Sunteți pe pagina 1din 125

Universidad de Guadalajara

Centro Universitario Costa Sur


Maestría en Administración y Gestión Regional

ADMINISTRACION Y GERENCIA EN AGRONEGOCIOS

S. Miguel Trejo Luna Herrejón Mascota, Jal. Abril 2018


Objetivos generales del curso:

1.Conocer y aplicar los elementos del proceso administrativo en los


agronegocios.

2.Conocer y aplicar principios y prácticas de la administración en los


agronegocios.

3.Conocer los hechos y los principios que hacen de los agronegocios


una industria sumamente particular.

4.Identificar habilidades específicas importantes y necesarias en las


actividades de los agronegocios
5.Apreciar la importancia de la empresa de agronegocios en el país.
Contenido
Introducción

1. Concepto de Agronegocio

2. Recursos Sustantivos para lo Agronegocios en México

3. Escenario actual de la Empresa Rural

4. Potencialidades para los agronegocios

• Perfil deseable de los Actores


Contenido
5. Propósitos e incentivos del Estado para los Agronegocios

6. Perfil deseable de los Actores


7. Elementos del Agronegocio:

Administración

Asociatividad

Financiamiento

Legislación y normatividad

Mercado

Tecnología del proceso productivo y/u operativo


1. Concepto de Agronegocio
1.1 Definición de Agronegocios:
Actividades económicas ligadas a recursos del campo (biomasa) que producen,
transforman, comercializan y prestan servicios

Ámbitos de incidencia de los Agronegocios

Recursos Producen Transforman Comercializan Servicios


Industria: Directos:
Agua Alimentos Proveedores de insumos, equipo
Alimentaria Turismo Rural
Suelo Materias primas y maquinaria
Restaurantera Hotelería
Biota Fitoterapia Centrales de Abasto
Agroindustrial Indirectos:
Clima Recreación Tiendas de: Autoservicio
Artesanal Aseguramiento
Conveniencia (oxxo,tianguis)
Barrio Aduaneros
Carnicerías Asesoría
Mueblerías Bancarios
Certificación
Consultoría
Contables
Laboratorios
Publicitarios
Públicos
Transporte
La principal diferencia de los agronegocios con otras actividades que no
estan basadas en los recursos naturales renovables, es que se trabaja
con seres vivos, vegetales o animales.

El trabajar con biomasa, implica que durante el ciclo vital del cultivo o
unidad de producción, este debe ser atendido oportunamente con los
mejores recursos técnicos, económicos y de gestión posibles
1.2 Elementos del Agronegocio
Elementos Atención Puntual e Integral Servicios

Administración
Capacitación
Asociatividad
Consultoría
Financiamiento

Mercado Agronegocio Certificación

Legislación y
normatividad Gestión
Tecnología del
proceso
productivo y/u Arbitraje
operativo

Desempeño
Competitividad-Productividad-Rentabilidad-Sustentabilidad
2. Recursos Sustantivos para los Agronegocios en México
Plantas y Animales en Explotación

• 450 especies agrícolas cultivadas

• 553 millones de aves

• 33.8 millones de bovinos

• 16.7 millones de porcinos

• 8.8 Millones de caprinos

• 8.8 Millones de ovinos

• 1.9 Millones de colmenas


Fuente: Elaboración propia con datos de la Agenda Agroalimentaria 2017
PRODUCTO INTERNO BRUTO DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE 2017
CIFRAS DESESTACIONALIZADAS POR GRUPOS DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Fuente: INEGI
Producción agropecuaria y pesquera,
2016
(Millones de Toneladas)
Subsector Volumen Participación
944
Agrícolamil millones261.3 92.10%
de pesos
Pecuario 20.7 7.30%
Pesquero 1.75 0.60%
Total
Agrícola 283.8 100.00%
260.3 millones
Fuente: Elaboración propia, con datos de la Agenda Agroalimentaria 2017
92.1%
Valor
Agrícola de la Producción
513.9
54.4% (Millones de Pesos)
Subsector Valor Participación
Agrícola 513,900 54.40%
Pecuario 394,400 41.80%
Pesquero 35,700 3.80%
Total 944,000 100.00%
Fuente: Elaboración propia, con datos de la Agenda Agroalimentaria 2017
Distribución del PIB en el Sector Primario
Rama Participación (%)
Agricultura 65.9
Ganadería 28.8
Aprovechamiento forestal 2.6
Pesca, caza y captura 1.5
Servicios relacionados con las actividades agropecuarias y 1.2
forestales

Fuente: Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Alimentario 2013-2018


La convergencia de territorio, recursos naturales,
inventario
animal, infraestructura y trabajadores posibilitan la
generación de una producción agropecuaria y
pesquera
nacional que permite al país ubicarse en el lugar:

12º en producción mundial de alimentos

11º en producción mundial de cultivos


agrícolas

11º
Fuente:en producción
SIAP, CONAGUA, mundial
CONAPESCA, CONAPO, FAO, INEGI, SCT. de ganadería
primaria
Población Económica

Población de 15 años y más 90,644,546

Económicamente activa 53,681,720

Económicamente activa ocupada 51,859,895

Fuente: Elaboración propia, con datos de la Agenda Agroalimentaria 2017


Perfil de los trabajadores agropecuarios y pesqueros
45.8%Trabajadores subordinados y remunerados

35.6%Trabajadores por cuenta propia


Posición en el trabajo
12.9%Trabajadores sin pago
8.9% Medio superior y superior
5.7% Empleadores
25.7% Secundaria completa
Nivel de instrucción
29.3% Primaria completa
26.9 % Hasta un salario mínimo 36.0% Primaria incompleta
27.5% Más de 1 y hasta 2 salarios mínimos

