. Reunía gran parte de la tierra emergida del planeta.
Empezó a fracturarse hace 800 millones de años debido a movimientos
magmáticos en la corteza terrestre, acompañados por una fuerte actividad
volcánica. La existencia de Rodinia se basa en pruebas de paleomagnetismo
que permiten obtener la paleolatitud de los fragmentos, pero no su longitud, que
los geólogos han determinado mediante la comparación de estratos similares,
actualmente muy dispersos.
Formación
Rodinia se formó y se deshizo durante el
Neoproterozoico. Probablemente existió
como un único continente desde hace 1.100
millones de años hasta que comenzó a
fragmentarse en 8 pequeños continentes
hace alrededor de 800 Ma . Se cree que fue
responsable en gran parte del clima frío del
Neoproterozoico. Rodinia comenzó a
formarse hace alrededor de 1.300 Ma. a
partir de 3 o 4 continentes preexistentes, un
acontecimiento conocido como la Orogenia
Grenville.
Reconstrucción paleotectonica de Rodinia
Paleogeografía
Rodinia se centraba probablemente al sur del país ecuador. Puesto que la Tierra
en ese momento experimentaba la glaciación del Período Criogénico y las
temperaturas eran al menos tan frías como actualmente, gran parte de Rodinia
pudo haber estado cubierta por glaciares o formando parte del casquete de hielo
del Polo Sur. El interior del continente, distante de los efectos moderadores del
océano, es probable que fuera estacionalmente muy frío (clima continental).
Rodinia estaba rodeado por el superoceano que los geólogos denominan
Mirovia .

Separación
En contraste con la formación de Rodinia, los movimientos de las masas
continentales durante su ruptura se entienden bastante bien. Pruebas de amplios
flujos de lava y de erupciones volcánicas durante el límite Precámbrico-Cámbrico,
especialmente en Norteamérica, sugieren que Rodinia comenzó a fragmentarse a
más tardar hace 750 Ma. Otros continentes, incluyendo Báltica y Amazonia, se
dislocaron de Laurentia hace 600-550 Ma., abriendo el océano Iapetus entre ellos.
La separación también llevó al nacimiento de océano Pantalassa (o Paleo-
Pacífico). Los 8 continentes que formaban parte de Rodinia más tarde volvieron a
reunirse en el supercontinente global denominado Pannotia, y después una vez
más como Pangea.
Cronología de las glaciaciones
Existen cinco edades de hielo o glaciaciones conocidas en la historia de la Tierra.
Dentro de las glaciaciones existen períodos de condiciones más severas y periodos
más templados denominados períodos glaciales e interglaciales respectivamente. La
Tierra se encuentra actualmente en un período interglaciar dentro de la glaciación
cuaternaria, con el último período glacial del Cuaternario terminado hace unos
12 500 años con el inicio de la época conocida como Holoceno.

Glaciaciones conocidas
Geología Histórica
A grandes rasgos, hay una diferencia sustancial entre los terrenos anteriores y los
posteriores al deslinde Precámbrico-Cámbrico. En efecto, los terrenos fanerozoicos
(Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico) se destacan por la abundancia de sucesiones
sedimentarias estratificadas, con su preciado contenido de fósiles.
Contrariamente, los terrenos precámbricos (Arcaico y Proterozoico), se caracterizan
por la gran difusión de rocas ígneas y metamórficas, en mayor parte desprovistas de
fósiles. Hay rocas ígneas y metamórficas de cualquier edad estratigráfica (incluyendo
prácticamente todo el registro Fanerozoico) y en los terrenos precámbricos se
conservan algunas sucesiones sedimentarias.
La relación entre ambos conjuntos, Precámbrico y Fanerozoico, suele ser la de un
Basamento Ígneo-metamórfico, soportando en relación de discordancia angular a una
Cobertura volcano-sedimentaria.
Precámbrico
Las rocas precámbricas ocupan los núcleos continentales, marginadas por rocas
orogénicas fanerozoicas. Todos los continentes tienen su correspondiente núcleo
precámbrico, como los Escudos Canadiense y Amazónico, de Norteamérica y
Sudamérica, respectivamente

Bosquejo de la distribución de los


núcleos continentales
La importancia temporal del Precámbrico surge cuando se contrasta con la duración
del Fanerozoico, aproximadamente 540 Ma. Por lo tanto, los aproximadamente 4.600
Ma de antigüedad de la Tierra, dejan a disposición aproximadamente 4.000 Ma.
Además, entre otros eventos importantes, se sitúan en el Precámbrico el origen del
planeta y de la vida.
La división del tiempo Precámbrico es dificultosa, atendiendo a que casi no puede
aplicarse el criterio paleontológico. Es por ello que desde los primeros intentos la
distinción de unidades y su ordenamiento se han apoyado en el criterio orogénico,
consistente en el reconocimiento de los efectos producidos por la acción de
sucesivos ciclos orogénicos.
El estudio de los ciclos orogénicos ha sido potenciado desde mediados del siglo
pasado por la radiometría. No obstante, teniendo en cuenta que los ciclos orogénicos
tienen una duración de algunas centenas de millones de años, se entiende que haya
un escaso número de divisiones estratigráficas.
Los ciclos orogénicos son productores de metamorfismo y magmatismo y las rocas
producidas muestran estructuras de tipos y orientaciones características, lo que hace
que por medio del mapeo geológico se pueda distinguir dentro de un cratón varios
dominios o provincias.