12.9% Más de 2 y hasta 5 salarios mínimos


Nivel de ingresos
1.3% Más de 5 salarios mínimos

25.1% No recibe ingresos

6 .3% No indicado Fuente: Elaboración propia, con datos de la Agenda Agroalimentaria 2017
Trabajadores por
sector

Fuente: SIAP con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) y FAO.
Trabajadores por Actividad en el Sector Primario

Fuente: SIAP con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) y FAO.
Productos agroalimentarios mexicanos:
presencia en los mercados
internacionales

La existencia de una red de 11 tratados de libre comercio con


45 países que tienen un mercado potencial de mil 462
millones de personas, incentiva la búsqueda de nuevas
oportunidades y mejores condiciones para las ventas de
productos de origen agrícola, pecuario y pesquero de México
en los mercados internacionales.
Principales mercados agroalimentarios de México 2016 (millones de dólares)

1° Estados Unidos 23,145 11°Hong Kong 183


2°Japón 848 12° Reino Unido 181
3° Canadá 732 13° China 176
4° Guatemala 323 14° Argelia 160
5° Venezuela 257 15 Alemania 157
6° Países Bajos 252 16°Australia 135
7° España 252 17° Chile 126
8° Sudafrica 225 18° Cuba 123
9° Colombia 195 19° Perú 121
10° Italia 192 20°Vietnam 119
Principales productos agroalimentarios exportados 2016 (millones de dólares)
En el valor de las exportaciones mundiales México:
Cerveza 2,814 1º 21.30%
Aguacate 2,227 1º 46.00%
Jitomate 1,939 1º 25.10%
Berries 1,746 4º 10.60%
Tequila 1,203 1º 31.10%
Chile 1,173 1º 23.30%
Carne de bovino 1,132 14º 2.60%
Azúcar 724 6º 2.90%
Ganado bovino 653 4º 8.50%
Confitería 644 4º 6.10%
Chocolate 629 11º 2.40%
Nuez 625 4º 6.60%
Pepino 513 2º 21.50%
Carne de porcino 445 17º 1.30%
Limón 425 2º 12.30%
Cebolla 423 3º 13.50%
Calabaza 409 1º 34.30%
Trigo 407 17º 1.10%
Maíz 404 9º 1.50%
Sandía 383 1º 26.20%
Camarón 345 14º 1.50%
Sector exportador agroalimentario de México

México figura entre las naciones que más productos de


su campo y agua exportan; la variedad y su calidad
han contribuido en la consecución de un superávit
comercial agroalimentario favorable por 3,175
millones de dólares en 2016, saldo no visto en los
últimos 21 años.

Fuente: Elaboración propia, con datos de la Agenda Agroalimentaria 2017


POBLACIÓN
México tiene 122.8 millones de habitantes, de los cuales 9.2
millones
generan y transforman bienes agropecuarios y pesqueros, además
el 1.7% de los pobladores del planeta vive en México, la 11ª nación
más poblada
del mundo.

11 mil km de litoral para pesca


120 mil hectares para acuacultura
166 mil personas realizan capturas y crianza
pesquera
Se pescan:
Se crían:
1.37 millones de toneladas
388 mil toneladas de especies
Producto Interno Bruto por persona ocupada
(Total actividades primarias por año)
_______________________________________________________________
PIB (millones de pesos 2008) Productividad anual (PIB/PO)
pesos del 2008
____________________________________________________________________________
2010 385,260 2010 59,533
____________________________________________________________________________
2011 376,326 2011 57,879
____________________________________________________________________________
2012 401,195 2012 59,753
____________________________________________________________________________
Personal ocupado (miles de personas)
___________________________________
2010 6,471
___________________________________
2011 6,502
___________________________________
2012 6,714
Fuente: INEGI
____________________________________________________________________________
Actividades Participación en el PIB en el 2012 (%)
Actividades Primarias 3.4
Industria de alimentos, bebidas y 5.0
tabaco
Suma 8.4

Fuente: Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Alimentario 2013-2018


En el México de hoy existen 25 millones de personas que viven
en el sector rural;

Siete millones de ellas, hombres y mujeres, se dedican al sector


primario.

Su labor ha logrado que la balanza comercial agropecuaria y


agroindustrial reporte un superávit de 4,199 millones de dólares
(MDD), el mayor saldo positivo en 21 años, derivado de 19,470
mdd de exportaciones y 15,270 mdd de importaciones.

De continuar con este ritmo se estima que, al cierre de 2017, las


exportaciones de productos agroalimentarios sean mayores a 30
mil millones de dólares.
Fuente: Agenda Agroalimentaria 2017. SIAP
3. Escenario Actual de la Empresa Rural
HETEROGENEIDAD
EN LAS UNIDADES
DE PRODUCCIÓN
4. Potencialidades para los
Agronegocios
México 10 % Biodiversidad Mundial
108,519 especies descritas
G3 (Colombia El Salvador, Guatemala y
y Venezuela) Honduras Centroamérica

TLCAN UE
Alianza
del
GATT (WTO) Costa Nicaragua Chile EFTA Uruguay
Japón Colombia Perú Pacífico
Rica
Israel

1986 1994 1995 1998 1999 2000 2001 2004 2005 2011 2012 2014

EN PROCESO

Acuerdo de
Asociación
Transpacífico
TPP
Turquía

Jordania
Consumidores y Demanda
• En el 2050 la población mundial será de 9,300 millones
de personas.

• En México crecerá en 34 millones llegando a 151


millones de personas

• La demanda de alimentos aumentará 60%*

*FAO, World Agriculture Towards 2030/2050. The 2012 Revisión, ESA Working Paper No 12-03 June 2012
13 tendencias que hoy comienzan a definir a
los consumidores en el mundo
según Norah Schmeichel, directora de la consultora GFK - Kleiman - Sygnos, analizó cuáles son

Green(El verde): si bien la mayor concientización respecto del cuidado del medio ambiente
comenzó a intensificarse hace ya varios años, desde la consultora entienden que esta tendencia se
resignifica y adquiere nuevos límites y conceptos. Bajo esta categoría, se encuentran los "green green",
individuos severos en sus planteamientos, y que proponen dejar de consumir para seguir una conducta
realmente sustentable, y los "green light" más moderados, que manifiestan un interés por el origen de
los productos.

Wellbeing (El bienestar): implica personas más conscientes sobre qué deben hacer
para tener una vida saludable (aquí apalanca su última campaña Coca-Cola que propone ejercitar la
salud emocional). Esta tendencia comprende su propia paradoja ya que, mientras la gente muestra mas
preocupación por el bienestar, su comportamiento real dista de ser congruente con esta idea ¿La
oportunidad para las marcas? Responder a los pedidos de ayuda que plantean los consumidores a fines
de tener una mejor calidad de vida.
El mito de la juventud: está acompañado por una explosión de la oferta de productos
para verse mejor. Schmeichel indicó que hoy la población vive más años y tiene menos hijos, a la vez que
las sociedades envejecen. Una de las expresiones de esta tendencia es el disparatado esfuerzo de muchas
mujeres por parecerse a sus hijas y hasta por competir con ellas en términos de imagen física.

Homo Mobilis (Hombre que se mueve): no sólo se manifiesta en lo


tecnológico, sino en lo social, lo físico, lo cultural y lo virtual. Implica manifestaciones como el "drink on
the go" (Bebidas para llevar), el "entertainment on the go" (Entretenimiento para el camino) y el "beauty
on the move" (Belleza en movimiento).

Snack cult (El culto a la botana): esto no sólo está relacionado con el auge de la
comida rápida y los snacks como papas fritas y otras delicias fritas, sino también con diferentes alimentos
fáciles de comer y que implican instantaneidad en el consumo.

Stressed out (Fuera estrés): según la consultora, un 25% de la gente está


frecuentemente saturada de presiones y "hace malabarismos" para cumplir con múltiples tareas. En este
caso, las marcas deben responder con una oferta de productos de "relax" y con otros que ofrezcan
diversión y permitan desconectarse. Algunas curiosidades: la población camina hoy mucho más rápido
que en el pasado y sin embargo manifiesta no poder cumplir con sus objetivos. En los Estados Unidos,
70% de las consumidoras dice que no le alcanza el tiempo para hacer todo lo que quisiera.
Singles (Solteros): en la Ciudad de México, uno de cada cuatro hogares es unipersonal.
Este dato refleja el paulatino cambio de "toda una estructura social". En relación a las modificaciones de
los productos, esto lleva a la "miniaturización" de los packs, y a la oferta de viajes y productos exclusivos
para las personas que eligen vivir solas.

Real Fact: según Schmeichel, los consumidores de hoy tienen cierta resistencia a lo que no es
auténtico o genuino. Así, cuando el mercado les acerca propuestas ligeras, sin contenido, aparecen
frases como "esto es puro marketing". Para contrarrestar esta desconfianza, algunas empresas han
comenzado a disponer de laboratorios, en donde la gente prueba los productos antes de comprarlos.

Premiumization: cuando hasta Ferrari tiene su edición premium, se puede decir que se
abre paso un nuevo concepto acerca de aquello que es exclusivo. Los consumidores esperan ahora una
"diferenciación absoluta" ¿Algunos ejemplos? El agua con diamantes y las automotrices que lanzan sólo
10 unidades de un determinado modelo. En este punto, se planteó la paradoja de que si hoy existe un
gran deseo por el lujo, al mismo tiempo hay una intensa búsqueda de ofertas y descuentos.
Living the experience (Viviendo la experiencia): implica dar a los clientes "algo más que
un producto". Según la expositora, la propuesta hotelera de Alan Faena es un ícono de esta tendencia.

Hiperconectividad: implica fenómenos como el blogging, la explosión de Internet ("hoy es


como el nacimiento de Cristo para los jóvenes, marca un antes y un después"), y el fenomenal avance de
la banda ancha. El surgimiento y avance de estas plataformas va en detrimento de los contactos "cara a
cara", según la firma de investigación.

Boca a boca: la gente confía cada vez más en lo que le dicen otras personas. De hecho, un
grupo identificado con los "influentials" adquiere un lugar privilegiado en términos de recomendación y
credibilidad para el resto de la sociedad. Representan alrededor del 10% de la población y tienen efectos
incluso sobre los "early adopters". Las marcas deben valerse de las posibilidades del marketing viral para
explotar este fenómeno y replicar su mensaje.

Men and women changing role (Hombres y mujeres cambiando de roles): en el


mundo, alrededor del 40% de las mujeres son económicamente activas. Mientras tanto, los hombres
hacen crecer exponencialmente el mercado de la cosmética.
5. Propósitos e incentivos del Estado para los
Agronegocios
Aspiración

• Construir el México próspero y sustentable que todos deseamos.