La división mayor da lugar a los Eones Arcaico y Proterozoico, con deslinde entre
ellos a los -2.500 Ma. Es un límite más o menos universal, estimándose que
probablemente coincida con un cambio drástico de mecanismos geológicos. El
marco de la Tectónica Global sería aplicable estrictamente en los Eones
Proterozoico y Fanerozoico, en los últimos 2.500 Ma de la historia de la Tierra.
Fanerozoico

Fanerozoico
Está integrado, en orden de antigüedad decreciente, por los Períodos Cámbrico,
Ordovícico, Silúrico, Devónico, Carbonífero y Pérmico.
En Europa se incluye en el Paleozoico Temprano a los Períodos Cámbrico,
Ordovícico y Silúrico (movimientos tectónicos del Ciclo Caledónico) y en el
Paleozoico Tardío a los Períodos Devónico, Carbonífero y Pérmico (tectónica del
Ciclo Hercínico o Varíscico).
En otras regiones (o continentes) los estratígrafos prefieren una división tripartita:
Paleozoico Temprano (Cámbrico y Ordovícico), Medio (Silúrico y Devónico) y
Tardío (Carbonífero y Pérmico).
En Argentina y regiones adyacentes, hay tendencia a una división en dos partes,
pero con límites no coincidentes con los del estratotipo Europeo. El Paleozoico
Temprano (Cámbrico a Devónico) tiene relación con la Orogenia Famatiniana. El
Paleozoico Tardío (Carbonífero y Pérmico) está vinculado con el Ciclo Orogénico
Gondwánico.
La paleogeografía del Paleozoico Temprano estuvo caracterizada por la ubicación en
el Hemisferio Sur de la casi totalidad de masas continentales. Se destaca la existencia
de una gran masa continental, el Supercontinente Gondwana, resultado de la unión de
fragmentos de corteza continental precámbrica (núcleos de los actuales continentes
Sudamérica, Africa, Arabia, India, Antártida y partes del Sur de Europa y Sudeste de
Norteamérica). Otros núcleos continentales, entre ellos Norteamérica, Europa y Siberia,
fueron para ese tiempo fragmentos continentales separados. El Iapetus fue un angosto
océano que separó Norteamérica de Europa y el océano Theic separó Gondwana de
las ancestrales Norteamérica y Europa. El Proto-Océano Pacifico tuvo grandes
dimensiones en el Hemisferio Norte, rodeando escasas masas continentales
En el Paleozoico Tardío la actividad tectónica condujo a la conformación del
Supercontinente Pangea, que reunió prácticamente a toda la corteza disponible
para ese tiempo
Gondwana, que se amalgamó a fines del Proterozoico, persistió como una gran
masa continental a lo largo de todo el Paleozoico. Un rasgo distintivo es que durante
parte del Carbonífero y Pérmico tuvo un extremo próximo al Polo Sur y experimentó
glaciaciones
Mesozoico
Las reconstrucciones paleogeográficas muestran que en el Mesozoico se produjo
en sucesivos pasos la ruptura de la Pangea, con la apertura de Océanos que
continúan actualmente en expansión. La fragmentación generó episódicamente los
actuales continentes del Hemisferio Austral. En el Hemisferio Boreal nace el
Atlántico Norte. En el borde oriental pacífico los fenómenos orogénicos comienzan
la formación de una larga cadena de montañas, por ejemplo los Andes
Cenozoico

Durante la Era los continentes y


océanos fueron paulatinamente
acercándose a la configuración
actual.
El acontecimiento orogénico más
notable es el acercamiento y colisión
con Eurasia de fragmentos
continentales correspondientes a
Turquía, Persia, India y China,
originando los Montes Himalaya

. En Europa Occidental es un elemento significativo la estructuración de los Alpes.