Fuente: Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Alimentario 2013-2018


PARTICIPACIÓN DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL EN LA OFERTA
TOTAL DE LOS PRINCIPALES GRANOS Y OLEAGINOSAS*
2018

80.0%

75 %
75.0%

70.0%
67%
66% 66% 66%
65%
65.0% 64% 64%
63%
61% 61% 62%
60.0%

55.0% 58%

50.0%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2018
28.2 31.4 29.6 32.0 32.6 29.2 32.6 34.6 36.7 31.8 35.5 28.9 46.7
17.9 19.9 18.5 17.7 16.5 17.0 18.4 17.7 18.3 17.0 18.4 20.8 15.6
46.1 51.3 48.1 49.7 49.1 46.2 51.0 52.3 55.0 48.8 53.9 49.7 62.3
61% 61% 62% 64% 66% 63% 64% 66% 67% 65% 66% 58% 75%
ESTRATEGIA AGROALIMENTARIA PARA LA PRODUCTIVIDAD

SITUACION NUEVO
ACTUAL ROSTRO DEL
CAMPO
1 2 3 4 5
Retos y oportunidades
• Productividad estancada • Productivo
6 7 8 9
• Campo bipolar • Competitivo
• Minifundio y baja escala • Incluyente
10 •
productiva Rentable
• Agua y riego • Sustentable
• Pobreza rural
• Financiamiento escaso y
caro LOS PILARES DEL CAMBIO
1 Elevar la productividad del minifundio a través de modelos de 6 Promover la producción de alimentos sanos e
asociatividad (clúster) y la integración de la cadena productiva inocuos
Fomentar el financiamiento oportuno y
2 El agua: tecnificación, uso óptimo y sustentable 7
competitivo
Promover la producción nacional de insumos estratégicos: Impulsar el desarrollo regional, agroparques y
3 8
fertilizantes y semillas mejoradas proyectos estratégicos
4 Impulsar la innovación, el desarrollo tecnológico aplicado y la 9 Planeación del balance oferta-demanda:
asistencia técnica con un nuevo extensionismo Tablero de Control
5 Manejo y prevención de riesgos climáticos y de mercado 10 Nuevo modelo organizacional de la Secretaria
IFAT
Para conformar un nuevo rostro de campo, convertir al sector agroalimentario en motor del crecimiento, elevar su
productividad y alcanzar el máximo potencial, se requiere una estrategia integral que se apoye e impulse en los 10
pilares del cambio para transitar hacia el nuevo modelo de desarrollo agropecuario y pesquero de México
Instrumentos de política pública
1. Innovación tecnológica

2. La infraestructura

3. El ordenamiento de las actividades productivas

4. Las prácticas sustentables

5. La gestión de riesgos
Fuente: Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Alimentario 2013-2018
Recursos públicos disponibles

• Los recursos del PEC 2018 ( 334.3 mil millones de pesos) significan el
35.4% del PIB agropecuario y pesquero (944,0 mil millones a pesos
corrientes 2016)

• El PEC 2018 incluye 130.4 mil millones de incentivos productivos-

• En los componentes de incentivos a la comercialización 9,463 millones de


pesos; PROAGRO Productivo 9,462.90 millones; Programa de Apoyos a
Pequeños Productores 11,434.40
6. Perfil deseable de los Actores
RECURSO HUMANO
CLIENTES

RES

AC
EXTERNOS EMPRESA:

CIO
ID O

INTERNOS
N
ET

IST
MP

AS
INTRA E INTER
CO RELACIÓN

PERSONAL
SER BLIC

OS

AD
VID OS

SATISFACTORIA

PLE
OR

EM
ES

PROVEEDORES
Conciencia del saber
Conciencia Calificación
Sé que sé Excelente
Sé que no sé Bueno
No sé que sé Malo
No sé que no sé Pésimo
Actitud deseada

• Aprender a aprender

• Saber convivir.
Teoría de Maslow
7. Elementos del Agronegocio:
 Administración
 Asociatividad
 Financiamiento
 Legislación y normatividad
 Mercado
 Tecnología del proceso productivo y/u operativo
7.1 ADMINISTRACIÓN
7.1.1 Definición de Administración;

Es el proceso de llevar a cabo actividades con el uso eficiente de los recursos o medios del
cual dispone una empresa, institución o agronegocio para obtener un resultado.

Este proceso representa las funciones o actividades primarias de la administración,


clasificándose estas en . previsión, planeación, organización, integración, dirección, control y
evaluación. Las mismas que deben permitir una adecuada interrelación entre eficiencia y
eficacia.

Este elemento es transversal e incide en todos los elementos y funciones del agronegocio,
se puede decir que es el corazón del agronegocio, si esté funciona bien, el agronegocio vive.
7.1.2 Interrelación entre elementos del agronegocios y funciones de la
administración
F Previsión
E
U Asociatividad
Planeación L
N
E Financiamiento
C Organización
M
I Legislación y
Integración E Normatividad
O
N
Dirección Mercado
N
T
E Control
O Tecnología del
S proceso productivo y/u
Evaluación
S operativo

Proyecto Operación El Posoperativo Recursos Humanos


Estas funciones de la administración se repiten para todos los elementos del
agronegocios: Asociatividad, financiamiento, legislación--normatividad, mercado y
tecnología del proceso de producción y/u operativo.
Las primeras dos funciones de la administración son teóricas, conceptuales o
pasivas; las cuatro siguientes son operativas o dinámicas y la última es posoperativa
y se refiere al análisis e interpretación de resultados.
Las fases de previsión y planeación se aplican tanto en etapa de proyecto como en
la operativa de la empresa; las otras cinco fases tienen aplicación básicamente en
los agronegocios en marcha, aunque vale mencionar que las fases de organización e
integración pueden incluirse desde la etapa de planeación.
Existe una interrelación entre todas las funciones de la administración y los
elementos del agronegocio.
mentos/Funciones Previsión Planeación Organización Integración Dirección Control Evaluación

Administración X X X X X X X

Asociatividad X X X X X X X

Financiamiento X X X X X X X

Legislación y X X X X X X X
normatividad

Mercado X X X X X X X

nología del proceso X X X X X X X


ductivo u operativo
Administración
Previsión Planeación Organización Integración Dirección Control Evaluación

Que empresa Diagnóstico: Estructura, Reclutamiento y Conducción, Productividad Satisfacción y


(Agronegocio) ambiente funciones, selección de coordinación e laboral, compromiso
se puede externo división, personal integración del certificación de del personal.
establecer (amenazas y autoridad e permanente y personal y uso personal, Situación
oportunidades) Interrelación del eventual de recursos actividades clave, contable:
e interno personal tecnologías de auditorias estado de
(debilidades y actividades clave información y resultados y
fortalezas) comunicaciones balance
Estrategias (TIC´s)
Principios
rectores de la
empresa
(Visión, misión,
valores,
objetivos)
7.1.2.1 La función de Planeación: Lo primero es hacer el análisis y diagnóstico de los factores
externos que influyen en el desempeño del agronegocio, pero que no están bajo nuestro control,

A. Factores económicos

Estado general de la economía:


Se debe considerar cuál es la situación de la economía en general, si es de depresión, recesión, recuperación o
franco crecimiento.

Balanza de pagos: Saber cuál es el déficit o superávit en las transacciones comerciales, el monto de las
reservas internacionales.

Inflación: Se debe conocer cuál ha sido le tasa de inflación en por lo menos los últimos tres años y en los
meses recientes.

Tipo de cambio. Se debe conocer cuál ha sido el precio de compra y venta del dólar, euro y otras monedas que
tengan injerencia en el agronegocio.

Política fiscal. Es necesario saber las tasas impositivas, conceptos deducibles y en general la política fiscal que
año con año se establece en el país.
Estado general de la economía:

Durante el primer semestre de 2017, el PIB tuvo un crecimiento anual de 2.3 por ciento. Por
sector de actividad económica se observaron los siguientes resultados:

 La producción agropecuaria se incrementó a un ritmo anual de 3.3 por ciento.

 La producción industrial disminuyó a una tasa anual de 0.3 por ciento; al excluir la
producción de petróleo y las actividades relacionadas, tuvo un crecimiento anual de 2.4 por
ciento.

 La producción de servicios tuvo un crecimiento anual de 3.5 por ciento.

Se estima que durante 2019 el PIB de México tenga un crecimiento anual de entre 2.5 y 3.5 por
ciento, para 2020 su crecimiento sea entre 3.0 y 4.0 por ciento, mientras que en el periodo
2021-2023 éste se ubicaría en un rango de 3.5 a 4.5 por ciento.
Balanza de pagos:

Durante el horizonte proyectado 2018-2023, el déficit de la cuenta


corriente de la balanza de pagos se ubicaría en un nivel promedio de
2.2 por ciento del PIB, y además estaría financiado de forma adecuada,
en gran medida, a través de los ingresos por inversión extranjera
directa. Por otro lado, se prevé que los ingresos por remesas familiares
registren un crecimiento sostenido pero moderado, de manera
consistente con el crecimiento económico previsible de Estados Unidos.
Inflación: .
Para 2017, las expectativas inflacionarias reflejan el aumento temporal en la
inflación. Por su parte, las expectativas de mediano y largo plazo se mantienen
estables y bien ancladas dentro del objetivo establecido por el Banco de
México (3 por ciento +/- 1 punto porcentual).

Por otro lado, se proyecta que en el periodo 2019-2023 la inflación se ubicará


en un nivel consistente con la meta del Banco de México de 3.0 por ciento y un
intervalo de variabilidad de +/- un punto porcentual.
Tipo de cambio.

El tipo de cambio registra un nivel de 17.81 al 1 de septiembre de 2017, una


variación de -14.0 por ciento respecto al cierre de 2016 (20.62 pesos por
dólar).

Del 20 de enero al 1 de septiembre de 2017, el peso ha observado una


apreciación frente al dólar de 17.6 por ciento, que se compara con las
apreciaciones de 9.1 por ciento de la lira turca, de 4.5 por ciento del rand
sudafricano, de 0.7 por ciento del real brasileño, de 2.6 por ciento del rublo
ruso, así como una depreciación de 1.0 por ciento del peso colombiano.
Política fiscal.

 Disminuir los RFSP de 2.9 a 2.5 por ciento del PIB en 2018

 No crear nuevos impuestos ni aumentar los existentes, que se traduce en ingresos


relativamente estables para el próximo año
Ingresos presupuestarios, 2017-2018
(Miles de millones de pesos de 2018)
2017 Diferencias de 2018 vs. 2017

LIF Estimado 2018 Absolutas Relativas (%)


Sin comp LIF Est LIF Est
Total 4,569.7 4,694.3 4,735.0 165.3 40.7 3.6 0.9
Petroleros 825.0 875.6 835.6 10.6 -40.0 1.3 -4.6

No petroleros 3,744.7 3,818.7 3,899.4 154.8 80.7 4.1 2.1


Tributarios 2,870.5 2,902.0 2,961.7 91.2 59.7 3.2 2.1

No tributarios.1/ 144.1 157.4 167.7 23.6 10.3 16.4 6.5

Organismos y 730.1 759.3 770.0 39.9 10.8 5.5 1.4


empresas 2/

1/ El cierre estimado para 2017 no considera ingresos compensados por Ley.