En el Hemisferio Sur, Australia se separa de Antártida y en el borde pacífico la
subducción continuada construyó los Andes. El registro de paleoclimas destaca las
glaciaciones cuaternarias
LA ESTRUCTURA DE LA DEFLEXION DE ABANCAY
•Inicio de la estructuración
El origen de la deflexión debe verse de acuerdo al dispositivo de la cuenca de sedimentación
eohercinica, pero aun sobre la red de distribución de fracturas relacionadas a la subsidencia
durante el paleozoico. Al interior de esta cuenca se producen tectónicas (eohercicnica y
tardihercinica) con diversos movimientos, produciendo estructuras de tensión, dispuestas
según orientaciones …… . Este estado permite la instalación de intrusiones
Las estructuras eohercinianas fueron desarrolladas durante la tectónica polifásica, una de las
características principales de la cadena eoherciniana es la verticalidad de las estructuras. En
cambio los eventos tectónicos tardihercinianos, a parte que es también polifásica, es
acompañada de un epimetamorfismo en esta parte de la deflexión de Abancay; sin embargo,
la tectónica de fracturación contemporánea del plegamiento tardi-hercínico precede a los
depósitos de molasas Mitu que reposan en “overlap” sobre el Permiano inferior y muy
localmente sobre el paleozoico inferior plegado. Esta tectónica de fracturación no solo tiene
un juego vertical también tiene movimientos de desgarre sinestral.
•Durante el Mesozoico
Existe una disposición paleogeográfica NNW-SSE propio de la cuenca Andina, es decir oblicua
a la cadena hercinica; se forman fallas N160°E que forman un sistema en relevo con
movimientos laterales destrales; esos dos sistemas funcionan según sus orientaciones y en
relación a la compresión andina.
•En el Cenozoico
La tectónica del Eoceno superior, imprime en la cadena andina un acortamiento N045°E que
provocan el cerraje de los andes. Las fallas “andinas” perpendiculares al acortamiento
jugaron como fallas inversas y las fallas “eohercinianas” juegan con movimiento lateral
sinestral.
EL MAGMATISMO Y LA DEFLEXION
Durante las fases tectónicas extensivas la instalación de un magmatismo es más posible. Los
productos magnaticos, esencialmente plutónicos. El magmatismo andino tiene un volumen
ligeramente superior que el magmatismo hercinico. Las rocas de estos eventos muestran
una neta zonificación, mientras que las intrusiones hercinicas se localizan en la Cordillera
Oriental, los plutones andinos se sitúan en los sectores de altas planicies, al Sur del sistema
de fallas E-W, bordeando justo la Cordillera Oriental.
•Plutonismo Eohercinico, está representado por un ortogneis, prácticamente un granito
sincinematico rico en cuarzo, microclina, plagioclasa, biotita, epidota y muscovita. Se le ha
datado con una edad de 330 MA.
•Plutonismo Permiano, los más grandes cuerpos intrusivos de la Cordillera Oriental, de
forma alargada y de Este a Oeste, se instalaron en el Permiano superior, después de los
movimientos tardihercinicos, prácticamente son pos-tectónicos, son de composición
granítica a granodioritica y pequeños cuerpos de sienitas o gabros. Finalmente, la edad de
estos plutones en base a la relación Rb/Sr sobre biotitas dan como permiano superior al
macizo de Machupicchu (Preim et. al.), en el granito de Coasa se ha datado de 238 MA por
el método U:Pb sobre zircón. Otra datación realizada en una muestra de granodiorita, del
sector Quillabamba de la Cordillera de Vilcabamba otorga una edad de 257 MA (Lancelot et
al.)
•El macizo de Abancay esta intensamente tectonizado. En algunos lugares el afloramiento
muestra alternancias de capas oscuras y claras a manera de foliaciones metamórficas, a
veces recortados por filones leucocratas, esta foliación es afectada por pliegues amplios,
plurikilometricos (ej. anticlinorium del Ampay).
LAS « FASES TECTONICAS » EN LOS ANDES CENTRALES
Neotectónica
La neotectónica es una subdisciplina de la tectónica, dedicada al estudio de los
movimientos y deformaciones de la corteza terrestre (procesos geológicos y
geomorfológicos) actuales o recientes en el tiempo geológico.

Neotectónica es el estudio de los eventos tectónicos jóvenes que se han


producido o están todavía ocurriendo en una región determinada, después de
su orogenia o después de su última puesta a punto tectónica significativa[...] Los
acontecimientos tectónicos son lo suficientemente recientes para permitir un
análisis detallado por métodos diferenciales y métodos específicos, mientras que
sus resultados son directamente compatibles con las observaciones
sismologicas. "

Una fuente de interpretaciones diferentes para una región deriva del hecho de
que los cambios en diferentes placas tectónicas de la región pueden ocurrir en
momentos diferentes, dando lugar a la noción de "tiempo de transición", durante
el cual las características tanto paleotéctonicas, como neotectónicos, coexisten.
Por ejemplo, para el centro/norte de Europa, el período de transición se extiende
desde mediados del Mioceno inicial al límite entre Mioceno-Plioceno.

S-ar putea să vă placă și