2/ Incluye IMSS, ISSSTE y CFE.
Fuente: SHCP.
Marco Macroeconómico 2018-2023
(Cifras estimadas)
  2018 2019 2020 2021 2022 2023
PIB            
Crecimiento % real 2.0 - 3.0 2.5 - 3.5 3.0 - 4.0 3.5 - 4.5 3.5 - 4.5 3.5 - 4.5
Nominal (miles de millones de pesos, puntual)* 22,832 24,411 26,149 27,930 29,833 31,865
Deflactor del PIB (variación anual, %) 4.8 3.8 3.5 3.2 3.2 3.2
Inflación            
Dic/dic 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0
Tasa de Interés            
Nominal promedio 7.0 6.4 5.8 5.6 5.5 5.5
Real acumulada 4.1 3.5 2.9 2.7 2.6 2.6
Cuenta Corriente            
% del PIB*/ -1.8 -2.0 -2.1 -2.2 -2.3 -2.3
Variables de apoyo            
PIB de los Estados Unidos (Var. real anual) 2.4 2.1 2.0 2.0 2.0 2.1
 Prod. Industrial de los Estados Unidos (Var. % anual) 2.4 2.1 2.0 2.0 2.0 2.1
Inflación de los Estados Unidos (Var. % anual) 2.0 2.3 2.4 2.3 2.3 2.3

Tasa de interés, bonos del tesoro de los Estados Unidos 1.7 2.4 2.7 2.8 2.8 2.8
(3 meses)
3.0 3.6 3.7 3.8 3.8 3.8
Tasa de interés, bonos del tesoro de los Estados Unidos
(10 años)
Tasa Libor 3 meses (promedio) 1.8 2.0 2.1 2.3 2.5 2.6
Precio del petróleo (dls./barril) 46 46 47 48 49 50
Fuente: SHCP, FMI, Blue Chip Economic Indicators y Bloomberg.
*/ Corresponde al escenario de crecimiento puntual planteado para las estimaciones de
finanzas . públicas
B. Factores demográficos:
Edad:
Conocer cuántas personas existen por rango de edad: Menos de 6, 6-11, 12-19, 20-34, 35-49, 50-64, 65 en adelante.
Sexo:
Masculino o femenino
Miembros por familia:
1-2, 3-4, 5-7, 8 o más.
Estatus de la familia:
Joven-soltero, joven-casado-sin niños, joven-casado-niños menores de 6 años, joven-casado-niños de 6 ó más años,
mayor-casado-con hijos, mayor-casado- sin hijos menores a 18 años, mayor-soltero, otro (especificar).
Ingreso:
Menos de $1,500, 1,501- 3,000, 3001-5000, 5001-8000, 8,001-10,000, 10,001- 15,000, 15001, 30,000, 30,001- más de
30,001 dólares o más al año.
Ocupación:
Profesionales y técnicos; administradores, oficiales y propietarios; vendedores, empleados, servidores públicos,
académicos, investigadores, transportitas operarios, campesinos, estudiantes, jubilados, amas de casa,
desempleados, etc.
Educación:
Primaria, secundaria, bachillerato, licenciatura, diplomados, especialidades, maestrías, doctorados, etc.
Religión:
católica, protestante, judía, budista, etc.
Raza:
Blanca, negra, mestiza, oriental, etc.
Nacionalidad:
Mexicana, estadounidense, japonesa, francesa, etc.
Clase socio-económica:
Baja, media-baja, media-media, media-alta, alta.
C. Factores geográficos
Regiones:
Norte, centro, sur, golfo, pacifico, altos, bajío, etc.
Extensión superficial:
Localidades, municipios, estados, país
Número de habitantes: Menos de 5 000, 5 001-19 999, 20 000-49 999, 50 000-99 999, 100 000-249 999, mero de
habitantes: 250 000-499 999, 500 000-999 999, 1 000 000-3 999 999, 4 000 000 ó más
Densidad:
Urbana, suburbana o rural
Clima:
Cálido, templado o frío. (Especificando los meses).
D. Factores Psicográficos:

Estilos de vida:
Apacibles, conflictivos, intelectuales, honestos, etc.
Personalidad:
Compulsiva, gregaria, autoritaria, ambiciosa.
Desde la función de planeación se requiere analizar estos factores para considerarlos en la
elaboración del o los proyectos que se vayan a operar “El Agronegocio”.
2.4 Características que debe tener un buen administrador:
1. Liderazgo
Un líder es quien visualiza la situación completa, organiza la experiencia de un grupo, ofrece
una visión del futuro y capacita a los seguidores para convertirse en líder.
2. Empatía
Capacidad de una persona para poder comprender a otra, es como se dice vulgarmente,
“ponerse en los zapatos del otro”
3. Asertividad
Implica saber escuchar y responder a las necesidades de otros sin descuidar los propios
intereses o comprometer nuestros principios, está relacionado con la capacidad de mejorar
nuestra habilidad en el trato con los otros.
4. Negociación
Habilidad de una persona para relacionarse con otras, con vista a acercar posiciones y poder
llegar a un acuerdo
Propuesta de mejora:

1. Relación con el personal

2. Estímulos y recompensas

3. Organigrama, funciones e interrelación

4. Registros contables
7.2 Asociatividad
7.2.1 Definición de Asociatividad
El agronegocio se inicia con la detección de una oportunidad o un
problema a resolver, lo que se convierte en decisión de actuar que
toma una o un grupo de persona (s), quien o quienes constituyen la
empresa propiamente dicha. El elemento del asociacionismo debe
ser analizado para cuidar su autenticidad y transparencia operativa,
este elemento se puede considerar como el cerebro motivador
detonador del agronegocio, si esté está bien el agronegocio
permanecerá y podrá superar cualquier obstáculo o contratiempo
que se presente.
Asociatividad
Previsión Planeación Organización Integración Dirección Control Evaluación

Que Tipo de Elección del Acuerdo de Tomador Análisis y Satisfacción de


personas figura legal administrador y/o aceptación del plan (es) de dictamen del accionistas
son afines que debe integración de los de la empresa decisiones Consejo de
adoptarse Consejos Directivo Vigilancia
y de Vigilancia Asociaciones
clave
7.2.2 Socios y Asociados

Socios:
Son los dueños del agronegocio tienen obligaciones y
también derecho a utilidades, dividendos y propiedad,
es decir, tiene acciones de la empresa.

Asociados. Un asociado es una persona o empresa que


se juntan con otra persona o empresa para un negocio
y/o actividad en específico
7.2.3 Figuras Jurídicas
1. Persona Física
2. Persona Moral:
Primer Nivel

Sociedad Sociedad de
Ejido/ Sociedad Asociación Unión de
Anónima de Producción Sociedad Civil Fideicomisos
Comunidad C.V. Cooperativa Rural Civil Crédito

Segundo Nivel

Federación de
Unión de Ejido o Sociedad Anónima de Unión de Sociedad Asociación Rural de
Sociedad Unión de Crédito
Comunidades Capital Variable de Producción Rural Interés Colectivo
Cooperativa

Tercer Nivel
Sociedad Anónima de
Confederación de Sociedad Cooperativa Fideicomisos
Capital Variable
7.2.4 Características de una buena asociatividad:

1. Transparencia
Manejar información verídica
2. Equidad
Respetar derechos y obligaciones
3. Utilidad
Contribuye a la rentabilidad de la empresa con mejores transacciones comerciales
por escala: precio, tasas, coberturas, primas, gestión de recursos, marcas o
certificaciones.
7.2.5 Características del sujeto (persona física o moral)

Voluntad

Conocimiento del agronegocio

Objeto
Capital
Figura Jurídica
Gobierno
Estatutos
Los Actores del Campo
Los Actores del Campo

En el campo, sustento de los agronegocios, se pueden identificar


un gran número de actores que influyen directa o indirectamente
en la actividad económica; a continuación, se relacionan las
distintas modalidades en relación a la tenencia del suelo y
operativas de los agronegocios de unidades de producción rural
agropecuarias.
Tenencia de la Tierra:

Para efectos empresariales del agronegocio, el tipo de tenencia


de la tierra se puede clasificar en capital contable y el que no
tiene condiciones legales para formar parte formal del
patrimonio del o los empresario (s) rural (es).
Bajo ese criterio se identifican básicamente dos actores:

1. Dueño

2. Arrendatario y/o Aparcero.


Los Dueños pueden estar bajo cinco modalidades básicas:

 Con escrituras no registradas

 Con escrituras registradas en el Registro Público de la Propiedad y de Comercio

 Con Título de propiedad de origen parcelario no dado de alta en el Registro


Público de la Propiedad y de Comercio

 Con Título de propiedad de origen parcelario registrado en el Registro Público


de la Propiedad y de Comercio

 Los que están intestados.


Actor Modalidad Capital contable
Si No
Con escrituras no registradas X
Con escrituras registradas en
el Registro Público de la
Propiedad y de Comercio X

Título de propiedad de origen


parcelario no dado de alta en
el Registro Público de la
Dueño Propiedad y de Comercio X
Título de propiedad de origen
parcelario registrado en el
Registro Público de la
Propiedad y de Comercio X
Intestado X
Para aquellos que están dados de alta en el Registro Público de la
Propiedad y el Comercio, la tierra representa un capital contable que
puede ser utilizado como garantía para soportar transacciones
crediticias o de comercio, no así para quienes no han registrado sus
propiedades o están en condición jurídica de intestado, en estas
últimas modalidades la tierra no significa un patrimonio reconocido
para efectos mercantiles.
En el caso de arrendatarios y/o aparceros se presentan cuatro
modalidades en relación a la actividad empresarial:

 Sin contrato;

 Con contrato privado entre particulares;

 Con contrato formal registrado ante Fedatario o Notario Público;

 Con contrato formal registrado ante el Registro Público de la


Propiedad y el Comercio

Solo este último puede tener validez en términos de capital contable útil
en transacciones financieras y comerciales
Actor Modalidad Capital contable
Si No
Sin contrato X
Con contrato privado entre X
particulares
Con contrato formal X
registrado ante Fedatario o
arrendatario o aparcero Notario Público
Con contrato formal X
registrado ante el Registro
de la Pequeña Propiedad y
de Comercio
Otros tipos de tenencia de tierra
Actor Modalidad Capital Contable
Si No
Ejidatario Con Certificado de X
Derechos Agrarios
Comunero Con Certificado de X
Derechos Agrarios
Colono Con Título de X
Propiedad
Permisionario Con permisos X
precarios de usufructo
Operadores
Operadores
En los agronegocios relativos a la producción primaria, además de la
importancia que tiene la condición de la tenencia de la tierra, es
conveniente conocer a los actores que realizan la actividad, es decir, los
operadores, a quienes se ha clasificados en directos e indirectos; los
primeros se refieren a quienes son responsables de la unidad de
producción o bien realizan directamente los trabajos y los indirectos
aquellos que participan en el proceso productivo y cuya actuación
influye en los resultados que se obtienen.
La identificación de la función que realiza en la unidad de producción la o las
personas con que se interactúa es fundamental para una adecuada negociación.

Directos
Productor-administrador: Persona que trabaja la tierra directamente y realiza la
administración de la unidad de producción, característico de los pequeños
productores con menos de 5 ha

Administrador-productor: Persona que administra la unidad de producción y solo


eventualmente realiza, de manera directa, prácticas agronómicas, eventualmente
renta superficies relativamente pequeñas, son en su mayoría, medianos
productores, poseen entre 5 y 100 ha
Administrador: Persona que solo realiza trabajos administrativos y de
gestión financiera, comercial y de apoyos, las tareas del proceso
productivo la realizan terceros, son dueños y arrendadores de grandes
superficies, con buenas relaciones institucionales y comerciales, con
presencia importante en el noroeste, norte y centro del País y en
expansión nacional son grandes productores poseen superficies
mayores de 100 ha y hasta 5,000 ha o más
Accionista: Persona que aporta recursos económicos en una empresa
agrícola, puede ser o no consejero, es miembro de la asamblea general
y tiene derecho a voto, la empresa está obligada a rendirle informes
financieros, contables, laborales y legales, entre otros.

Maquiladores: Personas cuya actividad principal es la renta de


maquinaria y equipo, realizando trabajos de nivelación, barbecho,
rastreo, surcado, subsuelo, siembra, cosecha, entre otras prácticas
Productor-maquilador: Persona que es productor y adicionalmente
maquila servicios de nivelación, barbecho, rastreo, surcado,
subsuelo, siembra, cosecha, entre otras prácticas.

Encargado de la unidad de producción: Persona que es designado


por el dueño o inversionista como responsable de la operación con
determinada capacidad técnica y para toma de decisiones.
Trabajador permanente: Personas que prestan sus servicios
permanentemente en la unidad de producción.

Trabajador eventual: Persona que realiza trabajos específicos de


manera temporal, llamado también jornalero.
Indirectos

Proveedor: Persona que abastece a la unidad de producción de maquinaria, equipo


o insumos y quienes frecuentemente proporcionan asesoría técnica a los
productores, especialmente en relación al tipo de producto y problema que
atienden, genético, nutrición, sanitario, reguladores de crecimiento o prácticas
agronómicas.

Agroconsultor: Persona que es corresponsable junto con el tomador de decisiones


de elevar la producción y productividad de la unidad de producción y hacerlo de
manera sustentable, su servicio debe ser permanente, integral, sistemático y con
recopilación de datos para evaluar resultados tanto de la unidad de producción
como del servicio de la Agroconsultoría. El pago del agroconsultor debe ser cubierto
total o parcialmente por el dueño o inversionista del agronegocio.
Asesor Técnico: Persona que otorga recomendaciones para mejorar la producción,
productividad y sustentabilidad de la unidad de producción, las visitas que hace son
esporádicas y muchas de ellas para obtener información que utiliza para rendir informes
a terceros. El pago del asesor técnico puede o no ser cubierto, parcial o totalmente, por
el dueño o inversionista de la unidad de producción. Frecuentemente el ingreso de este
actor es cubierto por entidades públicas.
Investigador: Persona que aplica el método científico para generar conocimientos,
cuya aplicación de los mismos mejoran la producción, productividad y sustentabilidad
de la unidad de producción, los ingresos de los investigadores son cubierto
mayoritariamente por entidades públicas o privadas, son pocos los casos donde el
dueño o inversionista de la unidad de producción paga este importante servicio.
Financiero: Persona que de manera formal o informal financia a los dueños
de la unidad de producción, frecuentemente el financiamiento se hace en
especie vía el equipo, maquinaria o insumos.

Directivos de organizaciones productivas: Personas que a nombre de


los productores realizan transacciones de compra y venta, tanto de insumos
como de cosecha al amparo de organizaciones legalmente constituidas, en las
que los productores individuales además de que en algunos casos son socios
activos, fungen como compradores de insumos y/o vendedores de la cosecha.

Directivos de organizaciones gremiales: Personas que representan a


grupos de productores con fines políticos y/o de gestión de apoyos.
Gestores de apoyos: Personas que ofrecen conseguir recursos de
los programas de apoyo cobrando una determinada comisión por ello.

Servidores públicos: Personas que prestan sus servicios en


entidades públicas y quienes son responsables de tramitar permisos,
concesiones, autorizaciones, certificaciones, licencias, así como,
tramitar y otorgar créditos y apoyos de los diversos programas.
Académicos: Personas que imparten clases en entidades educativas y quienes
eventualmente proporcionan capacitación a integrantes de las unidades de
producción.

Capacitadores: Personas que imparten cursos o talleres a integrantes de las


unidades de producción, quienes lo hacen de manera independiente o bien
como miembros de personas morales o entidades públicas.

Transportista: Persona que presta el servicio de trasladar los productos


agrícolas generados en las unidades de producción a los centros de compra o
almacenamiento
Comercializador: Persona que compra las cosechas de productos agrícolas a
las unidades de producción, intermediarios en pequeña, mediana o gran
escala; formales o informales. Centrales de abasto, tiendas de autoservicio,
brokers internacionales.

Competidores: Personas que realizan una actividad económica semejante a


la del agronegocio en cuestión y cuyo comportamiento influye de manera
importante en el desempeño del mismo.
Aportaciones de mejora:

1. Proponer la figura legal tanto para la producción ganadera,


como para la carnicería

2. Identificar asociados clave


10 de abril 2018
1. Menciones las fases de la administración

2. Cuáles deben ser las características de un buen administrador

3. En relación a los elementos, cuál es el único que es transversal

4. La asociatividad es una condición que no aplica para agronegocios que operan


personas físicas.
FALSO
VERDADERO

5. Mencione dos modalidades de tenencia de tierra, ya sea de dueños o arrendatarios


que no significan capital contable

S-ar putea să vă placă și